Paradigma del Beneficio Verdadero.docx

QUÉ ES PARADIGMA? Paradigma es un patrón, un modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos que son aplicado

Views 140 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUÉ ES PARADIGMA? Paradigma es un patrón, un modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos que son aplicados para la explicación de la realidad de un fenómeno o para la solución de un problema.

Paradigma del Beneficio Verdadero CONCEPTO El paradigma del beneficio verdadero no es una vía adecuada para realizar avances significativos en el papel que puede jugar la contabilidad medioambiental. Si bien se ha utilizado inicialmente esta vía de investigación para poner de manifiesto la diferencia entre el beneficio privado y el beneficio social, ésta es una cuestión obvia. Por otro lado, los intentos de reconstruir las cuentas de las empresas han sido demasiado ambiciosos y se han encontrado siempre con la frontera insalvable de las dificultades de valoración del medio ambiente. De hecho, esta línea de investigación parece haberse abandonado en los últimos años. En lo que respecta a este paradigma, puede ser entendido como aquel en el que el éxito de las empresas se debe a que no incluye los impactos y efectos sociales y medioambientales que generan, de esta manera, se propone que sea la contabilidad social y ambiental la que evalúe e identifique en qué medida las empresas se preocupan por incluir dichos impactos, pudiendo medir así la contribución social neta ocasionada en la sociedad. EXTERNALIDADES AMBIENTALES Hay un concepto en economía que se llama “externalidades”. Los daños ambientales causados al planeta por la acción económica y humana toman con frecuencia estas características. Lo que quiere decir es que muchas veces los causantes de la contaminación no son afectados por esta directamente y, por el contrario, es asumida por la sociedad en su conjunto. Pensemos, por ejemplo, en la quema de combustibles fósiles que lanzan cantidades inmensas de contaminantes a la atmósfera y por las que realmente no responden los que las producen. O la contaminación del recurso hídrico, de un río, que sin importar quién la haga, pues los efectos los padecen todos los que de alguna forma están alrededor de este y no el que la causa. Claro que al final, cualquier tipo de contaminación nos afecta a todos, independientemente de donde estemos, pues este planeta es uno. Una externalidad se produce siempre que una persona o empresa realice una actividad que afecta al bienestar de otros que no participan en la misma, sin pagar ni recibir compensación por ello. Internalizar una externalidad, positiva o negativa, supone cuantificar e integrar sus costes en la actividad económica, es decir, incluir en el cálculo económico total, el valor que tiene, por ejemplo, la pérdida o la ganancia de un recurso y, en su caso, la reparación del daño causado.

Entre las externalidades negativas destacan la contaminación del medio y sus repercusiones en la salud, cuyo coste real es extremadamente difícil de calcular ya que en la mayoría de las ocasiones se desconocen incluso los verdaderos efectos. Aunque insuficientes, existen tasas o impuestos ecológicos. Por el contrario y debido al entorno en el que se desarrollan, su organización estructural y sus métodos productivos, las actividades tradicionales ligadas al sector agropecuario en zonas de alto valor natural generan externalidades positivas, a menudo considerados bienes y servicios públicos (biodiversidad, control de la erosión, sumideros de CO2...). Para algunas de ellas, los poderes públicos ya contemplan dispositivos de retribución (II pilar PAC) cuyo objetivo es compensar el sobre coste que supone a los agricultores y ganaderos ofrecer un nivel de servicio ambiental superior a la referencia legal. No obstante, este sistema parece insuficiente. Los indicadores señalan una tendencia a la degradación de estos bienes públicos coincidente, sin embargo, con un incremento de la demanda social de dichos bienes. CARACTERISTICAS Este paradigma se caracteriza principalmente por la utilización del método deductivo con un bajo nivel de investigación empírica y con un enfoque normativo. 1. 2. 3. 4. 5.

Busqueda de la mejor practica contable Busqueda de una concepcion ideal Utiliza el metodo deductivo Elabora normas contables Mide la utilidad operativa de las empresasSe fundamenta en conceptos eminentemente de valor, renta y riqueza que con frecuencia se apartan de los criterios tradicionales basados en el coste histórico. 6. La utilización del concepto de verdad, por encima del de utilidad, con lo que se produce la búsqueda de una verdad contable única, es decir de la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio.

DESARROLLO Un desarrollo típico de este tipo de enfoqueses la elaboración teórica de una cuenta de resultados, que incluya costes y beneficios sociale s y medioambientales, empresas comenzaron a incluir los costes y beneficios sociales y medioambientales en sus estados financieros a través de la creación de cuentas teóricas en el Balance General y el Estado de Resultados en donde se consignaban esos rubros; DIFICULTADES A pesar de lo atractivo de este enfoque, hay que hacer notar las numerosas limitaciones e inconsistencias inherentes al proceso de valoración del medio ambiente. Por citar algunas

de las más importantes [Pearce y otros, 1989; Pearce y Turner, 1990; Soderbaum, 1990; Hanley, 1992; Turner y otros, 19941: Sin embargo, como establece es en el proceso de medición y valoración de las externalidades generadas por las empresas, que surgen los diferentes problemas y limitaciones para la contabilidad social y ambiental, entre los cuales están: 1. Inaceptabilidad moral de monetizar la vida humana o diferentes fenómenos irreversibles como la extinción de una especie animal. 2. No consenso en la elección de una tasa de descuento satisfactoria, para estimar determinados valores. 3. Incertidumbre en cuanto a cómo funciona el medio ambiente. 4. Los diferentes modelos de valoración ya desarrollados (coste de viaje, modelo hedónico o valoración contingente) han proporcionado valoraciones inconsistentes y han presentado numerosos problemas operativos. 5. La valoración del medio ambiente puede conllevar a que la valoración hecha sea utilizada con propósitos partidistas; es decir, se puede presentar el caso de que sea mejor que las empresas funcionen en el Tercer Mundo ya que acá se puede valorar menos el medio ambiente. 6. Se puede utilizar el coste social para no incurrir en el impacto, pero esto conlleva a que sea la misma empresa la que determine cuál sería el costo, dando lugar a subjetividades que pueden favorecer el ámbito financiero y no el socio-ambiental.

CONCLUSIONES El paradigma del beneficio verdadero no es una vía adecuada para realizar avances significativos en el papel que puede jugar la contabilidad medioambiental. Si bien se ha utilizado inicialmente esta vía de investigación para poner de manifiesto la diferencia entre el beneficio privado y el beneficio social, ésta es una cuestión obvia. En respuesta a las actuales necesidades sociales y ambientales, la contabilidad deberá ampliar su estructura de cuentas y pasar de un sistema financiero a un sistema contable más apropiado, que tengan en cuenta la dimensión medioambiental en los estados e informes, de tal manera que se pueda registrar las pérdidas resultantes del agotamiento y la degradación de la naturaleza; y así lograr que la contabilidad, además de dar cuenta del consumo del capital natural, refleje la utilización de este tipo de recursos por parte de las organizaciones: principales causantes de la contaminación del aire, el agua, la fauna, la flora, el paisaje y el campo.