Paneton de Quinua - Trabajo Modelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Universidad Nacional de San Agustín Docente: Ing. Luis Garcia “Ingeniería del Pr

Views 27 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Universidad Nacional de San

Agustín

Docente: Ing. Luis Garcia

“Ingeniería del Producto”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Paneton de quinua: “QUINETON” INTEGRANTES:  Choco Imata Noelia  Figueroa Mamani William  Freitas Baca Bryham  Lazo Santos Scarly  Loayza Huamani Renato  Quispe Ramírez Samy

Arequipa - Perú 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 6 CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 7 1.

CONCEPTOS GENERALES......................................................................................................... 7

1.1.

OBJETIVOS............................................................................................................................. 7

1.1.1.

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 7

1.1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 7

1.2.

ANÁLISIS DE LA NECESIDAD ............................................................................................... 8

1.2.1.

GENERACION DE NECESIDADES ..................................................................................... 8

1.2.1.1.

Ubicación de las necesidades según Maslow ............................................................ 10

1.2.2.

IDENTIFICACION DE NECESIDADES ............................................................................. 14

1.2.3.

SELECCIÓN DE NECESIDADES....................................................................................... 15

1.2.4.

DEFINICION DE NECESIDAD ......................................................................................... 16

1.2.4.1.

Necesidades Objetivas y Subjetivas ........................................................................... 16

1.2.4.1.1.

Necesidades Objetivas ................................................................................................ 16

1.2.4.1.2.

Necesidades Subjetivas .............................................................................................. 17

1.2.5.

PERCEPCION DE LA NECESIDAD .................................................................................. 17

1.2.6.

VALIDACION DE LA NECESIDAD ................................................................................... 18

1.2.7.

EXPRESION DE LA NECESIDAD ..................................................................................... 20

1.2.7.1.

Análisis de Funciones ................................................................................................. 20

1.2.7.1.1.

Funciones para lograr que el producto satisfaga la nec. Definida........................... 20

1.2.7.1.2.

Funciones complementarias ...................................................................................... 20

1.3.

ANÁLISIS DE LA SOLUCION ............................................................................................... 20

1.3.1.

GENERACION DE SOLUCIONES ..................................................................................... 20

1.3.2.

EVALUACION DE SOLUCIONES...................................................................................... 20

1.3.3.

SELECCIÓN DE LA SOLUCION ........................................................................................ 21

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 22 2.

ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................................... 22

2.1.

PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING ........................................................................... 22

2.1.1.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DEL PRODUCTO) .................................... 23

2.1.1.1.

Producto esencial ......................................................................................................... 23

2.1.1.2.

Producto real ................................................................................................................ 23

2.1.1.3.

Producto aumentado ................................................................................................... 24

2.1.1.4.

Producto potencial ....................................................................................................... 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2.1.2.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................................... 24

2.1.2.1.

Características físicas:................................................................................................... 25

2.1.2.2.

Aspectos cualitativos de la descripción del Producto .............................................. 26

2.1.3.

ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ........................................................................ 27

2.1.3.1.

Definición del segmento de mercado al cual dirigiremos el producto: ....................... 27

2.1.3.2.

Justificación: ................................................................................................................. 28

2.1.4.

ESTRATEGIAS A SEGUIR .................................................................................................... 28

2.1.4.1.

Investigar el mercado ................................................................................................... 28

2.1.4.2.

Sincronizar la compañía ............................................................................................... 28

2.1.4.3.

Mercado objetivo ......................................................................................................... 28

2.1.4.4.

Mezcla de mercadotecnia ............................................................................................ 29

2.1.5.

FICHA DE PROGRAMA ...................................................................................................... 29

2.1.5.1.

Funciones principales ................................................................................................... 29

2.1.5.2.

Funciones complementarias........................................................................................ 29

2.1.5.3.

Objetivo del nivel de calidad ........................................................................................ 29

2.1.5.4.

Opciones estratégicas................................................................................................... 30

2.1.5.5.

Objetivos de prestaciones ............................................................................................ 30

2.1.5.6.

Lista de invariantes ....................................................................................................... 30

2.1.5.7.

Mensaje ........................................................................................................................ 31

2.2.

ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO ............................................................................ 31

2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO ........................................................................... 31 2.2.2.

DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE. .... 31

2.2.3.

ESTUDIO DE LA OFERTA.................................................................................................... 31

2.2.4.

ESTUDIO DE LA DEMANDA POTENCIAL ............................................................................ 31

2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................................................... 31 2.2.8.

TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................ 34

2.2.8.1.

Selección de los entrevistadores: ................................................................................. 35

2.2.8.2.

Capacitación: ................................................................................................................ 35

2.2.8.3.

Organización del trabajo de campo: ............................................................................ 35

2.2.9.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS................................................................... 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 36 3.

INGENIERIA DEL PROYECTO................................................................................................. 36

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO ............................................................................ 36 3.1.1.

EL ENVASE ...................................................................................................................... 36

3.1.1.1. Datos nutricionales.............................................................................................................. 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

3.1.2.

Dimensiones .................................................................................................................... 38

3.1.3.

Peso .................................................................................................................................. 38

3.1.4. Colores .................................................................................................................................. 38 3.1.5. Diseño ..................................................................................................................................... 39 3.2.

METODO RED ..................................................................................................................... 39

3.2.1. Buscada intuitiva .................................................................................................................. 39 3.2.2

Estudio del Ciclo Vital y del Entorno ............................................................................. 40

3.2.2.1. Ciclo vital ............................................................................................................................. 40 3.2.2.2. Entorno ................................................................................................................................ 41 3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements) ........................................... 44 3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTO Y ESFUERZOS .............................................................................. 45 3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTO DE REFERENCIA ........................................................................ 46 Caracterización de funciones ......................................................................................................... 47 3.3.

Método FAST (Functional Analysis System Technique) .................................................. 50

CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 55 4.

DESARROLLO DE INGENIERÍA .............................................................................................. 55

4.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 55 4.2. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA ................................................................................................... 55 4.3. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................................................................................ 55 4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. .............................................................................. 56 4.5. PROCESO ................................................................................................................................... 57 4.6. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ................................................................................... 61 CAPITULO IV ................................................................................................................................... 63 4.

COSTOS .................................................................................................................................... 63

4.1.

GENERALIDADES ................................................................................................................ 63

4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA ............................................................................................... 63 4.2. 4.2.1.

COSTOS ................................................................................................................................. 63 COSTOS DE FABRICACIÓN ............................................................................................. 63

4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .................................................................................. 64 4.2.3.

GASTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................ 65

4.2.4.

RESUMEN GLOBAL DE COSTOS ..................................................................................... 65

4.2.5.

COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ................................................................. 66

4.3.

PUNTO DE EQUILIBRIO...................................................................................................... 67

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 67 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INTRODUCCION El planeamiento y diseño del producto no es responsabilidad única de la función de operaciones en producción, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el “receptor” del proceso

de introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos

productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología disponible para su realización. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones de producción todo esto enmarcado en un listado de necesidades y especificaciones, es por ello que en el presente trabajo se ha tomado en consideración la interacción de estas áreas y otras más como la de marketing, costos; todas estas tendrán como único objetivo primordial lo que es la satisfacción al cliente al más bajo costo y de la mejor manera posible.

Las decisiones sobre el nuevo producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones marketing y costos, por lo tanto, a través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad obteniendo así lo que todo cliente busca en un nuevo producto calidad e un satisfactor de su necesidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PRESENTACIÓN El presente trabajo ha sido desarrollado con el fin de satisfacer una necesidad actual en nuestro país, A pesar de que el consumo del panetón se contrajo durante la crisis económica de finales del año 80, en el que el consumo per cápita bajó de 6 panetones al año a solo 2 entre 1996 y 2004, después de esto logró un crecimiento que bordeó el 15% en la primera mitad de la década; en los últimos años el panetón ha recuperado su lugar en la cena navideña: actualmente, el panetón representa un mercado valorizado en US$ 65 millones, alrededor de 25 millones de unidades (en bolsa y caja), considerando también la gran demanda por un producto como lo es la quinua que ha sido nombrado Teniendo en mente esta coyuntura es que el presente trabajo se dirige a esbozar una solución viable: Paneton de quinua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPÍTULO I 1. CONCEPTOS GENERALES

1.1.

OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un producto innovador de alta calidad, con ingredientes de alto valor nutritivo como lo es la quinua, para el consumo siendo de mayor frecuencia en épocas navideñas, de manera que sea reconocida por el mercado como de significativo aporte para su alimentación además de mostrarse como una nueva opción de consumo. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  



Brindar al consumidor una alternativa natural y nutritiva “la quinua” como panteón. Conocer más profundamente los beneficios de la quinua ya que es un producto que presenta una demanda a nivel mundial además de presentar un gran valor natural nutritivo presenta grandes beneficios como reducir los niveles de colesterol y glucosa, alivia problemas digestivos y migrañas, reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón y diabetes y sobre todo brinda mucha energía para realizar las diferentes actividades del consumidor. Implementar nuestro producto terminado (Paneton de Quinua), como parte de la dieta de los consumidores siendo una alternativa sana y agradable a los presentes en el mercado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

1.2.

ANÁLISIS DE LA NECESIDAD 1.2.1. GENERACION DE NECESIDADES Para la generación de necesidades, se utilizó la herramienta: “Brainstorming”, mostrando a continuación las siguientes: 1. Galletas a base de alcachofa 2. Chicles energizantes naturales 3. Bebidas a base de zumo de quinua 4. Tortilla de kiwicha, maca y noni 5. Emparedado de soya 6. Caramelos de manzanilla y toronjil 7. Emparedados pre cocidos 8. Aderezos enlatados 9. Papilla de quinua 10. Puré enlatado 11. Platos pre cocidos enlatados 12. Jugo de San Cayo 13. Comida pre cocida vegetariana 14. Alimentos enlatados especialmente para enfermos 15. Extracto noni y maca 16. Zumo de quinua 17. jugo de algarrobina 18. Te dorado de cebada 19. Zumo de zancallo 20. Jugo de Zanahoria 21. Jugo de GIM CEN 22. Gas pimienta a base de Capsicum de las frutas 23. Pulsera neutralizante 24. Lapicero de gas pimienta 25. Billeteras electrizantes 26. Correas neutralizantes 27. Tolete electrónico recargable 28. Gafas con audífonos 29. Gorro sombrilla 30. Protector solar a base de zanahoria y pepino 31. Sombrero a base de papel reciclados 32. Cremas a basa de plantas medicinales 33. Sombrilla a base de plásticos reciclados 34. Neutralizante inteligente en la manija de vehículos 35. Cerraduras con alarmas 36. Cámara inteligente para vehículos con conexión IP 37. Cuidado personalizado de discapacitados 38. EPPs en un solo traje 39. Extintores automáticos 40. Cementerio de mascotas 41. Cuidado personalizado de discapacitados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

42. Casa romántica (para enamorados) 43. Spa tecnologico 44. Casa del horror 45. Centro de recreación para ancianos 46. acreditación de instituciones a nivel secundario 47. laboratorios con videos educativos 48. pizarras inteligentes 49. bibliotecas virtuales 50. papel higiénico libro 51. lapiceros con memoria 52. zapatos reciclables 53. Gorras audífono 54. ropa a base de cabello 55. chompa a base de papel reciclado 56. buzos a base de plásticos reciclados 57. Casacas a base de cierres 58. ropa interior desechables 59. Karaoke personalizado 60. Discoteca en forma de hexágono 61. Fiesta semáforo 62. Concurso de videojuegos 63. Academia de baile coreano 64. Concurso cash flow 65. bicicletas con motor a Gas 66. monitoreo de unidades a base de GPS 67. Carros Hogar 68. carros Con entretenimiento 69. patines motorizados 70. carros turísticos 71. Bebe mama Bike 72. Bicicleta silla de ruedas 73. Autos con cámaras IP 74. Salón de bowlig 75. Parque acuático 76. Resort recreacional 77. Globo aerostático 78. Laberinto de espejos 79. Parapente 80. Puenting 81. Canotaje 82. Palestra 83. Canopy 84. Spa canino 85. Cirugía dental 86. Cirugía ocular 87. Crema de avena 88. Tienda de extensiones(cabello natural) 89. Clases de Pilates 90. Academia de yoga 91. Centro de terapias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

92. Centro especializado para diabéticos 93. Paneton de quinua 94. Zapatillas impermeables 95. Gafas con audífonos 96. Jarabe de ajo 97. Sistema de vigilancia con cámaras 360° 98. Pastillas masticables de coca 99. Reloj mp3 100. Lavanderías ecológica

1.2.1.1.

Ubicación de las necesidades según Maslow

Jerarquía de Necesidades Galletas a base de alcachofa Chicles energizantes naturales Bebidas a base de zumo de quinua Necesidad de Alimentación

Necesidad de consumo de golosinas naturales

Tortilla de kiwicha, maca y noni Emparedado de soya Caramelos de manzanilla y toronjil Paneton de Quinua

Fisiológicas

Emparedados precocidas Aderezos enlatados para diferentes platos Papilla de quinua Pure enlatado Necesidad de Alimentación

Necesidad de alimentos rápidos

Platos precocidos enlatados Jugo de San Cayo Comida precocida vegetariana Alimentos enlatados especialmente para enfermos Extracto noni y maca

bebidas

Zumo de quinua

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

jugo de algarrobina Te dorado de cebada Zumo de zancallo Jugo de Zanahoria Jugo de GIM CEN Gas pimienta a base de Capsicum de las frutas Pulsera neutralizante Necesidad de defensa Personal

Lapicero de gas pimienta Billeteras electrizantes Correas neutralizantes Tolete electrónico recargable

Protección

Gafas con audífonos

Seguridad y Protección

Gorro sombrilla Necesidad de protección contra el sol

Protector solar a base de zanahoria y pepino Sombrero a base de papel reciclados Cremas a basa de plantas medicinales Sombrilla a base de plásticos reciclados Neutralizante inteligente en la manija de vehículos Cerraduras con alarmas Cámara inteligente para vehículos con conexión IP

Seguridad

Necesidad de seguridad en general Sistemas de vigilancia cámaras 360°

Cuidado personalizado de discapacitados EPPs en un solo traje

Afiliac ión y Perten encia

Extintores automáticos Necesidad de Afecto

Afecto, Solidaridad, sentimiento.

Cementerio de mascotas Cuidado personalizado de discapacitados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Casa romántica (para enamorados) Spa para mascotas Casa del horror Centro de recreación para ancianos acreditación de instituciones a nivel secundario laboratorios con videos educativos educación

pizarras inteligentes bibliotecas virtuales papel higiénico libro lapiceros con memoria zapatos reciclables Gorras audífono ropa a base de cabello

Reconocimiento

chompa a base de papel reciclado Vestimenta

buzos a base de plásticos reciclados Casacas a base de cierres ropa interior desechables Zapatillas impermeables Reloj mp3 Cirugía dental Jarabe de ajo Pastillas masticables de coca Cirugía ocular

Estética y salud

Crema de avena Tienda de extensiones(cabello natural) Clases de Pilates Academia de yoga Centro de terapias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Centro especializado para diabéticos Karaoke personalizado Discoteca en forma de hexágono Fiesta semáforo Concurso de videojuegos Diversión juvenil

Academia de baile koreano Concurso cash flow Salón de bowlig Lavanderías ecologicas bicicletas con motor a Gas monitoreo de unidades a base de GPS

Autorrealización

Carros Hogar carros Con entretenimiento transporte

patines motorizados carros turísticos Bebe mama Bike Bicicleta silla de ruedas autos con cámaras IP Parque acuático Resort recreacional Globo aerostático Laberinto de espejos

Deporte

Parapente Puenting Canotaje Palestra Parque acuático

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Por la eliminación de necesidades según prioridad; el equipo de trabajo determino 10 necesidades, los cuales tienen mayores probabilidades de tener éxito, en lanzamiento del producto. Estas son:          

Centro de atencio para diabeticos Palestra Canopi Parque acuatico Panetones nutritivos Sistema de vigilancia Gafas con audifonos Zapatillas autoajustables Jarabe de ajo Clases de pilates

1.2.2. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Para la evaluación de necesidades utilizaremos la herramienta: “método de ponderación”, según los siguientes factores: inversión Insumos Demanda Grado de innovación Rentabilidad Alcance del producto Rentabilidad Competencia

inversión Insumos Demanda Grado de innovación Rentabilidad Alcance del producto Competencia

1

Inv. Insumos Demanda G.innov Rent. 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0

Alcance 1 1 1 0

comp 1 0 1 1

5 1 5 3

21% 4% 21% 13%

1 0

1 1

1 0

1 1

0 0

1 0

1 1

6 3

25% 13%

0

1

0

0

0

0

0

1 24

4% 100%

2

3

4

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

muy bajo

1

CENTRO DE ATENCIO PARA DIABETICOS 2 PALESTRA 3 CANOPI 4 PARQUE ACUATICO 5 PANETONES NUTRITIVOS 6 SISTEMA DE VIGILANCIA 7 GAFAS CON AUDIFONOS 8 ZAPATILLAS AUTOAJUSTABLES 9 JARABE DE AJO 10 CLASES DE PILATES

bajo

medio

Inv.

Insum.

Dem.a

21% 1

4% 2

3 3 1 4

Alto

Muy alto

Rent.

Alcance

Comp.

21% 3

G. de I. 13% 4

Valor ponderado

25% 3

13% 1

4% 3

2.42

8%

3 3 2 4

3 3 3 4

2 2 3 3

3 3 3 4

2 2 2 3

3 3 3 2

2.75 2.75 2.42 3.67

10% 10% 8% 13%

1

2

4

3

3

2

3

2.63

9%

2

2

4

4

3

2

3

2.96

10%

2

2

4

4

3

2

3

2.96

10%

3 3

3 3

4 3

3 2

4 3

3 2

3 3

3.46 2.75 28.75

12% 10% 100%

1.2.3. SELECCIÓN DE NECESIDADES Luego del análisis anterior, determinamos que la necesidad identificada con mayor ponderación es el Panetón de Quinua La propuesta de un nuevo producto Panetón de Quinua, es un producto peruano destinado a los diferentes segmentos del mercado, ya que por las propiedades y características que posee, la hacen un producto natural, nutritivo, energético y que ha su vez trae consigo beneficios medicinales y la identificación con nuestro país ya representa un producto bandera reconocido a nivel mundial. La necesidad que existe en el territorio peruano de mejorar su alimentación con productos no muy expandidos, que sin embargo son importantes en nuestra dieta alimenticia como lo es la Quinua, y debido a esta presentación en panetón, la hará más popular y fácil de acceder sobre todo en esta época del año (festividades navideñas).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Por lo práctico del producto Panetón de Quinua, será accesible económicamente a todo cliente que desee compartir una nochebuena acompañado de un producto que le permita sentirse identificado con su país y a la vez cuidar su salud y su bolsillo. 1.2.4. DEFINICION DE NECESIDAD

El altísimo valor nutritivo de la quinua, grano cultivado desde la época del incanato, tiene entusiasmados a los consumidores de las economías desarrolladas. Eso se traduce en un crecimiento anual de las exportaciones peruanas del grano andino a una tasa superior al 75% en los últimos 5 años. La quinua es reconocida por la calidad de sus proteínas, vitaminas y minerales, similares a los de la leche, particularmente a personas buscan reducir el nivel de colesterol y glucosa en sus organismos, que sufren de problemas del corazón y de diabetes, sobrepeso y en general quienes se preocupen por tener una alimentación sana y nutritiva. 1.2.4.1.

Necesidades Objetivas y Subjetivas

1.2.4.1.1. Necesidades Objetivas CARACTERISTICAS  Panetón de Quinua tendrá solo una presentación de envase cual llevara a mejor identificación del producto.  Panetón de Quinua tendrá un envase simple y fácil de usar.  Panetón de Quinua tendrá un envase que podrá ser utilizado de varias maneras una vez terminado su contenido (en el caso del envase de lata).  Ergonomía: el envase de Panetón de Quinua tendrá un diseño que permita el uso normal del producto conetnido en este.  Seguridad: El envase de este producto protegerá su contenido de la mejor manera, ya que los tres tipos de envases que se ofrece presentan un abrir y cerrar fácil para el mantenimiento del paneton.  Variedad: El envase de este producto será de tres diferentes maneras bolsa, caja, lata por lo cual se tendrá variedad para ofrecer al consumidor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Disponibilidad. Este producto estará disponible en los principales mercados, supermercados (real plaza, totus, barraca.), bodegas y tienda de abarrotes etc.  Durabilidad: El producto tendrá una durabilidad no mayor de 5 dias en las manos de los usuarios y el producto se podrá mantener en un periodo no mayor de 3 meses en la red de distribución. 1.2.4.1.2. Necesidades Subjetivas  Imagen de marca: Por ser un producto nuevo, y no pertenecer a una empresa de prestigio, el producto en su etapa de introducción no será muy reconocido, pero a medida que vaya adquiriendo una mayor acogida del mercado, este producto fortalecerá su imagen.  Estilo de Vida: Esta dirigido para aquellas personas que tengan un tipo de vida conservadora ya que estará dirigido a las personas que cuiden su salud por lo mismo que tiene propiedades que ayudan prevenir la salud.  Originalidad: Al ser un producto nuevo y que aún no ha salido al mercado tendrá un alto grado de innovación y creatividad.  Distinción: A las personas que compren este producto se sentirán mejor con sigo mismas al hacer que sus vidas mejoran a través de su salud. 1.2.5. PERCEPCION DE LA NECESIDAD ¿A quién se orienta en general? El Producto se orienta: Sector:

Alimentos

Zona:

Urbana

Nivel Socio Económico: Sector A,B,C,

Este producto está orientado a las personas de toda edad que quieren encontrar a una alternativa diferente en su mesa en esta navidad, a todas las personas de la ciudad de Arequipa que gusten disfrutar de un sabor diferente a los demás panetones ofrece el mercado. Que contenga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

componentes de valor agregado el ser hecho de un alimento tan nutritivo como es la quinua.

¿Para qué sirve?       

Reducen los niveles de colesterol y glucosa en la sangre. Mejora la trasmisión de impulsos nerviosos Desintoxica el organismo Es una rica fuente de aminoácidos (contiene los nueve aminoácidos esenciales) Reduce el riesgo de enfermedades al corazón y diabetes. Alivia los problemas digestivos Mejora el aporte nutricional.

¿Para quién sirve? 

Para personas que estén en busca de nuevos sabores.



Para personas que estén interesadas en cuidar su salud.



Para personas que les gusta conservar su imagen y busquen identificarse con su país consumiendo productos bandera.



Para estudiantes, deportistas, hombres, mujeres y niños, quienes son las personas con mayor necesidad de sus beneficios (nutrición). Para personas que busquen reducir sus niveles de colesterol y glucosa que es uno de los grandes beneficios que nos ofrece la quinua.



¿Sobre qué actúa?  Actúa sobre la cena navideña.  Actúa sobre el desayuno.  Actúa como acompañante de un clásico chocolate caliente. ¿Sobre quien actúa?  Actúa sobre la salud de la persona.  Actúa sobre la imagen de la persona.  El proceso de alimentación de la persona 1.2.6. VALIDACION DE LA NECESIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Como sabemos la validación de las necesidades una fase de estudio que consiste en la comprobación de que la necesidad tal como ha sido definida no corra el riesgo de ser modificada o anulado dentro de un plazo más o menos largo. Una necesidad puede ser fugaz, momentánea o por el contrario perdurar durante varios años en estado estable. Estas posibilidades deben ser consideradas en función del segmento de mercado, que son más sensibles que otros factores. Para el caso de nuestro producto esta segmentado por la variable demográfica, estamos confiados en que perdurara por mucho tiempo debido al estilo actual de vida de las personas. En esta parte se incitan preguntas las cuales permiten verificar la validez de la necesidad expresada en el momento en el que el programa es susceptible de ser puesto en marcha y al mismo tiempo confirma o invalida el tiempo e vida comercial del producto definido por el estudio de mercado. Las preguntas son:  ¿QUIÉN PUEDE MODIFICAR LA NECESIDAD? La necesidad puede ser modificada por los consumidores y la competencia.  ¿QUIÉN PUEDE CREAR LA NECESIDAD? En el caso del producto la necesidad la estamos creando nosotros.  ¿QUIÉN PUEDE ELIMINAR LA NECESIDAD? En este caso el que puede eliminar la necesidad es la salida de nuevos productos en el mercado (productos Sustitutos) y la misma competencia.  ¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO PUEDE PERDURAR LA NECESIDAD? En nuestro caso podemos decir que una vez que entre al mercado, formara parte de la variedad de productos que normalmente se ofrecen en épocas navideñas como son los panteones y ya que presenta este gran componente nutritivo (la quinua) podrá ser consumido también en diferentes épocas del año.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

1.2.7. EXPRESION DE LA NECESIDAD 1.2.7.1.

Análisis de Funciones 1.2.7.1.1. Funciones para lograr que el producto satisfaga la nec. Definida.  Satisfacer el hambre.  Ser una fuente nutritiva de alimentación  Reducir los niveles de glucosa y colesterol en la sangre.  Estar listo para consumir.  Ser una mejor alternativa para esta época navideña. 1.2.7.1.2. Funciones complementarias  Estar en un formato estético y llamativo  Conservar al producto en buen estado.  Dar recomendación e información adicional del producto.

1.3.

ANÁLISIS DE LA SOLUCION Se busca encontrar mediante métodos intuitivos las soluciones más adecuadas para cubrir las necesidades identificadas en los usuarios, de ahí que es válido la generación de diferentes soluciones que se van a acercarse a llenar las expectativas del alimento deseado. 1.3.1. GENERACION DE SOLUCIONES Para la necesidad identificada: “Un alimento nutritivo, económico que sea una alternativa diferente de consumo para esta navidad”, utilizaremos la herramienta: “Mapa mental”, para poder generar las posibles soluciones. 1.3.2. EVALUACION DE SOLUCIONES

Para la evaluación de soluciones utilizaremos la técnica de “Ponderación de Factores”, y poder determinar cuál es la solución más factible.

TECNICA DE PONDERACION DE FACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACTORES

PANETON DE QUINUA

PONDERACION

PRECIO COMPETENCIA TIEMPO DE REALIZACION VALOR NUTRITIVO CONOCIMIENTOS TOTAL

CALIF. 5 4

0,28 0,18

POND. 1,4 0,72

GELATINAS ENERGETICAS DE MEMBRILLO CALIF. POND. 4 1,12 3 0,54

GALLETAS ENERGETICAS DE TRIGO CALIF. POND. 2 0,56 4 0,72

0,1

3

0,3

4

0,4

3

0,3

0,3

5

1,5

1

0,3

2

0,6

0,14 1

3 20

0,42 4,34

5 17

0,7 3,06

3 14

0,42 2,6

Escala de calificación Muy alto 1

Alto

Regular

Bajo

2

3

4

Muy bajo 5

1.3.3. SELECCIÓN DE LA SOLUCION

Luego de haber realizado la evaluación de soluciones identificadas para la necesidad, observamos que la solución con mayor puntaje es: “Panetón de Quinua”; siendo este el producto con mayor factibilidad de fabricación para cubrir la necesidad percibida en el mercado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPÍTULO II 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1.

PLIEGO DE CONDICIONES DE MARKETING Para el presente trabajo se ha creído conveniente poner las siguientes condiciones para que el producto pueda salir al mercado y de manera óptima lograr los objetivos por los que se ideó en un principio. Las especificaciones de marketing que se tiene que ver antes de la penetración en el mercado de nuestro producto en estudio son las siguientes: El mercado actual de alimentos en fiestas navideñas está plagada de artículos por doquier de decoración y también significativamente rodeado de productos de consumo alimenticio, que presentan precios bajos, por lo que el presente producto a lanzar al mercado tiene que tener Estrategias de Diferenciación que compensen las características de los productos de la competencia. El crecimiento del mercado de panetones en la ciudad presenta cifras significativas en cuanto a ingresos económicos, por lo que es una opción muy rentable en estas fiestas, ya que sabemos que la variedad hace del producto su principal cualidad. El cliente de hoy prefiere consumir una variedad de panetones debido a la cantidad de familiares que se reúnen en Navidad, por lo que nuestra opción de lanzar al mercado un panetón hecho a base de quinua tendría una gran acogida con la clientela. En cuanto al precio que se establecerá, se ha tenido en cuenta un sistema de costos basado en el Mercado, ya que se ha hecho un estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

del mercado previamente y se ha tenido la idea de poner un precio moderado por la compra de nuestro producto. 2.1.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (CONCEPTO DEL PRODUCTO) Conocido como pan dulce, es un bollo hecho con una masa de tipo biroche, pasas, frutas confitadas o cristalizadas. Forma parte de la tradicional cena navideña como postre, y además se elabora con harina, huevos, mantequilla y azúcar. Con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15 cm, se sirve en rebanadas verticales y puede ser acompañado de chocolate caliente o de vinos dulces como el “asti spumante” o el vino moscatel, e incluso con vinos con más cuerpo. El panetón se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos países se sirve tostado, y se unta con salsas y mermeladas o, se recubre o rellana con cremas. El producto “PANETON DE QUINUA” es un producto novedoso hecho a base de un producto natural y nutritivo como lo es la quinua, con un envase practico pudiendo ser en bolsa, caja, diseño navideño debido a la gran demanda en dicha festividad, PANETO DE QUINUA es aquel producto que no deberá faltar en su mesa para la cena navideña.

2.1.1.1. Producto esencial El producto sirve para dar un valor nutricional principalmente en estas fiestas navideñas y en diferentes épocas del año debido al principal ingrediente que presenta (Quinua), desayunos y meriendas, además de acompañar el tradicional chocolate o diferentes bebidas como gaseosas, refrescos entre otros, como ya se dijo tanto en desayunos como cenas.

2.1.1.2. Producto real El producto es un pan dulce hecho con una masa de tipo brioche, pasas y frutas confitadas o cristalizadas. la cual está contenida en un envase de 19.5 cm2 en la base de19.5 cm de altura, 15.5 cm2 parte superior , cuyo peso será de 900 gr, esta además tiene un valor nutritivo alto por los beneficios que presenta como la reducción de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

los nivel de glucosa y colesterol así como regular el tránsito intestinal.

2.1.1.3. Producto aumentado El producto tiene una fecha de vencimiento ubicada en la base del empaque ya sea caja o lata y en la parte superior si la presentación es en bolsa la cual va de acuerdo al tiempo de fermentación de la masa. El producto viene con una tabla de información nutricional en el empaque, de acuerdo a las propiedades y contenido del panteón, así como los principales beneficios que presenta este producto bandera (Quinua).

2.1.1.4. Producto potencial El usuario recibirá notificaciones sobre la fabricación y venta de nuevas presentaciones de este paneton. El usuario podrá adquirir algunos regalos como una bandeja para colocar le paneton a menor precio siempre y cuando haya consumidor periódico 2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol. La quinua contiene más proteínas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2.1.2.1. Características físicas:  Envase: El producto será presentado en tres diferentes empaques los cuales son: bolsa, caja y en lata. La caja con dimensiones 19.5x19.5x15.5.  Peso: 900 gr.  Etiqueta: Los empaque del producto estarán grabados con el nombre e información importante como fecha de vencimiento, información nutricional, beneficios de nuestro ingrediente principal, lema del producto.  El material será de cartón plastificado, bolsas plastificadas con el logotipo del producto y unas bolsas transparentes para los clientes de sectores bajos C y D.

Suave para el estómago La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable. Delicioso y versátil La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz o harina, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres. Entre toda la variedad de panetones que existen en el mercado, el panetón de quinua, llamado "Quinetón - un panetón nutritivo para la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

población", es una alternativa saludable y nutritiva para quienes optan por comer sano en las fiestas de Navidad.

2.1.2.2. Aspectos cualitativos de la descripción del Producto Nuestro producto en estudio tiene una serie de aspectos cualitativos que deben ser mencionados para su posterior evaluación y generación de resultados con respecto al desarrollo de la Ingeniería del Producto. Como ya se mencionó de la anteriormente, este producto en estudio tiene una gama de ventajas que tienen una importancia tanto como producto como alimento.  Categoría del Producto: Bien de uso común.  Acondicionamiento: Conservar a una temperatura de 18°C.  Competidores: Se analizara más adelante.  Base Psicológica: Es un producto nutritivo y novedoso puesto en venta en solo una temporada del año, por la demanda ofrecida en nuestro mercado. Su consumo es masivo y tradicional.  Organización de Ventas: Se procederá a tener un canal de distribución del producto mediante las principales Ferias Navideñas, tiendas de mayor popularidad de gente de clase B y C. Se venderá en vehículos por los distritos más alejados o los que tenemos mayor demanda de consumo. Se tomaran las medidas correspondientes dependiendo del avance en lo referente a la aceptación del producto

VENTAJAS:  Ventajas de presentación: Este panetón debido a su innovación con respecto a los demás panetones del mercado, tiene un diseño hogareño y sobre todo nacional, ya que la quinua es su base nutricional, por lo que la entrega de estos mismo en estas fechas será un novedad en la mesa de cada familia que encantará a nuestro mercado objetivo.  Ventajas del alimento: "La quinua es un cereal andino rico en proteínas superiores al trigo y a la avena y el tarwi, especial para fortalecer la alimentación infantil y de la población en general".

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

No solo podemos optar por la quinua, además de este es posible elaborar un producto a base de otros alimentos nutritivos como la kiwicha, maca y entre otros.  Ventajas de las propiedades: El consumo de los alimentos andinos, como la quinua, la kiwicha, maca, y el tarwi etc., son muy limitado, porque no se hace promoción de sus propiedades nutricionales, y además porque la alimentación no saludable va ganando terreno y ocupando un lugar en la mente de la población, por lo tanto debemos optar por el consumo de nuestros productos andinos.

Canal directo e Indirecto de fabricación FABRICANTE

FABRICANTE

CONSUMIDOR

DISTRIBUIDOR

CONSUMIDOR

Para poder llegar a nuestro mercado objetivo la comercialización se fortalecerá usando el servicio de distribución de terceros para poder satisfacer al mercado con el nuevo producto. Puntos de Venta: Mercados, Supermercados, Tiendas de abarrotes, bodegas etc. Así como también existe una venta directa desde nuestro lugar de fabricación.

2.1.3. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO

2.1.3.1. Definición del segmento de mercado al cual dirigiremos el producto: PANETON DE QUINUA son productos de consumo masivo en estas épocas navideñas se espera que tenga una buena aceptación dentro de los todos mercados, además la exigencia de los padres de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

familia por encontrar un paneton nuevo, diferente y más aun nutritivo para su familia, ya que la mayoría solo hace engordar o puede afectar a personas con diabetes, es por ello que se ofrece una nueva opción de paneton nutritivo, a buen precio y que se pueda adquirir en los centros de abastos más conocidos y bodegas en general.

2.1.3.2. Justificación: Este producto dirigido para aquellas personas que deseen probar una alternativa diferente esta navidad, cuidar su salud y o mantener su calidad de vida y de su familia.

2.1.4. ESTRATEGIAS A SEGUIR 2.1.4.1. Investigar el mercado Antes de lanzar un producto a gran escala debemos de investiga un poco el mercado. Dejaremos que los posibles clientes prueben el producto y nos den su opinión. También podemos hacer que en el mercado de prueba se realice una encuesta. De esta manera podemos observar si nuestro producto tendrá acogida por el mercado.

2.1.4.2. Sincronizar la compañía Una vez que estemos seguros de que nuestro nuevo producto es aceptado por el mercado, debemos de asegurarnos que todos los miembros de la compañía estén a bordo en el proyecto. No solo el departamento de mercadotecnia debe enfocarse en el lanzamiento sino que el equipo de venta, el equipo de contabilidad y todos los que pertenecen en la compañía. Cuando tengamos las energías colectivas de nuestro equipo entero detrás del lanzamiento, tendremos más posibilidades de triunfar.

2.1.4.3. Mercado objetivo Dedicaremos tiempo para definir cuál será el mercado objetivo y luego focalizarnos en los esfuerzos de mercadotecnia. Podemos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

enfocarnos en un grupo en particular para promocionarlo para ese segmento.

2.1.4.4. Mezcla de mercadotecnia Después de haber identificado el mercado objetivo, establece la mezcla de mercadotecnia adecuada. Encuentra un precio de venta al público que sea competitivo y apropiado o por debajo de la competencia para tu imagen comercial. Daremos a conocer mayor información sobre nuestro producto a través de la publicidad. Haremos que nuestro mensaje llegue de la mejor forma al mercado objetivo hasta que se sienta cómodo.

2.1.5. FICHA DE PROGRAMA La Ficha de Programa nos ayudará a complementar el Pliego de Condiciones de Marketing.

2.1.5.1. Funciones principales  Ser aperitivo en navidad  Ser un alimento nutritivo  Tener buen sabor

2.1.5.2. Funciones complementarias  Tener un envase ergonómico  Tener buena apariencia  Poseer una tabla nutricional

2.1.5.3. Objetivo del nivel de calidad El mercado al cual está dirigido este producto es para todo tipo de familias que deseen degustar de un delicioso y diferente Panetón, con un valor nutritivo extra y que tiene un mayor consumo en estas épocas de fin de año.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Además del mercado de venta de Panetones están en mercados, supermercados, bodegas y otros puntos de venta debido a un producto nuevo y el creciente aumento de adquirir alimentos nutritivos que sean alimentos saludables para la salud.

2.1.5.4. Opciones estratégicas Éstas representan la elección de las soluciones básicas escogidas por la dirección de la empresa con el fin de concordar con su política general de desarrollo de productos, entre las cuáles hemos escogido las siguientes:  Elaborar un producto novedoso y nutritivo para todo tipo de usuario que desee degustar de un Panetón diferente al que está acostumbrado consumir en estas épocas.  Diseñar un envase práctico, llamativo, decorativo y de fácil uso para el transporte del producto.  Posicionarse en el mercado de una manera rápida y eficaz.  Establecer diferentes puntos de venta, para que rápido de ubicar y vender.

sea fácil y

2.1.5.5. Objetivos de prestaciones La elaboración de nuestro producto debe satisfacer lo siguiente:       

Tener alto valor nutritivo. Tener sabor agradable Poseer un envase ergonómico Poseer una un envase fácil de abrir y cerrar. Ser fácil de almacenar Tener envase decorativo Poseer un envase adicional para mantener la duración del producto

2.1.5.6. Lista de invariantes Las características de nuestro producto que no deben variar son:  El sabor y textura de la masa blandita de nuestro paneton junto al valor nutritivo de esta ya que esta hecho a base de harina de quinua , deben estar siempre presentes.  El diseño de envase puede variar como ya se mencionó las diferentes presentaciones, sin embargo siempre deben llevar las especificaciones del producto en la etiqueta y tanbiem como ya se dijo para que el cliente este bien informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

adicionar a nuestra etiqueta los principales beneficios que nos ofrece nuestro producto bandera (la quinua).

2.1.5.7. Mensaje El mensaje que utilizaremos para nuestra línea de productos es:

PANETON “QUINETON”, porque lo natural trae satisfacción.

2.2. ESTUDIO DEL SEGMENTO DEL MERCADO 2.2.1. DEFINICIÓN DEL SEGMENTO DE MERCADO 2.2.2. DEFINICIÓN DE DEMANDA EN BASE A LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE. 2.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA 2.2.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA POTENCIAL 2.2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Ya que nuestro producto es nuevo en el mercado entonces necesitamos información que nos permita saber cuál podría ser la reacción del público ante la introducción del nuevo producto, cuánto estarían dispuestos a pagar por él, cada cuánto tiempo lo consumirían o adquirirían. Para esto, creamos una encuesta con toda la información que necesitamos para validar nuestro producto. El procedimiento de investigación que hemos utilizado es el siguiente:     

Definición del problema a estudiar Realización de una investigación preliminar de exploración Definición de hipótesis Recolección de información Tratamiento de datos Análisis de los resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Preparación de un informe de investigación La metodología empleada hace referencia a lo siguiente: Es un producto nuevo, no tiene antecedentes. Se toma como referencia, por analogía los demás panteones que ofrece el mercado. El producto que pretende el estudio tiene ventajas nutritivas (aporte de proteínas) y otras tonificantes (aporte de las propiedades de la quinua) además también en la innovación sobre consumir un paneton de agradable sabor en épocas de navidad con un plus el cual es nutritivo y diferente. Ingresará al mercado para competir con el producto importado, nacional y local, con la ventaja del prestigio que, dentro del país, tienen la quinua. Para recopilar información realizamos una encuesta de tipo personal. El cuestionario ha sido elaborado de modo que estén acordes a los objetivos del proyecto de investigación, cada pregunta ha sido debidamente estudiada de modo que satisfaga cada una de las necesidades creadas tanto para la factibilidad del proyecto como para el diseño del producto. La encuesta posee información en lo referente al grado de aceptación del público por el producto propuesto y a las posibles preferencias del público para el marketing que se debe utilizar, así como el grado de conocimiento del público acerca de este nuevo producto. 2.2.7. PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE CONCEPTO 2.2.7.1. Encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2.2.8.

TRABAJO DE CAMPO

Comprende las Siguientes Etapas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

2.2.8.1. Selección de los entrevistadores: Considerando el conocimiento que tienen del proyecto cada integrante del grupo, así como el factor de los costos los entrevistadores serán los mismos integrantes.

2.2.8.2. Capacitación: Cada uno será adecuadamente instruido sobre los objetivos primordiales que deben lograr al realizar la encuesta, en cuanto a la experiencia será lograda en el proceso mismo de la investigación.

2.2.8.3. Organización del trabajo de campo: Se repartirán las encuestas a cada uno de los integrantes del grupo, luego se realizaran las encuestas a construcciones en proceso en áreas urbanas y semi -urbanas.

2.2.9. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPÍTULO III 3.

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO Se realizara la determinación de las principales partes del producto, de acuerdo a sus funciones primordiales. 3.1.1. EL ENVASE El envase podra ser en tres presentaciones una es en caja, bolsa o en lata con capacidad de 900 gr. para que el producto se conserve en buen estado

-

Caja: Sera fabricada a base de cartulina cartón, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

-

-

producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. Bolsa: Sera fabricada a base de plástico con un cierre hermético, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. La otra presentación es en una bolsa transparente más económica. Contendrá la marca, logo y lema del producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. Lata: Sera fabricada a base de aluminio, resistente, garantizando la calidad y protección del producto. Contendrá la marca, logo y lema del producto así también como información importante entre ellas la fecha de caducidad, ingredientes, beneficios del ingrediente principal entre otros. La tapa será de tipo twist off la cual se caracteriza porque el cierre es con vacío garantizando la hermeticidad y el lateral de la tapa posee forma enrollada. La etiqueta será plastificada y contendrá la marca así como la siguiente información: Fecha de caducidad, ingredientes, datos de contacto.

3.1.1.1. Datos nutricionales informacion para una porción de 100 gr. 

energia



Calorías 140 Kcal



Proteínas

7 gr



Grasa Total

15 gr



colesterol



Total Carbohidratos 55 gr



Azucares



Fibra



sodio 120 mg



Vitamina A

380 kcal

90 mg

21 gr

5 gr

48 ug

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN



calcio 40 mg



hierro 1.3 mg

3.1.2. Dimensiones Empaque: Caja

-

 15.5 cm de ancho superior y 19.5 ancho inferior  19.5 cm de alto. Bolsa

-

 32.5 cm de ancho  37.5 cm de alto. Lata

-

 19 cm de diámetro  25 cm de alto.

3.1.3. Peso  Envase: Frasco de vidrio  Peso: 250 gr

3.1.4. Colores 

Color: rojo, blanco y dorado (papel)



empaque: Sera plastificada en todas las presentaciondes y tendrá la información nutriciona, beneficios del ingrediente y fecha de caducidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

3.1.5. Diseño Empaque - Bolsa - Caja - Lata

QUINETON

Etiqueta - Informacion nutricional

- Beneficios de la quinua

Precio - Bolsa - Caja - Lata

- Fecha de vencimiento

3.2. METODO RED Se iniciara mediante una sesión creativa, utilizando la intuición y análisis para dar paso al correspondiente Brainstorming como primera fase de nuestro método. 3.2.1. Buscada intuitiva 

Ser alimento rico en vitaminas y aminoácidos



Ser un producto innovador



Ser manejable



Ser transportable



Tener volumen limitado



Tener buena apariencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN



Ser aperitivo para cualquier hora del día



Ser fácil de abrir



Ser hermético



Ser resistente a la presión y cambios de temperatura.



Brindar satisfacción al usuario



Tener empaque con resistencia a golpes



Tener empaque con resistencia al peso del producto



Tener color y olor apetecibles.

3.2.2 Estudio del Ciclo Vital y del Entorno Aquí se determina cuáles son las etapas del ciclo de vida de nuestro producto y como el entorno influye en cada una de ellas. Conociendo que el ciclo de vida se inicia después que el producto salga de su cadena de fabricación al mercado y que termina una vez que su uso ya no es posible.

3.2.2.1. Ciclo vital Salida de la cadena de fabricación. Embalaje Almacén. Transporte. Almacenaje en el detallista. Exposición (exhibir). Compra. Entrega desembalaje.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Consumo. Conservación. Fin de vida para el producto

FUNCIONES:  Resistir a los esfuerzos de amontonamiento.  Resistir a las vibraciones.  Garantiza el consumo.

3.2.2.2. Entorno El producto es móvil en un entorno dinámico. Es transportable por su naturaleza y se desenvuelve en diferentes entornos (supermercados, tiendas, ferias e incluso bodegas.) Para que nuestro producto se adapte al entorno dinámico, se debe identificar el carácter de su consumo y las condiciones a las que se enfrenta para poder cumplir con las expectativas: 

HABITUAL : El producto debe resistir a las inclemencias de transporte como golpes, al clima (cambios de temperaturas de ambiente y a la exposición solar).



OCASIONAL : Debe resistir a los fuertes golpes, evitando que se pueda romper el empaque generando la caída del producto por ende una pérdida total del producto Los elementos que conforman el entorno está formado por:

PERSONAS Varones y mujeres de todas las edades ELEMENTOS FISICOS 

Contacto Permanente (cuando el usuario está consumiendo el producto).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN



Contacto Ocasional.



Usuario: Aquellos que consumen nuestro producto en toda la época navideña



Anaquel del detallista.

ELEMENTOS INMATERIALES 

TENDENCIAS: Depende del precio por kilogramo de la harina de quinua que es el ingrediente principal así también de manera directa lo otros ingredientes



NORMAS DE SALUBRIDAD: Que nos proporcionaría la municipalidad de Arequipa, para establecer el proceso de creación de un nuevo alimento. Sistemas ISO correspondientes a la calidad y al sector de alimentación.

ELEMENTOS INTERNOS 

Harina de quinua



Azúcar



Pasas



Fruta confitada



Levadura



Leche en polvo



Huevos



Mantequilla



Preservantes

AMBIENTE EXTERIOR O INTERIOR 

Temperatura: El producto tolera la temperatura ambiente entre 17 a 18 °C.



Exposición al Sol: No recomendable, debido que se trata de un alimento, que fácilmente podría perder sus propiedades y descomponerse. Se aconseja de preferencia un lugar fresco y seco no muy húmedo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN



Contaminación con agentes externos: Al estar en contacto directo con el entorno sin su bolsa interna, se expone el producto a que agentes desconocidos como insectos, polvo o suciedad se mezcle con la mermelada, convirtiendo el producto en un elemento patógeno, tanto como un medio para transmitir enfermedades. Así también se expone el producto a que pierda alguna propiedades como suavidad.



Productos Químicos: Puede dañar al producto, produciendo que no sea adecuado para el consumo humano.

ADAPTACION O INTERACCION La Mermelada de higo no debe dañar a nuestros usuarios, por consiguiente debe desempeñarse adecuadamente en el medio, dejando satisfechos a nuestros clientes.

Paneton de quinua QUINETON

Usuario

Desayuno

Nutritivo

QUINETON

Cena Aperititvo Postre

Bajo Costo

1 INT ERA CCI ÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

3.2.3. Método SAFE (Sequential Analysis of Functional Elements) Se trata de un producto nuevo para el mercado, de ahí que su desarrollo brinde un sabor nuevo para el paladar del consumidor. La introducción de este paneton se orienta en satisfacer las necesidades de nuestros usuarios pero ofreciendo un plus adicional que es la nutrición ligada con un producto delicioso Para tal motivo, se procede a identificar las funciones más resaltantes y a realizar una secuenciación lógica del consumo del paneton . Seguido se muestra la gráfica correspondiente:

FUNCIONES IDENTIFICADAS DEL PRODUCTO  Permitir el fácil transporte del paneton.  Evitar la caída del producto.  Mantener la función principal sin variación.  Resistir a los golpes.  Ser durable.  Mantener sin variación las propiedades organolépticas (color, olor y sabor)  Ser identificable por su diseño y etiqueta. LA SECUENCIA DE UTILIZACION ES LA SIGUIENTE:  Comprar el paneton  Sacarlo de su empaque  Coger el paneton  Colocar en la mesa  Sostener el paneton  Abrir su bolsa interna  Cortar el paneton  Consumirlo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Cerrar su bolsa interna.  Guardar el paneton en su empaque.

3.2.4. EXAMEN DE MOVIMIENTO Y ESFUERZOS En este punto explicaremos cómo funciona el producto, para mayor comprensión se realizará por agrupamiento de los movimientos que originen una misma actividad

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS:  Generador: Al sujetar el empaque para abrir origina el movimiento.  Interruptor: El interruptor seria el sacar la bolsa interior de nuestro producto  Receptor: El objeto que recibirá el movimiento será donde deseamos cortar el paneton.  Transformador: El producto tiene varios momento en el que puede ser consumido. CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO

Encadenamiento

Abrir el empaque

Abrir bolsa interna

Cortar

Cerrar

Guardar en bolsa interna

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

NATURALEZA DE LOS ESFUERZOS 

Caracterizar los movimientos de la utilización del paneton

 Género: longitudinal  Amplitud: longitud 

Ciclo: tiempo de uso cerca de 1 a 2 minutos. Naturaleza de los esfuerzos: Todo inicia con la aplicación de una fuerza para cortar el paneton.

IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES Funciones activas -

Cortar el paneton

-

Abrir el empaque

-

Cerrar la bolsa interna

-

Guardar el paneton

-

Cerrar bolsa

Funciones Pasivas

-

Ser fiable

-

Ser manejable

-

Buena apariencia

-

Fácil de guardar

-

Ocupar poco sitio al ser guardado

-

Permitir preservación

-

Fácil de transportar

3.2.5. ANÁLISIS DE UN PRODUCTO DE REFERENCIA Producto de referencia: Paneton de kiwicha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FORMULACIÓN DE FUNCIONES  

Permitir la adecuada aprehensión por parte del usuario. Mantener sin variación las propiedades organolépticas (color, olor y sabor).



Ser sencillo de transportar.



Ser fácilmente identificable

Caracterización de funciones

N Designación 1 Permitirla aprehensión.

2

K Criterio adecuada

Mantener propiedades organolépticas. Ser sencillo transportar.

3

Diámetro

--

--

--

--

Preservación --

--

de

Ser fácilmente 4 identificable

Nivel Flexibilidad F

Comodidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Etiqueta

USO DE NORMAS Y REGLAMENTOS 

Certificación ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad



Certificación

ISO-22000

Sistema

de Gestión

Inocuidad de los alimentos. ISO 9001

ISO 22000

IFS

BRC

Sistema de Gestión de la Calidad

Sistema de Gestión de la Inocuidad de los alimentos

Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria

Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria

Responsabilidad de la Dirección

Responsabilidad de la Dirección

Responsabilidad Responsabilidad de la Dirección de la Dirección Gestión de Recursos

Gestión de Recursos

Gestión de Recursos

Gestión de Recursos

Realización del Producto.

Planificación y producción de alimentos seguros

Control del Producto

Control del Producto

Medición, análisis y mejora.

Validación, verificación y mejora del sistema

Medición, Análisis y Mejora

Control del producto y proceso

FORMULACIÓN DE FUNCIONES



Ser hermético. CARACTERIZACIÓN DE FUNCIONES

de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

N Designación 1

K Criterio

Ser hermético.

Salubridad.

Nivel

Flexibilidad

--

--

F

GRÁFICO DEL PRODUCTO Identificar funciones Funciones del Producto  Poseer aporte nutritivo  Tener capacidad de combinarse con otros alimentos y bebidas  Mantener las propiedades organolépticas de la masa de quinua:  Color  Olor  Sabor Funciones técnicas  Resistir presión sobre el envase de plástico.  Evitar deformaciones  Fijación de la etiqueta.  Poseer apertura amplia.  Tener PH balanceado.  Ser energética  Proporcionar vitaminas Caracterización de funciones

Designación

K Criterio

Nivel Flexibilidad F

1 Ser nutritivo

Propiedades

--

--

2 Ser agradable a la

Aspecto

--

--

--

--

--

--

--

--

vista 3

Tener

capacidad

de combinarse Mantener

4 de la quinua

Composición

sabor Conservación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

3.3.

Método FAST (Functional Analysis System Technique)

El método FAST ordena las funciones siguiendo un orden lógico. Este método contribuye a la clarificación del estado funcional del producto y a la redacción definitiva del PCF. Los objetivos del método FAST son los siguientes: 

Ordenar las funciones identificadas



Averiguar la lógica funcional



Controlar la exhaustividad del análisis funcional



Servir de soporte a la búsqueda de soluciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

3.8. la jerarquización de las funciones Es atribuirle coeficientes de importancia a cada una de las funciones porque no todas tienen la misma importancia para el cliente.

K: Coeficiente de importancia de la función. • 1. Aceptable • 2. Necesario • 3. Importante • 4. Superior • 5. Muy superior Las funciones que vamos a tomar para jerarquizar son las siguientes:

FUNCION

CODIGO

Satisfacer un gusto

F1

Ser saludable

F2

Brindar energía

F3

Ser natural

F4

Aporte nutritiva

F5

Tener vitaminas

F6

Tener proteínas

F7

Envase fácil de llevar

F8

Tener empaque innovador

F9

Ser deliciosa

F10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

No irritar el tracto digestivo

F11

Resistir variaciones de temperatura

F12

Tener empaque no toxico

F13

CLASIFICACIÓN CRUZADA Este método se basa en la comparación de la importancia de una función respecto a todas las demás atribuyéndole una nota del 1 al 3: 1. Poco superior 2. Superior 3. Muy Superior

FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO CODIGO

FUNCION

F1

Satisfacer un gusto

F2

Ser saludable

F3

Brindar energía

F4

Tener proteínas

F5

Tener vitaminas

F6

Ser natural

TABLA DE COMPARACION DELAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO FUNCION SUMA DE NOTAS PORCENTAJE (%) F1

7

28

F2

5

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

F3

5

20

F4

4

16

F5

2

8

F6

2

8

TOTAL

25

100

HISTOGRAMA DE LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO 30 25 20 15

funciones porcentaje

10 5 0 satisfacer ser brindar tener tener ser un gusto saludable energia proteinas vitaminas natural

Ahora bien, como se puede apreciar en el cuadro anterior las funciones tienen Puntajes de acuerdo a su importancia. Todo el análisis anterior se ha hecho para evaluar la importancia de las funciones para el producto. Por esa razón es necesario ordenarlas de acuerdo al puntaje que obtuvieron y con esto se procede a elaborar un Histograma que muestra más visiblemente la importancia de cada función. EL PLIEGO DE CONDICIONES FUNCIONAL

Luego de haber realizado los métodos anteriores para definir las funciones con las que debe cumplir el producto, a continuación presentamos el PCF (Pliego de Condiciones Funcionales), en el que detallaremos las Funciones Principales, las Funciones Complementarias y las Funciones Técnicas que debe cumplir el producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PCF PARA EL PANETON DE QUINUA FUNCIONES PRINCIPALES DEL PRODUCTO. FLEXI Nº

DESIGNACIÓN

K

NIVEL

CRITERIO

BILID

F

AD 1

Ser nutritivas

5

Valor nutricional

g/calorias

2

Tener proteínas

3

Valor proteico

4

gr

2 de

1

proteina 3

Tener vitaminas

3

valor

-

1

4

Satisfacer un gusto

4

satisfacción

-

1

5

Brindar energía

5

Valor energético

-

2

6

Ser natural

5

saludable

-

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO IV

4. DESARROLLO DE INGENIERÍA 4.1. DEFINICIÓN El paneton de quinua es un producto innovador, pensando en las personas que quieren cuidarse y de paso comer de una manera más sana y nutritiva, diversas marcas han lanzado nuevos panetones libres de compuestos químicos, bajos en colesterol y calorías que ofrecen un 25% menos de grasas totales y saturadas.

4.2. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA

4.3. EQUIPOS Y MATERIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

RELACION DE EQUIPOS Y MATERIALES Balanza Electrónica 30 Kg. Balanza Digital 5 Kg. Cocina Semi-Industrial(2 hornillas) Licuadora Industrial (20lt.) Refractómetro. (50-90 °Brix) PH metro Termómetro Mesa de Trabajo Ollas Tinas Plásticas (60 lt.) Tablas de Picar Cuchillos Paletas Jarras de Plásticos Juego de Cucharas medidoras Coladores Espumadera Uniforme de trabajo Utensilios de Limpieza

4.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. Preparar la harina integral mezclando las otras harinas, la quinua y la avena. Tamizar dos veces las harinas para oxigenarlas. Agregar la mantequilla y mezclar hasta que la masa esté en punto arenilla. Añadir la cerveza y, posteriormente, el licuado de plátano. Luego mezclarlos. Poner la stevia, la fruta natural, las pasas, el coco, la miel de caña, la levadura, la esencia de vainilla, el saborizante, los extractos de canela y clavo de olor y, finalmente, la sal. Combinar todo hasta que quede consistente (ni muy espeso ni muy líquido).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Poner la mezcla en un molde. Hornearla a temperatura moderada durante 60 minutos. Decorar con almendras picadas, pasas y frutas naturales.Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son: En cuanto al grado de actualización tecnológica en el giro se destaca lo siguiente: 

Microempresa/artesanal:

El proceso de producción para la preparación de panetones de quinua se trata de un proceso tradicional. En la microempresa se realizan algunas operaciones de forma manual (artesanalmente), mientras que en empresas mayores éstas se realizan mecánicamente, lo cual redunda en una mejor calidad del producto final y en un mayor volumen de producción. 

Pequeña empresa:

Los cambios o modificaciones que ha sufrido el proceso de producción en el transcurso del tiempo se refieren fundamentalmente a la modernización en los equipos y maquinaria que han incrementado notablemente los volúmenes de producción estandarizando a calidad y reducido los costos de operación.

4.5. PROCESO ESPONJA Preparación De La Esponja: Disolver en el agua el azúcar y el colorante. Mezclar todo con la harina de quinua y demás harinas de otro tipo y agrégale la manteca y la evadura fresca, hasta obtener una masa medio elástica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Reposo De La Esponja: Dejar que repose la “esponja” por dos horas hasta que doble su tamaño original y observe que al jalar la masa se forme en una especie de “tela de araña” que al soltarla disminuye su volumen.

REFRESCO Mezcla Húmeda: Incorporar a la amasadora la esponja, la sal, el azúcar, elagua y la yema de huevo. Mezclar proximadamente por 5minutos. Luego agregarle la mezcla seca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Mezcla Seca: Paralelamente, mezclar por separado la harina panetonera con la leche en polvo, ntimoho, levadura y otros ingredientes secos. Incorporar esta mezcla a la amasadora.

Amasado: Amasar adecuadamente hasta obtener una masa uniforme y luego agrégale: margarina primavera multiusos, emulsificantes y lecitina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

La Elasticidad: Continua amasando hasta obtener una masa elástica que no se pegue en las manos y presente brillo natural. Luego proceder a agregarle las pasas y las frutas confitadas previamente enharinadas y el mix de esencias.

Pesado, Corte y Formado: Procedemos al corte, pesado y boleo de la masa. Es recomendable dar un reposo de 10-15 minutos y luego de un segundo boleo, colócalos en los pirotines y en sus respectivas latas.La masa debe tener un peso de 1.70kgr. si deseamos obtener un panetón de 1.050Kgr ya que al comento de hornear el agua es absorbido y pierde peso.

Fermentación y Desarrollo: Los panteones ya acondicionados llévalos a la cámara de fermentación (32°). Se recomienda evitar toda corriente de aire o cambio brusco de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

temperatura. Dejamos reposar hasta que la masa haya llegado casi al borde del pirotín (aproximadamente un centímetro antes). Este proceso de fermentación tiene una duración de 4 horas aproximadamente.

Horneado y Embolsado: Para el horneado manipulamos con cuidado los panteones, cortamos la corteza en cruz y hornea a 160° - 180° (horno piso/eléctrico) sin que los productos alcancen su máximo nivel de fermentación, ya que el crecimiento final se realizará perfectamente en el horno.

4.6. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PREPARACION DE LA ESPONJA

REPOSO DE LA ESPONJA

MEZCLA HUMEDA

AMASADO

ELASTICIDAD

PESADO CORTO Y FORMADO

FERMENTACION Y DESARROLLO

HORNEADO

ENVOLSADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CAPITULO IV 4. 4.1.

COSTOS

GENERALIDADES Saber calcular el costo de producción es un aspecto clave en el funcionamiento de una empresa. A continuación describiremos los pasos a seguir para determinar el costos de producción tomando como ejemplo a una microempresa agroindustrial que elabora panetón de quinua.

4.1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Producción por temporada navideña ( octubre – Enero) 24000 bolsas, agrupados en una caja con 6 unidades. Producción Diaria. (20 días laborales x mes) 1200 bolsas de panetón con un peso de 900 g. N° de trabajadores 5 personas. Relación de equipos y materiales, los presentamos a continuación:

4.2. COSTOS 4.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES Realizamos el costeo de la materia prima, insumos y materiales necesarios para la fabricación de 1 panetón. DETALLE

CANTIDAD (KG.)

PRECIO

TOTAL

Harina de quinua Azúcar Levadura Mantequilla

0.6 0.15 0.125 0.150

5.4 2.40 0.8 8

3.24 0.36 0.1 1.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Pasas Naranja confitada Sal Cajas Huevos

0.1 0.03 0.0125 2 0.2

7 6 1 1.05 5 Subtotal Imprevistos 25% TOTAL

0.7 0.18 10.0125 2.1 1 8.8925 2.23 11.12

Para la producción mensual de 1200 unidades el costo de 1334.4 MANO DE OBRA Para este volumen de producción se requiere la participación de 5 personas:  1 jefe de producción  4 operarios. Calculemos la remuneración mensual que percibirán, considerando 20 días de trabajo mensual. TRABAJADORES JEFE DE PRODUCCIÓN OPERARIOS

CANTIDAD 1 4

SALARIO UNITARIO 1000

TOTAL 900

650 TOTAL

2600.00 3500

TOTAL COSTO DIRECTO Materia prima, insumos y materiales = 13340.4S/. Mano de obra = 3500 S/. Total Costo Directo = 16840.4 S/.

4.2.2. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEPRECIACIÓN

DETALLE

CANTIDA D

COSTO UNITARIO(S/. )

COSTO TOTAL(S/. )

VIDA UTIL (AÑO

DEPRECIACIO N ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

) Balanza Electrónica 30 Kg. Balanza Digital 5 Kg. Cocina SemiIndustrial( 2 hornillas) Licuadora Industrial (20lt.) Amasadora Horno Total

1

280

280

10

28

1

126

126

10

12.6

2

300

600

10

60

1

2900

2900

10

290

1 1

340 2000

340 2000 6246

5 10

68 200 658.6

La empresa genera mensualmente la siguiente relación de gastos indirectos: Depreciación mensual = 54.88 Limpieza y desinfección. = 60.00 Reparación, Mantenimiento. = 45.00 Servicios (Luz, Agua y otros) = 440.00 Total costos indirectos (US $) = 599.88 4.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN Sueldo de administrador. = 1000 Alquiler de local. = 350.00 Materiales de administración. = 55.00 Total gastos del periodo (US $) = 1355.00 4.2.4. RESUMEN GLOBAL DE COSTOS COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN Costos directos = 16840.4 S/. Costos indirectos. = 520.5 Gastos del periodo = 1355.00 Total costo de fabricación = 18715.9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

4.2.5. COSTOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Para conocer cuál es el costo unitario de producción hemos de dividir el costo total de fabricación entre el número de botellas producidas mensualmente.

 Costo _ de _ Pr oduccion   Costo _ Unitario    Pr oduccion _ Mensual  Costo _ Unitario 

18715.9  15.6 1200

COSTOS FIJOS Mano de obra directa. = 3500 Costos indirectos. = 520.00 Gastos del periodo. = 1355.00 Total Costos Fijos= 5375.5

CosteVariable _ Unitario 

Costo var iable _ total Pr oduccion _ mensual

CostoVariable _ Unitario 

18715.9  15.6 1200

CostoVarible _ Unitario  15.6 /

PuntoEquilibrio 

CostoFijo Pr ecioVenta  CostoVariable _ Unitario

PuntoEquilibrio 

5375.5 17.00  15.6

PuntoEquilibrio  3839.64

El punto de equilibrio indica que la empresa debe vender mensualmente 3840 unidades que representa el 57.98 % de su producción mensual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

COSTOS VARIABLES Materia prima e insumos. = 18715.9 Total Costo Variable = 18715.9

4.3.

PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es la mínima cantidad de unidades que se debe vender para cubrir los costos fijos de producción. Sobre este nivel de ventas la empresa obtiene ganancias y por debajo de el pierde. Conocer el punto de equilibrio permite saber el mínimo de unidades a producir y planificar la estrategia de ventas a seguir. Para calcular el punto de equilibrio debemos hacer una clasificación de los costos variables y fijos para producción de la mermelada.

CONCLUSIONES Se puede llegar a las siguientes conclusiones:  Se ha desarrollado un producto innovador que satisface la necesidad del mercado.  Se ha desarrollado el producto haciendo uso de los diferentes métodos tales como método RED, método FAST, método SAFE, etc.  Se ha determinado la función principal del producto la cual es brindar un panetón para la noche de Navidad a un bajo precio, con el fin de degustar de un buen producto peruano.

RECOMENDACIONES Dentro de las recomendaciones tenemos lo siguiente:  Realizar la implementación del producto teniendo en cuenta la credibilidad de la información recabada.  Asignar al personal capaz para poder llevar a cabo el producto y no incurrir en pérdidas.  Estar en constante mejora del producto a elaborar para poder satisfacer al cliente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

 Se recomienda realizar las encuestas en cantidades que la muestra requiere para su mayor credibilidad.  Prestar especial atención a la competencia que se pueda presentar en el mercado.