Estados Unidos

Estados Unidos constituye una república federal constitucional, con un régimen presidencialista como forma de gobierno b

Views 206 Downloads 2 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estados Unidos constituye una república federal constitucional, con un régimen presidencialista como forma de gobierno basado en la separación de poderes en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. ¿En qué consisten cada uno de estos términos? SISTEMA FEDERAL. El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre un poder central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en la teoría y en la práctica. El Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias mínimas e indispensables para garantizar la unidad política y económica de la nación, en materias como política exterior y defensa, contraponiéndose a los sistemas basados en un estado unitario o centralizado. El resto de competencias corresponden a los estados federados o se ejercen de forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el caso de la política de Educación. Porte debajo del poder federal figura el poder de los estados (a día de hoy 50) y tras ellos, el poder local, que adopta múltiples formas y tiene como unidad administrativa básica el condado. Para su gestión cada estado dispone de un gobernador electo y de una legislatura propia. RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA. El presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al parlamentarismo, que tiene las siguientes características fundamentales: 

El Presidente concentra todo el poder ejecutivo, ya que es a la vez Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.



El poder ejecutivo está completamente separado del poder legislativo: 

El Presidente se elige directamente por los votantes en elecciones presidenciales independientes de las de legislatura.



No existe vinculación entre el poder ejecutivo y el partido político mayoritario en el Congreso.



Los miembros del gabinete presidencial no pueden ser miembros del Congreso.

CONSTITUCIÓN DE 1787. La Ley suprema que rige el funcionamiento de Estados Unidos fue adoptada el 17 de septiembre de 1787 en la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania), y

después ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado. Los aspectos esenciales de la Constitución son: 

Contiene todas las reglas fundamentales de la nación. Establece la forma de gobierno y garantiza los derechos y libertades del pueblo estadounidense.



Distribuye el poder del Gobierno Federal en tres poderes diferenciados: ejecutivo, legislativo y judicial, y establece un sistema de contrapesos y control conocido como ?checks and balances?, para garantizar el equilibrio entre ellas.



Regula la división de competencias entre el Gobierno Federal y los estados. Además, establece que toda competencia que no sea concedida de forma explícita al Gobierno Federal (o se desprenda de forma implícita del texto constitucional) quedará en manos de los Estados de la Unión.



Incluye 27 enmiendas posteriores. Las diez primeras enmiendas, adoptadas en 1791, conforman el llamado ?Bill of Rights? (Declaración de Derechos) y garantizan la libertad de expresión, religiosa, de prensa, el derecho de reunión, el derecho a presentar demandas contra el Gobierno y una serie de derechos individuales en aspectos procesales y procedimientos judiciales.

PODER EJECUTIVO. Formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Gabinete del Presidente compuesto por los 15 Secretarios de departamentos (equivalente a los ministerios), la Oficina del Presidente (organizaciones administrativas) y las agencias independientes del Gobierno (como la CIA, el FBI o la FDA). El Presidente debe ser mayor de 35 años, debe haber nacido en Estados Unidos y haber vivido en el país por lo menos catorce años. Su poder está restringido a dos períodos de cuatro años cada uno y sus principales funciones y responsabilidades son: 

Desempeñarse como Jefe del Gobierno, Jefe de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.



Designar magistrados de la Corte Suprema y jueces de tribunales federales menores, todos ellos sujetos a la ratificación del Senado.



Designar un gabinete de secretarios de departamento y jefes de agencia que también deberán ser confirmados por el Senado.



Nombrar a los jefes de más de 50 comisiones federales independientes, como la Junta de la Reserva Federal o la Comisión de Bolsa y Valores, así como los embajadores y otras oficinas federales.



Poder de firma y veto de los proyectos de ley aprobados por el Congreso, aunque esta cámara puede anular un veto con el voto de dos tercios de Congreso y Senado.



Capacidad de emisión de órdenes ejecutivas.



Poder de negociar tratados internaciones y con las tribus indígenas norteamericanas, que deben ser ratificados por dos tercios del Senado.



Poder para otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecución de la sentencia por delitos federales (excepto condenados por juicio político).

PODER LEGISLATIVO. Está formado por la Cámara de Representantes y el Senado, que en conjunto forman el Congreso de Estados Unidos, institución que tiene la facultad exclusiva de promulgar leyes y declarar la guerra y poderes sustanciales de investigación. Su sede es el Capitolio de Washington DC. CÁMARA DE REPRESENTANTES (HOUSE OF REPRESENTATIVES). La integran 435 representantes, designados proporcionalmente por los estados de acuerdo con su población. Cinco territorios y posesiones de EEUU tienen también representación en la Cámara, aunque sin derecho a voto: el Distrito de Columbia, Samoa Americana, Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU. Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos cada dos años (sin límite de mandatos que pueden ocupar su escaño) y deben tener como mínimo 25 años de edad, ser ciudadanos de

Estados Unidos durante al menos siete años y ser residentes del estado (pero no necesariamente el distrito) que representan. El Presidente de la Cámara (speaker) es elegido por los representantes y es el tercero en la línea de sucesión a la Presidencia tras el Presidente y el Vicepresidente. Algunas de las responsabilidades exclusivas de la Cámara son: 

La facultad de someter a juicio político al Presidente y a los jueces de la Corte Suprema.



La capacidad de elegir al Presidente en caso de empate.



Aprobar cualquier tratado que implica el comercio exterior.

SENADO. Lo integran 100 senadores, dos por cada estado. Los miembros del Senado tienen un mandato de seis años, sin límite en el número de periodos que pueden servir. Un tercio del Senado se renueva cada dos años. Los senadores deben tener como mínimo 30 los de edad, deben haber sido ciudadanos de Estados Unidos durante al menos nueve años y tienen que residir en el estado al que representan. El Vicepresidente de los Estados Unidos sirve como Presidente del Senado y puede emitir el voto decisivo en caso de empate en el Senado. Algunas de las facultades exclusivas del Senado son: 

Confirmas las designaciones presidenciales a la Corte Suprema, los tribunales federales menores y los puestos clave del Ejecutivo.



Aprobar los tratados internaciones que ha negociado el Presidente.



Actuar en calidad de jurado en caso de juicio político contra el Presidente o algún miembro de la Corte Suprema.

PODER JUDICIAL. Está constituido por la Corte Suprema, los tribunales de apelación, los juzgados federales de distrito y los tribunales especiales como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Reclamaciones y el Tribunal de Apelación de ex combatientes.



Los jueces federales son nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado, y ejercen el puesto de forma vitalicia excepto que exista un juicio político en la Cámara de Representantes y con la aprobación del Senado.



El sistema jurídico del Common Law británico es el predominantes en toda la nación salvo en el Estado de Louisiana, donde existe un derecho particular de tradición francesa.



Los tribunales federales gozan de la competencia exclusiva para interpretar la ley, determinar la constitucionalidad de la ley y aplicarla en los casos individuales.

https://www.eleconomista.es/especiales/elecciones-estados-unidos/sistema-politico.php PARA ENTENDER CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS A un observador visitante, el gobierno de este país le puede parecer muy directo: el Congreso hace las leyes y el Presidente las pone en ejecución. Pero una inspección más cuidadosa revela un sistema de interacciones e infl uencias mucho más complejo. Por tratarse de una república, en el sistema estadounidense el poder máximo reside en el pueblo. Ese poder se ejerce a través de elecciones programadas con regularidad en las que los votantes eligen al Presidente, los miembros del Congreso y varios funcionarios estatales y locales. Esos funcionarios y su personal formulan políticas, crean leyes y dirigen las operaciones diarias del gobierno. “No conozco depositario más seguro de los máximos poderes de la sociedad que el pueblo mismo”. – Thomas Jefferson, 1820 La Constitución de Estados Unidos es el plano general del sistema de gobierno del país. Ratifi cada en 1788, la Constitución defi ne tres ramas separadas de gobierno (legislativa, ejecutiva y judicial), los poderes de éstas y el modo en que las vacantes deben ser llenadas en cada una de ellas. Una de las características que defi nen a la Constitución es el sistema de frenos y contrapesos que en ella se establece para distribuir el poder entre las tres ramas. Cada una de éstas ejerce algún tipo de poder sobre las otras. Por ejemplo, los jueces de la Corte Suprema (rama judicial) son designados por el Presidente (poder ejecutivo), pero su designación está sujeta al consentimiento del Senado de la nación (rama legislativa). Así mismo, el poder judicial puede rechazar leyes ya aprobadas por el Congreso y fi rmadas por el Presidente si considera que son inconstitucionales. Éstos y otros frenos y contrapesos garantizan que ninguna de las ramas del gobierno ejerza demasiado poder. En virtud de que el gobierno sólo puede ejercer los poderes que le son conferidos de modo específi co en la Constitución, esta última es una importante salvaguarda de los derechos y facultades del pueblo. Las diez primeras enmiendas a la Constitución se conocen en conjunto como la Carta de Derechos. Ésta garantiza libertades importantes a todos los estadounidenses, Constitución no sólo defi ne la estructura y los poderes del gobierno federal, sino también contiene disposiciones generales sobre los gobiernos estatales. A su vez, cada estado tiene su propia constitución en la que se hallan las disposiciones aplicables a los gobiernos locales dentro de la entidad. Estos últimos pueden ser gobiernos de ciudades, condados, pueblos, distritos escolares y distritos con propósitos especiales, y rigen cuestiones tales como los

recursos naturales o las redes de transporte de la localidad. El gobierno federal está acotado dentro de los poderes y responsabilidades que le otorga de modo específi co la Constitución de Estados Unidos. Algunos de los poderes mencionados en ésta se refi eren a regular el comercio entre los estados, proveer para la defensa nacional, crear moneda, regular la inmigración y naturalización, y celebrar tratados con otros países. Sin embargo, la Constitución ha sido interpretada y enmendada a lo largo del tiempo para adaptarla a las circunstancias cambiantes, y los poderes que el gobierno federal ejerce se han modifi cado en consecuencia. En colaboración con los estados, el gobierno federal crea ciertas leyes y programas cuya fi nanciación es federal, pero que los estados administran. Educación, bienestar social, asistencia para vivienda y nutrición, seguridad nacional, transporte y respuesta en situaciones de emergencia son áreas clave donde los estados prestan sus servicios a expensas de fondos federales y bajo lineamientos también federales. Esto confi ere al gobierno federal el poder de infl uir en los estados. Por ejemplo, en la década de 1970 el gobierno federal deseaba imponer límites de velocidad más bajos en las carreteras para reducir el consumo de energía. Entonces, en lugar de legislar directamente un límite de velocidad menor, dicho gobierno amenazó con retirar los fondos para proyectos de carreteras a los estados que no redujeran los límites de velocidad en sus caminos por iniciativa propia. En muchos casos, los estados deben fi nanciar también una parte de los programas para ser acreedores a fondos federales. Los gobiernos locales son autorizados de acuerdo con la constitución de su respectivo estado. Así como las políticas que los gobiernos estatales promulgan no deben estar en confl icto con la ley federal, los gobiernos locales están sujetos al entorno jurídico creado por la constitución y los estatutos de cada estado. INTERACCIÓN DE LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATALES Y LOCALES

l sistema de gobierno de Estados Unidos, iniciado como un experimento en materia de libertad y democracia en 1776, ha dado pruebas de su admirable resistencia y adaptabilidad. A Estados Unidos se le ha catalogado como una democracia, pero es más preciso definirlo como una república federal constitucional. Por tratarse de una república, en el sistema estadounidense el poder máximo reside en el pueblo. Ese poder se ejerce a través de elecciones programadas con regularidad en las que los votantes eligen al Presidente, los miembros del Congreso y varios funcionarios estatales y locales. La Constitución de EE. UU., que es la ley suprema de la nación, define la estructura del Gobierno federal y las funciones de sus tres ramas principales: 1.- Poder Legislativo. Está representado por las dos cámaras del Congreso: el Senado y la Cámara de Representantes. Ambas deben aprobar los proyectos de ley antes de que sean enviados al Presidente para su firma. El Congreso, conformado por 435 representantes y 100 senadores, controla el gasto público y supervisa las actividades del ejecutivo, entre otras funciones. El Senado tiene dos miembros por cada estado, elegidos cada seis años, y no hay límite para el número de periodos que puedan servir.

Para propósitos electorales, los senadores se dividen en tres clases y cada una se somete a elecciones cada dos años. Esto garantiza que en el Congreso siempre haya en servicio legisladores con experiencia. Las vacantes del Senado ordinariamente se llenan con la persona designada por el gobernador del estado donde se produce cada vacante. El vicepresidente de EE. UU. se desempeña como presidente del Senado y sólo puede votar en casos de empate. Por su parte, los diputados son nombrados por voto popular cada dos años, sin límite alguno para el número de periodos que pueden servir, y todos son elegidos al mismo tiempo. Cada representante es elegido por un área geográfica definida dentro de un estado y cada una de esas áreas se conoce como un distrito del Congreso. Las vacantes de la Cámara de Representantes sólo se pueden llenar por medio de una elección especial o en una elección general. Los miembros de la Cámara eligen al presidente de la misma, quien es el principal funcionario de dicho órgano y, en la práctica, suele ser miembro del partido de la mayoría. 2.- Poder Ejecutivo. Está representado por el Presidente, el Vicepresidente y el Gabinete. Su función es implementar las leyes. El Vicepresidente es el primero en la línea sucesoria para asumir la presidencia si el Presidente muere, queda incapacitado o es destituido de su cargo mediante juicio político y la correspondiente sentencia condenatoria. El Presidente nombra al gabinete con la aprobación del Senado. Además, tiene la facultad de vetar alguna legislación previamente aprobada por el Congreso. Otras de sus facultades y funciones son: • Designar magistrados de la Corte Suprema y jueces de tribunales federales menores, todos los cuales están sujetos a la ratificación del Senado. • Desempeñarse como comandante en jefe de las fuerzas militares. • Ejercer como jefe de estado titular. • Negociar tratados internacionales y con las tribus indígenas norteamericanas, los cuales deberán ser ratificados por el Senado.

• Vetar la legislación aprobada por el Congreso. • Otorgar indultos y suspensiones temporales de ejecución de la sentencia por delitos federales (a menos que se trate de un juicio político). El actual presidente de EE. UU., Donald Trump, fue elegido como el mandatario número 45 el 9 de noviembre de 2016, y recibió la presidencia el 20 de enero de 2017. Su mandato finalizará en enero de 2021. El Presidente y Vicepresidente cumplen períodos de 4 años, con opción a una reelección. 3.- Poder Judicial. Está representado por la Corte Suprema y los juzgados federales menores, lo cual incluye los tribunales de apelación (también conocidos como cortes de circuito o cortes de apelación), juzgados federales de distrito, tribunales de quiebras y tribunales de reclamaciones federales. Los tribunales de la judicatura federal conocen los casos civiles y penales ventilados en juzgados estatales que han sido objeto de apelación. Su jurisdicción original incluye los casos relacionados con patentes, marcas registradas, reclamos contra el gobierno federal, bancarrotas, valores financieros, derecho marítimo y reclamaciones internacionales. La función principal de la rama judicial es interpretar las leyes e invalidar o declarar inconstitucional una ley, aunque haya sido aprobada por el Congreso y firmada por el Presidente. El poder judicial es independiente de las otras dos ramas del Gobierno, lo que se considera fundamental para garantizar la imparcialidad e igualdad para todos los ciudadanos en el ámbito judicial. ¿Cómo están organizados los estados que tiene EE. UU.? Los estados tienen una estructura similar a la del gobierno federal. El representante máximo es el gobernador. Cada estado tiene una ciudad capital donde se reúne la legislatura. Los estados están divididos en condados. La mayor parte de las ciudades son gobernadas por un alcalde. Cada nivel del gobierno tiene sus propias áreas administrativas y de creación de leyes. El Gobierno federal se reserva algunas leyes importantes, como por ejemplo en lo relativo a armamentos, impresión de dinero, pasaportes, patentes y derechos de autor. Sin embargo, en aspectos como títulos valores, transporte y vías públicas y algunas leyes criminales, tanto el gobierno federal como los estados tienen sus propias leyes, las cuales pueden resultar en ocasiones complicadas y contradictorias.

Muchos consideran que la estructura del gobierno estadounidense es demasiado grande. Lo cierto es que todo habitante de esta gran nación tendrá que entenderse constantemente con el gobierno federal y local para asuntos tan sencillos como ampliar su casa, sacar una licencia de conducir, y por supuesto, pagar los impuestos.

Funcionamiento del Gobierno federal La Constitución de Estados Unidos, que es la ley suprema de la nación, define la estructura del Gobierno federal y las funciones de sus tres ramas principales: 1. La rama legislativa: representada las dos cámaras del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. Ambas cámaras deben aprobar los proyectos de ley antes de que sean enviados al Presidente para su firma. 2. La rama ejecutiva: representada por el presidente, el vicepresidente, y el Gabinete. Su función es implementar las leyes. 3. La rama judicial: representada por la Corte Suprema y los juzgados federales menores. Interpreta las leyes y tiene la facultad de invalidar o declarar inconstitucional una ley, aunque haya sido aprobada por el Congreso y firmada por el presidente. El Gobierno federal funciona bajo un sistema cuyo objetivo principal es proteger los intereses de sus ciudadanos.

La rama legislativa El Congreso representa la rama del poder legislativo y está conformado por la Cámara de Representantes y el Senado. El Congreso, conformado por 435 representantes y 100 senadores, está encargado de aprobar proyectos de ley, controlar el gasto público y supervisar las actividades del ejecutivo, entre otras funciones.

La rama ejecutiva El Poder Ejecutivo (en inglés)  está integrado por el presidente, el vicepresidente y el Gabinete del Presidente.  El poder ejecutivo está a cargo de implementar las leyes del país y tiene la facultad de vetar legislación previamente aprobada por el Congreso.

La rama judicial El Poder Judicial (en inglés) está representado por la Corte Suprema (en inglés) y otras cortes federales menores (en inglés). El poder judicial es independiente de las otras dos ramas del Gobierno, lo que se considera

fundamental para garantizar la imparcialidad e igualdad para todos los ciudadanos, en el ámbito judicial. Esta rama tiene la facultad de declarar inconstitucional la legislación y puede, también, declarar inconstitucionales los actos del presidente.

1. El Sistema Político de los EEUU Trabajo, 2004 31 Páginas, Calificación: 9 Of 10

E S  ELFI VICTORIA SIEBERT (AUTOR)

Extracto Índice 1. Introducción 2. Ideología política y los trasfondos históricos 3. La fase constitucional y el federalismo 4. Las Instituciones 4.1. El parlamentarismo y el presidencialismo 4.2. El Congreso 4.3. El Presidente 4.4. El Congreso y el Presidente 4.5. El Tribunal Supremo 5. Los actores políticos 5.1. Los partidos 5.2. Los grupos de interés 5.3. El sistema electoral 5.4. La articulación y la representatividad política 5.5. La opinión pública y los medios de comunicación 6. Conclusiones 7. Bibliografía

1. Introducción La campaña electoral de las próximas presidenciales en noviembre de este año ya está en marcha y el demócrata John Kerry ha podido convencer en las primarias por lo tanto será el candidato de su partido. No ha pasado apenas un día en los últimos tres años en el que los Estados Unidos no hayan salido en los periódicos grandes de todas las partes del mundo. Su papel importante en las relaciones

internacionales es indiscutible, aunque parece que se ha alejado mucho el tiempo cuando un Presidente de los EEUU, John F. Kennedy, admitía: “Debemos afrontar el hecho de que Estados Unidos no es omnipresente ni omnisciente, que sólo sumamos el 6% de la población del mundo, que no podemos imponer nuestra voluntad al otro 84% de la humanidad, y que, por consiguiente, no puede haber una solución estadounidense para cada problema del mundo.” [1] De todas maneras la cuestión de la organización política de los EEUU siempre ha sido y permanece hoy en día como algo importante. No se pueden comprender las gestiones políticas de todas las naciones sin conocimiento de su sistema político. La organización política de los Estados Unidos, desde sus raíces ideológicas hasta sus estructuras institucionales, representa un sistema político armónico y equilibrado, respecto a la distribución del poder, e integrado, en cuanto a la absorción de la heterogeneidad de sus habitantes y la diversidad territorial, que en su conjunto da por resultado su estabilidad política. El sistema norteamericano fue construido con el fin de evitar lugares de poder excesivo y con la intención de garantizar el control de los poderes existentes. Elementos sistemáticos como el federalismo, el bicameralismo y la separación de poderes políticos son entre otros una expresión de este punto de partir. Analizaremos aquí como funciona el sistema americano, que se creó hace más de dos siglos, y en qué estado se encuentran los poderes que afectan al sistema. Así que observamos en un primer paso en el capítulo 2 las raíces del pensamiento ideológico que dio lugar a la fundación de la Constitución, y en el capítulo 3 el proceso histórico constitucional del cual resultó el federalismo. Estos dos aspectos los considero importantes para comprender dos elementos destacables: por un lado la creencia americana en los valores del liberalismo y la individualidad y por otro lado la capacidad de los estadounidenses para encontrar un consenso básico y un compromiso, pese a sus intereses divergentes y sus diferencias. En la parte 4 con un enfoque más institucionalista veremos como se tradujo esto en las instituciones políticas del país. En la clásica búsqueda de los lugares del poder institucional examinaremos sobre todo el Congreso y el Presidente, dejando por su propia complejidad el poder judicial al margen. La separación del legislativo en dos cámaras consigue un equilibrio de la representación reduciendo las desigualdades demográficas y territoriales; a la vez favorece el sistema norteamericano de “checks and balances”. Mirando las funciones del Presidente intentaremos distanciarnos un poco de los supuestos frecuentes de la omnipotencia presidencialista. El capítulo 5 tratará, desde una perspectiva conductista, de los actores políticos, su influencia y su papel en el sistema político. Un aspecto central será la cultura política de los EEUU, máxime la problemática cuestión de la escasa participación electoral. Finalizaremos el análisis del sistema político estadounidense con unas breves conclusiones. Antes de empezar, unas anotaciones sobre el método de hacer el trabajo o más bien un intento de situar el trabajo siguiente. La complejidad de este tipo de análisis nos impide realizar un estudio detallado de todos los elementos del sistema. Por ello la intención fue poner énfasis en ciertos aspectos significativos y cruciales y ubicarlos el conjunto del sistema. En cuanto a la literatura, sobre todo respecto a los fuentes del internet, ésta esta elegida bajo del aspecto de las exigencias científicas.

2. Ideología política y los trasfondos históricos La comprensión del sistema político estadounidense está relacionada con sus raíces ideológicas y su contexto histórico. La experiencia de la separación colonial de Inglaterra y el pensamiento liberal receloso de una acumulación excesiva del poder representan dos factores políticos que son imprescindibles para acercarse a los años fundadores de los EEUU. Así pues los principios del repulso de la determinación política sin el consentimiento del pueblo y la protección de los derechos naturales de los individuos se encuentra en la nueva organización política una vez conseguida la independencia. La revolución americana se fundaba en la proclamación del derecho natural sobre la propiedad, que provenía sobre todo de la filosofía inglesa encabezada por John Locke, Tratado del gobierno civil, y que se reflejaba más tarde notablemente en la Declaración de Independencia de 1776. “La

revolución americana, que estalla en 1775, tiene unas motivaciones estrictamente materiales: el rechazo de las colonias de América a pagar al rey de Inglaterra unas tasas que ellos no aprobaron, ya que no tenían representación en el Parlamento de Westminster.” [2] Las colonias americanas, abandonadas por sus gobernadores anteriores, se constituyeron después de la guerra de la Independencia como regímenes republicanos, la forma del estado más adecuada para evitar una “determinación exterior” y más cercana a la creencia en la libertad. Siguiendo el pensamiento de Locke, separaban los poderes políticos y proponían el legislativo, como expresión de la soberanía del pueblo, el poder preponderado sobre los demás. Debido a la experiencia vivida con Inglaterra, entendida ésta como una intromisión de un poder exterior, se decidió separar el legislativo en dos cámaras equilibradas y controladas mutuamente. Según Sigmund fue más bien Montesquieu quien inspiró la separación de poderes y la filosofía de Locke se dirigiría más al individualismo político.[3] El liberalismo político de los EEUU tiene sus raíces en el pensamiento de Locke, que ha influido significantemente la Constitución americana a través de la proclamación no solo de los derechos naturales del pueblo sino también de la libertad de religión. El gobierno de un estado debe constituirse con el consentimiento de los ciudadanos y con el fin de la protección de sus derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad. Respecto a la diversidad cultural y religiosa de las colonias, establecida en la Constitución, los fundadores se distanciaron de imponer una religión nacional. El convencimiento sobre la importancia de la libertad individual del pueblo se reflejaba además en la aspiración de crear una constitución escrita que limitara los poderes del gobierno y que supusiera una institución superior del cuerpo legislativo y ejecutivo. Inspirado por la filosofía de Montesquieu la separación del poder político se reencuentra en la Constitución con la meta de proteger los derechos individuales. Por razones políticas esta separación de los poderes institucionales fue complementada por el sistema federal. Estos elementos constitucionales encontrados en las constituciones de los Estados, se tradujeron luego al nivel federal, teniendo en consideración también ahí la reservación y protección de los derechos particulares y una cierta independencia de los Estados, previniendo una acumulación excesiva del poder político.

3. La fase constitucional y el federalismo Al declarar la independencia, las colonias se convirtieron en Estados y necesitaban una coordinación central al menos para sus agitaciones bélicas. Pese a la existente desconfianza de los Estados hacia un poder político central, al final encontraron un acuerdo de organización junta. Los Artículos de la Confederación representaban “la ¢constitución¢ de los Estados Unidos entre 1781 y 1789” [4]. Aunque aprobado por los trece Estados, los Artículos de la Confederación no fueron más que un compromiso básico y reducido a lo más necesario. Después de la victoria norteamericana en 1783 surgía la necesidad de reformar los Artículos de la Confederación, dado que la institución del Congreso, formada por trece miembros de los Estados, no fue capaz de funcionar como un gobierno, teniendo en consideración también la insuficiencia de competencia otorgada a ella por la “constitución” de la guerra. “(…) Los obstáculos no eran despreciables: aparte el requisito de la unanimidad para esa reforma, la oposición a un poder político centralizado era general; además, las diferencias, entre los Estados eran notables: procedencia u orígenes de la respectivas poblaciones, modo de vida, recursos económicos, religión, actitudes ante la expansión territorial hacia el oeste, etc.”[5] En el año 1787 se reunieron los delegados de los Estados y en vez de la reforma de dichos Artículos, construyeron a pesar de todas las dificultades la Constitución de los EEUU. Con la intención de aunar el conjunto complejo de intereses el resultado fue un compromiso entre los Estados, que tenía que estar ratificado por nueve de los trece Estados. En el Convento de Philadelphia los Estados

acordaron en construir una organización política de una doble soberanía del poder federal y estatal, el federalismo. Los ámbitos políticos del Estado central se concentraron en los de asuntos exteriores y del comercio interior y exterior. La separación de poderes en los dos independientes niveles estatales, ha sido otro mecanismo de “checks and balances” que prometía evitar la acumulación de poder. Con el motivo de conseguir el apoyo público, en 1787 y 1788 los ensayos que conocemos hoy en día como “The Federalist Papers” de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay fueron publicados en un periódico de New York. Estas publicaciones dieron la fundación ideológica del nuevo sistema político. Según Madison, solo una constitución, que separe el poder entre el Estado federal y los Estados individuales, puede evitar la omnipotencia estatal y a la vez puede dar lugar a la expresión a la diversidad de la vida cultural y social de los Estados Unidos.[6] El federalismo fue la manifestación de los intereses divergentes hacia un Estado central más o menos fuerte y “(…) fue un feliz hallazgo, una característica digna de los más encendidos elogios, que hace de la Constitución estadounidense un hito en la búsqueda de soluciones a la organización político-territorial de las sociedades humanas acentuadamente plurales”[7]. La Constitución entró en vigor en enero de 1789, ratificado por once de trece Estados, y significó como documento escrito y legitimado la garantía del Estado de derecho, la protección de los derechos y libertades individuales, asegurado en un sistema de poderes separados y limitados. Visto en su contexto temporal por una parte fue un paso grande distanciándose del absolutismo estatal. Sin embargo por otra parte hay que considerar que “dicha Constitución estuvo absolutamente condicionada por razones de clase, sexo y raza. Que fue un texto de y para las élites económicas (…).”[8] Es decir, en un principio y hasta primeras modificaciones en el siglo XIX, solamente pertenecían los hombres con propiedad material a los privilegiados con derecho de voto.

4. Las Instituciones La forma del gobierno presidencial, que encontramos en los EEUU, difiere en ciertos modos del sistema parlamentario, que domina los estados europeos. Uno de los supuestos más frecuentes escuchados aquí es que el Presidente estadounidense dispone de un poder político superior al del legislativo. En contra de esta opinión polémica se hayan los resultados de los estudios de Lijphart: “En Estados Unidos, la separación de poderes también comporta un equilibrio entre presidente y Congreso.”[9] De hecho la relación entre el Congreso y el Presidente se representa muy compleja. Es la cuestión del equilibrio interinstitucional a la que hemos de acercarnos. Después de mostrar unas diferencias generales de los dos modelos políticos, nos centraremos sobre todo en estas dos instituciones, en sus características y en el modo de interacción de los “dos socios antagónicos”, con el fin de localizar el poder político institucional. Asimismo nos dedicaremos al Tribunal Supremo, como tercer poder institucional, sin embargo, por su complejidad propia y por la falta de espacio, este análisis estará más bien limitado.

4.1. El parlamentarismo y el presidencialismo En su examen de varios modelos de democracia Lijphart construye un esquema de tres hechos diferenciales entre los dos modelos de gobierno de que se trata aquí: la dependencia y la responsabilidad del ejecutivo ante el legislativo, el modo de elección del ejecutivo y el procedimiento de la toma de decisiones del ejecutivo.[10] En primer lugar, el sistema parlamentario permite la destitución del ejecutivo por un voto de desconfianza de parte de la asamblea general, mientras que en el modelo presidencial el ejecutivo puede contar con el ser establecido constitucionalmente, con posibilidades inferiores de destitución, salvo casos particulares, y por lo tanto resulta menos dependiente del legislativo. Luego, los presidentes son elegidos por un voto popular, directo o indirecto, y el ejecutivo del gobierno parlamentario se constituye a través de la elección por el parlamento.

La tercera diferencia se encuentra en la estructura de los gabinetes ejecutivos. En los sistemas parlamentarios el ejecutivo es “colectivo o colegiado”, es decir el papel de los ministros alcanza mayor importancia que en un gobierno presidencial, dónde “los miembros de los gabinetes (…) son meros consejeros y subordinados del presidente”. [11]