Papa

1 LA PAPA 1. ESTRUCTURA DE LA PLANTA. Flor Yema terminal Yema terminal Hoja compuesta Tallo Tubérculo Raíces 2

Views 280 Downloads 193 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

LA PAPA 1.

ESTRUCTURA DE LA PLANTA.

Flor

Yema terminal Yema terminal

Hoja compuesta

Tallo

Tubérculo

Raíces

2

La papa (Solanum tuberosum) se caracteriza por tener 3 tipos diferentes de tallos. Los tallos que forman las ramas de la parte aérea de la planta, los estolones que son tallos subterraneos de crecimiento horizontal y los tubérculos, que se forman en el extremo de los estolones. Los tubérculos son tallos agrandados, de formas y colores diferentes según las variedades, que constituyen la parte aprovechable de esta Solanácea. Las hojas son alternas, compuestas, con 3 a 4 pares de foliolos opuestos de forma ovalada y un foliolo terminal. Las flores son pequeñas, blancas, amarillas, azules o rojizas. 2.

DESARROLLO FENOLOGICO DELCULTIVO La fenología es el estudio de las fases de crecimiento vegetativo expresado en función de los cambios morfológicos y fisiológicos de la planta, como resultado de su reacción a las influencias ambientales o climáticas. El conocimiento de la fenología permitirá pronosticar la incidencia de las plagas en cada zona y facilitará la determinación de los niveles de daño económico al establecer los intervalos de ataque de las plagas en relación a cada fase evolutiva de la planta. De acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo de papa se han considerado varias fases de desarrollo: EMERGENCIA: entre la siembra y aparición de brotes. DESARROLLO VEGETATIVO: Entre la emergencia y el inicio de floración, en esta fase se realiza el primer aporque. TUBERIZACION: Entre el inicio de floración y máximo desarrollo del follaje, en esta fase se realiza el segundo aporque. MADUREZ: Entre el máximo desarrollo del follaje y la senescencia total.

3

Beauveria brongniartii Halticoptera arduine

Copidosoma koehleri

Gorgojo de los Andes Mosca minadora Polillas de la papa

EMERGENCIA

DESARROLLO VEGETATIVO

TUBERIZACION

MADUREZ

ESTADOS FENOLOGICOS DEL CULTIVO DE LA PAPA, PRINCIPALES PLAGAS Y CONTROLADORES BIOLOGICOS

5

3.

4.

EQUIPOS Y MATERIALES: Mínimo requerido.  Lupa de 10 X.  Contómetro manual  Hojas o fichas de evaluación  Tablero (soporte de las fichas)  Libreta de campo  Lápiz de carboncillo negro  Navaja  Lampita chica (de jardinero)  Bolsas de papel kraft y plástico  Tapers  Etiquetas  Mochila

PRINCIPALES PLAGAS DE ACUERDO A LOS ESTADOS FENOLOGICOS DEL CULTIVO a)

EMERGENCIA

“ORUGA MINADORA DE LA HOJA Y TALLO” Especie: Tuta absoluta (Meyrick)

(Lepidoptera : Gelechiidae)

DESCRIPCION Adulto: Es un microlepidóptero, que mide entre 5 a 6 mm, de color gris claro, con algunas manchas gris oscuras en la mitad posterior del ala y en el resto del cuerpo. En las alas anteriores presentan 4 manchas oscuras en la mitad anterior, una de ellas en el margen anterior y las otras tres en la celda discoidal. Huevo: Oval achatados, de color verde blanquecino. Larva :

Son de color verde púrpura y varian al verde claro, rosado o grisáceo. Cabeza globosa y más oscura que el cuerpo.

6

Pupa: Obtecta o momificada, varian de color verde claro a marrón oscuro. Se encuentran dentro de un cocón a base de seda, residuos vegetales o partículas de tierra, miden de 5 a 7 mm de longitud. DAÑOS La alimentación de las larvas produce la desecación y marchitamiento de las hojas y brotes. El daño larval generalmente se acentua en plantas jóvenes en la fase de tuberización. Esta polilla solo ataca el follaje.

b) DESARROLLO VEGETATIVO “MOSCA MINADORA”, “SECA-SECA”, “QUEMADO” Especie: Liriomyza huidobrensis Blanchard

(Diptera: Agromyzidae)

DESCRIPCION Adulto: Es una mosca de color marrón oscuro a negro, con brillo metálico que presenta en la cabeza y vertex manchas amarillas, y el scutellum es amarillo, alas de 1,9 a 2,5 mm de longitud; patas con fémures amarillos mandíbulas con marrón oscuro, tamaño de 1 a 2 mm. Huevo: Muy pequeño de forma ovalada y transparente que es colocado ligeramente introducido en la hoja. Larva: Sin patas y de color cremoso en un lado ancho y el otro ahusado donde lleva la boca de color negro, su tamaño que alcanza es de 2,5 mm. Pupario: De forma semi oval de color marrón.

DAÑOS

7

Las larvas producen minas serperticulares en el parenquima de las hojas; los que pierden su capacidad de fotosíntesis; se secan y caen afectando el desarrollo de la planta. Los adultos producen daños en las hojas al alimentarse. Los ataques se caracterizan por iniciarse de abajo hacia arriba. Igual que en el cultivo del tomate.

“PULGUILLA”, “PULGA SALTONA”, “ESCARABAJO”, “SALTADOR”, “PIKI-PIKI” Especie: Epitrix sp.

(Coleoptera : Chrysomelidae)

DESCRIPCION Adulto: Son pequeños escarabajos de color marrón oscuro uniforme y brillo metálico. Tienen las patas posteriores adaptadas para saltar. Huevo: Son ovalados microscópicos, blanquecinos. Larva: Pequeñas de color blanco cremoso y cápsula cefálica de color marrón. Pupa: De tipo exarate o libre, de color blanco cremoso. DAÑOS Los adultos se alimentan de las hojas, realizando numerosos agujeros finos y redondos, dando la impresión que las hojas han sido perforadas por municiones finas. En plantas nuevas pueden ocasionar una defoliación total. Son transmisores del virus latente de los Andes. Las larvas barrenan estolones e impiden que se formen los tubérculos.Sin embargo, el daño más importante es que las larvas al efectuar el raspado de la planta se comportan como agentes de enfermedades fungosas como Phytophthora erythroseptica; Rhizoctonia solani y Fusarium solani.

“CIGARRITA DE LA PAPA”, “LORITO” Especie: Russelliana solanicola Tuthil

(Homoptera : Psyllidae)

DESCRIPCION Adulto: Es una cigarrita que mide 1,75 mm de largo, presenta la cabeza y tórax de color ceniciento con rayas longitudinales en el dorso del tórax.

8

Ninfa: Son de color amarillo naranja, tornándose de color café conforme maduran. DAÑOS Plaga importante en el Sur del Perú, ocasiona debilitamiento de la planta, enrollamiento de los brotes y achaparramiento, producto de las picaduras de ninfas y adultos. Producen una mielecilla en que se desarrolla el hongo de la fumagina, lo que produce la disminución de la actividad fotosintética de la planta. En poblaciones altas llegan a matar la planta, son trasmisores de enfermedades virósicas.

c)

TUBERIZACIÓN

c.1 “POLILLA DE LA PAPA” Especie: Phthorimaea operculella (Zeller)

(Lep.: Gelechiidae)

DESCRIPCION Adulto: Es un microlepidóptero que mide aproximadamente 8 mm, de color castaño terroso, manchado de gris oscuro. Cabeza relativamente pequeña, cubierta de escamas planas espatuladas, dirigidas de atrás hacia adelante de color blanco sucio. El tórax y superficie superior de las alas cubiertas de escamas claras y oscuras. Cuando las alas estan plegadas en la región antero dorsal se observan 3 puntos oscuros dando el aspecto de una equis. Huevo: Pequeños, oval achatados, lisos y de color blanco nacarados, oscureciéndose al madurar. Larva: Recién eclosionadas son blanco transparentes con la cabeza oscura, al madurar se torna blanco cremoso con tonalidades verde y rosado. En su mayor desarrollo llega a medir 10 mm de longitud.

Pupa: Obtecta, de color marrón, llegando a medir 6 mm de longitud. DAÑOS Es una plaga que causa daños tanto en el follaje como en los tubérculos. Las larvas dañan los brotes de las plantas, barrenan los tallos, minan las hojas y las unen

9

con hilos formando estuches; atacan los tubérculos en campo y almacén. Las mayores daños son ocasionados en los tubérculos, donde las larvas realizan galerias irregulares y tuneles superficiales o profundos, produciendo pérdidas en peso y calidad de los tubérculos. Los tubérculos infestados tienen poco valor como alimento humano o como semilla.

c.2 “POLILLA DE LA PAPA” Especie: Symmetrischema tangolias Turner (Lep. : Gelechiidae) DESCRIPCION Adulto: Son microlepidópteros de color gris, presentan dos manchas marrones oscuras, ubicadas en la parte anterior de las alas anteriores y en posición dorso lateral. Huevo: Son pequeños de color blanco cremoso, tornándose oscuros al acercarse la eclosión. Larva: De color blanco cremoso al eclosionar, en su máximo desarrollo la larva llega a medir de 11 a 12 mm, presentando 5 franjas longitudinales de color rojo intenso, 3 dorsales y 2 laterales que llegan hasta el protorax. Pupa: Obtecta, de color marrón. Igual que para P. operculella “GORGOJO DE “GUSANERA”.

LOS

ANDES”,

“PAPA

KURU”,

“GUSANO

Especie: Premnotrypes spp. (Coleoptera : Curculionidae) En el Perú existen registrados 10 especies siendo las mas importantes : -

P. vorax (Hustache) P. latithorax (Pierce) P. suturicallus (Kuschel) P. solaniperda (Kuschel).

DESCRIPCION Adulto: Es un gorgojo de color marrón claro o marrón oscuro a casi negros según transcurre el tiempo,

BLANCO”,

10

pueden presentar el cuerpo cubierto con una fina pubescencia y con protuberancias de acuerdo a la especie. La longevidad es de 142 días siendo los machos mas longevos que las hembras. El adulto hembra es de configuración mas voluminosa midiendo 8 mm de longitud por 4 mm de ancho. El adulto macho presenta abdomen angosto de menor tamaño que la hembra, miden de 7,5 mm de longitud por 3 mm de ancho. Los adultos del “gorgojo de los Andes” son de dos tipos : adulto libre y adulto invernante que se encuentra en el interior del suelo dentro de la cámara de empupamiento. Este estado tienen una duración de 115 días. Huevo:

Son de forma oval alargada, de color blanco cremoso hasta llegar a bruno claro cerca de la eclosión. El tiempo de incubación es de 33 días aproximadamente. Miden alrededor de 1 mm de largo y 0,5 mm de ancho.

Larva: Son de color blanco cremoso, ápodas, del tipo curculioniforme, cabeza de color marrón, alcanzando alrededor de 10 mm de longitud.

Pupa:

Es de tipo libre o exarate, de 8 mm de longitud y 4 mm de ancho. Dura aproximadamente 54 díasl. Son de colorr blanco lechoso recién formada, cambiando luego a crema y finalmente a amarrillomarrón

11

DAÑOS Se presentan daños en las hojas y en los tubérculos. En las hojas, los adultos se alimentan del follaje, comiendo el borde de los foliolos, realizando comeduras en forma de una media luna, asi mismo ocasionan daños al cuello de la planta, estolones y tubérculillos en formación. Las larvas durante los dos primeros estadios se alimentan de raicillas y estolones. En tubérculos, durante los dos últimos estadíos larvales (larva III y IV) se introducen a los tubérculos en donde forman galerias irregulares dejando rellenados los espacios con sus excrementos y residuos de tejidos muertos. Los tejidos adyacentes a las galerias presentan color amarillento a marrón oscuro. El aspecto externo de la galeria, se presentan secos y arrugados. Los tubérculos pequeños fuertemente atacados, presentan la pulpa parcialmente consumida quedando a simple vista vacío. El sabor del tubérculo dañado por el “gorgojo de los Andes” luego de la cocción es de sabor dulzón

12

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LA PAPA 6.1 RANCHA Phytophthora infestans La enfermedad es conocida con diferentes nombres como rancha, yanarancha, hielo, seca seca, tizón y tizón tardío (Abad and Abad, 1997). La rancha es una enfermedad que causa daños de podrición en las hojas, tallos, bayas y tubérculos de papa. Después de la cosecha la rancha en forma de espora o esporangio queda y permanece en restos vegetales de hojas, tallos y tubérculos en los campos cosechados y en campos con presencia de papas espontáneas o K’ipas de papa. Cuando las condiciones ambientales son favorables para su desarrollo, inicia la infección en nuevos campos del cultivo de la papa. Síntomas: Hojas: Las manchas son de color marrón claro a oscuro, de apariencia húmeda, de forma irregular, algunas veces rodeadas por un halo amarillento, no están limitadas por las nervaduras de las hojas. Estos síntomas se presentan inicialmente en los bordes y puntas de las hojas. Bajo condiciones de alta humedad, se forman en la cara inferior (envés) de las hojas unas vellosidades blanquecinas que constituyen las estructuras del patógeno (esporangióforos y esporangios). Las lesiones se expanden rápidamente, se tornan marrón oscuro, se necrosan y causan la muerte del tejido. En el campo, las plantas severamente afectadas emiten un olor característico, debido a la rápida descomposición del tejido foliar. Tallos y pecíolos: Las lesiones son necróticas, alargadas de 5 – 10 cm de longitud, de color marrón a negro, generalmente ubicadas desde el tercio medio a la parte superior de la planta, presentan consistencia vítrea. Cuando la enfermedad alcanza todo el diámetro del tallo, éstas se quiebran fácilmente al paso de las personas, equipos agrícolas o de vientos fuertes. En condiciones de alta humedad también hay esporulación sobre estas lesiones pero no muy profusa como se presenta en las hojas. Tubérculos: Los tubérculos afectados presentan áreas irregulares, ligeramente hundidas. La piel toma una coloración marrón rojiza. Al corte transversal se pueden observar unas prolongaciones delgadas que van desde la superficie externa hacia la médula a manera de clavijas. En estados avanzados se nota una pudrición de apariencia granular de color castaño oscuro a parduzco, en estas condiciones puede ocurrir una pudrición secundaria causada por otros hongos

13

(Fusarium spp.) y bacterias (Erwinia spp. Clostridium spp. etc), provocando la desintegración del tubérculo y haciendo difícil el diagnóstico. Condiciones favorables para la presencia de la rancha    

Alta humedad del ambiente (70 a 90 %) originada por las lluvias continuas, lloviznas permanentes y neblina durante 3 a 4 días en forma continua. Temperatura del ambiente de 15 a 20 °C por un tiempo no menor de 4 horas por día. Lluvias interrumpidas con horas del sol; estas condiciones crean microclima al pie de la planta y la rancha empieza a aparecer en las hojas más viejas. Alta densidad de siembra o sea plantas de papa muy juntas

Pudrición rosada Phytophthora erythroseptica La enfermedad fue reportada por primera vez en Irlanda por Pethybridge en 1913 y en el Perú por Torres en 1970 (Torres et al., 1970). En la actualidad se presenta en la mayoría de las zonas paperas del mundo, donde los suelos son húmedos y tienen mal drenaje y como consecuencia, hay acumulación de agua ocasionada por las lluvias o por riego excesivo. La enfermedad es importante porque puede ocasionar pérdidas que alcanzan más del 80% en el campo (Torres et al., 1985) y cuando está asociada con la pudrición blanda causada por Erwinia spp., puede ocasionar pérdidas totales en condiciones de almacenaje. Síntomas En plantas.- Los tubérculos usados como semilla, no emergen cuando se siembran en suelos infestados. Los tubérculos semilla aparentemente sanos desarrollan en condiciones favorables de humedad en el suelo, pero los brotes mueren, hay desarrollo Tubérculo madre enfermo con brotes escaso de raíces y pudrición del infectados y sin raíces. Tubérculo madre tubérculo madre, ocasionando fallas en sano con brotes vigorosos y abundante sistema radical el campo Los brotes afectados que logran emerger son débiles y las plantas provenientes de estos brotes muestran síntomas de marchitez y mueren en el primer estado de desarrollo. Cuando el suelo está infestado y existe suficiente humedad, la infección ocurre en cualquier estado de crecimiento de la planta, por lo tanto el síntoma de marchitez se presenta en cualquier etapa del cultivo Una planta enferma puede formar tubérculos aéreos en las axilas de las hojas, porque el patógeno al desarrollar internamente, bloquea el movimiento del almidón que es transportado por los haces vasculares hacia los tubérculos, pero este síntoma es también producido por otros patógenos como Rhizoctonia y Verticillium o por daños ocasionados por insectos y/o daños mecánicos. En tallos.- Los tallos infectados muestran necrosis vascular y en algunos casos, en la parte inferior del tallo (cerca al cuello de la raíz), similar a la enfermedad

14

conocida como pierna negra, causada por Erwinia spp. (Rowe and Nielsen, 1981) En tubérculos.- Los tubérculos afectados, muestran externamente, áreas o manchas necróticas y una secreción acuosa que aflora por las yemas y/o lenticelas. Cuando los tubérculos enfermos se cortan transversalmente, la superficie de corte tiene una textura esponjosa y si se presiona con la yema de los dedos, discurre una secreción acuosa. Si la superficie partida se expone al medio ambiente, después de 15 a 20 minutos, Tubérculos con pudrición rosada manchas necróticas y cambia sucesivamente de color, del blanco o mostrando secreción acuosa por las yemas y crema inicial a rosado, marrón y finalmente lenticelas. negro El color rosado que muestran los tubérculos partidos es una característica típica de la enfermedad. Si el suelo de un campo de cultivo se encuentra fuertemente infestado, los tubérculos son totalmente destruidos en un porcentaje muy alto, y solamente quedan al momento de la cosecha porciones de tubérculos podridos y/o residuos del tubérculo (Torres et al., 1985). La pudrición rosada casi siempre está asociada con la pudrición blanda causada por Erwinia spp., y cuando esto ocurre, tanto en el campo como en los almacenes, pueden resultar pérdidas significativas. Ciclo de vida.- P. erythroseptica es un patógeno cuyo hábitat es el suelo y es endémico en suelos de muchos países del mundo. Prevalece especialmente en suelos mal drenados, donde el agua de lluvia o de riego se empoza. Las oosporas del hongo se mantienen en los residuos de tubérculos afectados, mezclados con la tierra, donde sobreviven por muchos años. Bajo condiciones de humedad en el suelo y presencia de hospedante, las oosporas germinan y producen esporangios dentro de los cuales se forman zoosporas. Las oosporas, esporangios y zoosporas constituyen las fuentes de inóculo del patógeno que puede infectar a las plantas en cualquier estado de desarrollo, pero las plantas adultas próximas a la cosecha son las más susceptibles. Los propágulos infectan las raíces y posteriormente invaden a todos los tejidos de la planta. Epidemiología La pudrición rosada se desarrolla en suelos saturados, por acumulación de agua ocasionada por drenaje deficiente, lluvias excesivas o riegos pesados. Los riegos pesados realizados en el último estado de desarrollo del cultivo, son muy perjudiciales a las plantas. Grandes cantidades de materia orgánica y/o residuos de plantas que se encuentran en el suelo ocasionan la absorción y retención del agua y como consecuencia una fuerte incidencia de la enfermedad. En suelos húmedos, la enfermedad se desarrolla en un rango amplio de temperaturas, pero la óptima está entre 20 y 30°C. La pudrición de tubérculos se produce de 6 a 30°C, pero el desarrollo es más rápido a 25°C. La temperatura y humedad del suelo tienen influencia en el desarrollo de la enfermedad, sin embargo, la humedad es la más importante.

15

ROÑA Spongospora subterranea La roña es una enfermedad que afecta la calidad de los tubérculos pero no los rendimientos. En variedades susceptibles puede afectar hasta un 97.5% de los tubérculos con una severidad de 81 a 95%. La severidad depende de la susceptibilidad del cultivar, grado de infección del suelo y condiciones de humedad y temperatura del suelo, favorables para el desarrollo del hongo. Además, la enfermedad es muy importante porque es vector del virus Mop Top de la papa. En el Perú está localizada sólo en la sierra y los daños con mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de altitud. Ciclo de la enfermedad. Las masas de esporas se conservan en el suelo estimulados por las raíces de plantas susceptibles, germinan produciendo zoosporas primarios los cuales presentan a las células epidérmicas de las raíces estolones o pelos radiculares donde producen masas multinucleares llamados plasmadium esporangial que origina a los zoosporas secundarios, los cuales diseminan la infección a las raíces y tubérculos, en ella se agrandan y se multiplican formando las agallas y dentro de estas se forma las masas de esporas de descanso. Para el desarrollo requiere suficiente humedad en el suelo y una temperatura entre 16 a 20°C son condiciones necesarias para que se produzca infección Forma de Sobrevivencia El hongo sobrevive en el suelo por medio de las soras que contienen los esporangios de descanso en las raíces. La zoospora secundaria se observan en las agallas y en las pústulas de los tubérculos o estolones. La sobrevivencia se da también en tubérculos y en estiércol del animal que ha consumido el tubérculo infectado. Síntomas En raíces.- Las raíces de las plantas enfermas muestran agallas o tumores lisos, de 0.5 a 1.5 cm de tamaño y de forma más o menos irregular; al inicio los tumores son de color blanquecino y cuando alcanzan la madurez fisiológica se vuelven oscuros, debido al color marrón de las paredes de los esporangios de descanso

En estolones.- La infección de los estolones ocurre paralelamente a la infección de las raíces y los síntomas son similares a los de las raíces, pero las agallas son más pequeñas. En tubérculos.- Los tubérculos enfermos muestran pústulas que son inicialmente lisas, de color blanquecino y de 2 a 3 mm de diámetro. Las pústulas continúan desarrollándose hasta alcanzar aproximadamente 1 cm de

16

diámetro y cuando esto ocurre se vuelven oscuras. Las pústulas pueden unirse y formar áreas de infección más grandes hasta abarcar una buena parte de la superficie del tubérculo. TIZON TEMPRANO DE LA PAPA (Rancha negra) Alternaria spp. El tizón temprano es después del tizón tardío, la enfermedad foliar más importante del cultivo de papa, se presenta con mayor incidencia en las zonas paperas ubicadas en regiones húmedas y cálidas de países como India, Uruguay, Brasil y del Caribe. Las pérdidas se estiman entre 10 a 50% de los rendimientos. En el caso del Perú, la enfermedad no es importante, debido a que en las zonas paperas de la sierra, los agricultores utilizan variedades tardías que son resistentes, sin embargo, ocasionalmente se ha encontrado en la costa y en los valles interandinos cálidos. Además, en la sierra están presentes otras enfermedades foliares como el tizón andino y la mancha anular, que normalmente son confundidas con el tizón temprano por agricultores y técnicos nacionales e internacionales. (Torres, 2002) Síntomas Manchas foliares.- Manchas necróticas de 1 a 2 mm de diámetro que se presentan en las hojas basales a partir de los 45 días después de la siembra. A medida que desarrolla la enfermedad, las manchas se rodean de un halo clorótico y forman lesiones necróticas con anillos concéntricos de color marrón claro en todo el área foliar. La mancha puede llegar a medir aproximadamente hasta 2 cm de diámetro, pero su crecimiento está restringido por las nervaduras de los foliolos. Las manchas se unen y forman áreas muy grandes que abarcan gran parte de los foliolos. Cuando esto ocurre, se produce defoliación y muerte temprana de la planta. El tamaño de las manchas varía de acuerdo al período vegetativo de la variedad de papa; las manchas son grandes en variedades de papa precoces y son pequeñas en variedades de papas tardías. Lesiones necróticas en tallos.- Los tallos afectados muestran lesiones necróticas de 0.5 a 1.5 cm de diámetro observables con mayor claridad en los cultivares susceptibles Lesiones necróticas en tubérculos.- Los tubérculos afectados muestran lesiones ligeramente hundidas, circulares o de forma irregular. Estas lesiones son oscuras con bordes de un tenue color morado que pueden incrementarse en condiciones de almacén.

17

Rizoctoniasis Rhizoctonia solani La rizoctoniasis conocida también con los nombres de costra negra (por la presencia de esclerocios en la superficie de los tubérculos afectados) y cancro del tallo (por las lesiones necróticas en los tallos), es una enfermedad que está presente en todas las zonas productoras de papa del mundo (Frank, 1981). La enfermedad afecta la calidad culinaria y sanitaria de los tubérculos, pero en relación a las pérdidas en los rendimientos, en la literatura existen reportes contradictorios. Algunos dicen que la enfermedad afecta los rendimientos, otros dicen que no. Síntomas y signos La enfermedad afecta sólo los tejidos jóvenes de brotes, tallos y estolones. En plantas.- La enfermedad afecta a los brotes del tubérculo semilla en los estados de pre y post emergencia. Los brotes afectados muestran en la base lesiones necróticas de color marrón, que cuando son profundas los estrangulan. Sin embargo, aún en este estado, la planta puede desarrollar desde la parte inferior del tallo estrangulado, brotes nuevos, que si no son afectados emergen finalmente del suelo En estolones.- La enfermedad ataca a los estolones, ocasionando lesiones necróticas que pueden estrangularlos o matarlos. Cuando esto ocurre, los tubérculos que están en pleno desarrollo se quedan pequeños En raíces.- La enfermedad afecta a las raíces y como consecuencia produce encarrujamiento de las hojas apicales. En algunos casos este síntoma puede ser confundido con el producido por el virus del enrrollamiento de la papa (PLRV). En la base del tallo.- Durante el desarrollo de las plantas en suelos infestados, se puede observar la presencia de una capa miceliana de color blanco grisáceo en la base de los tallos, desde el nivel del suelo hacia arriba en una longitud aproximada de 10 cm En tubérculos.- En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de costras negras, llamadas esclerocios que son las estructuras de conservación del hongo. Las costras negras le dan una mal aspecto a los tubérculos y en un mercado exigente, los tubérculos afectados son rechazados por los consumidores. Por otra parte, las costras negras restan la calidad sanitaria de los tubérculos cuando son comercializados como semilla. En Plántulas.- La enfermedad afecta a plántulas procedentes de semilla botánica en el estado de pre y post emergencia. Cuando las plántulas de papa que han desarrollado en bandejas o en camas de almácigos son trasplantadas al campo, son severamente afectadas por un complejo de patógenos, entre los cuales se encuentra Rhizoctonia. La muerte de plántulas trasplantadas, puede llegar en algunos casos hasta un 70% (Martin y Torres, 1989).

18

Ciclo de la enfermedad El hongo se mantiene de un año a otro, como esclerocios y como micelio en residuos de cosecha que se encuentran en el suelo. En la siembra de papa del siguiente año y en presencia de condiciones favorables de humedad, los esclerocios germinan y el micelio desarrolla infectando los brotes y tallos que se encuentran en estado de pre y/o post emergencia. Las raíces y los estolones son también afectados durante el desarrollo de las plantas. La formación de esclerocios sobre la superficie de los nuevos tubérculos ocurre en condiciones de suficiente humedad y temperatura óptima de 18°C, sin embargo, el máximo desarrollo de esclerocios se produce cuando los tubérculos que se encuentran listos para ser cosechados se mantienen en el campo por un tiempo prolongado. Marchitez por Verticillium Verticillium alboatrum y V. dahliae En el Perú, la enfermedad se encuentra distribuida en una diversidad de suelos y climas, desde el nivel del mar hasta los 4000 m de altitud Síntomas Marchitez.- En condiciones de campo, la marchitez es más conspicua en los días de sol o en períodos de sequía, sin embargo, la incidencia depende también de la precocidad de las variedades de papa, nivel de infestación del suelo e interacción de Verticillium con otros patógenos. Amarillamiento.- Algunas variedades y/o clones, Hoja de una planta de papa desarrollada en muestran síntomas de amarillamiento que se suelo infestado con V. dahliae, mostrando en un foliolos de color amarillo y en el otro, inicia en las hojas del tercio inferior. En campos lado, foliolos sanos de cultivo afectados, se observan plantas sanas de un color verde normal, mientras que las plantas enfermas parecen cercanas a la senescencia natural. El amarillamiento unilateral de las hojas, se muestra sólo en plantas afectadas de algunos clones. Muerte temprana.- Las plantas de variedades precoces mueren sin haber alcanzado su madurez fisiológica. En plantas inoculadas en el invernadero, la muerte ocurre entre 10 y 30 días antes de la senescencia natural, mientras que en las plantas de variedades tardías la muerte coincide con la senescencia natural Ennegrecimiento de tallos muertos.- Los tallos de las plantas muertas se vuelven negros por la formación de micelio de descanso que caracteriza a la especie Verticillium alboatrum; y/o de color grisáceo, por la formación de microesclerocios propios de la especie V. dahliae. Decoloración de los haces vasculares.- Los haces vasculares de los tallos afectados muestran un color marrón oscuro, en cambio, el anillo vascular de los tubérculos muestran un color amarillo intenso. Sin embargo, estos síntomas también pueden ser causados por otros patógenos como Fusarium solani f.sp. eumartii, pero en este último caso, los tubérculos afectados muestran el anillo vascular más ancho.

19

Tubérculos medianos o pequeños.- Las plantas afectadas producen tubérculos pequeños y esto ocurre como consecuencia de la muerte temprana de las plantas. Las pérdidas que se producen en el campo están relacionadas con el peso de los tubérculos, pero no por el número de éstos; por esta razón algunos agricultores no se dan cuenta de las pérdidas que ocasiona la enfermedad. Brotes encorvados.- Este síntoma es producido por la especie V. nubilum. Los brotes afectados se muestran encorvados y algo retorcidos en la porción de tallo que se une con el tubérculo semilla. Epidemiología El hongo está presente en el suelo y en el medio ambiente, es transportado en el anillo vascular de los tubérculos, pero, afortunadamente esto se produce sólo en un 10 a 12% de los tubérculos. Las conidias que se encuentran presentes en las yemas (ojos) y/o en la tierra adherida a la superficie de los tubérculos, constituyen la fuente más importante de inóculo y diseminación del hongo. Estas conidias germinan e ingresan por las raíces de las nuevas plantas y ocasionan los síntomas de Planta sana y planta con síntomas de marchitez a partir de los 40 días después muerte temprana. de la siembra. El hongo se disemina también por el aire, por el agua de riego contaminada, por contacto de las raíces de una planta enferma con las de una planta sana y por el uso de herramientas o maquinaria que transportan pequeñas cantidades de tierra infestada hacia campos sanos. Marchitez bacteriana Ralstonia solanacearum La Marchitez bacteriana o podredumbre parda causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, es una de las principales enfermedades que limita la producción de papa en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La bacteria está adaptada para sobrevivir en climas más fríos (menor a 18°C) y a grandes altitudes (mayor a 2,500 m.s.n.m.) donde desarrolla muy lentamente o permanece en estado de latencia dentro de la planta y tubérculos infectados, sin que los síntomas sean notados, convirtiéndose en un peligro potencial, ya que puede ocasionar la pérdida total del cultivo si éstos tubérculos, aparentemente sanos son usados como semilla en zonas más abrigadas (CIP, 1996) En el Perú, la enfermedad es conocida con los nombres de “bacteriosis”, “podredumbre parda”, “seca seca”, “borrachera”, “mata todo”, “pisca”; y “marchitez bacteriana”. SÍNTOMAS Los síntomas pueden ser observados tanto en los órganos aéreos o follaje, como en los subterráneos o tubérculos de la planta de papa.

20

Síntomas aéreos Marchitamiento y enanismo de la planta así como el amarillamiento de las hojas son síntomas comunes que presenta la planta afectada. El síntoma de marchitamiento puede confundirse con aquella causada por la falta de agua, por otras enfermedades causadas por hongos como Fusarium sp. o Verticillium sp., por daños mecánicos o los producidos por insectos en la base del tallo. Sin embargo, la Síntoma parcial de marchitez marchitez bacteriana bacteriana puede ser diferenciada únicamente por que alguna veces la marchitez se inicia afectando las hojas pequeñas que conforman un lado de la hoja compuesta de la planta. En otros casos empieza afectando las hojas de un lado del tallo o un tallo completo; pero los otros se observan Síntoma total de marchitez saludables. Si el desarrollo de la enfermedad es bacteriana rápida, las plantas enteras se presentan completamente marchitas Al realizar el corte transversal del tallo infectado, en su parte basal muy cercana al suelo, se observa que los haces vasculares presentan anormalmente un color marrón oscuro. Si presionamos ligeramente estos tallos, se provoca que las células bacterianas broten a través de ellos a manera de pus de color lechoso (exudado mucilaginoso), y debajo de la epidermis se observan delgadas franjas oscuras. Síntomas subterráneos En tubérculos infectados los síntomas externos no siempre son visibles, sin embargo estos son muy notorios cuando la infección es severa. En este caso el exudado bacteriano se acumula en los ojos y en la cicatriz del estolón de los tubérculos, haciendo que la tierra se pegue a ellos, contaminando de esta forma los suelos, que se disemina a otros terrenos con el agua de riego. Al cortar estas papas por la mitad, se Exudado bacteriano saliendo de ojos del observa una coloración pardusca en el anillo tubérculo de papa vascular, por donde brotan las masas o perlas bacterianas en forma de pus o mucílago típico en forma natural o al aplicársele una ligera presión externa. Conforme avanza la enfermedad, el anillo vascular se desintegra formando cavernas hasta desintegrarlo por completo Transmisión La marchitez bacteriana se trasmite principalmente por medio de tubérculos

21

semilla infectados, que proceden de campos infestados, siendo éste el medio más seguro de diseminación a grandes distancias; las mismas que terminan contagiando suelos no infestados. La bacteria también puede ser trasmitida al ser transportada por el agua de riego, por contacto entre raíces sanas y enfermas, por la tierra que se pega a los implementos de labranza y pies del hombre, así como en los sacos que hayan sido usados para el transporte de papas enfermas. NEMATODOS Globodera rostochiensis y G. pallida, Existen dos especies del Nemátodo del Quiste de la Papa (NQP) tiene dos especies: Globodera rostochiensis y G. pallida, ampliamente distribuidas en la región Andina del Perú, causando importantes pérdidas económicas en el rendimiento de papa. La primera es llamada “Nematodo dorado de la papa” y la segunda “Nematodo quiste de la papa “. Daños y Síntomas. El nematodo se encuentra en los pelos radiculares de las raíces de la planta, su aparato bucal es en forma de un estilete, el cual introduce a las células y succiona la savia de la planta. 500 a 1000 huevos/ g de suelo, retardan la emergencia de los tallos y disminuyen el tamaño y envejecen prematuramente a las plantas. También los síntomas comunes son similares a la deficiencia de agua o nutrientes como reducción del crecimiento, amarilla miento y marchites. El nematodo cuando se establece en el suelo es difícil su erradicación, con el manejo integrado es posible disminuir las poblaciones a niveles que no ocasionen daños importantes.

Plantas Antagónicas Algunas plantas exudan a través de sus raíces sustancias que pueden tener efectos diversos en el comportamiento de los nematodos parásitos de plantas. Esta puede ser: a. Estimular la eclosión de los huevos, pero no son hospedantes. Ej, la quinua o el zapallo con Globodera spp. b. Inhibir la eclosión de huevos de Globodera spp. Ej, Brasica nigra. c. Exudar sustancias toxicas a los nematodos como el Lupinus (Tarhui o chocho), contienen alcaloides que también son tóxicos a los nematodos de Globodera spp. d. Neutralizar el efecto de estimulación de la eclosión, Ej, Brassica nigra y Lepidium sativun, neutralizan el efecto eclosionador, sobre los huevos de Globodera rostochiensis o Globodera pallida.

Ciclo biológico del nematodo del quiste de la papa

22