Para Definir El Periodo de Retorno

Para definir el Periodo de Retorno (Tr) con el cual se definirá el caudal de diseño de las estructuras que conformaran e

Views 67 Downloads 0 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Para definir el Periodo de Retorno (Tr) con el cual se definirá el caudal de diseño de las estructuras que conformaran el sistema para atender la zona de riesgo por inundación, se tomaron en cuenta las Recomendaciones emitidas por la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de ríos (GASIR), de la CONAGUA, las cuales se anotan enseguida:

1 1.1 1.2 1.3 1.4

1.5 1.6 2 2.1

2.2

2.3

2.4

3

TIPO DE OBRA HIDRÁULICA DRENAJE PLUVIAL Lateral libre en calles de poblados donde se tolera encharcamiento de corta duración Lateral libre en calles de poblados donde no se tolera encharcamiento temporal Zonas agrícolas Zonas urbanas: a) Poblados pequeños con menos de 100,000 habitantes b) Poblados medianos entre 100,000 y 1’000,000 habitantes c) Poblados grandes con más de 1’000,000 de habitantes Aeropuertos, estaciones de Ferrocarril y Autobuses Cunetas y contracunetas en caminos y carreteras ESTRUCTURAS DE CRUCE Puentes carreteros en: a) Caminos locales que comunican poblados pequeños b) Caminos regionales que comunican poblados medianos c) Carreteras que comunican poblados grandes (Ciudades) Puentes ferrocarrileros en: a) Vías locales aisladas (desvíos) b) Vías secundarias regionales c) Vías primarias del país Puentes canales o tuberías de conducción de agua: a) Para riego área menor de 1,000 Ha b) Para riego área de 1,000 a 10,000 Ha c) Para riego área mayor de 10,000 Ha d) Abastecimiento industrial e) Abastecimiento de agua potable Puentes para tuberías de petróleo y gas: a) Abastecimiento secundario local b) Abastecimiento regional c) Abastecimiento primario ALCANTARILLAS PARA PASO DE PEQUEÑAS CORRIENTES a) En caminos locales que comunican poblados pequeños b) En caminos regionales que comunican poblados medianos c) En caminos primarios que comunican poblados grandes (ciudades)

Tr 2 2 5 2-5 5-10 10-25 10 5

25-50 50-100 500-1000 50-100 100-500 500-1000 10-25 25-50 50-100 50-100 100-500 25-50 50-100 100-500 10-25 25-50 50-100

4 4.1

4.2

5 6 6.1

6.2

DELIMITACIÓN DE ZONAS FEDERALES Corrientes Libres en: a) Zonas semiáridas a húmedas b) Zonas áridas con régimen de escurrimiento errático c) Zonas de desbordamiento Corrientes con obras de control: Además del tramo libre debe tenerse en cuenta el gasto regulado DELIMITACIÓN DE ZONAS DE PROTECCIÓN EN OBRAS HIDRÁULICAS ENCAUZAMIENTO DE CORRIENTES Corrientes libres en zona: a) Agrícola de pequeña extensión, menor a 1,000 Ha b) Agrícola de extensión mediana, de 1,000 a 10,000 Ha c) Agrícola de extensión grande, de 10,000 Ha en adelante d) Para protección a poblaciones pequeñas e) Para protección a poblaciones medianas f) Para protección a poblaciones grandes Corrientes controladas: a) Existe un tramo libre

b) No existe un tramo libre 7

8 8.1 8.2 8.3 8.4

PRESAS DERIVADORAS a) Zona de riego pequeña (menor de 1,000 Ha) b) Zona de riego mediana (1,000 a 10,000 Ha) c) Zona de riego grande (más de 10,000 Ha) OBRAS DE DESVÍO TEMPORAL Presas pequeñas Presas medianas Presas grandes Cauces de alivio en corriente

9 9.1 9.2 9.3

PRESAS DE ALMACENAMIENTO De jales (lodo del procesamiento de minerales en minas) Azolve del acarreo del suelo en cuencas De agua para abastecimiento a poblaciones, riego, energía, etc.

5 10 ó Mayor Con base en la capacidad del cauce natural cavado

5 ó 10 en ambos, o el regulado de diseño de la obras si es superior

A juicio de la CNA

10-25 25-50 50-100 50-100 100-500 500-1000 Tramo libre ídem que (6.1) más el gasto regulado para ese periodo de retorno o gasto de diseño del control si es superior Igual a el gasto de diseño del control

50-100 100-500 500-1000 10-25 25-50 50-100 25-50 (o mayor, según importancia)

500-1000 500-1000 Siguiente cuadro

Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR), CONAGUA.