Panoptismo en redes sociales

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Argumentación y Expresión Escrita 03 de abril de 2018 Panóptico 2.0 Las redes

Views 95 Downloads 4 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Argumentación y Expresión Escrita 03 de abril de 2018

Panóptico 2.0 Las redes sociales han dado un vuelco en la vida cotidiana de las personas promedio, eso es innegable. Para beneficio o perjuicio de ellas; debatible. Pues si bien en estos espacios cibernéticos estamos frente al inminente riesgo de la pérdida de individualidad, la decisión de seguir con estos paradigmas impuestos es interna y sujeta al libre albedrio con que goza toda persona racional. Esta imposición puede explicarse de mejor manera desde la concepción de “hegemonía cultural”, cuyo referente inmediato es sin duda Gramsci. Su legado teórico en favor del marxismo dejaría para la posteridad la definición de este concepto que, a grandes rasgos, se refiere a la imposición de todo un sistema de ideas de un grupo social sobre los demás. Para que surta efecto, debe ser aceptada por ese grupo mayoritario y dominado como algo que, si beneficia al grupo dominante, beneficia al resto (Puentes y Suárez, 2016: 252). En este entendido, la hegemonía cultural de los medios digitales ha sido satisfactoriamente establecida en la vida contemporánea. Esto a partir de la digitalidad como forma de vida expresada en su máxima expresión dentro de las Redes Sociales. El alcance global que tiene Facebook por ejemplo, es de 2,000 millones de usuarios activos mensualmente, según la agencia de noticias AFP (2017). Frente a las 7,300 millones de personas alrededor del globo (Naciones Unidas, 2015) resulta en una evidente expansión cada vez más extendida de estos nuevos medios de comunicación.

Sin embargo, esta dominación socialmente aceptada entre los millones de usuarios del mundo puede no ser del todo a plena conciencia. Pues la vida en redes sociales está sujeta a una aparente privacidad y una libertad de expresión tendente a ser 1

irresponsable; el usuario común piensa que puede exhibir sus datos personales ante la mirada pública sin una repercusión materializada. Pero, en vista de recientes organizaciones que usan esta ingente cantidad de datos para fines particulares, es como esta privacidad simulada cae ante su cortina de humo. El ejemplo más reciente de lo anterior dicho fue la adquisición indebida de información personal de alrededor de 50 millones de usuarios de Facebook en EE.UU., por parte de la consultora británica Cambridge Analytica. Esto con el fin de favorecer la candidatura de Donald Trump en 2016. De tal manera, la consultora generó una serie de perfiles psicológicos de cada usuario para enviarles publicidad personalizada. Además de divulgar fake news para desacreditar a las candidaturas opositoras y enaltecer la de Trump (BBC Mundo, 2018). Juan Villoro lo advierte en El narcicismo de los esclavos referente a este problema de la privacidad en redes sociales cuando cita al filósofo coreano ByungChul Han, sobre las redes como “presidio donde los reclusos construyen su propio encierro y se exponen en un ‘mercado panóptico’” (Villoro, 2016). Claramente para este autor la relación hegemónica entre las redes y el usuario la asemeja a la de un tipo de panóptico y un recluso. Este presupuesto es influenciado por la teoría del panoptismo de Michel Foucault, filósofo francés que retomó la figura arquitectónica de Bentham para representar a la sociedad disciplinaria y a la sociedad de control. Esta edificación es una construcción en forma de anillo con una torre de observación al centro. Con el objetivo de brindar una vista panorámica de todas las celdas dispuestas alrededor de la torre, cualquier vigilante podría divisar a cualquier recluso en cualquier celda. Siendo esta posibilidad de ser observado la que moldearía su conducta. Foucault argumentó acerca de esto para criticar al Estado Moderno en su aspiración al orden y el perfeccionamiento del poder mediante la sociedad disciplinaria y la sociedad de control. La primera de estas se logra, según dice, por la limitación física del individuo en espacios cerrados: tales como las cárceles, los psiquiátricos y las escuelas. La 2

segunda se realiza cuando la disciplina ya está integrada en la conciencia colectiva de la sociedad, de manera que el dominio se da casi de manera imperceptible. Sin embargo, el miedo a salir de lo “normal” representa una clara línea hegemónica que los seres humanos seguimos en vista de un orden y aceptación social. En este sentido, la disciplina actúa en la sociedad para que sus miembros obren conforme a los dispositivos de dominación que intervienen en su vida cotidiana: la familia, la Iglesia, la policía, la escuela y ahora con la llegada de la revolución digital: las redes sociales. Todos estos con el propósito de normalizar conductas y homogenizar a esa masa de gente de 2,000 millones de usuarios (en el caso de Facebook), que, como hemos visto en la evidencia reciente, amenaza a la individualidad y libre albedrío en situaciones tan apremiantes como los asuntos públicos. A manera de reflexión, cabría analizar qué tanto nos envolvemos en el papel de recluso y qué tanta información ofrecemos al panóptico 2.0. Ya que, si lo pensamos en los términos de Foucault: “La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una trampa” (2009: 185).

Fuentes consultadas: AFP (2017), “Facebook alcanza los 2,000 millones de usuarios”, en El Economista, 27 de junio de 2017. BBC Mundo (2018), “5 claves para entender el escándalo de Cambridge Analytica y Facebook” en Animal Político, 20 de marzo de 2018. Foucault, M. (2009), “Panoptismo” en Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, pp. 180-210. Naciones Unidas (2015), “Población”, UN, [página de Internet], disponible en: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html [Consultado el día 31 de marzo de 2018]. 3

Puentes Cala, M. y Suárez Pinzón, I. (2016), “Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo”, en Revista Colombiana De Ciencias Sociales, Vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, pp. 249268. Villoro, J. (2016), “El narcicismo de los esclavos” en Opinión Reforma, 16 de septiembre de 2016.

4