PARADIGMAS Y ENFOQUES

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN 1. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Son acuerdos, puntos de vista, modos de analiz

Views 72 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN 1. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Son acuerdos, puntos de vista, modos de analizar e interpretar los procesos fundamentados en un conjunto de postulados, normas, objetivos y valores que conducen a un determinado modo de percibir y comprender dichos procesos. Desde el punto de vista sociológico, comprende el conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. Thomas Kuhn en 1975 introdujo el término aplicado a la investigación científica formulando su definición como “una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por investigación. De igual forma, Morín define al paradigma científico como “un principio de distincionesrelaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de la comunidad científica determinada. La comunidad científica se debate hoy fundamentalmente entre los siguientes paradigmas: 1.1.- PARADIGMA POSITIVISTA. También denominado paradigma racionalista o empírico-analítico, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas y el primero con el que alcanzó pleno desarrollo la ciencia. Este paradigma proclama la existencia de la “objetividad” en la investigación científica, el énfasis en el control de la subjetividad, la necesidad de indagar de manera experimental y controlada. Tradicionalmente la investigación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. 1.2.- PARADIGMA INTERPRETATIVO. También llamado paradigma naturalista, fenomenológico, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Estudia las creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso social no observables directamente ni susceptibles de experimentación. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. El objeto de la investigación social interpretativa es la acción y no el comportamiento, esto es que frente al objeto acción significación, el investigador postula una variabilidad de relaciones entre las formas de comportamiento y las significaciones que los actores le asignan a través de sus interacciones sociales. Metodológicamente se caracteriza por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de descripción, clasificación y explicación.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

De los tipos de investigación más común que forman parte de este paradigma, habría que mencionar el etnográfico, antropológico, estudios de casos, etc. 1.3.- PARADIGMA SOCIOCRITICO. Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los pros del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por ésta orientando el conocimiento a emancipar y liberar al hombre. 2.- COMPARACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:      

Problema de investigación Diseño Muestra Técnicas de recogida de datos Análisis e interpretación de los datos Criterios de validez de la investigación.

2.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN -

Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o postulados existentes, a la iniciativa del investigador.

-

Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

-

Crítico.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción. La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN -

El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.

-

En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

2

-

Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

2.3 LA MUESTRA -

Positivismo.- La selección previa al estudio de una muestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos probabilísticos para la determinación de esta.

-

Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de Información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.

-

Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigación.

2.4 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS -

Positivismo.- A las técnicas e Instrumentos de recogida de datos se les exige fiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la Información obtenida.

-

Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la Interpretación de resultados.

-

Crítico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS -

Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de la recogida de su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partida

-

Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.

-

Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:  Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación  Alto nivel de abstracción.  En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.

2.6. - CRITERIOS DE VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN -

Positivismo. - Validez interna y externa, fiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.

3

-

Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a paso, etc.

-

Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.

3. LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN 3.1 EL ENFOQUE CUANTITATIVO El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en la población. ¿Qué características destacan en el enfoque cuantitativo de la investigación? En términos generales un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones al respecto de las hipótesis. Los estudios cuantitativos buscan extender los resultados a un universo más amplio, se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o con instrumentos de medición estandarizadas. ¿Qué paradigma respalda al enfoque cuantitativo? El positivismo es una especie de “padre” del enfoque cuantitativo y le otorga tres principales elementos que lo caracterizan:  Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemáticas). Es decir, los atributos de fenómenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados numéricamente.  Analizar tales datos numéricos en términos de su variación.  La esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas para luego generalizar los resultados (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales). 3.2 EL ENFOQUE CUALITATIVO El enfoque cualitativo, por lo común se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo

4

de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes. ¿Qué características destacan en el enfoque cualitativo de la investigación? Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo en lugar de que la claridad sobre la(s) pregunta(s) de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos, al menos en intención) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después de la recolección y el análisis. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y, después para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis). El proceso se mueve dinámicamente entre los “hechos” y su interpretación en ambos sentidos. Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo. Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual o natural (cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc. Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados poblacionales a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de probabilidad), incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). ¿Qué paradigma respalda al enfoque cualitativo? El interpretativismo como padre del enfoque cualitativo le otorga los énfasis principales que lo caracterizan:  El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios, los puntos de vista de los participantes.  La necesidad de desarrollar cuestiones abiertas, flexibles y en última instancia holísticas.  Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.  Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no se captura a través de mediciones. DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Las diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa – consideradas no ya en función de sus premisas filosóficas y epistemológicas, sino centrándonos en sus aplicaciones empíricas concretas- pueden ser comprendidas mejor si se examinan separadamente en las cuatro fases de la investigación empírica: diseño de la investigación, obtención de las informaciones, análisis de los datos, producciones de los resultados. Diseño de investigación. La diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa se localiza en el diseño estructurado y predefinido, con hipótesis deducidas lógicamente de la teoría en el primer caso, frente al plan de trabajo abierto e interactivo de la

5

investigación cualitativa, cuyas modalidades de desarrollo surgen de la propia investigación. Por otra parte, en la investigación cuantitativa la actitud del investigador hacia los sujetos estudiados es neutral y distanciada, mientras que en la investigación cualitativa se caracteriza por la empatía y la identificación. Obtención de las informaciones. La investigación cuantitativa trabaja generalmente sobre una muestra representativa del universo estudiado, con el objetivo de producir una “matriz de los datos”, es decir: recoger el material empírico de forma estandarizada, según un modelo idéntico para todos los casos. La investigación cualitativa no se plantea problemas de estandarización ni de representatividad, y prefiere tratar los casos que son objeto del estudio de forma heterogénea, en función de la relevancia de las situaciones individuales. Análisis de los datos. Mientras que en la investigación cuantitativa el análisis de los datos recogidos gira alrededor de las variables, es decir, de las características de los casos estudiados, que son analizadas según los procedimientos matemáticos y el uso de la estadística, en la investigación cualitativa el análisis se realiza sobre los sujetos, que son estudiados en profundidad, con el objetivo de comprenderlos. Producción de los resultados. El objetivo de la investigación cuantitativa es producir generalizaciones, síntesis de orden superior tanto desde el punto de vista de la abstracción conceptual como desde el del campo de aplicación. La investigación cualitativa, en líneas generales, se preocupa mucho menos por la generalización de sus resultados, y está más atenta a la defensa de la especificidad de las distintas situaciones sociales que a la identificación de rasgos que los unen. 1.3. EL ENFOQUE MIXTO Es una combinación de los dos enfoques previamente señalados y que son diametralmente opuestos. Son las circunstancias de la investigación las que determinan el grado en que se utilizan en mayor o menor medida, o antes o después . Desde luego, se asume que una investigación bajo este enfoque es más rica y provechosa por la cantidad y calidad de los datos recolectados. Sin embargo existen críticas muy ácidas a este enfoque mixto, que con el paso del tiempo se han ido superando dada la gran utilidad y complementariedad de ambos enfoques, como es el caso de estudios sociológicos o de mercado. La historia del enfoque mixto se remonta al trabajo criminalístico durante las décadas de 1960 y 1970, fueron utilizados sin denominarlos como tales. Posteriormente, en 1973, S. Sieber sugirió la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, creó así “un nuevo estilo de investigación” y la integración de distintos métodos en un mismo estudio. Hacia el final de los años de 1970, T. D. Jick introdujo los términos básicos de los diseños mixtos, propuso recabar datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustró la “triangulación de datos”. El término “triangulación” proviene de la ciencia naval militar, es el proceso por medio del cual los marineros emplean varios puntos de referencia para localizar la posición de un objeto en el mar. Posteriormente, en los años de 1980 se inició el debate sobre la legitimidad de la investigación mixta. Asimismo, el concepto de triangulación se extendió más allá de la comparación de datos cuantitativos y cualitativos y se pudo hablar de diversos tipos de triangulación en el contexto híbrido: de teorías, de métodos, de investigadores, pero sobre todo, de enfoques. Durante esta década el enfoque mixto se aplica en diversos campos como la Educación, la Comunicación, la Psicología, la Medicina y la Enfermería.

6

ANEXOS EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Título Nº 01: “Evaluación nutricional antropométrica de la niñez pobre del norte argentino: Proyecto encuna” Lic. Andrés Bolzán*, Dr. Raúl Mercer*, Lic. Violeta Ruiz*, Lic. Josette Brawerman*, Lic. Jutta Marx**, Lic. Gerardo Adrogué*, Lic. Noelia Carioli* y Lic. Cristina Cordero* http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2005/arch05_6/545.pdf. RESUMEN: Debido a la situación de crisis que atravesó nuestro país entre 2001 y 2002, la Cruz Roja Alemana y su contra parte de Argentina, con el apoyo de la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), plantearon la necesidad de realizar una investigación diagnóstica que permitiera conocer el estado nutricional y las condiciones de vida de la población infantil en situación de pobreza de las provincias del norte argentino. Objetivo: Conocer el estado nutricional de la población de niños y niñas entre 6 meses y 6 años de edad de hogares pobres de nueve provincias del norte argentino. Población, material y métodos: Estudio transversal, en hogares bajo la línea de pobreza, con al menos un hijo entre 6 meses y hasta 6 años de edad. Muestreo probabilístico, estratificado y multietápico (n igual 3.630 encuestas). Se estimaron los indicadores de peso/edad, talla/edad, índices de peso/talla y masa corporal (IMC) según edad y sexo. Se realizaron comparaciones con estándares nacionales e internacionales. Resultados: Tucumán y Santiago del Estero (NOA) y Corrientes y Misiones (NEA) muestran las prevalencias más elevadas de bajo peso así como de baja talla (más o menos 2 DE). La adecuación peso/talla e IMC mostró sesgos hacia la derecha reflejando, por un lado, la ausencia de emaciación como problema nutricional prevalente y la tendencia de ciertos grupos poblacionales infantiles hacia el riesgo de sobrepeso y obesidad. Conclusiones: El presente componente del proyecto muestra los gradientes de la problemática nutricional en la población estudiada de carácter jurisdiccional. El problema de la desnutrición crónica emerge como prevalente, en tanto el riesgo de obesidad se encuentra presente, hecho que condiciona la necesidad de respuestas diferenciales acordes a la realidad particular de cada provincia.

7

Título Nº 02: “¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México” Blanca Pelcastre-Villafuerte, Dra Psic Soc,) Florinda Riquer-Fernández, M Sociol, Verónica de León-Reyes, MSP, Hortensia Reyes-Morales, Dra SS, Gonzalo Gutiérrez-Trujillo, MSP, Mario Bronfman, Dr Sociol. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a07v48n6.pdf. RESUMEN OBJETIVO: Caracterizar y comparar, en términos de estructura, creencias y comportamiento en torno a la alimentación, la dinámica doméstica de hogares de niños y niñas menores de cinco años con y sin desnutrición. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo con un diseño etnográfico basado en observación participante y entrevistas a profundidad a responsables del cuidado de menores e informantes clave bajo consentimiento informado verbal. El foco de observación fue el conjunto de prácticas relacionadas con el cuidado de los menores, con énfasis en las relacionadas con su alimentación, tanto al interior de los hogares como en la comunidad. Se realizaron dos estancias de campo, durante 2001, en tres comunidades rurales del Río Balsas, en el estado de Guerrero, México. RESULTADOS: Estructuras mono parentales, en etapa temprana del ciclo doméstico, generan condiciones que pueden propiciar la presencia de desnutrición de menores de cinco años. Las familias extensas representan, por su propia estructura, dinámicas domésticas más favorables. CONCLUSIONES: El problema de la desnutrición en ambientes de extrema pobreza resulta decisivamente influido por las estrategias nutricionales y las dinámicas sociales generadas en el interior de las familias.

8