Panama y Estados Unidos

CONVENIO TAF DE 1904 Este convenio fue firmado el 6 de diciembre de 1904 Debido a las constantes diferencias entre las

Views 169 Downloads 0 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONVENIO TAF DE 1904

Este convenio fue firmado el 6 de diciembre de 1904 Debido a las constantes diferencias entre las autoridades panameñas y las de la zona del Canal debido a las diferentes interpretaciones del Tratado, el presidente Roosevelt le ordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá a arreglar la situación. El 3 de diciembre con una orden ejecutiva, complementada con otra orden del 6 de diciembre, se llegó a un acuerdo llamado “El Convenio Taft”. Este acuerdo fue firmado por un término de 20 años. En él, Panamá se compromete a la ejecución de una serie acuerdos. Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes: 1. La zona del Canal no quedaría abierta al comercio mundial. 2. El impuesto ad valorem sobre importaciones generales se reduciría de 15 a 10 por ciento y no se puede aumentar otros impuestos. 3. Los derechos consulares y gravámenes sobre la entrada de barcos e importaciones se rebajaban al 60% de las tarifas. 4. Se establecieron los límites fronterizos entre la zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón. 5. Las mercancías importadas a Panamá y a Colón serán exoneradas de todo impuesto. 6. Se revocó la aplicación de la tarifa Dingley; Panamá accedió a la libre importación de artículos y mercancías y al libre acceso de personas de la zona del Canal a la República de Panamá. 7. La correspondencia debería usar estampillas panameñas con resello del gobierno de la zona del Canal y tener las mismas tarifas que los impuestos por los Estados Unidos. 8. Panamá se comprometió a ejecutar el acuerdo sobre la moneda donde se le daba al balboa un valor ficticio y se adopta el uso de dicha moneda en reemplazo de la moneda colombiana. 9. Se abolió el impuesto del 1% a las exportaciones de monedas de oro. El gobierno panameño aceptó el Convenio e inmediatamente emitió el Decreto No. 182 de 1904 donde se compromete a cumplir el Convenio. El contenido del Convenio no significaba ni una alteración, reinterpretación o restricción del Tratado Hay-Buneau Varilla. El Convenio fue una solución transitoria de escasas concesiones económicas, pero no tocó la raíz del problema, las diferentes interpretaciones del Tratado. Este Convenio fue firmado por el Secretario de Guerra del gobierno norteamericano y el Presidente de la República de Panamá. Unos puntos no tratados por el Convenio se mantuvieron vigentes y fueron causas de constantes conflictos. Estos puntos fueron: los comisariatos, el ferrocarril, la expropiación de tierra y los medios de transporte y comunicación

CONVENIO FABEGA- WILSON DE 1942 Convenio firmado el 12 de mayo de 1942. Por la segunda guerra mundial creció el interés estadounidense por adquirir sitios de defensa en territorio panameño por lo que solicitaron ceder a Panamá por 99 años y el presidente Arnulfo Arias Madrid rechazo la petición alegando que la instauración convertiría a nuestro país en campo de combate, sin embargo, se les ofrecieron territorios por 5 o 6 años. Las negociaciones prosperaron solamente con el cambio de presidente a Ricardo Adolfo de La Guardia. Se le cedieron a USA territorios que abarcaron 15 000 hectáreas, por las que se pagaba 50 balboas anuales por cada una. Los negociadores fueron: Octavio Fabrega y Edwin Wilson. Los 12 puntos que aceptó los Estados Unidos se resumen de la siguiente manera: 1-Estados Unidos transferiría a Panamá, libre de costo, la propiedad y dominio del Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Panamá y Colón. 2- Transferiría a Panamá sin costo alguno la casi totalidad de las tierras del Ferrocarril en Panamá y Colón (12 millones) 3- Intensificar esfuerzos para evitar el contrabando en la Zona Libre. 4- La construcción de un puente o túnel a través del canal en cuanto terminara la guerra (No se cumplió). 5- Contribuir con un tercio del costo total anual en la reparación de los caminos usados por las fuerzas militares de E.E.U.U. 6- Llevar a cabo, hasta donde les fuera posible, una política panameña en materia de migración. 7- Los Estados Unidos conviene en que la policía militar y la de la zona del canal usaran únicamente tolete cuando estuviesen en territorio panameño. 8- Convienen que cuando haya exceso de energía eléctrica proveniente de las plantas generadoras de la Zona del Canal, ésta sería suministrada en Panamá y Colón. 9-Asumir de libre obligación el costo total de la carretera de concreto hasta Rio Hato. 10- Trasladar la Estación del Ferrocarril de Panamá y sus patios adyacentes a otro sitio que sea satisfactorio para el gobierno de Panamá. 11- Dar favorable acogida a las reclamaciones que presentara Panamá por motivo del movimiento de tropas. 12- Estados Unidos concederá a Panamá la servidumbre necesaria para la construcción de un oleoducto que conecte a Panamá con el Puerto. De Balboa. El Convenio Fábrega – Wilson convirtió a Panamá en una base militar norteamericana y una violación a su soberanía.

EL CONVENIO FILÓS- HINES DE 1947 El 10 de diciembre de 1947, se firma el convenio entre Francisco Filós y el embajador estadounidense, General Frank T. Hines. Dicho convenio ofrecía a los Estados Unidos en arriendo 10 años los sitios de defensa de Taboga, San José, Taboguilla, Salud, Isla del Rey, Jaqué, Pocrí, Punta Mala, San Blas, Isla Grande, Victoria y Las Margaritas y por 15 años la base en Río Hato. El mismo día de la firma del convenio, el presidente Jiménez convoca a la asamblea nacional a sesión extraordinaria para el 12 de diciembre. Ese día las organizaciones populares se dirigieron al palacio legislativo cerca de la plaza de Francia, en una gran marcha en oposición al convenio. La policía nacional va en contra la manifestación y ataca violentamente. Los opositores daban 17 razones para el rechazo del convenio, entre ellas: 1-Porque viola el Tratado General de 1936, al no existir el peligro de agresión a la Republica ni a la seguridad del Canal. 2-Permite la ocupación del ejército de los Estados Unidos en toda la república. 3-No acuerda que el convenio es un desarrollo del Artículo X del tratado 1936. 4-Si se acepta el principio de amenaza de agresión, se abren las puertas para futuras ocupaciones del territorio Nacional. 5-Principalmente por que el convenio Filos-Hines solo impone obligaciones a Panamá. El 22 de diciembre una asamblea de diputados dominada por el oficialismo decide someter a votación el convenio Filós-Hines. La población enfurecida exigía el NO con una gran amenaza a los que votaran a favor del convenio. Los 51 diputados votaron por el No. El día siguiente, las tropas norteamericanas y los aviones militares serian retirados de las bases militares en territorio panameño y regresarían a la zona del Canal. Una vez más el pueblo Panameño había impuesto su derecho soberano sobre una oligarquía. Junto con el convenio, el gobierno remitió a la asamblea nacional, el tratado interamericano de asistencia recíproca también conocido como El pacto de Rio de Janeiro que sostenía que, si un estado hemisferio era atacado por un estado de otro continente, todos estaban obligados a concurrir a la defensa del estado hermano. El convenio Filós-Hines fue rechazado, pero el pacto de Rio de Janeiro fue firmado y ratificado por el gobierno panameño.

Tratado Remón – Eisenhower Se firmó el 25 de enero de 1955. Firmado por José Remón Cantera y Dwight Eisenhower. José Remón Cantera inicio su periodo presidencial en octubre de 1952, ocurriendo su mandato en un contexto de guerra fría. USA quería evitar el expansionismo del comunismo y la URSS. El presidente panameño mostró limitaciones a los partidos con tendencias comunistas convirtiéndose en aliado de USA. Remón tenía una consigna ¨ni limones ni limosnas, queremos justicia¨ cuando iniciaron las negociaciones con respecto a la zona del canal. Hubo acuerdos: económicos, sociales, territoriales Los puntos más importantes del Tratado son los siguientes: Se aumentó la anualidad de 430 mil a 1 millón 930 mil dólares, como quedo estipulado en el Articulo 1. Además de que Panamá se compromete a rebajar el 75% del impuesto de los licores nacionales que se vendan dentro de la zona del Canal. Panamá puede cobrar impuestos sobre la renta a aquellos panameños que trabajan en el Canal, ferrocarril y todas aquellas obras que ayuden al Canal. Estados Unidos le devuelve a Panamá la jurisdicción de los terrenos de Punta Paitilla, Nuevo Cristóbal y el área de Lesseps. Dado esto, Panamá se compromete a alquilarle dos parcelas de tierras contiguas para la Embajada de los EU y también se compromete a construir un parque (Parque Anayansi) al frente de la embajada. La construcción de un puente sobre el Canal. Facilidades al comercio local para venderle mercancías a las naves pasando por el Canal. Igualdad en el salario y oportunidades, tanto para los trabajadores locales como los extranjeros. ESTADOS Unidos se compromete a evitar el contrabando y a prohibir la compra en los comisariatos a los no residentes en la Zona. Panamá le entregó a Estados Unidos la base militar de Rio Hato y la playa de Rio Hato sin costo para maniobras militares por un periodo de 15 años. Se les devolvieron a Panamá cuando el gobierno del general Torrijos se negó a renovar el Convenio. Los puntos más importantes del Tratado son los siguientes: 1. Se aumentó la anualidad de 430 mil a 1 millón 930 mil dólares, como quedo estipulado en el Articulo 1. Además de que Panamá se compromete a rebajar el 75% del impuesto de los licores nacionales que se vendan dentro de la zona del Canal. 2. Panamá puede cobrar impuestos sobre la renta a aquellos panameños que trabajan en el Canal, ferrocarril y todas aquellas obras que ayuden al Canal. 3. Estados Unidos le devuelve a Panamá la jurisdicción de los terrenos de Punta Paitilla, Nuevo Cristóbal y el área de Lesseps. Dado esto, Panamá se compromete a alquilarle dos parcelas de tierras contiguas para la Embajada de los EU y también se compromete a construir un parque (Parque Anayansi) al frente de la embajada. 4. La construcción de un puente sobre el Canal. 5. Facilidades al comercio local para venderle mercancías a las naves pasando por el Canal. 6. Igualdad en el salario y oportunidades, tanto para los trabajadores locales como los extranjeros. 7. ESTADOS Unidos se compromete a evitar el contrabando y a prohibir la compra en los comisariatos a los no residentes en la Zona. 8. Panamá le entregó a Estados Unidos la base militar de Rio Hato y la playa de Rio Hato sin costo para maniobras militares por un periodo de 15 años. Se les devolvieron a Panamá cuando el gobierno del general Torrijos se negó a renovar el Convenio. Finalmente, cabe destacar que EU incluyó una cláusula que le prohibía a Panamá solicitar aumentos de la anualidad en el futuro, la cual los panameños llamaron callamiento perpetuo porque las reclamaciones económicas parecían haber llegado a su fin. Por suerte esto no fue así.

TRATADOS TORRIJOS CARTER

SOBERANIA Se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.

ADMINISTRACIÓN Estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía

DEFENZA

Ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países

Ambos países acordar en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de Panamá compuesto por el Tratado Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de este.

BENEFICIOS Revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal

tratados Torrijos-Carter. Tratado firmado en Washington, Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1977 entre el jefe del gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos de América. El tratado estableció la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño.

FECHAS DATOS 24 de marzo de 1975. Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela se reúnen con Torrijos para apoyarlo en sus aspiraciones en el tema del canal. 23 de octubre de 1977. En un plebiscito nacional los panameños aprueban el contenido de los Tratados Torrijos Carter. 1990. A partir de este año el administrador del Canal debía ser un ciudadano panameño y el sub administrador un ciudadano estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999.

1977 - Después de la firma de los tratados, el presidente James 'Jimmy' Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos se abrazan en la Unión Panamericana en Washington.