Paracentesis

PARACENTESIS EVACUADORA CÓDIGO: PD-GEN-76 Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 1 de 5 PARACENTESIS EVACUADORA

Views 27 Downloads 2 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARACENTESIS EVACUADORA CÓDIGO: PD-GEN-76

Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 1 de 5

PARACENTESIS EVACUADORA

1.- OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la extracción de líquido ascítico de la cavidad abdominal, con fines diagnósticos o terapéuticos.

2.- DEFINICIÓN La paracentesis es una punción percutánea, en el flanco izquierdo de la pared abdominal, para la evacuación de líquido de la cavidad peritoneal.

3.- REFERENCIAS PG-ENF-01.

4.- PROCEDIMIENTO 4.1.- Precauciones •

Valorar la existencia de posibles alergias a productos y materiales a utilizar.

4.2.- Preparación del material •

Batea.



Guantes no estériles.



Guantes estériles.



Paño fenestrado estéril.



Antiséptico: Clorhexidina acuosa al 2% ó Povidona yodada al 10%.



Gasas estériles.



Anestésico local.



Jeringas de 10 cc. y de 20 cc.



Agujas subcutáneas e I.M.



Catéter con fiador (14-16 G).

Documentación de Enfermería

PARACENTESIS EVACUADORA CÓDIGO: PD-GEN-76



Llave de tres pasos.



Sistema de suero.



Recipiente graduado.



Tiras adhesivas estériles.



Apósito estéril.



Contenedor de material punzante.



Tubos de recogida de muestras.



Bolsa de recogida de residuos.

Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 2 de 5

4.3.- Preparación del paciente •

Informar al paciente del procedimiento y pedir su colaboración.



Preservar su intimidad.



Indicar al paciente que vacíe la vejiga antes de realizar la técnica. Si no es posible, informar al médico para valorar la posibilidad de sondaje vesical.



Pesar al paciente y medir el perímetro abdominal a nivel del ombligo.



Tomar signos vitales basales.



Asegurarse de que el paciente tiene una vía vena venosa permeable.



Colocar al paciente en semi-Fowler (30-45º de elevación) y ligeramente lateralizado a la izquierda.

4.4.- Técnica Es una técnica ESTÉRIL realizada por un FACULTATIVO ayudado por un enfermero/a. •

Higiene de manos.



Colocarse guantes estériles.



Aplicar el antiséptico en la zona de punción, en espiral desde el punto de punción hacia el exterior.



Preparar el material sobre el campo estéril.



Proporcionar al facultativo el material que necesite en el desarrollo del procedimiento.



Observar el líquido evacuado: cantidad, velocidad y características.

Documentación de Enfermería

PARACENTESIS EVACUADORA CÓDIGO: PD-GEN-76



Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 3 de 5

Controlar los signos vitales frecuentemente, al menos, cada hora o según la situación del paciente.



Observar signos de shock hipovolémico o sangrado.



Después de retirar el catéter de la pared abdominal, aplicar el antiséptico.



Cubrir con apósito estéril la zona de punción.



Colocar al paciente entre 30 – 60 min. sobre el lado derecho.

4.5.- Observaciones •

El líquido ascítico normal es seroso, transparente y amarillo claro.



La cantidad de líquido ascítico a extraer es prescrita por el médico, aunque no suele exceder de 5-6 l.



Durante el procedimiento se suele hacer una reposición de proteínas (albúmina) según prescripción medica.



Si se toman muestras de líquido ascítico para diagnóstico, identificar los tubos y enviar a los laboratorios correspondientes para su proceso.



Vigilar la aparición de posibles complicaciones: o Shock hipovolémico. o Hemorragia interna. o Infección.

4.6.- Educación •

Resaltar la importancia de permanecer quieto durante el procedimiento y de guardar el reposo posterior a la técnica.



Indicar al paciente que avise al personal de enfermería si detecta: pérdida de líquido por la zona de punción, mareo, sudoración o fatiga.

4.7.- Registro del procedimiento •

Anotar en la gráfica: los signos vitales, peso, perímetro abdominal y cantidad de líquido drenado.

Documentación de Enfermería

PARACENTESIS EVACUADORA

Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 4 de 5

CÓDIGO: PD-GEN-76



Anotar en la hoja de observaciones de enfermería la técnica realizada, la hora,

la

situación

del

paciente,

características

del

líquido

y

las

complicaciones aparecidas. •

Registrar en el plan de cuidados el reposo posterior a la técnica y la vigilancia del punto de punción.

4.8.- Cuidados posteriores •

Vigilar la zona de punción durante las primeras horas.



Controlar los signos vitales según el estado del paciente.

5.- BIBLIOGRAFÍA •

Manual de procedimientos de enfermería. Hospital de Basurto. Bilbao 2001.



Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba; 2001.



Rosen P, Chan T, Vilke G, Sternbach G. Atlas de procedimientos de urgencias. Mosby. 2004. P.112-113.



Kozier B, Erb G, Blais K, Jonson J, Temple J. Técnicas en enfermería clínica. Tomo I. 4ª edición. Mc.Graw Hill Interamericana. 2000. P. 364-366.



Paracentesis. [Citado el 22/feb/05]. Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/5-15.htm



Manual de protocolos y actuación en urgencias. [Citado el 28/feb/05]. Disponible en: http://www.cht.es/mir2005/manual/capitulo%20007.pdf



Paracentesis. [Citado el 28/feb/05]. Disponible en: http://www.terra.es/personal8/enfermeros/protocolos.html



Manual de procedimientos de enfermería. Paracentesis y drenaje. Hospital Axarquía. Málaga. 2003. Parte III. [Citado el 1/3/05]. Disponible en: http://www.medicinainformacion.com/enfermeria_libros4.htm



Paracentesis. [Citado el 22/feb/05]. Disponible en: http://www.medspain.com/ant/n2_dic98/terapia_dic98.htm

Documentación de Enfermería

PARACENTESIS EVACUADORA CÓDIGO: PD-GEN-76

Versión:1 Entrada en vigor:1/10/2005 Página 5 de 5

6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje. La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación, considerando los siguientes aspectos a evaluar: •

Se ha registrado la cantidad de líquido evacuado durante la paracentesis. Indicador = Número de pacientes en los que se ha registrado la cantidad de líquido evacuado durante la realización de una paracentesis x 100/número total de pacientes a los que se les ha realizado una paracentesis.



Se ha registrado en la gráfica los signos vitales antes, durante y después del procedimiento. Indicador = Número de pacientes en los que se ha registrado los signos vitales antes, durante y después de una paracentesis x 100/ número total de pacientes a los que se les ha realizado una paracentesis.

Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y registros específicos diseñados para la recogida de datos.

Documentación de Enfermería