Estados Unidos

1.Qué otras culturas, a su entender, han influido en nuestra cultura panameña actual. Escoja por lo menos tres, y presen

Views 130 Downloads 0 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.Qué otras culturas, a su entender, han influido en nuestra cultura panameña actual. Escoja por lo menos tres, y presente los aspectos de la influencia de cada una. La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, afroantillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte. Cultura afroantillana: Algunas de las costumbres que aportaron los africanos fue la comida de los africanos con sus tan condimentadas comidas, que son un platillo para nuestros panameños, aunque no solamente aportaron eso, aportaron sus danzas que son bailadas en las costas de colón por los famosos congos y su reina; aportaron en la santería que practicada para resguardo de los malos espíritus; ellos no son los únicos que moldearon nuestra cultura. Cultura China: La Cultura China es una de las mas antiguas y complejas en el mundo. La zona que esta cultura es dominante, abarca una amplia región geográfica con una gran variedad de costumbres y tradiciones entre pueblos, ciudades o provincias. Los emigrantes Chinos llegaron a Panamá para la construcción del Ferrocarril Transístmico durante los años, obra que se construyó durante los años 1850 y 1855. Su participación en la economía desde el siglo XX, los chinos llegaron a jugar un papel importante en el sector de la economía de Panamá, fueron propietarios de mas de 600 tiendas de venta al detal. Cultura Española: Los españoles por ser los primeros en descubrirnos aportaron en introducir el catolicismo a nuestra región con la llegada de Cristóbal Colón, nuestros trajes típicos fueron aportados por la pollera de España nada más que con algunas modificaciones, pero la idea fue traída de ellos, además en sus embarcaciones trajeron de Europa muchos vegetales y frutas desconocidas por nosotros, como la papá, la leche de vaca, la azúcar (en donde ahora es producida por nuestros país), cerdos, gallina y demás.

2.Qué diferencias se presentan entre las culturas panameñas de la ciudad y del campo? Compare ambos escenarios. El campo, con sus ranchos y su tradición ganadera es una región de mayor influencia hispánica. En esta zona se preservan las antiguas canciones tradicionales y la industria del sombrero, sobre todo cerca de los pueblos de Chitré y Las Tablas. Los territorios habitados por los diversos grupos indígenas del país también exhiben aspectos culturales distintos, representados por sus lenguas y artesanías propias. Algunos ejemplos son las coloridas molas de las mujeres kuna y las bolsas de red fabricadas por los indios guaymí. En el ámbito urbano, las calles son el escenario natural en el cual se presentan y reflejan las características, procesos e interacciones de la sociedad. Son espacios vivos en movimiento y transformación que tejen distintas visiones que van desde la arquitectura, movilidad, servicios, salud y seguridad, hasta el conjunto de actividades humanas que se desarrollan en esos sitios.

3.Qué influencias culturales nos han llegado a raíz de la presencia del Canal. Explique.

La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, afroantillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en nuestra música, en la gastronomía y en el arte. Específicamente con la construcción del Canal, tuvimos una ola de inmigrantes los cuales influencian a nuestra cultura dia a dia. Podemos mencionar a los Italianos, Griegos, Holandeses, Chinos, Africanos, Jamaicanos, Franceses, Ingleses, Norte Americanos, y muchos más, aportando uno a uno a construir la actual cultura panameña que en realidad es un crisol de costumbres y razas, en donde no se sabe con exactitud de cual cultura provinieron la gran cantidad de influencias y aportes; aunque la cultura española es la pionera en nuestro descubrimiento obtuvieron ventajas a imponer sus culturas en nuestro indígenas. Se sabe que los franceses fueron aquellos en comenzar el trabajo del Canal trayendo consigo una ola de emigrantes trabajadores como los chinos para que fueran la mano de obra de esta construcción pero estos no aguantaron a las enfermedades. Por lo mismo este plan de trabajo fracasa y queda en mano de los americanos los cuales establecen quedarse en manos del canal y por esta razón muchos americanos emigran a Panamá, sin olvidar también el hecho de que ellos también trajeron trabajadores para el canal que en su mayoría eran africanos ya que estos resistían más a las incomodidades presentes que las otras razas traídas anteriormente.

4. Qué países de América han dejado mayor influencia en nuestra cultura; en qué regiones se refleja esta influencia? El país de América que mayor influencia ha dejado en Panamá es Estados Unidos. Desde su presencia en tiempos del Canal hemos adaptado mucho sus costumbre, sus comidas sus creencias etc. Muchos panameños adoptaron fiestas festivas como lo es Halloween, también hemos adoptado palabras de su diario vivir a nuestro uso. Fiestas como la del Día de Brujas y del Día de Acción de Gracias eran organizadas por las asociaciones para celebrar los rituales correspondientes. Pero de todas las fiestas la preparación de la Navidad es una de las más elaboradas. El Departamento de Comisariatos anunciaba, desde los primeros días de diciembre, la disponibilidad de un gran surtido de juguetes, la posibilidad de ordenar el traslado de "árboles de Navidad" desde Estados Unidos, lo mismo que dulces de frutas y pasteles de especias, típicos de la cocina norteamericana. Todo esto haría posible la celebración de la fiesta, que también celebraba la comunidad panameña, seguramente bajo otras costumbres y tradiciones. Lo importante no era celebrar la fiesta, sino como se celebraba. El "olor" y el "sabor" norteamericano debía también preservarse. Los torneos deportivos son, igualmente, parte fundamental de esas actividades que celebran la identidad del grupo, pues le permite reconocerse a través de ellas. Se organizan equipos de béisbol, fútbol, tenis, ajedrez entre otros, en cada uno de los poblados donde la presencia norteamericana es significativa. Inicialmente la identidad territorial sirve como referente para organizar dichos equipos. Todo esto lo adoptamos mientras los americanos estaban en territorio panameño con motivo del Canal.

5. En qué aspectos de la vida panameña se nota la influencia estadounidense en nuestra cultura? Panamá tuvo durante muchos años presencia americana por lo que tenemos gran influencia americana en nuestra cultura. En nuestra manera de hablar, pensar, vestir y actuar se manifiestan muchas similitudes con los estadounidenses. Bueno en algunos aspectos esto es y no es tan bueno debido a que nos puede hacer perder nuestra identidad como panameños y también que decidimos aprender y manifestar lo que queremos y no lo que en verdad es bueno de esa cultura. Cuando digo que hablamos me refiero a que hemos adoptado palabras del inglés para expresiones en Panamá, vestir adoptamos mucha modas de ellos, actuar hemos adoptado festividades o costumbres de ellos con el paso de los años y pensar en que nos guiamos en algunos aspectos por ideas que se dan en E.E.U.U. 6. ¿En qué región del país cree usted que se refleja mejor la verdadera cultura panameña? ¿Por qué? Panamá es un país con multiples etnias debido a como fue conformada en sus inicios. Estas etnias se han ido mesclando las unas con las otras creando el crisol de razas que hay en nuestro país. Los panameños tenemos en general, cultura derivada de este crisol de razas que nos conforma. En las familias panameños en su mayoría se podrá apreciar costumbres religiosas, étnicas y gastronómicas de los españoles, negros e indígenas. Ya que en su mayoría son católicos o cristianos, de desendencia negra y con prácticas gastronómicas como lo son los bollos o tamales. Decir que hay una región que practica verdaderamente una cultura y que esta es la verdadera cultura panameña seria una ofensa de mi parte para con el resto de las culturas que están a lo largo y ancho de Panamá. Creo que todas las culturas en Panamá se presentan y se practican siempre y cuando los padres la inculquen a sus hijos. Como lo son la Ngäbe, Guna, Negra entre otras. La más famosa o popularizada es la de la región de Azuero y esto se puede deber que es a la que más acceso se tiene además de darse en una gran parte del interior del país. Sin embargo, a medida que vamos hacia las áreas urbanas las costumbres de las distintas culturas se van perdiendo. 7. De nuestros aspectos culturales, cuál cree usted que está mejor documentado y estudiando? El aspecto cultural más documentado y estudiado es el folclore panameño; El folklore ocupa un lugar importante en la vida social de cada pueblo, es el conjunto de tradiciones y costumbres de un país. Nuestro folklore está formado por las tradiciones y creencias de nuestros pueblos.

En nuestro país, el folklore expresa el espíritu de toda una nación, por medio de nuestros vestidos: la pollera y el montuno; en fiestas patronales, tamboritos, en la junta de embarra, la carreta halada por bueyes, del pueblo, los diablicos sucios, el carnaval y otras manifestaciones. Este folklore es rico y variado. Se manifiesta, sobre todo, en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Como expresiones folklóricas, podemos mencionar: la música típica, los vestidos, las costumbres, los instrumentos, los objetos, las comidas y las leyendas .

8. Exponga cinco medidas que usted recomendaría para preservar mejor nuestra cultura.     

Participar en actividades de nuestra cultura Conocer nuevas personas de nuestra cultura Cocinar alimentos de nuestra cultura Explorando nuestra cultura y descubriendo nuevas cosas Hablando nuestro idioma