PAMA CCORCA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA,

Views 109 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO” SNIP - 2380087

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA MARZO 2019

CUSCO - PERU

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

CONTENIDO I. RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................3 II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Datos del titular del proyecto................................................................................13 2.2 Datos del Consultor...............................................................................................13 2.3 Antecedentes del proyecto....................................................................................14 2.3.1 Recuento de las acciones realizadas.............................................................14 2.3.2 Otros IGAs aprobados para el proyecto.......................................................16 2.4 Marco Legal del proyecto.....................................................................................16 III. OBJETIVOS DEL PAMA.......................................................................................26 3.1 General...................................................................................................................26 3.2 Específicos..............................................................................................................26 IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................27 4.1 Localización geográfica y política..........................................................................28 4.2 Características de diseño.........................................................................................30 4.3 Descripción de las actividades................................................................................33 4.3.1 Actividades ejecutadas...................................................................................34 4.3.2 Actividades en ejecución................................................................................48 4.3.3 Actividades por ejecutar.................................................................................53 4.4 Aspectos de Vulnerabilidad....................................................................................59 4.5 Cronograma de obra...............................................................................................60 V. AREA DE INFLUENCIA..........................................................................................61 5.1 Área de Influencia Directa-AID..............................................................................61 5.2 Área de Influencia Indirecta-AII.............................................................................64 VI. LINEA BASE...........................................................................................................65 6.1 Línea de Base Física...............................................................................................65 6.2 Línea de Base Biológica.........................................................................................86 6.3 Línea de Base Social...............................................................................................97

1

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

VII. PARTICIPACION CIUDADANA..........................................................................135 7.1 Consideraciones generales....................................................................................135 7.2 Plan de Participación Ciudadana...........................................................................135 7.3 Resultados del proceso de Participación Ciudadana.............................................139 VIII. CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL...................................149 8.1 Identificación de impactos......................................................................................150 8.2 Evaluación de impactos..........................................................................................154 8.3 Descripción de impactos.........................................................................................165 IX. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL – EMA..........................................183 9.1 Estructura Organizacional y de Funciones..............................................................183 9.2 Plan de Adecuación y Manejo................................................................................186 9.3 Plan de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas.....................................192 9.4 Plan de Manejo de Áreas Auxiliares.......................................................................204 9.5 Plan de Seguridad y Señalización Ambiental..........................................................206 9.6 Plan de Capacitación, Educación ambiental y Seguridad Vial................................214 9.7 Plan de Prevención de Pérdidas y Contingencias....................................................216 9.8 Plan de Monitoreo y Seguimiento.........................................................................220 9.9 Plan de Gestión Social............................................................................................229 9.10 Plan de Cierre........................................................................................................232 9.11 Cronograma de Ejecución.....................................................................................235 9.12 Presupuesto de Implementación...........................................................................238 9.13 Reporte de cumplimiento de la EMA...................................................................241 X.

PLAN DE AFECTACIONES PREDIALES Y COMPENSACION – PAC… 242

XI.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES.......271

XII. AUTORIZACIONES Y PERMISOS...................................................................275 XIII. ANEXOS................................................................................................................276

2

I.- RESUMEN EJECUTIVO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Unidad encargada de elaborar el Expediente Técnico es el Gobierno Regional del Cusco, de acuerdo al Convenio firmado entre el Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Distrital de Ccorca donde la Municipalidad conviene en autorizar al Gobierno Regional Cusco para que formule y evalué el Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Expediente Técnico, de Competencia Municipal Exclusiva de acuerdo a lo establecido por el artículo 45 de la Ley de Bases de la Descentralización y por el artículo 76 de la Ley Orgánica de Municipalidades. La entidad encargada de la operación y el mantenimiento en la fase de funcionamiento del proyecto será el Instituto Vial Provincial del Cusco, según el artículo 156° del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, el Instituto Vial Provincial del Cusco es un órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial del Cusco y de las Municipalidades Distritales de la Provincia, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa y económica, orientada a planificar y ejecutar la construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales. El proyecto en mención ha iniciado sus obras sin contar con la aprobación respectiva de su instrumento de gestión ambiental (DIA), es por ello que de acuerdo a la normativa ambiental peruana y específicamente lo establecido en el D.S. 004-2017-MTC, se viene elaborando el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA.  Fecha de Inicio de Obra  Paralización de obra  Reinicio de obra

: Miércoles 28 de febrero del 2018 : Lunes 30 de abril del 2018 : Jueves 17 de mayo del 2018

 Avance físico de la obra : A la fecha se ha culminado con los trabajos preliminares (100%) y se viene interviniendo los tramos 2 y 3.

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA” consta de los siguientes componentes: Tramo 1: - 5,85 km -

19 alcantarillas 01 ponton 308m muro concreto

Tramo 2: - 10,89 km -

34 alcantarillas 19m muro concreto

Tramo 3: - 2,81 km -

13 alcantarillas

-

01 ponton 01 baden 119m muro concreto

El proyecto contempla una inversión de S/. 52,956,311.01 (Cincuenta y dos millones novecientos cincuenta y seis mil trescientos once con 01/100 Soles).

1.2 PRINCIPALES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES DEL PROYECTO DENTRO DE SU ÁMBITO DE INFLUENCIA Luego de realizar la identificación y calificación de los impactos ambientales que generará las diferentes actividades del proyecto, se elaboró la lista de jerarquización de impactos según valores absolutos negativos o positivos promedio.

Jerarquización de impactos generados en la etapa Preliminar – Ejecutadas al 100% IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Cambio de Uso de suelo

-5.6

Alteración del paisaje

-4.2

Compactación de suelo en áreas auxiliares

-3.5

Alejamiento temporal de la fauna

-2.8

Jerarquización de impactos en la etapa de Construcción – En Ejecución IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Emisión de material particulado

-5.6

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-5.4

Variación de la topografía

-5.4

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-5.1

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-5.0

Alteración del paisaje

-4.5

Afectación a la estabilidad de laderas

-4.5

Cambio de Uso de suelo

-4.5

Compactación de suelo en áreas auxiliares

-4.2

Afectación del camino Qhapaq Ñan

-4.2

Alejamiento temporal de la fauna

-4.2

Molestias a la población

-4.0

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.8

Alteración de la cobertura vegetal

-3.5

Generación de empleo temporal

12.0

Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Construcción IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-4.8

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-4.8

Molestias a la población

-4.2

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.0

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.0

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.8

Accidentes laborales y/o vehiculares

-3.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-3.5

Generación de empleo temporal

9.0

Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Cierre de Obras IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.9

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-4.2

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.5

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-3.5

Molestias a la población

-3.5

Generación de empleo temporal

9.0

Alteración de la cobertura vegetal

10.0

Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Operación y Mantenimiento IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.9

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-4.8

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.8

Accidentes laborales y/o vehiculares

-4.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-4.4

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-3.5

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.3

Molestias a la población

-3.0

Generación de empleo temporal

7.0

Puesta en valor de restos arqueológicos

14.0

Mejora de la calidad de vida de la población

14.0

Mejora de la economía local

14.0

Incremento en la Valorización de terrenos

14.0

De los resultados obtenidos en la evaluación ambiental, se puede concluir, que la etapa de Construcción, no ocasionará alteraciones significativas o sustanciales en el entorno, siendo los principales impactos identificados: emisión de material particulado, contaminaicón del suelo por residuos de la construcción, incremento del nivel de ruido y vibraciones. En la etapa de Operación y mantenimiento del proyecto no se han identificado impactos relevantes, siendo los impactos mínimos los relacionados con el incremento del nivel de ruido y vibraciones, afectaciones de la calidad de agua superficial, contaminaicón del suelo por resiudos solidos de la construcción y emisión de gases (CO, NO2 y SO2) debido al incremento del transito de vehículos y por la mala combustión de los motores vehiculares que transitarán por la carretera.

1.3 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL CON LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y/O COMPENSACIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO El presente estudio de impacto ambiental, contempla la implementación de diversas actividades que permitirán la mitigación de los impactos ambientales identificados, para lograr una adecuada y eficiente intervención de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa; ello contribuirá significativamente con el cuidado del medio ambiente de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental vigente. A continuación, se presente las actividades a implementar con su respectivo presupuesto y cronograma de implementación:

Cronograma de implementación de las medidas de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMPACTO

Emisión de material particulado

Incremento del nivel de ruido

Emisión de gases (CO, NOx, SOx)

Medidas de prevencion y mitigación

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

ETAPA DE CONSTRUCCION (en ejecución)

ETAPA DE CIERRE

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. (10 años)

Humedecer las vias de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisterna

x

x

x

Colocar postes con señales que indiquen la velocidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

x

Cubrir las tolvas de los camiones con lonas húmedas para evitar la dispersión de material por acción del viento durante el transporte de agredados.

x

x

x

No exceder la capacidad de carga de los vehículos

x

x

x

Realizar charlas a todo el personal de planta incluido al personal subcontratado para el adecuado cumplimiento de las medidas.

x

Supervisar el uso de las cubiertas de tolvas de volquetes durante el transporte de material (DMEs y/o Canteras)

x

x

x

Proveer protectores nasales a los trabajadores de la obra

x

x

x

Los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria en general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido.

x

Colocar postes con señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinaria

x

Proveer protectores auditivos al personal del proyecto.

x

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

x

Cumplir y respetar el plan y cronograma de voladura

x

Realizar el mantenimiento periódico a maquinarias y vehículos

x

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

x

Los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberá ser retirado del frente de trabajo para ser reparado.

x

Implementar tachos o contenedores con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos domésticos

x

Entregar los RS domésticos al servicio de limpieza pública de la municipalidad local

x

Disponer un área para la acumulación de los residuos sólidos de la construcción

x

Contaminación del suelo por residuos Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos de la construcción sólidos Implementar recipientes con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos peligrosos, para su posterior disposición final.

x

x

x

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos sólidos peligrosos

Afectación de agua superficial

x

x

Habilitar un DME (Tramo 1) para la disposición de concreto armado

x

Se instalarán señales de prohibición de arrojo de residuos o cualquier otro material a los ríos y quebradas que serán usadas como fuentes de agua.

x

No se lavarán los equipos, vehículos, maquinarias y herramientas en las fuentes de agua

x

No colocar residuos de construcción ni sólidos domésticos en las riberas de las fuentes de agua

x

Capacitar al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, charlas específicas acerca de los temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias.

x

Proveer de equipos de protección personal y colectiva de acuerdo a los riesgos a los que esten sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc) los mismos que deben ser revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

x

Dotar a los frentes de trabajo, almacén y demás instalaciones temporales, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

x

Los conductores deberán revisar sus vehículos antes de realizar su recorrido.

x

Colocar señales obligatorias para evitar accidentes en los accesos, frentes de trabajo

x

Impermeabilizar el área donde se realizara el abastecimiento de combustible

x

Colocar bandejas metálicas debajo del punto de entrada de carga del combustible

x

Accidentes laborales y/o vehiculares

Afectación del suelo por derrame de hidrocarburos

x

Molestias a la población

Erosión de suelos en lugares de préstamo

Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán

x

x

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de los tramos.

x

x

Realizar el riego de los sectores que serán intervenidos cuando se realicen actividades próximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de material particulado.

x

x

Señalar adecuadamente los frentes de trabajo, colocando cintas reflectivas, conos y carteles alusivos a la actividad.

x

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

x

Afectación del camino Qapac ñan

Medidas de prevencion y mitigación Alteración del paisaje

x

Evitar dejar expuestas las pendientes

x x

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

x

Cumplir con todo lo que se encuentra establecido en el PMA

x

Las áreas que serán intervenidas deberán ser debidamente delimitadas para proteger el patrimonio.

x

No colocar material de desmonte en los caminos de Qhapaq Ñan

x

Brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio.

x

Retirar, transportar y disponer el material sólido de descarte en los DME autorizados

x

Los DME deberán ser dispuestos adecuadamente guardando una apariencia ordenada

x

Restauración de las áreas auxilares a condiciones iniciales luego del cierre del proyecto

Alejamiento de la fauna

Alteración de la cobertura vegetal

x

Realizar charlas de sensibilización con respecto a la protección de la fauna

x

Colocar avisos de prohibición de actividades de caza

x

Los vehículos y maquinarias deben transitar solo por las áreas asignadas manteniendo velocidades reglamentarias (señalización)

x

Implementar estufas para evitar la quema a campo abierto en los puestos de guardianía.

x

Charlas de sensibilización y educación ambiental relacionadas con la biodiversidad y acciones para su preservación, dirigidos al personal.

x

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

x

Colocar avisos de prohibición de realizar quemas a campo abierto

x

Implementar el Plan de Revegetación Alteración del Tránsito normal de vehiculos

Plan de manejo de Areas Auxiliares

x

x

Forestación con especies arbustivas de la zona.

Afectación a la estabilidad de laderas No dejar pendientes fuertes y/o rocas inestables en los taludes. Compactación de suelo en areas auxiliares

x

x

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

x

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

x

Manejo de Canteras

x

Manejo de Fuentes de Agua

x

Manejo de DME

x

Implementar señales de seguridad

x

Señalización ambiental

x

Plan de Seguridad y señalización ambiental Talleres sobre Educación Ambiental Plan de capacitación, Educación Ambiental y Seguridad vial

Plan de prevención de pérdidas y contingencias

Plan de monitoreo y seguimiento

Plan de Gestón Social de Asuntos Sociales

1/año

Talleres sobre seguridad vial

1año

Incendios

x

x

x

Accidentes personales

x

x

x

Eventos climáticos naturales (sismos)

x

x

x

Monitoreo de Ruido

x

x

Monitoreo de Material Particulado

x

x

Monitoreo de emisión de GASES

x

x

Monitoreo de agua superficial

x

Monitoreo de suelos

x

Monitoreo de Flora y Fauna

x

Medidas de relaciones comunitarias

x

Medidas de contratación de mano de obra

x

Medidas para el monitoreo de deudas locales Plan de Afectación y Compensaciones - PAC Contratación de Profesionales

x

x

Implementacion de los diferentes programas del PAC, talleres, programa laboral, retribuciones economicas, entre otros

x

Especialista social Especialista ambiental

x x

x x

Presupuesto de implementación de las medidas de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMPACTO

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE CIERRE (en ejecución)

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. (10 años)

Emisión de material particulado

Humedecer las vias de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisterna

1,500.00

Colocar postes con señales que indiquen la velocidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

500.00

Cubrir las tolvas de los camiones con lonas húmedas para evitar la dispersión de material por acción del viento durante el transporte de agredados. No exceder la capacidad de carga de los vehículos Realizar charlas a todo el personal de planta incluido al personal subcontratado para el adecuado cumplimiento de las medidas. Supervisar el uso de las cubiertas de tolvas de volquetes durante el transporte de material (DMEs y/o Canteras) Proveer protectores nasales a los trabajadores de la obra Los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria en general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido.

Incremento del nivel de ruido

1,500.00

700.00

300.00

700.00

0.00

0.00

0.00

2,000.00 0.00

0.00

0.00

500.00

150.00

500.00

2,000.00

Colocar postes con señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinaria

800.00

Proveer protectores auditivos al personal del proyecto.

500.00

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

Emisión de gases (CO, NOx, SOx)

500.00

Cumplir y respetar el plan y cronograma de voladura

500.00

Realizar el mantenimiento periódico a maquinarias y vehículos

2500.00

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

0.00

Los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberá ser retirado del frente de trabajo para ser reparado.

0.00

Implementar tachos o contenedores con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos domésticos

2000.00

Entregar los RS domésticos al servicio de limpieza pública de la municipalidad local

500.00

Disponer un área para la acumulación de los residuos sólidos de la construcción

Medidas de prevencion y mitigación

3500.00

1800.00

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos sólidos peligrosos

Habilitar un DME (Tramo 1) para la disposición de concreto armado Se instalarán señales de prohibición de arrojo de residuos o cualquier otro material a los ríos y quebradas que serán usadas como fuentes de agua. Afectación de agua superficial

800.00

0.00

0.00

Capacitar al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, charlas específicas acerca de los temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias.

0.00

5000.00

3000.00

Los conductores deberán revisar sus vehículos antes de realizar su recorrido.

0.00

Colocar señales obligatorias para evitar accidentes en los accesos, frentes de trabajo

500.00

Impermeabilizar el área donde se realizara el abastecimiento de combustible

3500.00

Colocar bandejas metálicas debajo del punto de entrada de carga del combustible

2000.00

Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán

1200.00

2500.00

0.00

0.00

Realizar el riego de los sectores que serán intervenidos cuando se realicen actividades próximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de material particulado.

1500.00

2000.00

Señalar adecuadamente los frentes de trabajo, colocando cintas reflectivas, conos y carteles alusivos a la actividad.

800.00

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

0.00

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de los tramos.

Molestias a la población

12000.00

No colocar residuos de construcción ni sólidos domésticos en las riberas de las fuentes de agua

Dotar a los frentes de trabajo, almacén y demás instalaciones temporales, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

Afectación del suelo por derrame de hidrocarburos

2500.00

No se lavarán los equipos, vehículos, maquinarias y herramientas en las fuentes de agua

Proveer de equipos de protección personal y colectiva de acuerdo a los riesgos a los que esten sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc) los mismos que deben ser revisados periódicamente para Accidentes laborales y/o vehiculares garantizar su buen estado.

0.00

0.00

Contaminación del suelo por residuos Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos de la construcción sólidos Implementar recipientes con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos peligrosos, para su posterior disposición final.

150.00

0.00

500.00

500.00

500.00

0.00

Erosión de suelos en lugares de préstamo

Afectación a la estabilidad de laderas Compactación de suelo en areas auxiliares

Afectación del camino Qapac ñan

Forestación con especies arbustivas de la zona.

0.00

No dejar pendientes fuertes y/o rocas inestables en los taludes.

0.00

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

1000.00

Cumplir con todo lo que se encuentra establecido en el PMA

500.00

Las áreas que serán intervenidas deberán ser debidamente delimitadas para proteger el patrimonio.

1500.00

No colocar material de desmonte en los caminos de Qhapaq Ñan

0.00

Brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio.

0.00

Retirar, transportar y disponer el material sólido de descarte en los DME autorizados Alteración del paisaje

25000.00

Evitar dejar expuestas las pendientes

Los DME deberán ser dispuestos adecuadamente guardando una apariencia ordenada

500.00 0.00

Restauración de las áreas auxilares a condiciones iniciales luego del cierre del proyecto

Medidas de prevencion y mitigación

Realizar charlas de sensibilización con respecto a la protección de la fauna Colocar avisos de prohibición de actividades de caza Alejamiento de la fauna

Alteración de la cobertura vegetal

Los vehículos y maquinarias deben transitar solo por las áreas asignadas manteniendo velocidades reglamentarias (señalización)

500.00

0.00

1500.00

Charlas de sensibilización y educación ambiental relacionadas con la biodiversidad y acciones para su preservación, dirigidos al personal.

0.00

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

Implementar el Plan de Revegetación

Plan de manejo de Areas Auxiliares

0.00

Implementar estufas para evitar la quema a campo abierto en los puestos de guardianía.

Colocar avisos de prohibición de realizar quemas a campo abierto

Alteración del Tránsito normal de vehiculos

3000.00

0.00 500.00 25000.00

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

800.00

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

1800.00

Manejo de Canteras

1500.00

Manejo de Fuentes de Agua

1500.00

Manejo de DME

3000.00

Implementar señales de seguridad

500.00

Señalización ambiental

1500.00

Plan de Seguridad y señalización ambiental Talleres sobre Educación Ambiental Plan de capacitación, Educación Ambiental y Seguridad vial

Plan de prevención de pérdidas y contingencias

Plan de monitoreo y seguimiento

5000.00

Incendios

1500.00

Accidentes personales

1500.00

Eventos climáticos naturales (sismos)

1500.00

Monitoreo de Ruido

4500.00

13500.00

Monitoreo de Material Particulado

5000.00

15000.00

Monitoreo de emisión de GASES

7000.00

21000.00

Monitoreo de agua superficial

2000.00

Monitoreo de suelos Monitoreo de Flora y Fauna

Plan de Gestón Social de Asuntos Sociales

5000.00

Talleres sobre seguridad vial

900.00 48000.00

Medidas de relaciones comunitarias

500.00

Medidas de contratación de mano de obra

500.00

Medidas para el monitoreo de deudas locales Plan de Afectación y Compensaciones - PAC

Contratación de Profesionales

500.00

Implementacion de los diferentes programas del PAC, talleres, programa laboral, retribuciones economicas, entre otros

120000.00

Especialista social (12 meses)

36000.00

Especialista ambiental (12 meses)

42000.00

TOTAL POR ETAPAS DEL PROYECTO (S/.) TOTAL (S/.)

72000

357,600.00

3000.00 3500.00

115,600.00 540,900.00

67,700.00

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL TITULAR DEL PROYECTO Nombre del proponente Razón Social RUC

: Proyecto Especial Regional Plan COPESCO 20159311598

Dirección Legal

: Plaza Túpac Amaru S/N

Distrito

: Wanchaq

Provincia

: Cusco

Departamento

: Cusco

Teléfono/Fax

948924610

b) Titular o Representante Legal Nombres y Apellidos Documento de Identidad Domicilio Teléfono Correo Electrónico:

: Jose Luis Farfán Quintana 23860870 : Plaza Túpac Amaru S/N 991696023 : [email protected]

2.2 Datos del Consultor Razón Social RUC

: CONASIN SRL 20490027344

Registro en Transportes

: 328-2018-TRA

Profesionales

: Ing. Osmara Agramonte Ochoa

Eco. Giovanna Matamoros Huamán Blgo. Orlando Ismael Samanez Vizcardo Ing. Freddy Lupo Estrada Domicilio

: Av. Micaela Bastidas 609-Ofic. 201-2do piso, Wanchaq-Cusco

Teléfono

984765804

Correo electrónico

: [email protected]

2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 2.3.1 Recuento de las acciones realizadas Unidad Ejecutora: La Unidad encargada de elaborar el Expediente Técnico es el Gobierno Regional del Cusco, de acuerdo al Convenio firmado entre el Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Distrital de Ccorca donde la Municipalidad conviene en autorizar al Gobierno Regional Cusco para que formule y evalué el Proyecto de Inversión Pública a Nivel de Expediente Técnico, de Competencia Municipal Exclusiva de acuerdo a lo establecido por el artículo 45 de la Ley de Bases de la Descentralización y por el artículo 76 de la Ley Orgánica de Municipalidades. La Unidad Ejecutora y Supervisora del proyecto es el Gobierno Regional Cusco, a través del Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, el mismo que realizará la ejecución por administración directa y será responsable de administrar, coordinar y velar por el correcto cumplimiento de las metas trazadas en el Expediente Técnico aprobado. El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO tiene la competencia de acuerdo a sus funciones y cuenta con la capacidad operativa y técnica, lo cual garantiza la adecuada ejecución del proyecto. Cuadro 1: Unidad Ejecutora UNIDAD EJECUTORA Sector

Gobiernos Regionales

Pliego

Gobierno Regional Cusco

Nombre

Unidad Ejecutora PER Plan COPESCO

Persona Responsable de la Unidad

Ing. Jose Luis Farfan Quintana

Dirección

Plaza Túpac Amaru S/N

Teléfono

084-221131

Competencia funcional: Según el ROF del Gobierno Regional del Cusco, Artículo 220 o del Capítulo XII De los Órganos Desconcentrados y de las Gerencias Subregionales, el Proyecto Especial Regional “Plan COPESCO”, es un organismo desconcentrado de la Gerencia General Regional, con personería jurídica de derecho público, cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa en la medida que las normas lo faculten. Es responsable de formular, coordinar, dirigir, ejecutar, administrar y brindar asistencia técnica especializada en proyectos de inversión relacionados con la infraestructura turística. Su sigla es PER PLAN COPESCO. Capacidades Operativas y Técnicas El Proyecto Especial Regional PLAN COPESCO cuenta con la suficiente y adecuada capacidad operativa en lo que se refiere a recursos humanos calificados para llevar a cabo los procesos para ejecución de proyectos y cuenta con la logística necesaria para contratar y supervisar a la empresa que se hará cargo de la ejecución del proyecto. El Proyecto Especial Regional PLAN COPESCO cuenta con la experiencia probada en la ejecución de proyectos de inversión pública en el sector transporte. Operación y Mantenimiento La entidad encargada de la operación y el mantenimiento en la fase de funcionamiento del proyecto será el Instituto Vial Provincial del Cusco, según el artículo 156° del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, el Instituto Vial Provincial del Cusco es un órgano descentralizado de la Municipalidad Provincial del Cusco y de las Municipalidades Distritales de la Provincia, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa y económica, orientada a planificar y ejecutar la construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales. Respecto a la certificación Ambiental El proyecto en mención ha iniciado sus obras sin contar con la aprobación respectiva de su instrumento de gestión ambiental (DIA), es por ello que de acuerdo a la normativa ambiental peruana y específicamente lo establecido en el D.S. 004-2017-MTC, se viene elaborando el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental PAMA.

 Fecha de Inicio de Obra

: Miércoles 28 de febrero del 2018

 Paralización de obra

: Lunes 30 de abril del 2018

 Reinicio de obra

: Jueves 17 de mayo del 2018

 Avance físico de la obra : A la fecha se ha culminando con los trabajos preliminares (100%) y se iniciaron obras en los tramos 2 y 3. 2.3.2 Otros IGAs aprobados para el proyecto El proyecto no cuenta con ningún instrumento de gestión ambiental aprobado, sin embargo, debemos mencionar que en fecha 19 de febrero del 2018 se inició el trámite de Certificación Ambiental ante la oficina de la DGASA-MTC para lo cual se ingresó una versión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto; sin embargo, no fue admitido a trámite. En este contexto, y habiendo iniciado las obras del proyecto, se solicitó a la DGASA, los TDR para la elaboración del PAMA y, el presente estudio ambiental está enmarcado en el contenido de los TDR.

2.4 MARCO LEGAL DEL PROYECTO En nuestro país, han sido promulgadas importantes normas que sirven como instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y el ambiente, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. Se presenta un resumen de la normatividad relevante relacionada con el Proyecto de Carreteras y sus implicancias en el medio ambiente. a) Normativa General  Constitución Política del Perú La Constitución Política del Perú de 1993, establece las principales normas que rigen en el Estado Peruano. Específicamente en materia ambiental y dispone que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida". Asimismo, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación (artículo 66°), siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (artículos 67° y 68°).

 Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611. Esta Ley establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.  Código Penal - Título XIII: Delitos Ambientales - Decreto Legislativo N° 635 (Ley N° 29263, Ley N° 26828 y Ley N° 28154).

El Título XIII del Código Penal la regula los delitos ambientales. Los delitos contenidos en este título son los siguientes: Delitos de Contaminación. Delitos Contra los Recursos Naturales. Responsabilidad Funcional e Información Falsa.  Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972 (modificada por Ley N° 28268 y Ley N° 28961). La Ley N° 27972, publicada el 27 de mayo del 2003, establece que los gobiernos locales son entidades básicas dentro de la organización del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses de sus correspondientes colectividades. Las municipalidades distritales y provinciales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica. Tienen como función específica emitir normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del ambiente. También se señala que una de las rentas municipales está referida a los derechos por la extracción de materiales de construcción en los alvéolos y cauces de los ríos. Así también esta ley tiene como finalidad promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.  Ley que Crea el Sistema de Inversión Pública – Ley N° 27293 y sus modificatorias (Ley N° 28522 y Ley N° 28802). Esta Ley se crea con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, y quedan sujetas a ella aquellas entidades y empresas del sector público no financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos. Su organismo regulador es el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público.  Ley General de Salud – Ley Nº 26842 (modificada por Ley N° 27604, Ley N° 27853, Ley N° 27222, Ley N°29316 y Ley N° 27932). La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, quienes tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, la norma indica que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

b) Normativa Ambiental  Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente – Decreto Legislativo N° 1013 (modificado por D. Leg. N° 1019). Señala que el Ministerio del Ambiente es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Que cumplirá la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. La actividad del Ministerio del Ambiente comprende el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora, que es ejercida a través de los organismos correspondientes, por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia. Adicionalmente se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad encargada de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental, se crea también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, como el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) constituyéndose en su autoridad técnico normativa. Se aprueba la fusión del CONAM con el Ministerio del Ambiente, así como la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente incorporante para ambos casos.  Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 (modificada por D. Legislativo N° 1078) y su Reglamento (DS Nº 19-2009-MINAM). Tienen por objetivo lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control, corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). Se define el SEIA como un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, asimismo constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental, establece un procedimiento administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y procedimientos que rigen las actuaciones de las autoridades competentes. La norma también tiene por finalidad el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

 El Decreto Legislativo N° 1078 (modifica los artículos 3,4,5,6,10,11 de la Ley N° 27446). La cual establece la obligatoriedad de la certificación ambiental, los criterios de protección ambiental, la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, el procedimiento para la certificación ambiental y el contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental.

 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley 28245 y modificatorias. La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (las modificatorias indican que dicha función la ejerce el Ministerio del Ambiente), y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - D.S. 008-2005-PCM. El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.  Aprueban Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Inversión Pública - R.M. N° 052-2012MINAM. La presente norma tiene por objeto facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a efectos de implementar medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).  Ley Nº 29968. Ley de creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles – SENACE. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado, con autonomía técnica y personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio del Ambiente.

El SENACE forma parte del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) cuya rectoría la ejerce el Ministerio del Ambiente. El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multirregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos; salvo los Estudios de Impacto Ambiental detallados que expresamente se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo.

 R.M. Nº 160-2016-MINAM. Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles – SENACE.  D.S. Nº 015-2015-MINAM. Modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicación. Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua son referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. Los titulares de la actividad extractiva, productiva y de servicios deben prevenir y/o controlar los impactos que sus operaciones pueden generar en los parámetros y concentraciones aplicables a los cuerpos de agua dentro del área de influencia de sus operaciones, advirtiendo entre otras variables, las condiciones particulares de sus operaciones y los insumos empleados en el tratamiento de sus efluentes; dichas consideraciones deben ser incluidas como parte de los compromisos asumidos en su instrumento de gestión ambiental, siendo materia de fiscalización por parte de la autoridad competente.  D.S. N° 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias. La aplicación de los ECA para Agua en los instrumentos de gestión ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza en la actualización o modificación de los mismos, en el marco de la normativa vigente del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). En el caso de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA para Agua se realiza conforme a la normativa ambiental sectorial.  D.S. N° 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

Con el propósito de promover que las políticas públicas e inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad del aire se tomarán en cuenta las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como los siguientes principios generales: a) La protección de la calidad del aire es obligación de todos b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en análisis costo - beneficio c) La información y educación a la población respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire serán constantes, confiables y oportunas.  Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM, Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire. En aquellas ciudades o zonas en las que el Ministerio del Ambiente establezca que como resultado de los monitoreos ambientales continuos y representativos realizados en los doce meses anteriores al 01 de enero de 2014, registren valores diarios menores o iguales a 20 ug/m de dióxido de azufre (SO ) en el aire, se deberán continuar las acciones y desarrollar las medidas de prevención que permitan mantener las concentraciones por debajo del valor antes señalado. Los proyectos nuevos a realizarse en estas zonas cumplirán con lo dispuesto en el 2.4 del presente decreto supremo. 3

2

Es necesario indicar que aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad ambiental del aire a nivel nacional. Fe de erratas, emitido mediante Decreto Supremo N° 009-2015MINAM.  D.S. N° 085-2003-PCM. Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido. Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma. Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad correspondiente.

 D.S. N° 011-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.  D.S. Nº 002-2009-MINAM. Aprueba el Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. Tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre el acceso a la información pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso al ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas con contenido ambiental.

Residuos Sólidos  Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos – D. Leg. N° 1278 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM. La gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, respecto de los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente. La disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del presente Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente. El Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.  Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos – Ley N° 28256 y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC (modificatorias D.S. N° 030-2008-MTC y D.S. N° 043-2008-MTC).

A través de esta Ley se busca regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con la finalidad de que dichas actividades se sujeten a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Se clasifican los materiales peligrosos adscribiéndolos a nueve clases establecidas en el Libro Naranja de las Naciones Unidas: Clase 1: Explosivos, Clase 2: Gases, Clase 3: Líquidos inflamables, Clase 4: Sólidos inflamables, Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos, Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas, Clase 7: Materiales radiactivos, Clase 8: Sustancias corrosivas y Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.  D.S. N° 019-2016-VIVIENDA, que modifica el D.S. N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la gestión y manejo de los Residuos de las actividades de la construcción y demolición. El presente Reglamento regula la gestión y manejo de los residuos sólidos generados por las actividades y procesos de construcción y demolición, a fin de minimizar posibles impactos al ambiente, prevenir riesgos ambientales, proteger la salud y el bienestar de la persona humana y contribuir al desarrollo sostenible del país. Artículo 11.- Instrumentos de gestión ambiental. Los estudios ambientales u otros instrumentos de gestión ambiental de proyectos de inversión vinculados a actividades de construcción y demolición, deben considerar las medidas para prevenir, controlar, mitigar y eventualmente reparar los impactos negativos ocasionados por residuos de la construcción y demolición en la salud y el ambiente.  D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Apruébase la actualización de la lista de clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU); las mismas que se especifican en el Anexo I que forma parte del presente Decreto Supremo. Incorpórase en la presente norma las categorías de: Casi Amenazada (NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas categorías y que se especifican en el Anexo I que forma parte del presente Decreto Supremo.  D.S. Nº 043-2006-AG, Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Apruébese la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En

Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT), de acuerdo a los Anexos 1 y 2 que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

 Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable; y tiene por finalidad La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.  Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338. El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

c) Normativa en transportes  D.S. N° 034-2008-MTC Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” Constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El Manual de “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” tiene por finalidad uniformizar las condiciones, requisitos, parámetros y procedimientos de las actividades relativas a las obras de infraestructura vial, con el propósito de estandarizar los procesos que conduzcan a obtener los mejores índices de calidad de la obra, que a su vez tienen por objeto prevenir y/o evitar las probables controversias que se generan en la administración de los contratos.

 R.D. N° 028-2014-MTC/14 sobre Manual de Carreteras: Diseño Geométrico Es un documento normativo que organiza y recopila las técnicas y procedimientos para el diseño vial, en función a su concepción y desarrollo, acorde a determinados parámetros. Abarca la información necesaria y los diferentes procedimientos, para la elaboración del diseño geométrico de los proyectos de acuerdo a su categoría y nivel de servicio, en concordancia con las demás normativas vigentes sobre la gestión de la infraestructura vial.

 R.D. N° 010-2014-MTC/14 sobre Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos Tiene por finalidad proporcionar criterios homogéneos en materia de suelos y pavimentos, que faciliten el diseño de las capas superiores y de la superficie de rodadura en carreteras pavimentadas y no pavimentadas, dotándoles de estabilidad estructural para lograr su mejor desempeño en términos de eficiencia técnico-económica.  R.D. N° 009-2014-MTC/14 y R.D. N° 022-2015-MTC/14 sobre Manual de Carreteras: Manual de Inventarios Viales Tiene por objetivo establecer los procedimientos y metodología para el desarrollo y evaluación de los trabajos de inventario vial de los elementos que tienen las vías conformantes del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).  R.D. N° 008-2014-MTC/14 y R.D. N° 005-2016-MTC/14 sobre Manual de Carreteras: Mantenimiento o Conservación Vial Constituye un documento técnico que permite a los responsables, programar, presupuestar, ejecutar y controlar las actividades de conservación vial; y tiene por finalidad brindar los criterios apropiados que se deben aplicar para la gestión del conjunto de actividades técnicas de naturaleza rutinaria y periódica, que se ejecuten en las vías, incluyendo los puentes, túneles y demás elementos de la misma, para que estos se conserven en niveles de servicios adecuados.  R.D. N° 016-2016-MTC/14 sobre Manual de Carreteras: Dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras El mencionado manual es un documento oficial que contiene los diferentes dispositivos para el control de tránsito o movilidad, para ser utilizados en el diseño, construcción, rehabilitación, mejoramiento, puesta a punto, conservación o mantenimiento y dispositivos de control del tránsito temporal en zonas de trabajo y emergencias o sucesos.

 D.S. N° 004-2017-MTC, Reglamento de Protección Ambiental en Transportes. Tiene por objeto regular la gestión ambiental de las actividades, proyectos y/o servicios de competencia del Sector Transportes. La finalidad es asegurar que las actividades, proyectos y servicios del Sector Transportes se ejecuten salvaguardando el derecho de las personas a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado, conforme lo establece la Constitución Política del Perú y de acuerdo los criterios y principios de la gestión ambiental establecidos en la Ley General del Ambiente y su Reglamento.

III. OBJETIVOS DEL PAMA

3.1 GENERAL Establecer las medidas de mitigación y/o manejo ambiental necesarias para gestionar los impactos ambientales y sociales ocasionados por la ejecución y operación del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, en concordancia con la legislación vigente y de forma sostenible y participativa. 3.2 ESPECIFICOS  Establecer el área de Influencia directa e indirecta del proyecto.  Caracterizar y describir el medio físico, biológico, social y cultural, en el que se desarrolla el proyecto u actividad.  Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer las medidas de mitigación correspondientes  Identificar y evaluar los impactos, directos e indirectos, positivos o negativos, producidos por las actividades sobre su entorno, físico, biológico, socioeconómico, cultural durante las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento del mismo.  Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) que contenga las medidas necesarias a tomarse, a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los impactos negativos y potenciar los positivos, sobre la base de los resultados de la evaluación.  Elaborar un Programa de Contingencias para dar respuesta a los accidentes o riesgos no previsibles ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto.

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, busca mejorar el traslado de pasajeros y carga en la ruta Cusco – Ccorca – Huayllaypampa; logrando menores costos de transporte, disminución de los tiempos de desplazamiento, disminución del riesgo de daños a las personas y vehículos. De acuerdo a la Ficha Invierte.pe el proyecto está constituido por 3 tramos los cuales se detallan a continuación: Cuadro 2: Tramos por los que atraviesa el proyecto TRAMO Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

Descripción Cusco – Botadero Jaquira Botadero de Jaquira – Ccorca Ccorca - Huayllaypampa

Progresivas 00+000 - 05+845 05+845 - 16+730 18+260 - 21+065 Total

Longitud (Km) 5.85 10.89 2.81 19.55

Fuente: Ficha Invierte.pe

Tramo que no será intervenido: 16+730 al 18+260 (1.53 Km) Este tramo comprende el poblado de Ccorca desde la progresiva 16+730 a la progresiva 18+260, en una longitud de 1.53 Km, y no será intervenido porque cuenta con pavimento rígido de losa de concreto de reciente ejecución por parte de la Municipalidad Distrital de Ccorca, tramo que atraviesa la zona urbana de la localidad de Ccorca, capital del distrito de Ccorca.

Fotografía 1: Inicio del Tramo que no será intervenido

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 2: Final del Tramo que no será intervenido

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

4.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO El proyecto tiene la ubicación geográfica en los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, del departamento de Cusco. 

Región

: Cusco



Departamento

: Cusco



Provincia

: Cusco



Distritos

: Santiago, Cusco, Ccorca



Localidades

: Cusco, Ccorca y Hayllaypampa



Región geográfica

: 3653 - 3602 m.s.n.m.

Figura 1: Mapa de Ubicación del proyecto

Elaboración propia, CONASIN SRL

Cuadro 3: Coordenadas UTM de los tramos del proyecto Inicio Coordenadas UTM x y

Tramos

Progresiva

Zona

Tramo 1

00+000

18 L

825007.51

8502459.99

05+845

18 L

822659.03

8499867.40

Tramo 2 Tramo 3

05+845 18+260

18 L 18 L

822659.03 818151.49

8499867.40 8496645.57

16+730 21+065

18 L 18 L

818520.09 817035.68

8496759.58 8498402.34

Fuente: Expediente Técnico

Progresiva

Final Coordenadas UTM Zona x y

4.1.1 Ubicación hidrográfica La carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa se ubica entre las cuencas del Urubamba y Alto Apurímac, tal como se describe a continuación: Cuadro 4: Ubicación Hidrográfica de la carretera Tramos Tramo 1

Ubicación hidrográfica del proyecto Cuenca Río Río S/N tributario del Urubamba rìo Huatanay

Margen del Río Derecha

Tramo 2

Urubamba y Alto Apurimac

Río Ccorca

Derecha e Izquierda

Tramo 3

Alto Apurimac

Río Ccorca

Izquierda

Fuente: Unidades Hidrográficas Menores del Perú – ANA

4.1.2 Acceso El acceso a la zona del proyecto, es de la ciudad de Cusco pasando por el sector de Puquín, el cual se encuentra en el distrito de Santiago.

4.2 CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE DISEÑO a) El proyecto a ejecutar es Nuevo ( ) Ampliación ( ) Mejoramiento de los tramos existentes (X) b) Monto Estimado de la Inversión El proyecto contempló una inversión de S/. 52,956,311.01 (Cincuenta y dos millones novecientos cincuenta y seis mil trescientos once con 01/100 Soles). En el Anexo 8 se adjunta el cronograma valorizado de obra.

Cuadro 5: Monto estimado de Inversión ÍTEM

DESCRIPCIÓN

SUB TOTAL S/.

1

TRABAJOS PRELIMINARES

1,736,265.01

2

MOVIMIENTO DE TIERRAS

16,945,744.95

3

SUB BASE Y BASE

4 5

PAVIMENTO ASFALTICO ACERAS

6

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

3,372,268.35

7

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL

1,422,558.84

8

MITIGACION DE RIESGOS

3,733,195.29

9

SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y OTROS

6,086,972.71

COSTO DIRECTO

11,632,639.06 27,700.63

1,919,721.55 46,877,066.39

GASTOS GENERALES

4,978,290.87

GASTOS DE SUPERVISION

807,585.20

GASTOS DE LIQUIDACION

43,368.55

GASTOS DE EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO TOTAL Fuente: Expediente Técnico

250,000.00 52,956,311.01

El proyecto posee las siguientes características técnicas:

Cuadro 6: Características de diseño – Tramo 1 TRAMO 1 (Cusco – Botadero Jaquira) Características Descripción Longitud del tramo Tipo de pavimento Espesor de Base y Sub base Ancho de calzada Ancho de bermas a cada lado

5.85 Km Cobertura asfáltica: 0.07 m. Base: 0.20 m. Sub Base: 0.20 m. 6.60 m 0.50 m

Derecho de vía Pendiente máxima

15 m 10% Cunetas revestidas a lo largo de la vía: Tipo 1: 0.70 m x 0.30 m.

Ancho y altura de cunetas

Velocidad de directriz

Tipo II: 1.00 m x 0.50 m. Rectangular con tapa: 0.50 m x 0.50 m. Rectangular sin tapa: 0.50 m x 0.50 m. 20 Km/h

Radio mínimo

Mínimo: 15.00 m

Bombeo de calzada Ancho de derecho de vía Obras de arte

Areas auxiliares

2.5% 20.00 m 19 alcantarillas 03 badenes 308m muro de concreto 01 cantera 01 DME 01 DME para asfalto

Cuadro 7: Características de diseño – Tramo 2 TRAMO 2 (Botadero Jaquira - Ccorca) Características Longitud del tramo Tipo de pavimento Espesor de Base y Sub base Ancho de calzada

Descripción 10.89 Km Cobertura asfáltica: 0.05 m. Base: 0.20 m. Sub Base: 0.20 m. 6.00 m

Ancho de bermas a cada lado Derecho de vía Pendiente máxima

0.50 m 15 m 10% Cunetas revestidas a lo largo de la vía: Tipo 1: 0.70 m x 0.30 m.

Ancho y altura de cunetas

Tipo II: 1.00 m x 0.50 m. Rectangular con tapa: 0.50 m x 0.50 m. Rectangular sin tapa: 0.50 m x 0.50 m.

Velocidad de directriz Radio mínimo Bombeo de calzada Ancho de derecho de vía Obras de arte

30 Km/h Mínimo: 15.00 m 2.5% 20.00 m 34 alcantarillas 192m muro concreto 02 canteras

Areas auxiliares

10 DME 02 Fuente de agua 01 Campamento

Cuadro 8: Características del diseño – Tramo 3 TRAMO 3 (Ccorca – Huayllaypampa) Características Descripción Longitud del tramo 2.807 Km Tipo de pavimento Cobertura asfáltica: 0.05 m. Base: 0.20 m. Espesor de Base y Sub base Sub Base: 0.20 m. Ancho de calzada 6.00 m Ancho de bermas a cada lado 0.50 m Pendiente máxima 10% Cunetas revestidas a lo largo de la vía: Tipo 1: 0.70 m x 0.30 m. Ancho y altura de cunetas Tipo II: 1.00 m x 0.50 m. Rectangular con tapa: 0.50 m x 0.50 m. Rectangular sin tapa: 0.50 m x 0.50 m. Velocidad de directriz Radio mínimo Bombeo de calzada Ancho de derecho de vía

20 Km/h Mínimo: 15.00 m 2.5% 20.00 m

Obras de arte

13 alcantarillas 01 ponton 01 badén

Areas auxiliares

119m muro concreto 02 canteras 05 DME 02 Fuente de agua

4.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES El proyecto “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa entre los Distritos de Cusco, Santiago Y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco” cxontempla la intervención de 03 tramos: Tramo 1, Tramo 2 y Tramo 3. Actualmente se viene interviniendo los tramo 2 y 3. A continuación se detallaran las actividades que contempla el proyecto ordenadas en ACTIVIDADES EJECUTADAS – EN EJECUCION y POR EJECUTAR.

4.3.1 ACTIVIDADES EJECUTADAS 4.3.1.1 Etapa de Planificación La etapa de planificación o trabajos preliminares contempla la instalación de 01 campamento, habilitación y señalización de 16 DME, 01 DME para asfalto, 05 canteras, 04 fuentes de agua y la movilización de maquinaria y equipos. Estas actividades se realizan previo al inicio de o bras de ejecución y considerando que el presente proyecto se encuentra en plena ejecución, esta etapa ya ha sido ejecutada al 100%. a) Áreas auxiliares  Campamento (100%) El campamento está compuesto por material de fácil instalación (Lata, calamina, soportes de madera), el cual está en todo el entorno del campamento Quishuarcancha. Actualmente el campamento cuenta con las siguientes áreas: - Patio de máquinas, este se encuentra con suelo debidamente compactado e impermeabilizado. - Taller de mantenimiento, este se encuentra ubicado en un suelo debidamente impermeabilizado y compactado, actualmente viene realizando actividades de mantenimiento (cambio de aceites y filtros) a vehículos. - Acopio de agregados, actualmente en el área se viene acopiando material como, hormigón, grava, necesarias para estructuras de concreto. - Grifo, actualmente solo se cuenta con Gasolina y petróleo, los cuales se encuentran almacenados en tanques. - Almacén, actualmente el almacén contiene equipos, herramientas y materiales los cuales se encuentran distribuidos de forma ordenada al interior de esta estructura de fácil instalación. - Caseta de Guardianía, está constituida por materiales de fácil instalación, lo cual facilitará su fácil remoción. Estos materiales no son óptimos para que el personal pase las noches debido a las condiciones climatológicas propias del lugar (Zonas alto andinas). Es por esto que se plantea la implementación de estufas calefactoras para garantizar el confort del personal de seguridad, para de esta manera evitar la quema de leños a campo abierto que se viene presentando en los puestos de guardianía. - Cocina y comedor, constituida por materiales como, madera triplay sobre suelo compactado. - Oficinas, constituida por soportes de metal, pero con cubierta de material de fácil retiro en suelo debidamente compactado.

Las coordenadas de ubicación del campamento y sus instalaciones interiores son: Cuadro 9: Ubicación del campamento Quishuarcancha Obras auxiliares

COORDENADAS UTM X Y

Campamento Area

820762.00 8498578.00 8174.44 m2

Perimetro Ubicación

458.675 ml CC.CC. Quishuarcancha

INSTALACIONES DENTRO DEL CAMPAMENTO Almacen y caseta de guardiania 820794.50 8498560.17 Residencia, Supervision y Area Tecnica Almacen de residuos Solidos Almacen de combustibles Patio de maquinas Taller de mecanica Almacen Cocina y comedor Fuente: Expediente Técnico

820767.90 820735.29

8498556.17 8498568.83

820730.80 820744.78 820762.12 820783.10 820802.00

8498574.91 8498593.63 8498606.02 8498592.98 8498587.06

Fotografía 3: Vista aérea de Campamento

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018 (dron)

Fotografía 4: Estado actual de Grifo

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 5: Instalación del almacen en el Campamento

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 6: Caseta de guardianía

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 7: Area de estacionamiento

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

b) Canteras El proyecto cuenta con 05 Canteras, actualmente se vienen utilizando 03 Canteras (Cantera 2, Cantera 4 y Cantera 5) para la intervención del Tramo 2 y 3. Ver Anexo 10: Fichas de Caracterizacion. Cuadro 10: Ubicación de canteras COORDENADAS X Y

VOLUMEN

AREA

(m3)

(m2)

ALTITUD m.s.n.m

USO

CC.CC. Huamcabamba

30,015

2,021

3,890

ENROCADO, SUB RASANTE

823476.51

8501713.52

8+580

CC.CC. San Isidro de Carhuis

45,000

5,625

4,051

BASE, ENROCADO, SUB RASANTE

822124.99

8498423.60

3

14+950

CC.CC. Ccorca

9,600

3,200

3,625

SUB RASANTE, ENROCADO

818816.78

8496819.82

4

Del final + 1.3 Km

CC.CC. Totora

19,570

1,957

3,870

AGREGADO

815700.00

8498461.00

5

Cusibamba

CC.CC. Cusibamba

86,540

4,327

3,882

BASE

815435.00

8501365.00

NRO

PROGRESIVA

COMUNIDAD

1

3+450

2

Elaboración propia, CONASIN SRL

Fotografía 8: Cantera 1 en la progresiva 3+450

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 9: Cantera 2 en la progresiva 8+580

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 10: Cantera 3 en la progresiva 14+950

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 11: Cantera 4 en el sector de Cusibamba

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 12: Cantera 5 a 1.3Km del final de la vía

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

c) Depósitos de material excedente (DME) El proyecto cuenta con 16 Depósitos de Material Excedente (DME), algunos de ellos ya se encuentran en uso y están debidamente señalizados. Ver Anexo 10: Fichas de Caracterizacion. Cuadro 11: Ubicación de DMEs No

PROGRESIVA (Km)

COMUNIDAD

VOLUMEN (m )

AREA (m )

ALTITUD m.s.n.m

1

3+570

CC.CC. Huancabamba

62355.00

4157.00

2

6+400

CC.CC. Huancabamba

40000.00

3

6+780 - 6+870

CC.CC. Huancabamba

4

7+680 - 7+890

5

3

2

COORDENADAS X

Y

3,900

823404.19

8501601.68

4396.30

3,977

822577.89

8500402.40

79100.00

8505.00

3,975

822388.92

8499998.16

Jaquira Grande

70000.00

10916.00

3,985

822380.49

8499157.59

8+620 - 8+650

CC. San Isidro Carwis

50000.00

9408.00

4,010

822035.12

8498429.83

6

9+385

CC.CC Quiswar1cancha

105690.00

3523.00

3,779

821573.40

8498058.41

7

9+560

CC.CC Quiswarcancha

45000.00

11293.00

4,005

821544.10

8498274.48

8

12+020

CC.CC Quiswarcancha

37743.53

3145.29

3,888

820860.75

8497618.05

9

13+500

CC.CC. Ccorca

40248.61

3354.00

3,850

819931.18

8497093.45

10

15+500

CC.CC. Ccorca CC.CC. Ccorca

3797 3,779

8496440.05

15+585

4028.37 5235.11

818786.97

11

48340.46 62821.36

818662.72

8496398.66

12

18+740

CC.CC. Ccorca

40000.00

4596.15

3,680

817879.80

8496689.51

13

18+970

CC.CC. Ccorca

35000.00

6880.16

3,678

817790.13

8496859.78

14

19+150

CC.CC. Ccorca

85000.00

6155.00

3,672

817601.49

8496879.24

15

19+850 - 19+870

CC.CC. Ccorca

17820.00

1820.00

3,792

817145.46

8497254.70

16

19+980 - 20+000

CC.CC. Ccorca

50000.00

1669.45

3,636

817102.79

8497421.02

800.00

1000.00

3,960

823097.33

8500491.51

17 4+900 CC. CC. Huancabamba Elaboración propia, CONASIN SRL

DME 17 para restos de asfalto Se incluye un DME exclusivamente para la disposición de restos de asfalto, el cual se utilizará cuando se intervenga el Tramo 1. En este DME, los restos de asfalto se dispondrán bajo encapsulamiento siguiendo el “Manual de Gestión Socio Ambiental para Proyectos Viales Departamentales”, un encapsulamiento con una capa impermeable inferior y superior de 0.50m de arcilla. Se adjunta el acta de disponibilidad (Anexo 5d) y se adjunta la Ficha de Caracterización del DME 17 en el Anexo 10. Fotografía 13: DME 1 en la progresiva 3+570

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 14: DME 2 en la progresiva 6+400

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 15: DME 3 en la progresiva 6+780

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 16: DME 4 en la progresiva 7+680

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 17: DME 5 en la progresiva 8+620

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 18: DME 6 en la progresiva 9+335

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 19: DME 7 en la progresiva 9+560

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 20: DME 8 en la progresiva 12+020

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 21: DME 9 en la progresiva 13+500

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 22: DME 10 en la progresiva 15+500

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 23: DME 11 en la progresiva 15+585

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 24: DME 12 en la progresiva 18+740

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 25: DME 13 en la progresiva 18+970

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 26: DME 14 en la progresiva 19+150

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 27: DME 15 en la progresiva 19+850

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 28: DME 16 en la progresiva 19+980

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2018

Fotografía 29: DME 17 en la progresiva 4+900

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL - 2019

d) Fuentes de agua El proyecto cuenta con 04 fuentes de agua. Las fuentes de agua se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas: Cuadro 12: Ubicación de las Fuentes de agua NOMBRE RIO Y/O QUEBRADA

DISTANCIA VIA (m)

DISTANCIA QHAPAQ ÑAN (m)

X

Y

11+480

QUISHUARCANCHA

A PIE DE VIA LADO IZQUIERDO

553

820824.37

8498476.71

14+280

TRIBUTARIO DEL RIO CCORCCA

A PIE DE VIA LADO IZQUIERDO

400

819259.34

8497191.25

3

18+400

TRIBUTARIO DEL RIO CCORCCA

10

100

818197.34

8496780.24

4

FIN DE VIA A 288m.

TOTORAMAYO

288

1,180

816727.65

8498451.66

NRO

1

2

PROGRESIVA (Km)

COORDENADAS

Elaboración propia, CONASIN SRL

Fotografía 30: Fuente de Agua 1 en la progresiva 11+480

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 31: Fuente de Agua 2 en la progresiva 14+280

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 32: Fuente de Agua 3 en la progresiva 18+400

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 33: Fuente de Agua 4 en 288m antes de la vía

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

4.3.1.2 Movilización de maquinarias y equipos Está partida consiste en el desplazamiento de las maquinarias, vehículos ligeros y equipos livianos hasta el frente de trabajo. Debemos de señalar que en la actualidad el equipo mecánico ya viene desarrollando actividades de ampliación de la vía, actualmente se viene utilizando el equipo mecánico y materiales en los tramos 2 y 3.

Fotografía 34: Actividad actual en la Progresiva

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Fotografía 35: Actividad actual en la Progresiva

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

4.3.2 ACTIVIDADES EN EJECUCION 4.3.2.2 Etapa de Construcción El proyecto involucra la intervención de los Tramos 1, Tramo 2, y Tramo 3. Cabe señalar que a la fecha se viene interviniendo los tramos 2 y 3. A continuación, se describirán las actividades que se encuentran en ejecución:

a) Corte relleno, enrocado de la sub rasante, sub base, base Se viene realizando los cortes y rellenos necesarios para conformar la plataforma de la vía de acuerdo con las especificaciones y en conformidad con los alineamientos indicados en los planos. La partida incluye la remoción y el retiro de estructuras que interfieran con el trabajo o lo obstruyan. Así mismo se viene realizando los cortes de talud necesarios para ensanchar la plataforma de la vía a intervenir, de ser necesario se utilizan martillos neumáticos, los cuales son manipulados por los peones debidamente capacitados y con sus respectivos EPP. Para realizar esta actividad se está utilizando material granular de las canteras, así como de agregados requeridos, logrando una sub rasante y sub base óptimos. En esta actividad desempeñan un rol importante las maquinarias pesadas, retroexcavadora, tractor oruga, motoniveladora y el Rodillo liso, ya que estos se encargan de dar un acabado adecuado a la Sub base y Sub Rasante. Fotografía 36: Trabajo de cortes, rellenos y ensanche de la vía

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

Figura 2: Diagrama de flujo en la actividad de corte relleno, sub rasante, sub base PERSONAL Peón, oficial, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales EPP EQUIPOS MECANICO Camión RESIDUOS cisterna, Camión volquete, excavadora, cargador sobre llantas. Residuos Domésticos Residuos peligrosos Material excedente INSUMOS, Gasolina, petróleo, aceites CORTE, RELLENO, SUB RASANTE, SUB BASE EMISIONES CO, CO2, PM10, RECURSOS material de cantera, agua

b) Extracción, carguío y transporte de materiales de cantera (Agregados), agua Esta partida contempla la extracción del material de cantera, en este participan de forma activa el excavador, cargador y volquete, donde este último desempeña un papel importante por ser el vehículo que desplazará el material de cantera, agregado hasta el frente de trabajo. Así mismo la cisterna se encargará de trasladar el recurso hídrico desde la fuente de agua hasta el frente de trabajo para lograr el compactado de la plataforma vial, así como para mitigar la generación de material particulado. Figura 3: Diagrama de flujo en la actividad de extracción, carguío y transporte de material de cantera, agua PERSONAL Peón, oficial, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales EPP CARGUÍO Y TRANSPORTE DE MATERIALES DE CANTERA (AGREGADOS), AGUA EXTRACCIÓN, EQUIPOS MECANICO Camión RESIDUOS cisterna, Camión volquete, excavadora, cargador sobre llantas. Residuos Domésticos Residuos peligrosos Material excedente INSUMOS, Gasolina, petróleo, aceites EMISIONES CO, CO2, PM10, RECURSOS material de cantera, agua ruido

Fotografía 37: Uso de material de cantera para el proyecto

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

c) Construcción de obras de arte y drenaje Esta partida desarrolla los recursos a utilizar para obtener un adecuado drenaje en los tramos intervenidos, para esto las estructuras que conforman las obras de arte son las alcantarillas, pontones, badenes, cunetas a cada lado, ya que estos evitarán el deterioro de la vía por presencia hídrica. La construcción de las cunetas será realizada por los obreros los cuales utilizarán equipos manuales para realizar las cunetas de concreto a cada lado en toda la longitud de la vía de acuerdo a las dimensiones, ubicación y pendientes indicadas en los planos del proyecto. Para realizar esta actividad se utilizará todo el material aprovechable que provenga de los cortes de tal modo que sean empleados como asientos y rellenos de alcantarillas, badenes. - Alcantarillas.- las alcantarillas a instalar en la vía tendrá un diámetros variados, este contará con solado f’c = 100 kg/cm2, acero de refuerzo, encofrado y desencofrado. - Badenes.- El badén contará con superficie de concreto el cual tendrá una f’c = 280 kg/cm2 como mínimo, el badén estará ubicado en zonas en las que existe riachuelos. Figura 4: Diagrama de flujo en la actividad de construcción de obras de arte PERSONAL Peón, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP, vibrador de concreto RESIDUOS EQUIPOS MECANICO excavadora Residuos Domésticos Material excedente INSUMOS, petróleo EMISIONES CO, CO2, PM10, CONSTRUCCIÓ N DE OBRAS DE ARTE RECURSOS Agua, material excedente

Fotografía 38: Apertura de zanja para alcantrilla

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

d) Construcción de muros de contención El proyecto contempla la construcción de muros de contención en diferentes zonas de la vía con la finalidad de contenener posibles derrumbes y/ en curvas muy accidentadas.

Fotografía 39: Construcción de muros de contención

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL – 2018

e) Uso de explosivos De acuerdo al Informe Nº 002-MCCCCH/RO/WLP-2018 en fecha 09 de octubre el Ing. Walter Luna Pierola informa los volúmenes de corte en roca con las respectivas progresivas correspondietnes a los meses de Agosto y Setiembre, asi como la proyección para los meses siguientes. Ver anexo 22. Cabe señalar que para los trabajos de perforación y voladura, se ha contratado los servicios de la empresa INVERSIONES ATOCCHA EIRL. Cuadro 13: Trabajos ejecutados a la fecha Tramo intervenido Tramo 2

Tramo 3

Tramo 3

Progresivas 12+300, 13+400 18+370, 18+530 18+545, 18+750 19+310, 19+320 19+380, 19+390 19+810, 19+870 18+300, 18+400

Fuente: Informe de Residente

Unid.

Cantidad

m3

10,279.12

m3

3,855.80

4.3.3. ACTIVIDADES POR EJECUTAR 4.3.3.1 Etapa de Construcción En la etapa de construcción aún quedan actividades que no han iniciado su ejecución (0%) y se detallan a continuación: a)

Señalización y seguridad vial

Esta partida desarrolla los recursos a utilizar para obtener una adecuada señalización en todo el trayecto de los tramo 1, 2 y 3. - Señales preventivas: Estas señales las encontramos de color amarillo en forma de rombo con su figura o símbolo de color negro. Indican que puede existir riesgo o peligro. - Señales reglamentarias: Estas señales indican a los actores de la vía lo que está permitido o las prohibiciones, en la vía; si no cumple lo que la señal indica puede estar exponiendo la vida o irrespetando alguna conducta de comportamiento deseado. Estos son de forma circular, con borde rojo y fondo blanco. - Señales informativas: Estas señales en su mayoría son en forma de rectángulo con marco de color azul y fondo blanco, y símbolos negros. Su función es la de guiar e informar a los actores de la vía, brindando información como distancias a un lugar de interés como prestación de servicios (monta llantas, hospitales, etc). - Guardavías: Estructura metálica flexible que por lo general se instala en los bordes de las bermas, separadores centrales y otros lugares de la vía, con fines de señalización y contención de vehículos livianos. - Postes de kilometraje: Estructura de concreto portland que sirven para señalizar las progresivas de la vía, estas se encuentran cada kilómetro. Figura 5: Diagrama de flujo en la actividad de implementación de señalización reglamentaria e informativa

IMPLEMENTACIÓ N DE SEÑALIZACIÓN REGLAMENTARIA E INFORMATIVA apataz EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP, vibrador de concreto INSUMOS, petróleo, cemento RECURSOS Agua, grava RESIDUOS Residuos Domésticos Material excedente EMISIONES ruido

4.3.3.2 Etapa de Cierre de obras Esta partida hace referencia principalmente a la restauración o reconformación de áreas disturbadas durante el desarrollo del proyecto, esta actividad será llevada a cabo al finalizar las actividades para el mejoramiento de los tramos a intervenir de tal forma que se recupere el estado original del área de trabajo. Esta etapa contempla las siguientes actividades: a) Retiro de residuos generados en la etapa de construcción El retiro y disposición final de de los residuos sólidos no peligrosos generados en la etapa de construcción, está a cargo del titular del proyecto y consiste en la eliminación de todo el material generado como producto de las actividades constructivas, mantenimiento de equipos, restos de materiales utilizados, etc. Durante el periodo de construcción de los tramos a intervenir los residuos estarán clasificados en Residuos Domésticos o Municipales, Residuos Peligrosos y Residuos de la Construcción. Los residuos solidos peligrosos generados serán entregados a una EO-RS debidamente registrada y acreditada en el MINAM, el mismo que será responsable de la disposición final adecuada. Figura 6: Diagrama de flujo en la actividad de retiro de residuos generados en la etapa de construcción RETIRO DE RESIDUOS GENERADOS ENRESIDUOS LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN PERSONAL Todos Residuos No peligrosos Residuos peligrosos EMISIONES ruido EQUIPOS, Todos EQUIPO MECÁNICO Todos

b)

Cierre y retiro de obras auxiliares (Campamentos, almacén, patio de máquinas,

etc.) Se refieren principalmente al retiro y desmontaje del campamento, recolección y retiro de los elementos de la estructura que lo conformen y retiro de los materiales sobrantes, de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante se evite pasivos ambientales. El área desocupada pos desmantelamiento del campamento deberá ser reacondicionado de acuerdo al entorno típico de la zona; esto no tendrá mucha dificultad ya que los suelos del entorno son aptos para cultivos de pastos, así mismo la presencia significativa de Calamagrostis y Jaravas en el entorno hará efectivo su pronta recuperación del suelo.

Figura 7: Diagrama de flujo en la actividad de cierre y retiro de obras auxiliares PERSONAL Peones, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP EQUIPOS MECANICO Cargador CIERRE Y RETIRO DE OBRAS AUXILIARES INSUMOS, petróleo

RESIDUOS Residuos Domésticos EMISIONES CO, CO2, PM10, ruido

c) Retiro de equipos, vehículos y maquinarias Esta partida se realiza con la finalidad de retirar todos los equipos, maquinarias (Equipo pesado), vehículos utilizados en el desarrollo del proyecto, una vez culminada la obra. Los equipos, vehículos y maquinaria serán trasladados hasta el almacén o sitio propuesto por el titular del proyecto. Cabe señalar que en esta partida participará todo el personal (peones, operarios, oficial, capataz, supervisores, residente) en coordinación con los representantes de los gobiernos locales para lograr un manejo y despeje adecuado de los equipos y maquinarias. Figura 8: Diagrama de flujo en la actividad de retiro de equipos, vehículos y maquinarias PERSONAL Peones, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP EQUIPOS MECANICO Cargador RETIRO DE EQUIPOS, VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS RESIDUOS Residuos Domésticos INSUMOS, petróleo, gasolina EMISIONES CO, CO2, PM10, ruido

d) Rehabilitación paisajística de áreas intervenidas con obras auxiliares Esta partida lleva acciones que tienen la finalidad de recuperar el paisaje devolviendo las zonas intervenidas por áreas auxiliares principalmente Canteras, DME, Fuentes de agua en lo posible a su condición original, creando espacios estéticamente atractivos y funcionales evitando que los espacios utilizados queden como pasivos ambientales. Para esto, previo al inicio de cada tramo se viene realizando una identificación de la vegetación existente en el entorno de estas áreas que corresponden a obras auxiliares, esto con la finalidad de realizar una revegetación adecuada, buscando la reinserción de arbustos retirados.

Figura 9: Diagrama de flujo en la actividad de rehabilitación paisajística de áreas intervenidas con obras auxiliares PERSONAL Peones, operario, Capataz EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP RECURSO NATURAL agua

REHABILITACIÓN PAISAJÍSTICA DE ÁREAS INTERVENIDAS CON OBRAS AUXILIARES RESIDUOS Residuos Domésticos EMISIONES CO, CO2, PM10, ruido

4.3.4 Etapa de Operación y Mantenimiento Esta actividad estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Ccorca, y se realizarán actividades para la conservación de los tramos 1, Tramo 2 y Tramo 3, de tal forma que esta vía brinde un adecuado servicio de transitabilidad a los pobladores beneficiarios. a) Funcionamiento y mantenimiento de la vía El funcionamiento y mantenimiento de los Tramos 1, Tramo 2 y Tramo 3, será monitoreado por la Municipalidad Distrital de Ccorca, este se encargará de hacer que los tramos intervenidos estén disponibles y operativos durante los años proyectados después de la entrega del proyecto en toda su longitud intervenida. También en esta partida se realizarán acciones para la reparación de zonas que sean dañadas producto del uso y paso de vehículos. El detalle se puede ver en el Anexo 3. Manual de Operación y Mantenimiento. Figura 10: Diagrama de flujo en la actividad de Funcionamiento y mantenimiento de la vía PERSONAL Personal de mantenimiento EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP

FUNCIONAMIENTO Y

MANTENIMIENTO DE LA VÍA RESIDUOS Piedras, tierra

b) Mantenimiento de las obras de arte, drenaje y señalización Esta actividad tiene como finalidad la preservación de las obras de arte y drenaje de los tramos intervenidos, el cual es esencial para el correcto funcionamiento y circulación de vehículos en la vía. Para el mantenimiento de las obras de arte, drenaje y señalización se realizará:

• Limpieza de las obras de arte y drenaje superficial (alcantarillas, badén, cuneta) para asegurar su operatividad. Retirar con herramientas manuales todo residuo que se

pueda generar y material que obstaculicen el libre flujo del agua, así mismo estos serán en mayor parte sedimentos, restos de maleza, etc. Este tipo de trabajos se deben ejecutar antes del inicio de la estación lluviosa. El detalle se puede ver en el Anexo 3. Manual de Operación y Mantenimiento. Figura 11: Diagrama de flujo en la actividad de Mantenimiento de las obras de arte, drenaje y señalización PERSONAL Personal de mantenimiento MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE, DRENAJE Y SEÑALIZACIÓN EQUIPOS, Herramientas manuales, EPP

RESIDUOS Piedras, tierra

4.3.5 Emisiones Atmosféricas Se realizó un inventario de las maquinarias y equipos que serán utilizados en las actividades bàsicamente de mantenimiento de la carretera Cusco-Ccorca-Huayllaypamapa y se calculó las emisiones que pueden generar: Cuadro 14: Equipos que Generan Emisiones Gaseosas Equipos y Maquinarias que Generan Emisiones Gaseosas

Tipo de Fuente

Motoniveladora Camión Cisterna Camión Volquete Rodillo Liso Vibratorio Cargador sobre llantas Retroexcavador sobre llantas Tractor de Orugas

Móvil

Gases y Material Particulado CO2 49.66 3,101.23 2,713.58 12,164.40 387.05 296.07 198.64

SO2 0.02 1.49 1.30 6.78 0.19 0.16 0.08

CO

NO2

0.380 7.85 7.67 42.0 4.76 4.58 1.52

1.74 26.58 25.60 151.70 15.59 13.98 6.96

Cuadro 15: Emisiones de Material Particulado y olores Fuente Maquinarias y Equipos Excavaciones y Eliminación de Material Excedente

Contaminante PM-10/PM-2.5 PM-10/PM-2.5 Polvo

Olores No No

PM10 0.16 2.11 1.84 9.36 1.40 1.29 0.64

Medidas de mitigación, control y prevención: -

Los motores a Diesel o gasolina deben cumplir con las normas correspondientes. Realizar el mantenimiento periódico de las maquinarias y equipos

-

Humedecimiento de los frentes de trabajo. Monitoreo de gases (CO, NOx, SOx)

4.3.6 Generación de Ruido Cuadro 16: Generación de Ruido de los equipos a utilizar en la O y M Proceso

Fuente/Maquinaria

Nivel de Ruido a 1 m. de la fuente “dB (A)”

Nivel de Ruido a 20 m de la Fuente “dB (A)”

90.2

75

90

75

102.8 96 80 100 76 102.8 90 90

80 90 60 80 80 75 75

Camioneta 4x4 Operación de Maquinarias móviles, Transporte de personal

Construcción e instalación de obras de Arte y drenaje

Camión Volquete Cargador Camión Volquete Vehículos Ligeros Rodillo Liso Vibratorio Vibrador de Concreto Cargador Camión Cisterna Camión Volquete

Medidas de mitigación, control y prevención para la generación de Ruido: -

Mantenimiento periódico de equipos y maquinarias Prohibición de usar el claxon Uso de silenciadores en equipos o maquinaria que supere los 40dB Usar tapones auditivos y orejeras Monitoreo de Ruido

4.3.7 Generación de Vibraciones Cuadro 17: Generación de Vibraciones Intensidad (Hz)

Tiempo (Hrs)

Volquete de 10 m3

65

8

Compactador

70

8

540

Cargador Frontal

60

8

600

Fuente/Maquinaria

Alcance (m2) 560-600

Mitigación Equipos de Protección Personal (EPP) Uso de silenciadores en los equipos o maquinarias que superen los 40 dB

Medidas de mitigación, control y prevención para la generación de Vibraciones: - Deben consultarse y respetarse todas las indicaciones sobre riesgos que figuran en el manual de instrucciones de la máquina, no sólo las referidas a la utilización normal de la misma, sino también en la instalación, manutención, mantenimiento o cualquier otra condición de uso que pueda darse. - Las máquinas no deben ser alteradas o modificadas respecto a su condición de fabricación. Puede ser especialmente peligrosa la alteración de sus mangos o asideros, o de sus accesorios originales. - No deben utilizarse accesorios o herramientas que no hayan sido especialmente fabricados para las máquinas. - Mantenimiento adecuado y oportuno. Si se producen roturas en sus accesorios, éstos deben ser sustituidos inmediatamente, en especial en máquinas rotativas de alta velocidad, la rotura parcial o total de un accesorio que gira, puede aumentar significativamente la emisión de vibraciones al cuerpo del operador.

4.4 ASPECTOS DE VULNERABILIDAD 4.4.3 Lluvias Intensas. Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa. En este sentido la zona del proyecto sufre en entre los meses de Diciembre a Marzo lluvias intensas que pueden ocasionar daños hacia la población ya sea afectando sus cultivos o a sus viviendas. Estos efectos se ven incrementados por fenómenos cíclicos como son el fenómeno del niño o lluvias extraordinarias. El nivel de socio-económico, educación, relaciones interpersonales, organización de la zona de influencia del proyecto influyen en la vulnerabilidad de la población, aumentando esta por las deficiencias que se tiene en estos aspectos, la principal actividad económica en el Distrito de Ccorca es la agricultura, mientras que para las APV del Distrito de Cusco es la agricultura y los trabajos que consiguen en la ciudad del Cusco. Los ingresos no superar el sueldo mínimo y el nivel de educación es bajo teniendo únicamente centros educativos en el C.P. de Ccorca y en la Ciudad del Cusco.

4.4.4 Heladas. Invasión de masas de aire de origen Antártico, las heladas se presentan en las partes altas de la sierra con temperatura iguales o menores a 0°C. En la selva, cuando las temperaturas bajan debajo de lo normal se les denomina FRIAJE

Las heladas en la zona del proyecto son recurrentes en los meses de menos temperatura que son Junio, Julio y Agosto, este fenómeno tiene un impacto grande en la población debido principalmente al tipo de construcciones que poseen, donde predomina el adobe y son pocas las viviendas de material noble, además de perjudicar directamente a los cultivos y a su producción. Otro aspecto que se tiene que recalcar es la falta de atención médica que se tiene para las comunidades campesinas, ya que únicamente se tiene un puesto de atención en el C.P. Ccorca donde la mayoría de la población beneficiaria del proyecto acude, la población que esta próxima a la ciudad del Cusco se atiende en los centros de salud de la ciudad.

4.5

CRONOGRAMA DE OBRA

El cronograma valorizado de la obra se encuentra en el Anexo 8.

V. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia de un proyecto compete al área en donde se lleva a cabo el proyecto y el área alrededor de la cual podrá haber algún tipo de cambio. Considerando que el área de influencia del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA

CARRETERA CUSCO – CCORCA - HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO” es variable, depende de la distribución espacial (extensión geográfica), de los impactos que pueden generarse, y las medidas de mitigación que se implementen. De esta manera, es posible distinguir un área de influencia para cada elemento o componente ambiental, puesto que cada uno se verá influenciado de diferente forma y con un diferente alcance por las obras y/o actividades del proyecto. Es así que dentro del área de influencia se puede identificar a AID (Área de Influencia Directa) y AII (Área de Influencia Indirecta).

5.1AREA DE INFLUENCIA DIRECTA El AID (Área de Influencia Directa) corresponde a aquellos espacios físicos donde los impactos se desarrollen de forma directa o evidente, entendiéndose como impacto, toda aquella alteración favorable o desfavorable en un medio o componente de un medio, consecuente de una actividad o acción (Conesa, 1997:25 y ss) durante el proceso constructivo del proyecto vial.

El AID se delimita teniendo en cuenta ambas márgenes de los ejes de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa intervenido con el proyecto, esto incluye los sectores vulnerables con riesgo físico; áreas a ser ocupadas por las obras del proyecto, centros poblados, comunidades, asociaciones, etc. Se ha considerado los siguientes criterios:  Ubicación de las instalaciones Auxiliares. - El proyecto contempla la implementación de áreas para campamento, zonas de disposición de material excedente, canteras, fuentes de agua y sus respectivos accesos temporales, dentro del área de influencia directa. Ver Anexo 27d Plano de ubicación de áreas auxiliares.  Centros poblados, comunidades y APVs. - La zona de influencia del proyecto cruza diferentes territorios de APVs, asociaciones y comunidades las cuales son: Cuadro 18: Ubicación por Progresiva – Comunidades, Asociaciones, APVs. Tramo

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Asociación o Comunidad

Ubicación Inicio

Fin

APV Mirador Primavera

0+000

0+515

APV. Aguilas del Sur

0+515

0+970

APV. Hatun Wasi

0+890

1+500

A. Ecológica Pucara

1+500

5+845

A. Ecológica Pucara

5+845

8+513

A. Jaquira Grande

8+600

8+000

C.C. San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio

8+513

9+210

C.C. Quishuarcancha

9+210

12+082

C.C. Ccorcca

12+082

16+730

C.C. Ccorcca

16+730

20+238

C.C. Huayllay

20+238

21+065

Puquin

Fuente: COFOPRI

A lo largo de la via se tiene mayormente terrenos comunales, únicamente en el Tramo 1 se han identificado 3 APVs del sector Puquín, además del acceso al Botadero Jaquira (progresiva 5+300).  Botadero Jaquira.- Dentro del area de influencia directa se tiene al Botadero Jaquira cuyo acceso se encuentra a la altura de la progresiva 5+300 del Tramo 1.

 Áreas Naturales protegidas o Zonas de Amortiguamiento.- Dentro del área de influencia no se tiene áreas Naturales Protegidas ni zonas de Amortiguamiento ni son colindantes a ninguna, por tal razón el presente proyecto no afectara a ninguna área de conservación. Ver anexo 12.  Áreas Arqueológicas o de Patrimonio Cultural. - Dentro del AID se tienen restos arqueológicos como el camino Qapac Ñan que cruza la vía en varios puntos, los cuales se detall en el cuadro siguiente: Cuadro 19: Ubicación por Progresiva - Qapac Ñan Tramo Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3 Fuente: 2380087

Ubicación Inicio

Fin

5+700

5+735

5+845

5+885

7+415

7+463

10+810

10+835

11+840

11+880

13+598

13+643

15+140

15+190

15+758

15+800

-

-

Con el presente proyecto se pondrá en valor estos restos arqueológicos, debido al mejoramiento de la accesibilidad. En el Anexo 26g se adjunta el Plano de vía y el Qapaq ñan).  Ecosistemas. - En la zona del proyecto no se encuentra ningún ecosistema crítico que se vea afectado por el proyecto.  Cuencas. - El área de influencia directa del proyecto está asociado directamente a las Quebradas de Huaylla Huayco pertenecientes a la cuenca del Apurímac, intercuenca del alto Apurimac. Con estas consideraciones, el AID para la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa es de 135.41 ha.

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Se considera como AII (Área de influencia Indirecta), aquellas zonas alrededor del AID (Área de Influencia Directa) hasta donde llegarán los efectos ambientales y sociales de manera indirecta, también se toma en cuenta la delimitación de cuencas como sus límites, pudiendo reducirse o ampliarse y aspectos que se consideren tengan incidencia en el comportamiento de los parámetros socioeconómicos de la zona. Asimismo, en el contexto del sistema vial, como elemento de articulación, el ámbito de Influencia Indirecta del proyecto, tendrá incidencia en aspectos fundamentales como el desarrollo socioeconómico, toda vez que abrirán e integraran nuevas áreas de la economía activa local, reducirá los costos de transporte y optimizará los tiempos de viaje, mejorando consiguientemente la calidad de vida de la población. Para la delimitación del AII se ha tomado los siguientes criterios:  Comunidades y centros poblados.- De manera indirecta se mejorará el acceso a la C.C. Ccorca Ayllu, C.C. Totora, C.C. Cusibamba, C.C. Corimarca y C.C. Ventanayuc Rumaray asi como a las viviendas mas alejadas de: C.C. Huayllay, C.C. San Isidro de Carwis y Anexo Tamborpugio, APV Mirador Primavera, APV Aguilas del sur, APV Hatun Huasi, Asociación Ecológico Pucara y se pondrá en valor sus terrenos agrícolas, ya que con el uso de la vía se tendrá una reducción del tiempo de viaje, distancia y facilitará el acceso y transporte de la producción, abaratando los costos de transporte y elevará la economía de los pobladores de estos sectores.  Áreas Arqueológicas.- Se encuentra zonas arqueológicas: camino inca (Qapac Ñan) próximas al AII.  Composición y ordenamiento Geopolítico.- El proyecto íntegramente se desarrolla en los Distritos de Ccorca, Cusco y Santiago y beneficiará a los flujos migratorios y comerciales de los centros poblados y comunidades de la via Cusco – Ccorca – Huayllapampa.  Afectaciones a otras Vías. – Los tramos de mejoramiento que contempla el proyecto son parte de la vía principal CU 1259 que es la vía que conecta a los distritos de Ccorca, Santiago y Cusco. Con estas consideraciones, el AII para la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa es de 1201.61 ha.

VI. LINEA BASE

La elaboración del medio físico, biótico, social y económico, considera la descripción y el respectivo análisis de sus componentes ambientales de la zona del proyecto ejecutadoen su. Dicha descripción permite conocer las condiciones ambientales iniciales del área para identificar los componentes de mayor sensibilidad a los impactos ambientales positivos y negativos, que puedan generarse por la operación de la infraestructura vial. Los resultados de la caracterización de la situación ambiental del área servirán de base para la ejecución de las demás actividades del estudio. Cabe mencionar que el desarrollo de los aspectos mencionados se rige por los principios establecidos en la Ley General del Ambiente; y de los principios dispuestos en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los cuales son: indivisibilidad, participación, complementariedad, responsabilidad compartida, eficacia y eficiencia.

6.1 LINEA DE BASE FISICA 6.1.1 Clima El clima en los Distrito de Cusco, Santiago y Ccorca es frio húmedo, existen dos temporadas claramente marcadas, la de precipitaciones y la de seca, el mes más lluvioso es marzo con una precipitación de 123 mm mientras que el mes más seco es Junio Los datos de precipitación y temperatura fueron tomados de la estación meteorológica Granja Kcayra 000607 por ser la estación en funcionamiento y con los datos más completos que se encuentra a menor distancia del proyecto, además que dicha estación comparte características geomorfológicas con el área y cuenta con los datos para la descripción de las características

climatológicas. Se ubica en las coordenadas, 19 L 243071.41m E y 8575774.74 m S, a una altitud de 3219 m. Figura 12: Ubicación de la estación meteorológica Granja Kcayra

Fuente: SENAMHI- Oficina de Estadística

Elementos climáticos a) Temperatura media mensual y máxima - mínima estacional La temperatura atmosférica es uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados, así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos; en este caso en particular los datos de temperatura describen como temperaturas máximas con un promedio de 21.3°C, temperaturas mínimas con un promedio de 4.3 °C y temperatura promedio anual de 12.8 °C. Cuadro 20: Temperatura mensual (2016-2017) Mes

T° max

T° min

Enero Febrero

20.1 21.4

7.8 7.8

T° media 13.9 14.6

Marzo Abril

20.5 20.7

6.8 5.8

13.7 13.3

Mayo Junio

19.9 21.6

3.6 -0.4

11.8 10.6

Julio

21.7

-1.2

10.3

Agosto Septiembre

22.3 22.7

1.6 3.3

11.9 13.0

Octubre Noviembre

21.1 23.1

3.9 5.9

12.5 14.5

Diciembre Promedio

20.9 21.3

6.9 4.3

13.9 12.8

Fuente: SENAMHI-Oficina de Estadística

Figura 13: Temperaturas Máximas, Mínimas y Medias Mensuales. 25 20 15 10 5 0 -5

T. Max

T. Min

T. Prom

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística.

b) Precipitación acumulada. Máximas y Mínimas estaciónales. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Además que con este dato meteorológico se nos es posible clasificar las ecorregiones y zonas de vida. Los datos tomados de la estación meteorológica Granja Kcayra nos arroja que el mes más lluvioso es Marzo con 123.3 mm y el más seco lo comparten Junio y Agosto con 0 y 0.5 mm respectivamente.

Cuadro 21: Precipitación Mensual acumulada (2016-2017)

Mes

Precipitación (mm) Enero 111.2 Febrero 119.6 Marzo 123.3 Abril 55.6 Mayo 10.6 Junio 0 Julio 4.5 Agosto 0.5 Septiembre 6.4 Octubre 14.2 Noviembre 85.5 Diciembre 102.6 Acumulado 634 Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística.

c) Humedad relativa La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío. La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así cuanto más se aproxima el valor de la humedad relativa al 100 % más húmedo está. En el distrito de Santiago y Ccorca la humedad relativa promedio es de 63%. En la Ciudad del Cusco, el promedio anual para la humedad relativa es de 63%. En meses lluviosos dicha humedad aumenta hasta el 72%. La humedad relativa mayor se presenta en época de lluvias. (Fuente: https://es.climate-data.org)

d) Radiación solar Es la energía electromagnética (del sol) emitida, transferida o recibida (RISOL, 1 999). El término radiación se aplica al cuerpo que radia, mientras que el término irradiación al objeto expuesto a la radiación. Estrictamente, la superficie terrestre es irradiada y los mapas y tablas son de irradiación solar, sin embargo, aún hoy en día suele usarse el término radiación para referirse a la irradiación (Rodríguez y Gonzáles, 1 992).

Las cantidades de radiación se expresan generalmente en términos de irradiancia o irradiación (exposición radiante). La radiación solar media, ha sido registrada en las estaciones meteorológicas de K’ayra los datos han sido utilizados en el presente estudio por encontrarse más cercana a la zona del proyecto, es así que la mayor insolación se presenta durante los meses de mayo a noviembre con 9 a10 horas y los días nublados se presentan de enero a marzo con un promedio de 6 a 7 horas.  Radiación solar media diaria: 6,4 horas/día.  Radiación solar máxima media diaria: 8,2 horas/día en julio  Radiación solar mínima media diaria: 4,4 horas/día en enero De acuerdo al mapa de Incidencia Solar de SENAMHI, de 1975 a 1990 en la zona del proyecto, se tiene la incidencia solar de 4.5-5.0 KW h/m2 en el mes de Agosto mientras que para el mes de Noviembre llega a 6.5-7.0 KWh/m2 siendo este el valor más alto registrado en la región. Ver Anexo 17. Mapa Solar.

e) Dirección y velocidad del viento El registro de la información de la dirección y velocidad del viento fueron tomadas de la estación meteorológica convencional de Granja Kcayra. Los datos están expresados en grados y van desde los 0°- 360°. La dirección del viento es variable, aunque son más predominante direcciones del viento Sureste (45.2 %), y Suroeste (38.7 %), con velocidades más frecuentes de 2-6 m/s (74.1 % de los casos); sin embargo, aunque con menor frecuencia suelen presentarse velocidades entre 8 m/s (9.7 %).

Cuadro 22: Datos de velocidad y dirección del viento en la Estación Meteorológica Granja Kcayra

Fuente: SENAMHI - Oficina de Estadística

Efectos de Fenómenos Climáticos Cíclicos: El principal efecto de fenómenos climáticos cíclicos para la región del Perú es actualmente el Fenómeno del Niño, el cual es reconocido según el SENAMHI como el principal modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo. Cuyas manifestaciones a gran escala, dependiendo de su intensidad, alteran el clima mundial a través del fenómeno llamado tele conexión. Todos los años las lluvias propias de la época, causa grandes malestares y daños a las vías de acceso a los pueblos; sin embargo, en épocas de lluvias intensas extraordinarias, como las que se puede presentar con el fenómeno del Niño, el problema suele agravarse hasta desatar una situación insostenible, que deviene en pérdidas económicas a los agricultores, sobre todo a los que no cuentan con las vías de comunicación. En temporadas de intensas lluvias, la línea vital más afectada la constituyen las carreteras, las cuales se vuelven intransitables. El alto riesgo de derrumbes, deslizamientos de taludes que puedan afectar la vía, una vez construida, hace que se tenga una adecuada consideración e identificación de peligro y vulnerabilidades a las que se encontrará sometida la vía de

transporte, esto con la finalidad de conocer bien el terreno y diseñar los elementos que minimicen el riesgo de interrupción, por lo que se determina la necesidad de construir una infraestructura destinada a proteger y garantizar indirectamente la capacidad productora de bienes y servicios de las zonas beneficiarias, o lo que es lo mismo, no se permitiría de ninguna manera la paralización o interrupción de las actividades económicas aún en eventos de lluvias intensas. 6.1.2 Calidad de aire Las diferentes actividades que contribuyen al deterioro de la calidad del aire, ya sea la generación de material particulado o por la emisión de gases, están relacionados con diversos y complejos factores, como el relieve (factor físico), las diferentes reacciones químicas de los contaminantes con la atmosfera (factor químico) y su dispersión (factor meteorológico), los hábitos y costumbres (factor social), las actividades económicas (factor económico) y el aprovechamiento de las tecnologías (factor tecnológico) - (PROAIRE Jalisco, 2011- 2010). Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles, que generan óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. En cuanto al área de estudio, no se encontró información de estudios sobre la calidad del aire y/o contaminación del aire a nivel distrital, pero sí de estudios realizados a nivel de la provincia del Cusco, donde se encuentra el distrito de Santiago, evaluándose la contaminación atmosférica, por medio de estaciones de monitoreo a lo largo de la provincia. a) Contaminación por material particulado Considerando los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA) vigentes según el D.S. N° 003-2017-MINAN, y los Niveles de Estado de Alerta, el Índice de Calidad del Aire (INCA) se divide en 4 categorías. Cada categoría corresponde a los diferentes niveles de cuidado que se tienen en cuenta para la protección de la salud. A continuación se describen los cuidados y las recomendaciones:

Cuadro 23: Cuidados y Recomendaciones según categoría de Calidad de Aire

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM

Los valores del INCA fueron calculados tomando como referencia los valores ECA (segunda fila del cuadro) con la ecuación (tercera fila del cuadro) obteniendo el valor umbral de aplicación de los estados de alerta, por lo que estos varían dependiendo del contaminante evaluado. Los valores de los intervalos correspondientes a los parámetros evaluados material particulado PM10 (material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros) y PM2.5 (material particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros), se presentan a continuación. Cuadro 24: Valores del INCA para PM 10 y PM 2.5

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM.

Los últimos muestreos han sido realizados a fines de 2013 e inicios de 2014. La información ha sido tomada principalmente del monitoreo realizado como parte del Programa de Vigilancia de la Calidad del Aire realizado por la DIGESA, DIRESA y el SENAMHI, así como estudios puntuales realizados por el OEFA. El monitoreo con métodos activos para el parámetro PM10 en la Ciudad de Cusco, han sido realizados por la Dirección Regional de Salud del Cusco en coordinación con la Municipalidad Provincial, durante los años 2007 al 2014. Se han establecido 5 estaciones de monitoreo, en la Dirección Regional de Salud - Red Sur, DIRESA, Av. La Cultura, Puesto de Salud Wanchaq y Puesto de Salud Belén Pampa (Santiago).

Figura 14: Concentración Promedio diario PM10 en Cusco 2013-2014

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que la ciudad de Cusco se encuentra dentro del INCA (Índice de Calidad del Aire) “Moderada” con valores entre los 76-150 ug/m3 de concentración de material particulado (PM10).

Cuadro 25: Índice de calidad de Aire (INCA)

F

uente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM.

Para el caso de material particulado 2.5, los resultados muestran con claridad que la ciudad de Cusco presentan niveles de contaminación “mala” con valores que superan los 25.1 ug/m3 de concentración de material particulado.

Figura 15: Concentración promedio diario PM2.5 en Cusco 2013-2014

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM.

Cuadro 26: Índice de calidad de Aire (INCA)

Fuente: “Informe Nacional de la calidad del aire 2013-2014”, MINAM

Los efectos nocivos sobre la salud que causan estas partículas al penetrar en los pulmones, bloqueando y evitando el paso del aire, conlleva a que los pobladores padezcan muchas enfermedades pulmonares. Las personas más sensibles son quienes padecen afecciones pulmonares o cardiovasculares crónicas obstructivas, influenza o asma, así como los ancianos y los niños. Según estos resultados la calidad del aire (PM2.5) para el Cusco es mala. Sin embargo como se mencionó anteriormente, los datos presentados fueron analizados en el ámbito geográfico de la Cuenca Atmosférica de la provincia de Cusco, donde se había recabado información, por lo que probablemente existan diferencias significativas con la atmosfera del centro poblado de Ccorca, donde las fuentes de contaminación por partículas inhalables (PM10) así como de partículas respirables (PM 2.5) se limita a la quema de residuos sólidos de los pobladores, al tránsito circunstancial de vehículos existente en la zona, así como a que la gran mayoría de vías del centro poblado, así como el tramo de la carretera Ccorca – Huayllaypampa, se encuentran actualmente casi en su totalidad sin asfaltar.

6.1.3

Ruido

Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, entre otros.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. En la provincia del Cusco los principales tipos de contaminantes acústicos, está dado por el tipo de contaminante mixto con un 73% dentro de los cuales está el transporte vehicular, comercios entre otros, mientras que como producto de la Industria (ladrilleras, yeserías, cantera de agregados y minerías metálicas) representa el 27%. En cuanto al área de estudio el Distrito de Santiago y Ccorca cuenta principalmente con dos fuentes de contaminación acústica, la primera es el trasporte vehicular y el otro la producción industrial. De acuerdo al estudio de Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial, el Área de Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco, se tiene datos de niveles de ruido para los Distritos. Por lo que los niveles de contaminación acústica estarían por encima de los límites máximos permisibles de la normativa en la zona Residencial, mientras que en la Zona Comercial los valores se aproximan a los máximos permisibles. Y para la zona Industrial están por debajo de los límites de la normativa. Así se tiene los siguientes niveles de contaminación por distritos:

Cuadro 27: Niveles en Db por Distritos ECA(Db)

Distrito

Lectura Promedio

Zona Protección Especial

Día

Noche

D.S. Nº 085-2003-PCM Zona Zona Residencial Comercial Día Noche Día Noche

50 40 60 50 Cusco 73.15 23.15 33.15 13.15 23.15 Ccorca 72.74 22.74 32.74 12.74 22.74 Santiago 71.7 21.7 31.7 11.7 21.7 Fuente: Área de Medio Ambiente Proyecto FOT (2012).

70 3.15 2.74 1.7

60 13.15 12.74 11.7

Zona Industrial Día

Noche

80 +6.85 +7.26 +8.3

70 3.15 2.74 1.7

6.1.4 Fisiografía La Fisiografía describe el relieve desde sus características físicas, de sus formas según su naturaleza formacional comprendiendo aspectos litológicos, climáticos, hídricos y bióticos que intervienen en la formación de dicho relieve. El conocimiento de la Fisiografía en la ZEE (Zonificación ecología económica), es indispensable para los análisis e interpretaciones del

relieve para generar información temática de otras áreas físico - ambientales y bióticas, siendo elemento de interpretación y análisis de los entornos medioambientales, físicoambientales, ecológicos, los sistemas bióticos, climáticos, paisajísticos, entre otros.

a) Unidades Fisiográficas: La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Cordillera Andina, y presenta diferentes unidades fisiográficas identificadas, que guardan relación con los valles y elevaciones montañosas característicos de los andes peruanos. Se adjunta el Mapa Fisiográfico en el Anexo 20. (Fuente: Área de Fisiografía FOT 2012)  Altiplanicies Onduladas: Zonas con elevación poco pronunciadas, con pendientes menores.  Vertientes de Montaña Allanada: Sectores montañosos con pendientes menores, aunque presentan algunas depreciaciones, típicas en los andes.  Vertientes de Montaña Empinada: Sectores montañosos con altas pendientes, las montañas pueden llegar a presentar desprendimiento de rocas o deslizamientos. b) Unidades de Paisaje: Las unidades fisiográficas de Paisajes comprenden espacios territoriales resultantes de una misma geogenesis, que pueden describirse en términos de unas mismas características climáticas, morfológicas, litológicas y cronológicas, determinando así, una alta homogeneidad del suelo, así como una cobertura vegetal o un uso del suelo similares. En general la provincia presenta 4 grupos de Paisajes, que determinan zonas paisajísticas relativamente homogéneas. (Fuente: Área de Fisiografía FOT - 2012) Cuadro 28: Unidades de paisaje presentes en la Provincia de Cusco

Fuente: Área de Fisiografía FOT, (2012), Expediente técnico de caracterización territorial en la Provincia de Cusco

Desde el punto fisiográfico, la Región del Cusco pertenece a la Cordillera Andina, en lo que respecta al área de influencia del proyecto, se observa que las unidades fisiográfica de paisaje a la que pertenece el proyecto es la de Valles Fluvio Aluviales (Vfa) y Montañas Bajas (Mb), tal y como se observa en el mapa fisiográfico de paisajes.

6.1.5 Geología El estudio de la geología de la provincia nos permite conocer las características de las unidades rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirán a determinar las condiciones de formación de los suelos, La descripción geológica se complementa con la descripción geomorfológica, la cual es una herramienta fundamental para mostrar las variaciones de las formas y génesis de los suelos, así como de los procesos geodinámicos. Se adjunta el Mapa Geológico en el Anexo 18. A continuación, se describen las unidades estratigráficas representativas al área de estudio:

a) Unidades Geológicas. de acuerdo al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMET) las formaciones geológicas que se pueden identificar pertenecen a los cuadrángulos de Cotabambas 28-r y Cusco – 28-s.

 Mesozoico Superior Capas Rojas. Los principales afloramientos de Capas Rojas se encuentran próximas al a la localidad de Ccorca, estas descansan concordantemente sobre las calizas del Cretáceo medio (Formación Ferrobamba) Las Capas Rojas están compuestas por alternancias irregulares de areniscas y arcillas rojas intercaladas con algunos bancos de conglomerados. El conjunto de la serie tiene un color rojizo ladrillo con algunos niveles verdes Las areniscas son de grano fino, muy ricas en cuarzo, las arcillas y lutitas rojas se presentan formando pequeños interbancos entre las capas de arenisca, los conglomerados no son muy abundantes y forman capas mayormente lenticulares cuyo espesor varia de 1 a 10 metros. (Fuente: INGEMET – Cuadrángulos de Cotabambas y Cusco)

 Cenozoico - Cuaternario Formación San Sebastián. La Formación San Sebastián fue definida por Gregory (1916), en la Depresión de Cusco, y la encontramos el Distrito de Santiago. Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias (Cabrera, 1988), la primera grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Cabrera (1988) halló la columna vertebral de un perezoso gigante y el maxilar de un equino. Todos estos

fósiles más los estudiados en la cuenca Cusco, sugieren una edad Pleistocena inferior para la Formación San Sebastián. (Fuente: INGEMET – Cuadrángulos de Cotabambas y Cusco)

b) Geodinámica interna. La geodinámica interna intraplaca está asociada a eventos sísmicos, asimismo la íntima relación con los fallamientos cuaternarios activos, hace que la frecuencia sísmica sea relativamente alta. También cabe destacar que la Provincia de Cusco se encuentra en una zona de bastante actividad tectónica, lo cual está expuesto a los movimientos de intraplaca. Sin embargo los distritos de La Provincia de Cusco no están preparados para un evento de movimientos tectónicos. Ya que las construcciones civiles no son construidas tecnificada mente.  Sismicidad: La Provincia de Cusco se ubica al borde de la zona Noreste de gran concentración de sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa cercano a la orilla norte del Lago Titicaca, sigue el límite de los departamentos de Cusco y Apurímac hasta el punto en que convergen los límites de ambos departamentos con el de Ayacucho. Según el mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas (Anexo 16) que representa las intensidades máximas por medió de isosistas en la escala de Mercalli modificada. Se puede determinar que los Distritos de Santiago y Ccorca presenta intensidades de VI-VII, indicando que es una zona inestable. (Fuente: Mapa de Intensidades Sísmicas del Perú - INGEMET)

c) Geodinámica externa. La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por factores importantes como la litología, estructuras geológicas, geomorfología, hidrología, hidrogeología, el clima, otros. Los peligros geodinámicos en general para la provincia de Cusco que predominan son las caídas de rocas y deslizamientos antiguos. Para el área de influencia del proyecto según el Mapa de Peligros Geodinámicas presentados en el Expediente Técnico de Caracterización Territorial en la Provincia de Cusco se observan peligros geodinámicos como son el Desprendimiento de Rocas y Deslizamientos Antiguos próximos a la vía. Ver Anexo 19: Peligros Geodinámicos. En la actualidad estos procesos aún siguen existiendo en las zonas identificadas, ya que son producidos principalmente por la pendiente y el material suelto que caracteriza estas zonas.

 Deslizamiento: Un deslizamiento es la ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos; en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento y por la presencia de filtraciones. Las causas principales son: lluvias torrenciales, vibraciones, explosiones, actividad sísmica, excavaciones y construcciones al pie de quebradas, etc (INDECI,2012). En el área de influencia del proyecto no se observó este peligro, probablemente a que actualmente es una zona urbana. (Fuente: Mapa de Peligros Geodinamicos, GORE Cusco - 2012)

 Desprendimiento de Rocas: es la caída de rocas a favor de la pendiente, que se dan principalmente por la roca meteorizada en zonas donde la pendiente es alta, esto se incrementa por acción sísmica, vibraciones, lluvias o vientos fuertes, que ponen en peligro a los vehículos y personas que transitan por la vía. (Fuente: Mapa de Peligros Geodinamicos, GORE Cusco - 2012).

6.1.6 Suelo El suelo es considerado como una gran despensa y soporte natural de las plantas cultivadas y naturales; en términos productivos, es el soporte para las actividades humanas productivas: agricultura, desarrollo de sistemas productivos, forestación y reforestación, implementación de pastizales, etc. En forma general presentan suelos Entisoles, suelos jóvenes de poco espesor, y generalmente pobre en materia orgánica (epidón ócrico), normalmente no se presentan otros horizontes de diagnóstico por el escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de materiales parentales, específicamente se presentan suelos Ustortens, que son suelos formados básicamente en superficies recientemente erosionadas. La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre otras, van a determinar la capacidad de uso mayor de suelo. En el distrito de Ccorca se puede observar que presenta 47.98 ha para actividad forestal y 66.11 ha para pastoreo, en el distrito de Cusco se observa que presenta 93.26 ha para actividad agrícola, 2792.49 ha para actividad forestal, 665.60 ha para pastoreo y 143.27 ha para protección y por último en el distrito de Santiago el 73.26 para actividad agrícola y en mayor parte para forestal con 1222.06 ha y 141.53 ha para pastoreo.

Cuadro 29: Uso mayor de suelos por distritos

Fuente: Plan de Desarrollo urbano Cusco al 2023

La Capacidad de Uso Mayor de suelo, correspondiente al distrito de Ccorca, distrito de Cusco y en el distrito de Santiago que se puede apreciar que en el área de influencia presenta en mayor proporción la calificación: Xse - F3sec (Protección por suelo y erosión asociado a forestal de calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima) en el distrito de Ccorca se presenta con un total aproximado de 6,521.93 hectáreas, que representa el 40.21 % del total de superficie distrital. En el distrito de Cusco se presenta con un total aproximado de 2,005.74 hectáreas, que representa el 23.58 % del total de superficie distrital. En el distrito de Santiago se presenta con un total aproximado de 798,61 hectáreas, que representa el 13.60 % del total de superficie distrital. Ver Anexo 13.

Fotografía 40: Uso de suelos para Cultivos

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.1.7 Sismicidad La sismicidad, describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa en el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de ocurrencia y sus efectos en la superficie. La Provincia de Cusco se ubica al borde de la zona Noreste de gran concentración de sismos intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la frontera con Chile y cuyo borde oriental pasa cercano a la orilla norte del Lago Titicaca, sigue el límite de los departamentos de Cusco y Apurímac hasta el punto en que convergen los límites de ambos departamentos con el de Ayacucho. Según el mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas presenta intensidades de VI-VII, indicando que es una zona inestable. Ver Anexo 16. Mapa Sísmico.

6.1.8 Uso actual de suelo Por lo general se considera que áreas urbanas son aquellas que presentan 2000 habitantes a más, constituidos por el casco urbano de los diferentes distritos que conforman la provincia del Cusco, los cuales se encuentran intercomunicados mediante las diferentes vías de acceso que les sirve para realizar sus intercambios comerciales y las diferentes actividades que puedan realizar dentro de la provincia, pudiendo llegar a conectarse con otras provincias de la región. Dentro de estos veremos a los centros poblados. En el área de influencia del proyecto se observa las siguientes categorías de uso actual del suelo (Fuente: FOT, Uso Actual de Suelos – GORE Cusco – 2013). Ver anexo 13.

a) Áreas urbanas (AU): Por lo general se considera que áreas urbanas son aquellas que presentan 2000 habitantes a más. El casco urbano de la Ciudad del Cusco está constituido por los diferentes distritos, los cuales se encuentran intercomunicados mediante las diferentes vías de acceso que les sirve para realizar sus intercambios comerciales y las diferentes actividades que puedan realizar dentro de la provincia, pudiendo llegar a conectarse con otras provincias de la región. (Fuente: FOT, Uso Actual de Suelos – GORE Cusco – 2013) Es así que el área urbana del proyecto es parte de la Ciudad del Cusco (Sector de Puquin), como también los centros poblados que están próximos a la vía.

Fotografía 41: Ciudad del Cusco

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

b) Tierras con Cultivos Agrícolas (CA). Son aquellas unidades agrícolas que se encuentran cubiertas por suelos más productivos, dentro de estos se producen los diferentes cultivos de la zona, estos cultivos se encuentran bajo riego y bajo secano siendo este último los de mayor extensión. (Fuente: FOT, Uso Actual de Suelos – GORE Cusco – 2013).  Cultivos Bajo Riego (Cbr). Son aquellas unidades agrícolas que se encuentran en menor extensión, los cuales tienen riego a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona de estudio; lo cual permite conducir cultivos propios de la zona.  Cultivos en Secano (Cs). La agricultura en secano es aquélla en la que el hombre no hace uso del agua para la producción agrícola (no riega), sino que aprovecha únicamente la que proviene de las lluvias, que se da en mayor proporción en los distritos de Cusco y Ccorca. Fotografía 42: Cultivos en la Zona

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 201

6.1.9 Recursos Hidricos El distrito de Ccorca se encuentra en la cuenca del rio Apurimac, en la subcuenca del rio Molle, Microcuenca del rio Ccorcca presenta 29 río quebradas y 9 manantes, siendo el principal uso que se les a estos cuerpos de agua riego para la actividad agrícola, y para la actividad pecuaria. En el distrito de Cusco se han registrado 18 ríos quebradas, 3 manantes, el Río Saphy tiene como parte de su recorrido la zona Urbana del distrito de Cusco hasta la confluencia con el Río Huancaro para formar el Río Huatanay. Todos los ríos pertenecen a la cuenca del Río Vilcanota, así mismo se presenta las Subcuencas de Huarocondo, Huatanay y Pahuayoc. La mayoría de los ríos son de caudales intermitentes, el principal uso que se le da a los cuerpos de agua es para la actividad pecuaria y en menor escala a la actividad agrícola. En el distrito de Santiago se registró 16 ríos quebradas 11 manantes el uso de las aguas de estos manantes está referido al uso para actividad pecuaria y para uso de la población, las cuales se encuentran en la Cuenca del Rio Vilcanota y a la Subcuenca del Rio Huatanay, todos estos ríos son de caudales permanentes. Cuadro 30: Fuente de recursos hídricos por distrito de la provincia de Cusco

Fuente: Plan de Desarrollo urbano Cusco al 2023

Fotografía 43: Rio Ccorca

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Fotografía 44: Lagunas- Distrito Ccorca

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Rio Huatanay El rio Huatanay como sus afluentes es de régimen irregular, arrastrando poco caudal en la estación seca, ocasionando en la época de lluvias inundaciones en su recorrido por el piso de valle. Por la vertiente norte llega el Choquechaca, que luego toma el nombre de Tullumayo, el Saphi que también se origina en la vertiente norte se une al Tullumayo y por la vertiente occidental, los afluentes: Quillque, Sipaspujio y Ayahuayco, que se reúnen para formar el Chunchullmayo y por el sur llega el afluente Chocco y Lucre, todo estos tributarios aportan con caudales diferentes al rio Huatanay, también presenta afluentes temporales como: El riachuelo Ticatica, Cachimayo, Tineria, Huanacauri, Huaccotomayo, Tipon y Huasao. Sus aguas son aprovechadas con fines agrícolas y pecuarios. Este rio a diferencia de los demás del área de estudio, es el que contiene mayor grado de contaminación, al servir como colector de los desagües de la población urbana de la ciudad del Cusco. Cabe resaltar que la unión de los riachuelos Chocco y Huancaro forman la naciente del río Huatanay a partir de este punto el aporte de afluentes en la zona alta es de 1298.27 L/s; para la zona media 413.64 L/s y en la zona baja 430.77 L/s.

6.1.10Calidad de Agua En el año 2006 se hizo un monitoreo de calidad hídrica del Rio Huatanay por la dirección de salud ambiental (DIRESA) –Cusco, donde se tomaron 10 puntos de muestreo a partir del riachuelo Chocco hasta el punto de unión del rio Huatanay con el rio Vilcanota, en este caso

solo se está considerando los valores del primer punto E-01 que se encuentra a 200 m. antes de la descarga de aguas residuales al riachuelo Chocco ya que este se encuentra cerca del área de influencia del proyecto, Así mismo en el año 2014 se hizo un estudio de la calidad hídrica del rio Huatanay por Calvo Mamani J. & Polo Dolmos Z. 2017 “Evaluación de la contaminación del rio Huatanay- Provincia de Cusco y Quispicanchis” (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) de la misma manera hemos tomado en cuenta el punto 1 Confluencia del Rio Chocco y Rio Huancaro por la cercanía al área de influencia. Cuadro 31: Control microbiológico del Rio Huatanay

E-01 2006

Confluencia del rio Chocco y Rio Huancaro 2017

D.S. N° 004-2017-MINAM Parámetros

Unidades

Riego de vegetales Agua para Agua para riego no riego restringido (c) restringido

Bebida de animales

OD

ppm

≥4

≥5

8.95

6.3

pH

pH

6.5-8.5

6.5-8.4

8.33

8.27

Temperatura del agua

°C

Δ3

Δ3

14.5

15.50

uS/cm

2500

1371

1514

2.70 E + 03

7.9 E + 05

2.70 E + 03

6.93 E + 05

Conductividad Coliformes Totales

NMP/100 ml

Coliformes Termotolerantes

NMP/100 ml

1000

5000

2000

Fuente: Diresa- Cusco 2006; Calvo M. J. & Polo D.Z. “Evaluación de la contaminación del rio Huatanay- Provincia de Cusco y Quispicanchis” 2017

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que los valores de temperatura exceden los valores maximos permisibles para el ECA de acuerdo al D.S. N° 004-2017MINAM, en cuanto a los valores de conductividad los valores se mantienen por debajo de los ECAS, sin embargo para los valores de Coliformes termotolerantes los valores máximos permisibles exceden los ECAS, como se aprecia en el cuadro, lo que nos indica que existe una gran contaminación bacteriológica (presencia de heces) así como otros materiales orgánicos sin tratar en este cuerpo de agua. Ver Anexo 9.

6.2 LINEA DE BASE BIOLOGICA Los seres vivos tienen gran importancia desde el nivel químico hasta los niveles de ecosistema y biosfera. Los seres vivos interactúan entre sí y con el medio físico, así como con los factores que afectan a su distribución y abundancia. Por todo ello, es necesario la conservación y en casos de deterioro la restauración.

6.2.1 Formación Ecológica Según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), la vía se encuentra en la zona de vida de Bosque húmedo montano subtropical y Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical. Así mismo el área de influencia del proyecto es parte de la ecorregión terrestre Valles Interandinos Peruanos y parte de las subregiones terrestres Sub Puna, se debe indicar que la zona perteneciente al Distrito de Ccorca presenta una cobertura vegetal matorral arbustivo y agricultura costera y andina, Distrito de Santiago (Tramo 1 Santiago-Jaquira) está catalogada en el Ordenamiento Territorial del GORE Cusco como Área de Intervención Antrópica ya que es parte del área Urbana de la Ciudad del Cusco.

a) Metodología La metodología utilizada para la descripción de especies en la zona de estudio fue: 

Etapa preliminar de gabinete Es la primera etapa del Estudio del Componente Biológico del proyecto y comprende las actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica) sobre el tema y área de estudio; así como, la preparación de los instrumentos técnicos para el levantamiento de información complementaria en la etapa de campo. También se prepara, el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.



Etapa de campo Segunda etapa del estudio y consiste en la ubicación, identificación, georreferenciación (coordenadas U.T.M.) de los aspectos biológicos in situ, dentro del área de influencia directa del proyecto, que incluye áreas auxiliares a utilizar. Para la identificación de la flora y fauna silvestre en el área del proyecto, se llevó a cabo una salida de campo en el mes de Junio del año 2018.



Metodología para determinación de inventario de la flora Se han inventariado las especies a ser afectadas dentro del perímetro de la vía, canteras, DMEs, campamentos, fuentes de agua y dentro del Área de Influencia Indirecta, censando a las especies avistadas mediante un registro fotográfico tomando en cuenta las características objetivas de las plantas, que permitan caracterizar la vegetación, así como la revisión de bibliografía disponible para la zona de estudio.



Metodología para determinación de inventario de la fauna La evaluación de la fauna silvestre se realizó mediante la observación directa mediante un registro fotográfico, así también se realizó el registro de las especies potenciales que se puedan observar en el área de estudio, los cuales se obtuvieron producto de la revisión de bibliográfica especializada.

6.2.2 Flora Silvestre La flora que se describe en el área de influencia que implica el proyecto, se presenta en la zona de vida de Bosque húmedo montano subtropical, el cual se puede observar en el mapa temático de zonas de vida, así mismo se puede entender que la flora presente en el área de estudio es característica de cordillera alto-andino. Se logró el reconocimiento de la flora dentro del área de influencia del proyecto, lográndose catalogar 21 especies, agrupados en 14 familias y 11 órdenes diferentes, con la ayuda del registro fotográfico obtenido en una la salida de campo en la zona de estudio. Cuadro 32: Lista de Especies de Flora

Clase

Liliopsida (Monocotiledoneas)

Magnolipsida

Orden

Poales

Asparagales

Familia

Poaceae

Asparragaceae

Nombre Científico

Stipa Ichu (Ruiz & Pav) Kunth Achyrocline alata (Kunth ) DC.

Nombre Común

IUCN

CITES

Categorizaci ón de Especies Amenazadas de Flora Silvestre DC 043-2006AG

Ichu

*

*

*

NE

*

*

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

kikuyo

NE

*

*

Agave americana L.

Paqpa

NE

*

*

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

Asterales

Ageratina sternbergiana (DC.) R.M.King & H.Rob.

manca paqui

NE

*

*

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.

chillca

NE

*

*

chillca

NE

*

*

Llaulli

NE

*

*

Pata k´iska

LC

*

*

Chachacomo

NE

*

*

Cytisus racemosus Hort.Cf. Marnock

Seticio

NE

*

*

Senna birostris (Vogel) H.S.Irwin & Barneby

Mutuy

NE

*

*

garbancillo

NE

*

*

NE

*

*

Muña

NE

*

*

Calceolaria sp

zapatito

NE

*

*

cheqche

NE

*

*

eucalipto

NE

*

*

*

*

Rhamnaceae

Berberis boliviana Lechl. Eucalyptus globulus Labi ll. Polylepis spp Colletia spinosissima J.F .Gmel.

*

*

Solanaceae

Solanum sp.

*

*

Asteraceae

Caryophyllales

Cactaceae

Escalloniales

Escalloniaceae

Fabaceae Fabales

Polygalaceae

Lamiales

Lamiaceae Calceolariaceae

Ranunculales

Berberidaceae

Myrtales

Myrtaceae Rosaceae

Rosales Solanales

Baccharis odorata Kunth Barnadesia horrida Mus chl Austrocylindropuntia subulata(Muehlenpf.) Backeb. Escallonia resinosa

Astragalus garbancillo C av. Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Minthostachys setosa (Br iq.) Epling

q´euña roq'e

NE

Realizando una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú “Categorización de Especi es Amenazadas de Flora Silvestre DS 043-2006-AG” y la Red List de UCIN (Internatio nal Union for Conservation of Nature) encontramos que la flora identificada del área de est udio anteriormente mencionada no se encuentra clasificada en ninguna categoría vulnerabili de dad, es así que la mayoría de las especies no han sido evaluadas, por lo que se puede consles iderar en la categoría de NE (no evaluada), mientras las que fueron evaluadas encuentran se en la categoría LC (Preocupación menor), por lo que ninguna de estas se afectada co verá n la intervención del proyecto. Así mismo según la Convención sobre el Internacio Comercio nal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) especie se ninguna de la encuentra en los apéndices de la mencionada legislación internacional.

88

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

Fotografía 45: Baccharis latifolia

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Fotografía 46: Stipa ichu

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Fotografía 47: Cytisus racemosus

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

89

Fotografía 48: Austrocylindropuntia subulata

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.2.3

Fauna Silvestre

La fauna silvestre es un recurso natural renovable que tiene diversos valores y es de utilidad para la humanidad. Este recurso con cuidados y manejos adecuados se reproduce por sí mismo. La fauna silvestre además de ser fundamental para los hombres, es un componente muy importante para la biodiversidad biológica del mundo. La biodiversidad es la riqueza total en composición y número de manifestaciones de las formas de vida en la naturaleza. El recurso silvestre se ve afectado por las actividades antrópicas y está en función a la disponibilidad de hábitat para estos organismos. En la zona de estudio se contempla una fauna característica correspondiente a la subregión Puna Húmeda, así como las zonas de vida de Bosque húmedo montano subtropical, al igual que cuando se hizo la descripción de la flora, se contó con una salida de campo para el reconocimiento de la fauna característica del área del proyecto, mediante la toma de fotografías, así como la consulta de la “Memoria descriptiva de Cusco, área de biología” que es parte del “Proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades en ordenamiento territorial de la región Cusco”, lográndose registrar a 9 especies, agrupados en 12 familias de 16 órdenes y 2 clases (Aves y Anphibia). Además, se observó a los animales domésticos característicos de la región como vacunos, ovinos, perros, etc.

Cuadro 33: Listado de Especies de Fauna Silvestre

Clase

Orden

Familia

Anseriformes

Anatidae

Gruiformes

Rallidae

Charadriiformes

Laridae

Columbiformes

Columbidae

Apodiformes

Aves

Trochilidae

Piciformes

Picidae

Falconiformes

Falconidae

Troglodytidae Turdidae Passeriformes Thraupidae

Emberizidae

Amphibia

Anura

Bufonidae

Nombre Científico

Nombre Común

Chloephaga melanoptera (Eyton, huallata 1838) Fulica ardesiaca (Tschudi, 1843) choca, gallareta Chroicocephalus serranus gaviota serrana (Tschudi, 1844) Paloma domestica Columba livia (Gmelin, 1789) Zenaida auriculata (Des Murs, Cuculi 1847)

IUCN

Clasificación de especies amenazadas de CITES Fauna Silvestre D.S. N°0042014-MINAGRI

LC LC LC LC

Colibri coruscans (Gould, 1846)

Q'ente

Patagona gigas (Vieillot, 1824) Colaptes rupicola (d'Orbigny, 1840) Falco sparverius (Linnaeus, 1758) Phalcobaenus megalopterus (Meyen, 1834) Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Turdus chiguanco (Orbigny & Lafresnaye, 1837 ) Phrygilus plebejus (Tschudi, 1844) Saltator aurantiirostris (Vieillot, 1817) Zonotrichia capensis (P. L. Statius Müller, 1776) Rhinella spinulosa (Wiegmann, 1834)

siwar q'ente

LC LC LC

Jacacho

LC

K'illicho caracara, alcamari

LC

II

LC

II

ch'ecollo

LC

chiguaco

LC

II II

LC pishcaca gorrión de Collar Rufo

LC

sapo común

LC

LC

Al realizar una comparativa con el listado de especies amenazadas del Perú “Clasificación de especies amenazadas de Fauna Silvestre D.S. N°004-2014-MINAGRI” y la Red List de UCIN (International Union for Conservation of Nature) encontramos que ninguna de las especies descritas anteriormente está en alguna de estas clasificaciones de peligro o vulnerabilidad, todas las especies descritas se encuentran en la categoría de LC (preocupación menor), por otro lado según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las siguientes especies : Colibri coruscans, Patagona gigas, Falco sparverius y Phalcobaenus megalopterus se encuentran categorizadas en el apéndice II, estas especies no se encuentran actualmente en peligro de extinción ,pero podrían llegar a esa situación, cabe resaltar que estas especies son migratorias y tienen un amplio rango de distribución, por lo que ninguna de las especies se verá afectada con la intervención del presente proyecto.

Fotografía 49: Ganado vacuno en áreas circundantes a la carretera

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Fotografía 50: Crianza de ganado ovino

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.2.4 Paisaje Estas unidades constituyen la unidad fundamental de los levantamientos de suelos, por cuanto es este nivel al que se definen las clases de suelos con características y propiedades comunes, así mismo se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. De acuerdo al “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial en la Región del Cusco”-2012 para la provincia de Cusco se ha determinado la presencia de 4 grupos de Paisajes, que determinan zonas paisajísticas relativamente homogéneas, según los criterios de clasificación de estas unidades mencionados en el informe, las cuales son: Mesetas, Montañas Altas, Montañas Bajas y Valles Fluvioaluviales. Para la zona del proyecto únicamente se describen 2 de estos grupos que son las Montañas Altas y Montañas Bajas.

 Montañas Altas. Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una elevación natural del terreno) superior a 1000m respecto a su nivel de base local, se caracteriza por presentar una topografía de fuerte pendiente a abrupta, con relieves accidentados. El origen de las montañas está ligado a fuerzas geológicas endógenas, posteriormente modificadas por factores exógenos, como la erosión. Las orogénesis que han dejado muchas huellas en el relieve y en la configuración actual de los continentes derivan del plegamiento herciniano, en la Era Primaria, y del plegamiento Alpino, en la Era Terciaria. En la Era Cuaternaria las glaciaciones han erosionado las cadenas montañosas, dando lugar a muchos de los paisajes montañosos actuales característicos. En la provincia se tienen una presencia mayoritaria, con una superficie aproximada de 244.89 Km2, que representa el 46.21% del área total de la provincia. Se encuentran concentrados en las partes altas de los distritos de Cusco, Ccorca, Santiago, San Jerónimo, San Sebastián y Saylla. (Fuente: Proyecto FOT en la Región del Cusco-2012, Área Fisiografía)  Montañas Bajas. Son relieves que se elevan entre 300m a 1000m sobre sus niveles de bases locales, con pendientes que van generalmente entre 25 a más de 75%. Su origen está ligado también a fuerzas geológicas endógenas, y posteriormente modificadas por agentes erosivos intensos, que en la mayoría de los casos han desgastado bastante a las unidades montañosas hasta reducirlas a estos niveles, todo esto favorecido también por la poca resistencia litológica de dichas montañas. En la provincia de Cusco, tienen una presencia muy importante, con una superficie aproximada de 214.28 Km2 que representa el 40.43% del área total de la provincia. Dentro del área de influencia del proyecto las montañas bajas corresponde a los distritos de Santiago y Cusco. (Fuente: Proyecto FOT en la Región del Cusco-2012, Área Fisiografía) Fotografía 51: Paisaje De Montañas Altas – Distrito de Ccorca

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.2.5 Ecosistemas Frágiles Son ecosistemas con características o recursos singulares con baja resiliencia (capacidad de retornar a sus condiciones originales), e inestable ante eventos impactantes de naturaleza antropogénica (humana), que produce en el mismo, una profunda alteración en su estructura y composición. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta bajo las condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad, mayor es la necesidad de protección del ecosistema. (Fuente: SERFOR 2018) Dentro del Área de Influencia del Proyecto se tiene la presencia de un humedal artificial, en los terrenos de la Comunidad Campesina Quishuarcancha, este humedal artificial se ubica en la margen derecha de la vía Cusco-Ccorca en las siguientes coordenadas.

Cuadro 34: Ubicación del Humedal Artificial Quishuarcancha

Inicio Final

Progresiva 11+900 12+ 100

Este 820730.00 820691.00

Norte 8498062.00 8497896.00

Fuente: CONASIN SRL – 2018.

El humedal artificial en la actualidad representa un lugar de descanso de las aves migratorias, teniendo un potencial turístico para la comunidad, este humedal no será tomado como fuente de agua en el proyecto, ni su afluentes, que es la quebrada “Mama Simona” (nombre local), por ende la afectación a este humedal artificial será únicamente por el traslado de materiales y el paso de maquinaria a los frentes del proyecto.

Fotografía 52: Humedal Artificial – C.C. Quishuarcancha

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.2.6 Áreas Naturales Protegidas Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Dentro del Área de Influencia del Proyecto NO se encuentra ningún área natural protegida, reserva comunal, santuario histórico u otra área de conservación de acuerdo al SERNANP (Fuente: SERNANP 2018). Ver Anexo 12.

6.2.7 Restos Arqueológicos En el área de influencia del proyecto se encuentra el Qapac Ñan que en quechua también significa Gran Camino Inca, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tawantinsuyu. Entre los más de 40,000 kilómetros de camino inca que partían de la ciudad del Cusco, uno de estos fue el que actualmente atraviesa el distrito de Ccorca, dirigiéndose a la costa comunicándose con la ciudad de Arequipa. El ancho del camino en promedio es de 4.20 metros aproximadamente, actualmente es uno de los caminos bien conservados, tomando en cuenta que es atravesada por la carretera que conecta la ciudad del Cusco con el distrito de Ccorca, el camino inca es cortado en las sigueintes progresivas de la vía: Cuadro 35: Cruces del camino inca Qapaq Ñan con la vía ID

X

Y

PROGRESIVA

1 2

822699.82 822639.48

8499947.802 8499843.552

5+720 5+860

3 4

822366.49 821081.28

8499449.056 8498964.009

7+440 10+820

5 6

820772.1 819763.05

8498099.217 8497095.189

11+860 13+620

7 818824.6 8496675.033 8 818708.05 8496601.689 Elaboración propia, CONASIN SRL

15+ 160 15+780

El actual trayecto del camino inca es empedrado las cuales lucen transitables, en el cual se observa restos arqueológicos y la belleza propia de este paraje. Todo este recurso se

complementa con la práctica de deportes de aventura como: Rapelling, canoping (cola de mono) una de las más altas de Sudamérica. En cuanto a los impactos negativos que se pudieran suscitar, así como las acciones a tomar que permitirán la mitigación y la conservación de a este patrimonio cultural arqueológico durante la ejecución del proyecto se encuentra detallado en el Plan de Monitoreo Arqueológico. En el anexo 27g s.e adjunta un Pklano de la vñia y el Qapaq Ñan. Fotografía 53: Camino Inka- Qapac Ñan

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

Fotografía 54: Tramos de la carretera que atraviesa el Camino Inca-Qapac Ñan

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.3 LINEA DE BASE SOCIAL Para la descripción de la línea base social, se tomó información secundaria del área de estudio de fuentes oficiales como INEI, MINSA, MINCU, Municipalidad de Ccorca, Plan COPESCO, a fin de describir las condiciones sociales y culturales de la población del AID. Así mismo se usó información primaria dentro del Área de Influencia Directa, estas consistieron en entrevistas con los pobladores, encuestas y registro fotográfico que ayudo al levantamiento de la Línea Base Social.

6.3.1 Demografía Cusco en el censo nacional del año 2007: IV Población y IX de Vivienda, en la proyección al año 2011, tenía una población de 1 297 755 habitantes, de la cual un 44.06 % se encontraba asentada en el ámbito rural, con una tendencia decreciente, mientras que para el 2015 se tiene 1 316 729 habitantes para la Región Cusco según la proyección del INEI. La población del Distrito de Ccorca según Censo de Población del año 2007 es de 2343 habitantes, el 73.15% habita en el área rural y el 26.85% en el área urbana. Del total de esta población 1150 son varones y 1193 son mujeres La población del Distrito de Cusco es de 108 798 habitantes, la población urbana es 106 400 habitantes, lo que equivale al 98.6%. Mientras que para el Distrito de Santiago según Censo de Población del año 2007 es de 83 721 habitantes, el 97.28% habita en el área urbana y el 2.72% en el área rural. Para el año 2015 el INEI estimo que la población del Distrito de Ccorca en 2235, mientras que la población del Distrito de Cusco seria de 118,316 y del Distrito de Santiago 90,154 habitantes. Cuadro 36: Población Estimada Distritos de Corca, Santiago y Cusco 2012-2015

Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población 2000- 2015 – INEI

En los distritos de Santiago y Cusco se puede observar de acuerdo a los grupos de edad que la población menor a los 29 años es mayoritaria, mientras que en el distrito de Ccorca se tiene mayor población a los niños menores a los 15 años de edad, debido a que estos migran a la ciudad de Cusco para continuar sus estudios. Cuadro 37: Población por Distrito y Grupos de Edad 2007 Distrito

Total

Cusco 108 798 Santiago 83 721 Ccorca 2 343 Fuente: CVP INEI, 2007.

Menos de 1 Año 1539 1493 43

1 a 14 Años 26512 24021 870

Grandes Grupos de Edad 15 a 29 30 a 44 45 a 64 años años años 34463 22761 16580 26060 17510 10651 456 431 338

Más de 65 años 6943 3986 205

La población beneficiaria directa del proyecto pertenecen en su mayoría al distrito de Ccorca, ya que actualmente se encuentra un poco aislado, por lo que el mejoramiento de la carretera ayudara a una mejor comunicación vial, así mismo impulsara y mejorara el desarrollo económico de este distrito que actualmente presenta un atraso en su desarrollo económico. Cuadro 38: Población beneficiaria (AID) del proyecto por tramos Tramos Tramo 1 Tramo 1 y 2 Tramo 2 Tramo 2 y 3 Tramo 3

Población beneficiaria

total

APV Mirador Primavera APV. Aguilas del sur APV. Hatun Huasi Asociación Ecológico Pucara

98 102 230 175

Asociación Jaquira Grande CC Hacienda Quishuarcancha C.C. Quishuarcancha Centro poblado de Ccorca C.C. Huayllay

78 76 87 279 202

C.C. Carwis 109 Otras comunidades C.C. Ventanayuc Rumaray 341 aledañas C.C. Totora 496 identificadas en el C.C. Corimarca 186 AII C.C. Cusibamba 403 Fuente: Resumen ejecutivo del proyecto con código SNIP:2380087

 Flujos Migratorios Cusco como región, experimenta una inmigración de 83,328 personas que representa el 1.5% a nivel del movimiento del país, en orden de importancia atrae inmigrantes de las regiones de Apurímac, Puno, Lima y Ayacucho. Asimismo los residentes nacidos en otras

regiones representan el 7.1%, incrementando de esta manera el volumen poblacional del departamento de Cusco. En tanto que la población emigrante de Cusco, la mayor cantidad residen en el departamento de Arequipa, Abancay, Madre de Dios y Puno.

6.3.2 Educación Para la AID del proyecto se tiene únicamente la presencia de Instituciones Educativas en el Centro Poblado de Ccorca, así mismo la vía pasa por los terrenos de las C.C. San Isidro de Carhuis, Anexo Tamborpugio, y la C.C. Huayllay. pero no por los asentamientos poblados es por este motivo que sus centros educativos estan fuera del AID. Cuadro 39: Instituciónes Educativas en el AID

APV. Mirador Primavera

Asisten a los colegios de Cusco ciudad

Ubicación de las I.E. Fuera del AID

APV. Aguilas del sur APV. Hatun Huasi Asociación Ecológico Pucara Asociación Jaquira Grande C.C. San Isidro de Carhuis C.C. Quishuarcancha

Asisten a los colegios de Cusco ciudad Asisten a los colegios de Cusco ciudad

Fuera del AID Fuera del AID

Asisten a los colegios de Cusco ciudad

Fuera del AID

Asisten a los colegios de Cusco ciudad

Fuera del AID

Comunidad, APV del AID

Incial

Primaria

Secundaria

I.E.I. I.E.P. Fuera del AID Ccarhuis 501154 Asisten a los colegios de C.P. Ccorca y Cusco ciudad 18+100 / I.E.I. 162 Centro Poblado de Ccorca I.E.P. 50007 I.E.S. Ccorca 18+300 Santa Ana C.C. Huayllay I.E.I. 982 I.E.P. 50729 Fuera del AID Fuente: ESCALE – MINEDU 2017.

Actualmente los niños y jovenes de las comunidades campesinas del distrito de Ccorca, tienen que asistir al Centro poblado de Ccorca para concluir con el nivel primario y el nivel secundario; debido a que las instituciones educativas que se encuentran en las comunidades campesinas, son de modalidad polidocente multigrado y en muchos casos solo cuentan hasta el tercer o cuarto grado de nivel primaria. Ver Anexo 27a. Plano clave. A continuacion detallamos el tiempo que toma trasladarse desde las Instituciones Educativas con referencia al eje de la carretera.

Cuadro 40: Tiempo de Viaje de escolares a las Instituciones Educativas Comunidad, APV del AID

APV. Aguilas del sur APV. Hatun Huasi Asociación Ecológico Pucara Asociación Jaquira Grande Centro Poblado de Ccorca C.C. Quishuarcancha C.C. San Isidro de Carhuis

Tiempo de Viaje

25 min 25 min 35 min 30 min 20 min 1 hora

C.C. Huayllay

35 min

Comunidades del AII

Tiempo de Viaje

Ccorca Ayllu Totora

35 min

1 hora 45 min Cusibamba 55 min Ventanayuc Rumaray Fuente: Estudio Socioeconomico PIP 2380087

Figura 16: Ubicación de las Instituciones Educativas – Distrito de Ccorca

Fuente: Estudio Socioeconomico PIP 2380087

En el Distrito de Cusco se tiene una gran cantidad de instituciones educativas en los diferentes niveles educativos tanto privados como públicos como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 41: Número de Instituciónes Educativas – Distrito de Cusco Nivel Inicial – Jardín Primaria Secundaria Superior pedagógica y tecnológica Técnico productivaCETPRO

Cantidad de Instituciones 152 72 53

Instituciones Publicas 101 36 21

Instituciones Privadas 51 36 32

10

1

9

22

3

19

Fuente: ESCALE – MINEDU 2017.

En el Distrito de Santiago se tiene gran cantidad de Instituciones educativas tanto en todos los niveles, a pesar de esto aún se tiene la desatención de alumnos de bajos recursos, además se debe indicar la proliferación de instituciones educativas particulares, que incrementan los costos en educación. Cuadro 42: Número de Instituciónes Educativas Nivel Inicial – Jardín Primaria Secundaria

Cantidad de Instituciones 114 40 25

Instituciones Publicas 76 23 11

Instituciones Privadas 38 17 14

Fuente: ESCALE – MINEDU 2017.

 Nivel de educación En el Distrito de Ccorca el nivel de educación según el censo del 2007 se considera la población mayor a 3 años de edad. Así mismo se tiene que existe un 29.81% de la población que no tiene educación, mientras que el 53.56% tiene primaria completa y el 13.19 % secundaria completa. En cuanto a los estudios superiores el 0.46 % tiene estudios universitarios así como estudios completos o incompletos. Figura 17: Nivel de Educación Alcanzado Distrito de Ccorca (2007)

Fuente: Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda – INEI

En el Distrito de Cusco el nivel de educación según el censo del 2007 se considera la población mayor a 3 años de edad. Así mismo se tiene que existe un 6.49% de la población que no tiene educación, mientras que el 20.09 % tiene primaria completa y el 33.65 % secundaria completa. En cuanto a los estudios superiores el 23.12 % tiene estudios universitarios completos o incompletos y 14.31% tiene estudios técnicos completos o incompletos. Figura 18: Nivel de Educación Alcanzado Distrito de Cusco (2007)

Fuente: Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda – INEI

En cuanto al nivel de educación según el censo del 2007 para el Distrito de Santiago se considera la población mayor a 3 años de edad. Así mismo se tiene que existe un 8.21% de la población que no tiene educación, mientras que el 25.45% tiene primaria completa y el 37.10 % secundaria completa. En cuanto a los estudios superiores el 13.29 % tiene estudios universitarios completos o incompletos y 13.22% tiene estudios técnicos completos o incompletos. Figura 19: Nivel de Educación Alcanzado Distrito de Santiago (2007)

Fuente: Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda – INEI

 Analfabetismo: La tasa de Analfabetismo según el censo del INEI 2007 para la población de los Distritos de Ccorca, Cusco y Santiago es de 27.7%, 6.20% y 7.75%, de esta población el mayor número son mujeres. Cuadro 43: Analfabetismo en el Distrito Ccorca, Cusco, Santiago Población % analfabeta Ccorca 649 27.70 Cusco 6 749 6.20 Santiago 6 486 7.75 Fuente: Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda – INEI Distrito

Fotografía 55: Institución Educativa “Ccorca”

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

6.3.3 Salud En el distrito de Ccorca solo se tiene un establecimiento de salud sin internamiento categoría I-2 que se encuentra en el Centro Poblado Ccorca (18+150, tramo sin intervención) y en casos de emergencia los pobladores son trasladados al Hospital de Contingencia Antonio Lorena que se encuentra en el distrito de Santiago que es el más próximo. El distrito de Cusco cuenta con 1 hospital “Hospital de apoyo departamental” más conocido como Hospital regional categoría III-1 con internamiento y no pertenece a ninguna Microred y 6 postas de salud las cuales son la posta de salud de independencia categoría I-3 sin internamiento que pertenece a la microred de Belempampa, la posta de salud de Miraflores y la posta de salud San pedro que son de la categoría I-2 sin internamiento, la posta de salud

Picchu la Rinconada, la posta de salud de Buena Vista y la posta de salud Siete cuartones que se encuentran en la categoría I-3 sin internamiento las cuales pertenecen a la microred de siete cuartones. Los establecimientos de Salud que funcionan en el Distrito de Santiago son de diferentes categorías dentro del área urbana, pues se tienen el Hospital de Contingencia Antonio Lorena, Centro de Salud Belempampa I-4 con internamiento, así mismo Centros de Salud I-3 sin internamiento que son Dignidad Nacional y Zarzuela Alta. Es así que la población de la APV Ramiro Priale se atiende en los diferentes puestos de Salud que existen en el Distrito, ya sea en el Centro de Salud de Dignidad Nacional, Zarzuela Alta y también en el área de Emergencias del Hospital de Apoyo Antonio Lorena.

Cuadro 44: Centros de Salud y Lugar de atención por Comunidad

Comunidad, APV del AID

Centro de Salud

Lugar de Atencion

APV. Aguilas del sur APV. Hatun Huasi Asociación Ecológico Pucara

No tiene No tiene

Cusco ciudad Cusco ciudad

Asociación Jaquira Grande Centro Poblado de Ccorca C.C. Quishuarcancha C.C. San Isidro de Carhuis

No tiene No tiene

Cusco ciudad Cusco ciudad

Categoria I-2 No tiene

C.P. Ccorca Cusco Ciudad / C.P Ccorca

No tiene

Cusco Ciudad / C.P Ccorca

C.C. Huayllay

No tiene

C.P. Ccorca

Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL.

Fotografía 56: Hospital de Contingencia Antonio Lorena – Ciudad del Cusco

Fuente: GORE CUSCO – 2017

 Morbilidad Las causas identificadas como las enfermedades más frecuentes que aquejan a la población de la Provincia de Cusco, debe ser tenida en cuenta por las autoridades sanitarias y por los padres de familia para optar y delinear políticas territoriales para mitigarlas mediante atenciones adecuadas, oportunas y sostenibles. Cuadro 45: Morbilidad 2014, Provincia Cusco Provincia Cusco 31045

26.43

Enfermedades del sistema respiratorio

15468

13.17

Enfermedades del sistema genitourinario

15876

13.51

4

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

10826

9.22

5

12677

10.80

4718

4.02

4689

3.99

4301

3.66

9

Embarazo, parto y puerperio Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento

3296

2.80

10

Síntomas, Signos y hallazgos anormales clínicos

3260

2.77

11276

9.60

117432

100



Capítulos o Descripción De Enfermedades

1

Enfermedades del sistema digestivo

2 3

6 7 8

Todas las demás causas

%

Fuente: Análisis de la situación de salud de Cusco -DIRESA 2013

En los establecimientos de Salud de la provincia de Cusco los 5 los grupos de patología que explican el 73.14% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema digestivo con 26.43%, enfermedades del sistema respiratorio con 13.17%, enfermedades del sistema genitourinario con 13.51%, Embarazo, parto y puerperio 10.80% y enfermedades infecciosas y parasitarias con 9.22%.

 Mortalidad Para los índices de mortalidad se tomó en cuenta la tasa de mortalidad general de la Provincia de Cusco por no encontrarse datos de mortalidad para la zona del proyecto.

Cuadro 46: Mortalidad General Provincia de Cusco Nº

Capítulos o Descripción De Enfermedades

Total general

%

Tasa x 1000

1

Infecciones respiratorias agudas bajas

964

11.1

0.8

2

Lesiones de intención no determinada

561

6.4

0.4

3

Insuficiencia respiratoria

505

5.8

0.4

4

Enfermedades cerebrovasculares

446

5.1

0.3

5

430

4.9

0.3

390

4.5

0.3

376

4.3

0.3

347

4.0

0.3

9

Septicemia, excepto neonatal Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no especificadas Incidentes ocurridos al paciente durante la atencion medica y quirurgica Accidentes que obstruyen la respiración

343

3.9

0.3

10

Insuficiencia cardíaca

241

2.8

0.2

4106

47.1

3.2

8709

100

6.8

6 7 8

Todas las demás causas

TOTAL

Fuente: Análisis de la situación de salud de Cusco -DIRESA 2013

El 47.1% de los fallecimientos en la provincia de Cusco para el año 2015, está representada principalmente por todas las demás causas, con un 11.1% Infecciones respiratorias agudas bajas y con un 6.4 % Lesiones de intención no determinada. En tanto que la tasa de mortalidad a nivel provincial es de 6.8 por 1000 hab.

6.3.4

Empleo y pobreza

Según el mapa de pobreza del INEI elaborado el 2012 teniendo en cuenta la infraestructura de la vivienda, servicios básicos, ocupación, ingresos, salud, educación. Se pudo estimar el nivel de pobreza de los distritos del Perú teniendo a los distritos de Ccorca, Cusco y Santiago en un rango de incidencia de pobreza de 20-40 % del total de su población, siendo Ccorca uno de los Distritos más pobres del país, se caracteriza por las notorias deficiencias de servicios básicos, elevados índices de desnutrición y con problemas de inserción en el desarrollo económico, a diferencia del distrito de Santiago que sobresale en la carencia de servicios básicos presentando un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.589 , esto se debe a la cantidad poblacional que conglomera este distrito con respecto a Ccorca, seguido del distrito de Cusco con un IDH de 0.6156 , sin embrago este índice distrital no refleja la situación actual de las localidades que serán beneficiadas por el mejoramiento de la carretera, ya que la población de Ccorca se encuentra en extrema pobreza.

Cuadro 47: Indicadores de Pobreza – Distrito de Ccorca, Cusco y Santiago DISTRITO

POBLACI ON 2007

TOTAL NACIONAL

27,428,169

REGION CUSCO Provinci a Cusco Ccorca Cusco

1,171,403

526,71 9

0.45

387,791

16,011

0.28

2,343

1,714

0.73

108,798 83,721

2,398 2,279

0.02

Santiago

POBL AC. RURA L

%

QUI NTI L 1/

POBLC . SIN DESG /LETR

% 24%

11%

31%

355,42 7

30%

27,436

0.209

30,594

1

1,198

0.511

4 3

6,171 9,126

0.057 0.109

0.24

0.03

2

POBLC .SIN AGUA

%

23%

17%

366,61 4

POBLC.SI N ELECTRI CIDAD

%

MUJERES ANALFAB ETAS

%

% NIÑOS 0-12 AÑOS

398,336

34%

22%

0.5976

262,333

21%

30%

34%

0.266

22,561

0.190

23,131

0.136

27%

29%

2,069

0.883

6,914 7,810

0.064 0.093

1,985.00

0.847

1,162.20

0.496

34%

63%

0.4755

4,632.23 5,184.77

0.043 0.062

5,981.62 6,695.82

0.056 0.080

22% 26%

14% 21%

0.6156 0.5894

26%

Tasa desnutric i ón Niños 6-9 años

Fuente: Caracterización socioeconómica de la provincia de Cusco-FOT GRC, 2012.

6.3.4.1 Población Económicamente activa  Distrito de Ccorca La PEA total según ramas de actividad, permite inferir que el 53.51% de la población se dedica a la activad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, seguido de trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes y afines con un 32.13%, siendo el 8.33% de la población que se dedica al comercio y como obreros de construcción, y la PEA desocupada es 0.44% conformada por población de la tercera edad y personas incapacitadas. Cuadro 48: PEA Distrito de Ccorca DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL Distrito CCORCA (000) Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) Profes., científicos e intelectuales (002) Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (003) Jefes y empleados de oficina (004) Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (006) Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (009) Ocupación no especificada (011) Desocupado (012)

GRANDES GRUPOS DE EDAD 6 A 15 A 30 A 45 A 65 Y TOTAL 14 29 44 64 MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 912 39 250 292 230 101 3 1 1 1 6 4 2 3 2 1 7 5 2 28 1 19 2 4 2 488 1 103 172 145 67 21 6 7 7 1 48 1 16 24 6 1 293 36 94 74 63 26 11 3 3 2 3 4 3 1 -

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

 Distrito de Cusco La PEA total según ramas de actividad, permite inferir que el 22.57% de la población se dedica al comercio, siendo el 16.9% de la población profesionales, científicos e intelectuales seguido de trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes y afines con un 16.37%, y la PEA desocupada es 3.66% conformada en su gran mayoría por población joven y personas incapacitadas.

Índice de Desarroll o Humano

0.5377

Cuadro 49: PEA Distrito de Cusco DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL Distrito CUSCO (000) Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) Profes., científicos e intelectuales (002) Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (003) Jefes y empleados de oficina (004) Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (006) Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (009) Otra (010) Ocupación no especificada (011) Desocupado (012)

GRANDES GRUPOS DE EDAD 6A 15 A 30 A 45 A 65 Y TOTAL 14 29 44 64 MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 47,619 680 16,877 17,377 10,947 1,738 177 12 74 82 9 8,044 1,667 3,725 2,453 199 4,069 11 1,577 1,551 827 103 3,156 1,369 1,061 702 24 10,748 120 4,046 3,711 2,429 442 829 2 111 263 278 175 3,432 32 1,287 1,152 782 179 6,039 37 2,029 2,443 1,342 188 7,795 448 3,389 2,218 1,420 320 404 69 246 88 1 1,193 10 473 401 253 56 1,733 20 848 532 291 42

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

 Distrito de Santiago La PEA total según ramas de actividad, permite inferir que el 26.87% de la población se dedica al comercio, siendo el 18.93% de la población trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes y afines, seguido de obreros de construcción, fabrica, etc. con un 14.82%, siendo 10.31% de la población que son profesionales, científicos e intelectuales y la PEA desocupada es 3.41% conformada en su gran mayoría por población joven y personas incapacitadas. Cuadro 50: PEA Distrito de Santiago GRANDES GRUPOS DE EDAD DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, 6A 15 A 30 A 45 A 65 Y TOTAL SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL 14 29 44 64 MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito SANTIAGO (000) 37,046 633 13,903 13,732 7,530 1,248 Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) 59 8 24 22 5 Profes., científicos e intelectuales (002) 3,821 874 2,000 899 48 Técnicos de nivel medio y trab.asimilados (003) 2,278 10 1,011 835 382 40 Jefes y empleados de oficina (004) 1,790 888 584 313 5 Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) 9,957 135 3,740 3,571 2,099 412 Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros (006) 864 7 139 286 311 121 Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros (007) 3,028 36 1,162 1,047 618 165 Obreros construc., conf., papel, fab., instr. (008) 5,491 39 1,997 2,249 1,100 106 Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines (009) 7,015 388 2,927 2,159 1,282 259 Otra (010) 484 82 306 94 2 Ocupación no especificada (011) 994 6 397 319 221 51 Desocupado (012) 1,265 12 678 352 189 34

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

La principal ocupación en las localidades del área de influencia de la carretera en su gran mayoría se dedican a la actividad agropecuaria y ganadera de animales menores sobretodo

en la localidad de Ccorca, así como al comercio al por menor (tiendas de abarrotes) y mayor sobre todo en los distritos de Cusco y Santiago. Fotografía 57: Actividad Comercial – Centro Poblado Ccorca

Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL. 2018

6.3.4.2 Ingreso Familiar Las personas de las localidades que se encuentran a lo largo de la carretera de los Distritos de Ccorca, Cusco y Santiago manifiestan en las encuestas realizadas por el equipo de campo de CONASIN SRL, que sus ingresos mensuales están por debajo del sueldo mínimo que varían desde los 200 a 850 soles, mientras que personas con estudios superiores como docentes, enfermeras, entre otros, tienen un ingreso superior a 1000 soles. En las localidades del distrito de Ccorca el ingreso promedio fluctua de 200 -500 soles ya que los pobladores se dedican a la agricultura de auto consumo.

Cuadro 51: Ingreso Familiar por Comunidad

Comunidad, APV del AID

Ingreso Familiar Promedio

APV. Aguilas del sur

800 – 1000

APV. Hatun Huasi Asociación Ecológico Pucara

800 – 1000 500 – 850

Asociación Jaquira Grande Centro Poblado de Ccorca

400 – 850 250 – 1000

C.C. Quishuarcancha C.C. San Isidro de Carhuis

200 – 600 200 – 600

200 – 550 C.C. Huayllay Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL.

6.3.4.3 Caracteristicas de las viviendas De acuerdo al censo del año 2007 el material predominante en los Distritos de Ccorca, Santiago y Cusco de la construcción de las viviendas es con adobe o tapia con un 99.6%, 72.51%, 76.12%, también se puede observar que el 26.10 % de viviendas están construidas con Material Noble en el distrito de Cusco.

Figura 20: Material predominante de las viviendas en el Distrito de Ccorca

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 21: Material predominante de las viviendas en el Distrito de Cusco

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 22: Material predominante de las viviendas en el Distrito de Santiago

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Las viviendas en el ámbito del proyecto es su mayoría son de adobe, con techos de calamina y pisos de tierra, a continuación se tiene un cuadro con porcentajes aproximados del material de construcción de las viviendas por comunidades, de acuerdo a las visitas de campo realizadas y entrevistas a la población. Cuadro 52: Material de Construcción de viviendas por Comunidad

Comunidad, APV del AID

Techos Paredes Adobe Otros Calamina Teja

Piso Tierra Otros

APV. Aguilas del sur APV. Hatun Huasi

60% 60%

40% 40%

40% 40%

60% 60%

25% 25%

75% 75%

Asociación Ecológico Pucara Asociación Jaquira Grande

75% 75%

25% 25%

50% 50%

50% 50%

40% 40%

60% 60%

Centro Poblado de Ccorca C.C. Quishuarcancha

90% 95%

10% 5%

50% 60%

50% 40%

60% 70%

40% 30%

C.C. San Isidro de Carhuis

100%

0%

100% C.C. Huayllay Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL

0%

70% 70%

30% 30%

100% 100%

0% 0%

6.3.4.4 Servicios básicos a) Agua potable Las viviendas del Distrito de Ccorca , Cusco y Santiago que cuentan con suministro de Agua Potable representa un 20.70 %, 70.34% y 49.48% del total de los casos dentro de la vivienda, y el 3.4 %, 21.7% y 25.27% de las viviendas tienen acceso al agua potable mediante red pública fuera de la vivienda, y por medio de un pilón de uso público, el 20.74%, 2.01% y 3.56% de las viviendas de los 3 distritos, lo indicado se puede apreciar con más detalle en el gráfico siguiente:

Figura 23: Tipo de abastecimiento de Agua en las Viviendas – Distrito de Ccorca

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 24: Tipo de abastecimiento de Agua en las Viviendas– Distrito de Cusco

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 25: Tipo de abastecimiento de Agua en las Viviendas– Distrito de Santiago

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

b) Desagüe Con respecto al servicio higiénico en los Distritos de Ccorca, Cusco y Santiago la población que cuenta con la red pública dentro de sus viviendas o dentro de su edificación es 3.1 %, 91.3% y 87.46% mientras que en la mayoría de casos no cuentan ningún servicio 21.38 %, 5.42% y 7.09% de las viviendas, la población que cuenta con pozos seco o letrina 7.16%, 2.76% y 3.35% vale la pena resaltar que existen casos que las letrinas o pozos secos han sido construidos por los mismos pobladores sin tener en cuenta las especificaciones técnicas para este tipo de construcción; la cual no tiene el mantenimiento debido y pueden representar un foco de contaminación. Figura 26: Servicio Higiénico –Distrito de Ccorca

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 27: Servicio Higiénico –Distrito de Cusco

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 28: Servicio Higiénico –Distrito de Santiago

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

c) Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica es distribuido y administrado por la empresa de energía eléctrica ELECTRO SUR ESTE. Según el censo del INEI 2007, el alumbrado eléctrico en los distritos ce Ccorca, Cusco y Santiago cubre el 17.31%, 95.78% y 96.6% de las viviendas y el 82.69%, 4.21% y 6.41% no tiene acceso a la red de energía eléctrica. Figura 29: Servicio Eléctrico - Distrito de Ccorca

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 30: Servicio Eléctrico- Distrito de Cusco

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

Figura 31: Servicio Eléctrico- Distrito de Santiago

Fuente: Censo 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI

d) Telefonía móvil En cuanto a la cobertura del servicio telefónico en las localidades de los 3 distritos que se encuentran dentro del área de influencia de la carretera del proyecto en mención, se por telefonía celular cubierta por la empresa Movistar y Bitel, pero únicamente en el centro poblado de Ccorca, y en las asociaciones del Tramo 1.

Cuadro 53: Resumen de Servicios por Comunidad

APV y Comunidades-AID

Agua

Desagüe

Luz

Telefonía

APV. Mirador Primavera APV. Águilas del sur APV. Hatun Huasi

100% 100% 100%

50% 50% 50%

100% 100% 100%

80 % 80 % 80 %

Asociación Ecológico Pucara Asociación Jaquira Grande

100 % 100 %

Pozo seco Pozo seco

100% 100%

50 % 50 %

C.C. San Isidro de Carhuis C.C. Quishuarcancha

100% 100%

Pozo seco 100%

100% 100%

Sin Cobertura Sin Cobertura

Centro Poblado de Ccorca

100%

100%

100%

Pozo seco

100% 100%

100 % Sin Cobertura

C.C. Huayllay Fuente: PIP 2380087

La cobertura de agua en todo el ámbito del proyecto es el 100%, sin embargo el sistema de desagüe únicamente se tiene en el 50% de las APVs Mirador Primavera, Águilas del Sur y Hatun Huasi, además que el Centro Poblado Ccorca y la C.C. Quishuarcancha tienen un sistema de tratamiento de agua, las otras comunidades únicamente usan pozos secos. En cuanto a la energía eléctrica, todas las comunidades tienen servicio eléctrico y alumbrado público. La cobertura telefónica se tiene cobertura en las asociaciones en el tramo 1 y en el centro poblado Ccorca, ya que en los otros sectores no se tiene señal.

6.3.4.5 Comunidades campesinas Las comunidades campesinas que se encuentran en el área de influencia directa se observan en el siguiente cuadro: Cuadro 54: Comunidades campesinas dentro del área de influencia directa Tramo

Tramo 2

Tramo 3

Comunidad campesina

Ubicación Inicio

Fin

C.C. San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio

8+500

9+200

C.C. Quishuarcancha

9+200

12+050

C.C. Ccorcca

12+050

16+730

C.C. Ccorcca

18+215

20+250

C.C. Huayllay

20+250

21+022

Los pobladores del distrito de Ccorca de la provincia del Cusco, son descendientes directos de los incas, quienes se establecieron en la micro cuenca de Ccorca, los habitantes anteriores a los incas o primitivos se ubicaron en las alturas y posteriormente en las quebradas de la zona alto andina de Ccorca. Presentan una de las culturas más ricas cultural, arquitectónica e históricamente que se manifiestan en sus costumbres, rituales y restos arqueológicos (pinturas rupestres del hombre de Ccorca, Qapac Ñan, entre otras). a) Idioma: Los pobladores de las comunidades en su mayoría son quechua hablantes y un porcentaje mínimo hablan el idioma castellano. Cuadro 55: Idioma que se hablan en las comunidades Comunidad San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio Quishuarcancha Ccorcca Huayllay

Idioma Quechua -Castellano Quechua-Castellano Quechua- Castellano Quechua-Castellano

b) Religiones y Creencias: La religión que más predomina en los pobladores de las comunidades del área de influencia directa, es la religión católica, un porcentaje menor de la población práctica la religión evangélica. Debido a que la población es descendiente de los incas, practican las creencias en los Apus o Dioses Tutelares de los Incas (Cerros que rodean sus comunidades), creen en la existencia de la brujería, tanto para bien y para mal.

c) Festividades Religiosas Se celebran diferentes festividades de diferentes santos, donde predominan la festividad de la Santísima Cruz o Cruz Velacuy que se realiza el 03 de mayo de cada año. Así mismo se da la celebración de fiestas patronales comunales realizada en diferentes fechas, que refleja la forma de vida y expresión religiosa, que aún persiste en las comunidades.

d) Rituales Los ritos tradicionales en las comunidades del área de intervención directa, se dan con carácter de dadivas, de agradecimiento o como actitud de reciprocidad entre la Pacha Mama y el hombre de manera personal y/o comunal, estos ritos en la mayoría de ls comunidades lo denominan como “pago a la Pacha Mama” que lo realizan por intermedio del “despacho”, las mismas que son realizadas por Alto Mesayoc, Pacco, Hampec. Las más resaltantes son los ritos para animales (pago a la tierra), que se desarrolla en el mes de Febrero relativamente a las fiestas de carnavales. El rito para la agricultura (pago a la tierra) se realiza en el mes de Agosto. Con respecto al rito para el agua (pago al ojo de agua) se desarrolla a nivel comunal, incidiendo básicamente el primer día del mes de Agosto. Estos diferentes ritos se desarrollan como parte de manifestaciones culturales no materiales que son transmitidas de generación en generación en las comunidades campesinas. Cuadro 56: Festividades y rituales de las comunidades Comunidad

Festividad Relig.Catolica-Fecha

San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio Quishuarcancha

Cruz Velacuy – 03/05

Ccorcca

Mamacha Asunta – 15/08 Patron Santiago – 25/07 Inmaculada Concepcion – 08/12 No tiene

Huayllay

Santisima Trinidad - 13/06

Ritual, Ceremonia Animales, Pachamama Animales, Pachamama Animales, Pachamama Animales,

Pachamama

e) Vestimenta habitual La vestimenta de los pobladores de las comunidades campesinas es una fusión de lo ancestral y lo moderno-industrial, la población en su mayoría usa ropa moderna como pantalones de tela o jeans, polos, zapatillas y zapatos , habiendo un pequeño porcentaje que aun usa ojotas de jebe en sus diferentes formas, sombreros confeccionados industrialmente, q’eperinas y mantas usadas por las mujeres.

Fotografía 58: Pobladores de la comunidad de San Isidro de Ccarhuis

Fuente: Área de Antropología- FOT 2013

Fotografía 59: Pobladores de la comunidad de Ccorca

Fuente: PIP con código SNIP:2380087

Fotografía 60: Pobladores de la comunidad de Quishuarcancha

Fuente: Trabajo de campo CONASIN SRL, 2018

f) Música y danzas La música y danzas son manifestaciones culturales que están presentes en actividades culturales en las comunidades campesinas, estan influenciadas en la actualidad por emisoras radiales y televisivas que transmiten musica andina contemporánea. La musica ancetsral se puede notar en las fiestas de carnavales, en donde manifiestan algarabía con la danza del Caswa carnavalesca, que son danzados por parejas de jóvenes solteros. Fotografía 61: Celebración de carnavales en Ccorca

Fuente: http://turismoccorca.wixsite.com/ccorca/informacin-general

6.3.5 Actividades económicas a) Producción Agrícola En el Distrito de Ccorca las prácticas agropecuarias están referidas básicamente al cultivo con el trabajo participativo que involucra a todos los socios del poblado. La superficie agrícola es de aproximadamente 181.25 ha que representa el 0.96 % del área total del distrito, siendo 60.54% de esta superficie agrícola en secano y 39.46 % superficie agrícola bajo riego. Las prácticas agrícolas, que predominan en este sector son los monocultivos, que se realizan con escasa tecnología, siendo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento, debido a la marcada estacionalidad del clima de la zona, y la labor más importante es el cuidado de la producción evitando, plagas u otros fenómenos que puedan afectar dicha producción. Los productos son comercializados mayormente con comerciantes mayoristas procedentes de Cusco, que abastecen los mercados locales y de Cusco. Los cultivos más frecuentes en el distrito de Ccorca son maíz amarillo duro, yuca, uncucha, papa blanca, frutas como piña, granadilla como se muestra en el siguiente cuadro se ve las hectáreas de cultivo destinada a cada producto: Cuadro 57: Cultivos en el Distrito de Ccorca Cultivos Transitorios

Tipo de Agricultura Cultivo en Cultico en Riego secano 1.33 0.36 22.13 2.05 8.70 13.36 9.78 35.89 26.77 20.48 3.75 0.07 0.02 0.19 0.06 2.52 0.70 0.16

Maíz Amarrillo Duro Maíz Amiláceo Papa blanca Papa nativa Haba Tarhui Cebolla Vergel horticola Arveja 73.24 75.08 Total Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI

Total/ ha 1.69 24.18 22.06 45.67 47.25 3.82 0.21 2.58 0.86

148.32

En el Distrito de Cusco las prácticas agropecuarias están referidas básicamente al cultivo con el trabajo participativo que involucra a todos los socios de las localidades donde se realiza la agricultura. La superficie agrícola es de aproximadamente 1,315.19 ha que representa el 11.31 % del área total del distrito, siendo 28.40% de esta superficie agrícola en secano y 71.60 % superficie agrícola bajo riego.

Cuadro 58: Cultivos en el Distrito de Cusco Cultivos Transitorios Maíz Amarrillo Duro Maíz Amiláceo Maiz choclo Papa amarilla Papa blanca Papa nativa Oca Olluco Haba Arveja Tarhui Cebolla Cebada Trigo Vergel hortícola Zanahoria Avena forrajera Cebada forrajera Total

Tipo de Agricultura Cultivo en Cultico en Riego secano 1.41 5.47 13.82 0.83 3.08 16.22 210.41 33.79 233.03 103.64 201.49 18.14 1.12 8.70 2.28 28.07 235.35 65.52 0.56 4.01 0.20 11.78 1.49 1.48 3.03 28.69 1.20 17.50 2.59 0 3.99 0 1.58 7.17 22.16 19.46 938.81 372.51

Total/ ha 6.88 14.65 19.3 244.2 336.67 219.63 9.82 30.35 300.87 4.57 11.98 2.97 31.72 18.7 2.59 3.99 8.75 41.62 1311.32

En el Distrito de Santiago las prácticas agropecuarias están referidas básicamente al cultivo con el trabajo participativo que involucra a todos los socios de cada comunidad y localidad que se dedica a esta actividad económica de la agricultura. La superficie agrícola es de aproximadamente 261.32 ha que representa el 3.74 % del área total del distrito, siendo 77.16 % de esta superficie agrícola en secano y 22.83 % superficie agrícola bajo riego. Cuadro 59: Cultivos en el Distrito de Santiago Cultivos Transitorios Maíz Amiláceo Papa amarilla Papa blanca Papa nativa Oca Olluco Haba Tarhui Cebolla Vergel horticola Arveja Cebada Trigo Avena forrajera Cebada forrajera

Tipo de Agricultura Cultivo en Cultico en Riego secano 14.54 3.05 0.66 1.10 3.53 3.05 11.64 86.54 0.09 2.70 0.53 6.21 4.49 23.91 0.03 1.13 0.13 0.01 17.25 0.30 0.83 2.15 0.80 9.42 0.48 4.22 0.66 7.88 3.99 24.06

Total/ ha 17.59 1.76 6.58 98.18 2.79 6.74 28.4 1.16 0.14 17.55 2.98 10.22 4.7 8.54 28.05

Total 59.65 175.73 235.38 Fuente: Caracterización Socioeconómica de la provincia de La Convención, 2012

Los pobladores de la zona de influencia del proyecto poseen una producción agrícola que se desarrolla en los meses de agosto a mayo en unidades agropecuarias en parcelas, cada familia posee una superficie de cultivo promedio de 1-5 hectáreas, las cuales se dedican al cultivo de productos de autoconsumo familiar y los excedentes son llevados a los mercados locales. Los productos ofrecidos al mercado son cebada, haba, papa, quinua, maíz, en tanto que los demás productos son para alimentación de las familias.

Fotografía 62: Campos de Cultivo

Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL. 2018

b)

Producción pecuaria

La actividad pecuaria es una actividad complementaria a la agrícola en los distritos de Ccorca, Cusco y Santiago y constituye un componente importante en la economía familiar en la mayoría de las localidades de estos distritos, donde la tenencia pecuaria representa para las familias un stock de capital que permite afrontar situaciones de emergencia. Esta actividad agropecuaria no solo es una actividad económica, fuente de producción y de ingresos, sino también un componente importante de la cultura y organización social de la población rural. Se puede observar que la crianza de animales mayores como Ovinos es la principal actividad en los tres distritos, seguida de la crianza de Vacunos. Así mismo se tiene la crianza de animales menores como crianza de Cuyes en un número grande en los tres distritos, seguido de Aves de crianza familiar. También existe la crianza de animales mayores como caprinos, y animales menores como conejos que únicamente son criadas mayoritariamente para autoconsumo.

Cuadro 60: Animales Mayores de Crianza Distritos

Animal Mayores Vacunos

Ovinos

Porcinos

Caprinos

Alpacas

Llamas

363 73 1

1 006 291 56

Ccorca 1 281 10 731 413 356 Cusco 1 657 8 080 1 092 31 Santiago 1 005 6 382 458 61 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI

Cuadro 61: Animales Menores de Crianza Animales Menores Distritos

Aves de crianza

Cuyes

Conejo

Ccorca 1 894 6 891 5 Cusco 5 179 24 700 189 Santiago 3 485 17 723 34 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI

La actividad pecuaria es importante para las localidades de la zona de influencia, las familias que se dedican también a la crianza de animales mayores como ovinos, vacunos así como animales menores como cuyes, tienen un ingreso económico así mismo representa un sustento alimenticio ya que los animales menores son usados para el autoconsumo. Fotografía 63: Crianza de ganado vacuno y ovino

Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL. 2018

c)

Industrialización

La actividad industrial está definida como una actividad económica de transformación de recursos y productos primarios (recursos naturales renovables y recursos naturales no

renovables). El mayor porcentaje de empresas están concentradas en la provincia de Cusco, a pesar de que la actividad económica comprende la agricultura, en especial el maíz y los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas y con productos alimenticios y bebidas, no obstante la actividad económica relevante de sus habitantes es la recepción del turismo. Esta actividad demanda la presencia de recursos primarios principalmente de carácter agrícola, siendo el sector más importante la actividad de alimentos (molinera, productos lácteos, panificación embutidos, etc) y bebidas de cerveza y gaseosa, otros rubros importantes son los de metal mecánica carpintería, cueros, fertilizantes y confecciones, también viene cobrando importancia la artesanía en las líneas de tejidos, confecciones, cerámicas, tallados, maderas, cueros y fertilizantes. La industria molinera procesa productos andinos tales como la kiwicha, habas, cebada trigo, quinua y maíz para la producción de harinas y otros derivados, que ha logrado mantenerse experimentando en algunos casos un significativo crecimiento, debido a la demanda local y extra regional, el 70% de la infraestructura industrial se encuentra concentrada en el distrito del Cusco, mientras que en el distrito de Ccorca se observa escasa actividad empresarial e industrial.

d)

Cultivo de Hongos

Recientemente los pobladores de las comunidades de Ccorca han desarrollado esta actividad cultivo de hongos comestibles impulsada por la municipalidad distrital de Ccorca para beneficio de la población generando de esta manera un ingreso económico así como mejorando la calidad de vida por el consumo de estos hongos por su valor nutritivo. Fotografía 64: Cultivo de hongos comestibles

Fuente: Municipalidad Distrital de Ccorca, Gestión 2011-2014

e)

Comercialización

La comercialización de productos en los tres distritos se da en los mercados locales de cada distrito, ferias que se realiza de manera semanal, mensual o anual son una forma de mercado, las ferias son acompañadas de actividades patronales o aniversarios de la localidad. Estos mercados o ferias se prestan grandemente para la comercialización de productos de diversas índoles, aun cuando lleve el nombre de ferias agropecuarias, en ella siempre se expenden productos de primera necesidad, enseres, herramientas, vestuarios, alimentos, productos de la zona y animales, dinamizando de alguna manera la economía en cada lugar. Cabe resaltar que el proceso de comercialización se realiza con grandes limitaciones, los productos reciben precios por debajo del mercado, esto debido a los altos costos de transporte, tanto para los productores como para los intermediarios en la comercialización de los productos de la zona, estos se reducirían con el mejoramiento de la carretera mejorando de esta manera la dinámica económica de las localidades que se

encuentran a lo largo de la vía. f)Turismo La actividad turística en los distritos tiene gran importancia, por contar con recursos paisajístico, natural y cultural, de acuerdo al “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco - Área de Turismo” se tienen registradas para:

Distrito de Cusco presenta 28 atractivos turísticos 27 de Categoría, Manifestaciones Culturales de Tipo, lugares históricos, sitios arqueológicos, Museos – Pinacotecas, como templos, Conventos, casas de valor, plazas, obras de ingeniería (andenes, canales de riego y puentes); y finalmente 01 de Categoría, Realizaciones Técnicas Científicas de Tipo, centros científicos y técnicos, jardines botánicos y viveros.

Distrito de Santiago presenta 5 recursos turísticos, que se encuentran en la categoría de “manifestaciones culturales” de tipo Arquitectura y espacios urbanos que poseen potencial turístico, las cuales son Templo de Almudena, Templo de Santiago, Templo de Belén, Puente Almudena y Cementerio de Almudena.

Distrito de Ccorca se encuentra 3 atractivos turísticos 2 que se encuentran en la categoría de manifestaciones culturales y 1 en Turismo de aventura rapelling, donde se observa (cuadro) 2 atractivos con potencial. El camino Inca o Qhapaq Ñan actualmente atraviesa el distrito de Ccorca, dirigiéndose a la costa comunicándose con la ciudad de Arequipa, presenta un ancho de 4.20 m, siendo uno de los caminos bien conservados, tomando en cuenta que es atravesado por la carretera que conecta la ciudad de Cusco con el distrito de Ccorca que corta el camino en ciertos tramos.

Cuadro 62: Recursos turísticos distrito de Ccorca Nombre Del Atractivo

Categoría

Pinturas rupestres Camino IncaQhapac ñan Turismo de aventura rapelling

Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales

Sitios Arqueológicos Lugares Históricos

Acontecimientos programados

Otros

Tipo

Sub - Tipo

Altitud

Pinturas rupestres

3756 m

-

Obras de ingeniería

3765m

Potencial

Turismo de aventura

3756 m

Potencial

Potenciales

Fuente: Área de Turismo, Proyecto FOT , Gobierno Regional del Cusco – 2011

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, en el distrito de Ccorca se han evidenciado la presencia de restos arqueológicos - camino Inca Qapac Ñan (Ver Anexo 26g), lo que ha sido corroborado en los diferentes espacios entre el equipo de campo donde se manifiesta la existencia de vestigios del Qapac Ñan en buen estado de conservación en su zona. Fotografía 65: Vista aérea del Qapac Ñan al lado de la carretera

Fuente: Elaboración propia CONASIN.SRL 2018

Asi mismo se tienen otras actividades turísticas como son:  Turismo de aventura: Esta prestación de servicios turísticos especializados para la práctica de actividades que se desarrollan al aire libre y en lugares geográficamente poco frecuentados, rodeados de un apoyo logístico que enmarque seguridad y confianza para el turista. En el distrito de Ccorca se cuenta con los siguientes recursos para el desarrollo del turismo de aventura: o o o o

Peñasco de Tecsecocha para el turismo de aventura. Campamento Turístico en Mayunbamba. Camino de herradura Ccapacñan – Ccorca – Cusco Carretera Cusco – Ccorca para el turismo de aventura: ciclismo y motocrós.

 El Turismo Ecológico: El turismo ecológico o ecoturismo es un estilo del turismo alternativo diferente al turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) y el bienestar de las poblaciones locales que acoge y sensibiliza a los viajantes, entre las empresas que ofrecen este servicio tenemos o o

Los andenes de Machu Korimarca Unu Pakareq en la comunidad de Totora

 Turismo Histórico o Cultural: Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico, como lugares de origen prehispánico, colonial y republicano. El patrimonio históricocultural comprende todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidos por las sociedades resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituye en factores que identifican y diferencian al distrito de Ccorca El turismo cultural o histórico es una modalidad de turismo que resalta los aspectos culturales que ofrece el destino turístico, constituido por el distrito de Ccorca. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc. En el distrito de Ccorca se desarrolla el Turismo Cultural a través de visitas a lugares culturales como:

o o o

Pinturas Rupestres de data Pre – Inca en Tecsecocha La Piedra Reloj Solar o Intihuatana en Huayllaypampa Piedra rostro del inca y soldado en el sector soldadochayoc – Cusibamba

Entre los tipos de turismo cultural se tiene el turismo etnográfico vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos, también puede llamarse turismo folclórico porque está especializado en fiestas y costumbres, en el distrito de Ccorca se tiene las siguientes fiestas y costumbres: o o o o o

Cruz Velacuy el 03 de mayo Feria Agropecuaria el 25 de julio Mamacha Asunta el 15 de agosto Patrón Santiago el 25 de julio Inmaculada Concepción el 08 de diciembre

o

Carnaval de Ccorca Ayllu el 27 de febrero

6.3.7 Problemática del transporte En el distrito de Ccorca existe poco tráfico de movilidad particular y publica. El tráfico particular principalmente es por buses de uso público local e interprovincial, mientras que el trasporte particular se da en camionetas, camiones y autos dependiendo de la demanda de pasajeros, en algunos casos se tiene empresas de transporte formales de la zona, que siguen la ruta: Emp. Pe-3s(Puquin) – Sihuarcancha – Ccorca – Chanca – Punta de Carretera. En el centro poblado de Ccorca se tiene la presencia de transporte público en la vía Cusco Ccorca, que brindan servicio los 7 días de la semana, asimismo se tiene la presencia de automóviles y vehículos de carga que hacen la ruta de Cusco-Ccorca, cuyo paradero es en el centro poblado, el tiempo de viaje dura aproximadamente 45 minutos y el costo del pasaje es 3 soles y 2 soles por costalillo de carga, el transporte público empieza a circular desde la 7 de la mañana de acuerdo a la demanda de pasajeros, por otro lado se tiene la presencia de motocicletas, mototaxis de uso personal por los pobladores. Los pobladores de las comunidades y localidades del distrito hacen uso de la línea de transporte de pasajeros “QapacÑan” para llegar a la ciudad de Cusco El tiempo de viaje dura aproximadamente 45 minutos, con un costo que varía entre 3.5 – 5 soles por pasajero y 2.00 soles por costalillo de carga, el servicio de transporte empieza a circular desde las 7 de la mañana los 7 días de la semana. Las condiciones desfavorables de accesibilidad a las comunidades beneficiarias del proyecto, impiden su crecimiento industrial competitivo a nivel nacional, siendo esto uno de los factores intrínsecos que afectan a estas poblaciones alto andinas donde el transporte tiene un alto coste,

agravando así la pobreza de las mismas. No teniendo una red vial adecuada para el desarrollo de actividades como la agropecuaria y el turismo. En la actualidad la población presenta malestar debido a que no pueden acceder a la ciudad de Cusco de manera adecuada por la carretera debido a que la vía no se encuentra asfaltada y al transitar por la vía se genera polvo en época de secas y en época de lluvias se genera grietas y barro que hacen difícil el tránsito por la zona, provocando malestar a la población debido a que el polvo ingresa a los vehículos, ensucia a aquellos vehículos menores como motos lineales y en muchos casos evitando el ingreso de los vehículos por el mal estado de la carretera por las grietas generadas en época de lluvias. Existe una única empresa formal que presta servicio la de transporte hasta el Centro Poblado Ccorca, además de transportistas informales como se puede ver en el siguiente cuadro. Cuadro 63: Transporte de Pasajeros Ruta Cusco - Ccorca Aforo Vehicular Ruta: Cusco - Ccorca Item 1 2

Empresa del Servicio E.T. Turistico Afines Qhapaqñan S. A. Otros-Independientes

Tipos De Vehiculos

N° Veces

Costos

Tiempo

11

3 Vueltas

4.00

1

Temporal

4.00

45 Min 1 Hora

Autos

Minivan

N-2

H-1

10

7

15

8

2

1

Fuente: Expediente Técnico

a) Aforo vehicular Como parte del proyecto se ha realizado un estudio de tráfico en el área de influencia del proyecto. Ver Anexo 25 se adjunta el aforo vehicular al botadero controlado de Jaquira y a las diferentes localidades y comunidades de la zona. A continuación se presenta un resumen de los resultados obgtenidos con el Estudio de Tráfico del proyecto. Cuadro 64: Ubicación de las estaciones de control Nº

ESTACION

UBICACION (km)

AMBOS SENTIDOS

E1

Sector Puquin

0+00

Puquin -Haquira

E2

C.C Quishuarcancha

11+800

Haquira Ccorca

E3

Desvio C.C Ccorca Ayllu

20+300

Ccorca Huayllaypampa

Fuente: Estudio de tráfico del Proyecto

Cuadro 65: resumen del Indice Medio Diario – IMDA (veh/día) Puquin-B. Jaquira

B. Jaquira- C.P. Ccorca

C.P.CcorcaHuayllaypampa

Tipo Vehículo Estación

E1

E2

E3

AUTOS

382

135

145

38

12

10

8

2

2

CAMIONETA RURAL

36

38

29

MICROBUS

0

0

0

OMNIBUS (DOS EJES)

Tramo

CAMIONETA SIMPLE

CABINA

CAMIONETA DOBLE

CABINA

2

4

4

CAMION DOS EJES MEDIANO

109

72

36

CAMION TRES EJES PESADO

114

80

27

2

1

0

690

344

254

CAMION 4 EJES IMD

Fuente: Estudio de tráfico del Proyecto

Cuadro 66: Aforo vehicular en el Tramo 1 Puquín-Botadero Jaquira FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (OCTUBRE)

PROMEDIO SEMANAL IMDs TRAFICO TASA DE NORMAL CRECIMIENTO CORREGIDO (%) AÑO 2017

VEHICULO

PROYECCIÓN TRAFICO

TRAFICO NORMAL AÑO 2017

TRAFICO GENERADO (15% LIVIANOS, 15% PESADO)

TRAFICO TOTAL AL FIN DEL PERIODO CONSTRUCCION CARRETERA

AÑO 2036

AUTOS

383

1.26

388

58

446

574

CAMIONETA CABINA SIMPLE

38

6.6

41

6

47

162

CAMIONETA CABINA DOBLE

7

6.6

7

1

9

33

CAMIONETA RURAL

36

6.6

38

6

44

145

MICROBUS

0

6.6

0

0

0

0

CAMION DOS EJES - LIVIANO

0

5.6

0

0

0

0

109

5.6

115

17

132

372

113

5.6

119

18

137

391

2

5.6

2

0

2

2

713

107

820

1681

CAMION DOS MEDIANO

EJES

-

CAMION TRES EJES - PESADO CAMION 4 EJES TOTALES

690

Fuente: Estudio de tráfico del Proyecto

Cuadro 67: Aforo vehicular en el Tramo 2 Botadero Jaquira – CP Ccorca FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (OCTUBRE)

PROMEDIO SEMANAL IMDs

VEHICULO

TRAFICO TASA DE NORMAL CRECIMIENTO CORREGIDO (%) AÑO 2017

PROYECCIÓN TRAFICO

TRAFICO NORMAL AÑO 2017

TRAFICO GENERADO (15% LIVIANOS Y PESADO)

TRAFICO TOTAL AL FIN DEL PERIODO CONSTRUCCION CARRETERA

AÑO 2036

AUTOS

135

1.26

137

21

157

197

CAMIONETA CABINA SIMPLE

12

6.6

13

2

15

51

CAMIONETA CABINA DOBLE

2

6.6

2

0

2

3

CAMIONETA RURAL

38

6.6

41

6

47

155

OMNIBUS (DOS EJES)

4

7.7

4

1

5

5

72

5.6

76

11

87

244

79

5.6

83

13

96

268

2

5.6

CAMION DOS MEDIANO

EJES

-

CAMION TRES EJES - PESADO CAMION 4 EJES TOTALES

344

2

0

2

2

358

54

412

925

Fuente: Estudio de tráfico del Proyecto

Cuadro 68: Aforo vehicular en el Tramo 3 CP Ccorca - Huayllaypampa PROMEDIO SEMANAL IMDs

FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (OCTUBRE) TRAFICO TRAFICO TOTAL AL GENERADO FIN DEL PERIODO (15% CONSTRUCCION LIVIANOS Y CARRETERA PESADO)

PROYECCIÓN TRAFICO

TRAFICO NORMAL CORREGIDO AÑO 2017

TASA DE CRECIMIENTO (%)

TRAFICO NORMAL AÑO 2017

AUTOS

145

1.26

147

22

169

214

CAMIONETA CABINA SIMPLE

10

6.6

11

2

12

42

CAMIONETA CABINA DOBLE

2

6.6

2

0

2

3

CAMIONETA RURAL

29

6.6

31

5

36

120

OMNIBUS (DOS EJES)

4

7.7

4

1

5

5

36

5.6

38

6

44

124

27

5.6

29

4

33

93

0

5.6

0

0

0

0

261

39

301

601

VEHICULO

CAMION DOS MEDIANO CAMION PESADO

TRES EJES -

CAMION 4 EJES TOTALES

EJES

-

253

Fuente: Estudio de tráfico del Proyecto

AÑO 2036

Fotografía 66: Los vehículos que Mayormente Transitan las Vías

Descripción

Fotografía

Motos

Camioneta

Combies

Buses

Fuente: Trabajo de Campo CONASIN SRL. 2018

6.3.8 Grupos de Interés, Los grupos de interés son las entidades involucrados con el proyecto de manera que participan de manera directa en el emprendimiento del proyecto. Cuadro 69: Representantes de Grupos de Interes Grupo de Interes

Representante

Cargo

Proyecto especial Regional Plan COPESCO

Jose Luis Farfán Quintana

Director

Municipalidad Provincial de Cusco

Victor Boluarte Medina

Alcalde

Municipalidad Distrital de Ccorca

Wilbert Lucio Huaman Concha

Alcalde

Águilas del Sur

Fidel Huillcas Quehuarucho

Presidente

Hatun Huasi

Victor Condorhuanca Peocori

Presidente

A. Ecológica Pucara

German Sicus Quispe

Presidente

A. Jakira Grande

Florentina Apaza Haquehua

Presidente

Lucio Tinta Huaman

Presidente

Juan Huaman Colca

Presidente / Anexo Tamborpugio

C.C. San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio C.C. Quishuarcancha

Cecilio Valdez Huamani

Presidente

C.C. Ccorcca

Sergio Jordan Quispe

Presidente

C.C. Huayllay

Valerio Huallpayunca Cjuno

Presidente

CC. Cusibamba

Jose Amache Cabrera

Presidente

CC. Totora

Adriel Qquencho Huamani

Presidente

Representantes de los centros Educativos

Huillca Cosio Ruben

Director – I.E. Primaria

Pariona Aparco Carlos

Director – I.E. Secundaria

Elaboración Propia – CONASIN SRL.

a) Gobierno Regional Cusco Tiene como finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidad de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

b) Proyecto Especial Regional Plan COPESCO El Plan COPESCO Nacional tiene como objetivo formular y ejecutar proyectos de inversión pública para el acondicionamiento de recursos turísticos, culturales, históricos y naturales, que permitan ampliar, optimizar y diversificar la oferta turística a nivel nacional a través de alianzas estratégicas con sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, entidades públicas, privadas, nacionales y extranjeras, y con organismos internacionales, cuya Misión es “Ejecutar proyectos de inversión pública para el acondicionamiento turístico y puesta en valor del patrimonio cultural y natural para el uso turístico, a través de alianzas estratégicas con Sectores de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales”

c) Municipalidad del Cusco - Instituto Vial Provincial de Cusco El Otorgar una infraestructura vial transitable y segura para la provincia, a través de la construcción, rehabilitación y mejoramiento; así como la preservación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, con la finalidad de adecuarla a las exigencias del desarrollo y de la integración nacional e internacional.

d) Municipalidad Distrital de Ccorca Tiene como función y rol de promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito local en proyectos de infraestructura, de comunicaciones con estrategias de sostenibilidad, competitividad, dinamizar mercados y rentabilizar actividades con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo del Distrito de manera integral y sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

e) Población Beneficiaria Comunidades, centros poblados y localidades del distrito de Ccorca, Santiago y Cusco, con demanda insatisfecha y costos elevados por servicio de transporte público.

f) Transportistas Personas naturales del distrito de Ccorca, quienes brindan un adecuado servicio a la población del área de influencia directa; quienes en la actualidad cuentan con elevados costos de operación vehicular y serán beneficiados directamente con la ejecución del proyecto. Cuadro 70: Grupos de interés en el ámbito del proyecto Grupos involucrados  Gobierno Regional del Cusco - Proyecto especial Regional Plan COPESCO  Municipalidad Provincial de Cusco Instituto Vial Provincial Cusco

Problemas percibidos Atraso socioeconómico de la población del distrito de Ccorca debido a la deficiente transitabilidad por el mal estado de la carretera en la ruta Cusco – Ccorca – Huayllaypampa.

Acuerdos y compromisos Como organismos propiciadores, gestores y promotores de proyectos de inversión pública proponen el mejoramiento y creación de una adecuada vía a fin de brindar mejores condiciones de transitabilidad vehicular en la ruta Cusco – Ccorca – Huayllaypampa de las poblaciones aledañas, con la finalidad de lograr los

 Municipalidad Distrital de Ccorca

Población beneficiaria: Comunidades, centros poblados y localidades del distrito de Ccorca, Santiago y Cusco

Transportistas

Mal estado de la carretera que dificulta la transitabilidad del vehicular en tiempo y recursos. Dificultad para el acceso de salud, educación, comunicación, entre otros.

Mal estado de la carretera que dificulta el acceso, contaminación ambiental generada por el polvo producido por los vehículos y altos costos de operación y mantenimiento.

Elaboración propia, CONASIN SRL

objetivos y alcanzar las metas propuestas en un tiempo breve, a través de la elaboración del perfil del proyecto en la fase de pre inversión y la gestión del financiamiento para su ejecución en la etapa de inversión además de su encargo por función de la operación y mantenimiento de la vía. La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de la población beneficiaria que está dada por los moradores que hacen uso de la vía Cusco-Ccorca y viceversa, así como de aquellos que se desplazan de sectores aledaños a la carretera, facilitando y brindando información sobre la vía , de la misma forma en la fase de inversión los pobladores del área de influencia muestran disposición para el apoyo del proyecto, según lo establecido Las empresas que brindan servicio de transporte de Cusco-Ccorca y viceversa por medio de combies, Motos lineales, etc. se ven interesados en el proyecto, debido a que actualmente la transitabilidad por estas zonas elevan costos de operación vehicular por el mal estado en que se encuentra la carretera, además del tiempo que se demora en el recorrido.

VII. PARTICIPACION CIUDADANA

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES El plan de participación ciudadana responde al cumplimiento de la legislación peruana y en particular al D.S. N°004-2017-MTC el cual indica brindar información oportuna a la población, por lo cual, el Gobierno Regional de Cusco a través de su Proyecto Especial Plan COPESCO, ha desarrollado un plan de participación ciudadana que busca gestionar la comunicación entre el ejecutor y población del área de influencia. Dicho plan permite mejorar el proceso de adopción de decisiones y crear comprensión mutua ya que motiva la participación activa de los grupos de interés de las zonas de influencia del proyecto. Por ello, se ha visto conveniente llevar a cabo reuniones, talleres y encuestas con los beneficiarios directos del proyecto y colocar un buzón de sugerencias en el local de la Municipalidad Distrital de Ccorca para conocer su percepción y posición respecto al proyecto de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa, antes y durante la elaboración del estudio ambiental. Así mismo, una vez aprobado el estudio ambiental Programa de Adecuacion y Manejo Ambiental – PAMA, se realizará la difusión correspondiente del estudio, así como se informará a toda la población las medidas a tomar para un adecuado y oportuno manejo ambiental. Se cree conveniente la participación de la población en la etapa de funcionamiento de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa, mediante acciones de capacitación y difusión dirigida a los usuarios de la carretera, para incentivar a las buenas prácticas y la importancia de la protección de la salud y el cuidado del medio ambiente.

El Proyecto estima que las relaciones fluidas y permanentes con las personas, así como con las organizaciones comunitarias de todo orden, directa o indirectamente relacionadas con sus actividades son fundamentales para materializar con éxito un proyecto. Se adjunta los documentos de Participación Ciudadana en el Anexo 6.

7.2 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA 7.2.1 Marco Legal referido a la Participación Ciudadana El proceso de participación ciudadana se ha desarrollado de acuerdo a la normativa sectorial y al D.S. Nº 019-2009-MINAM y el D.S. Nº 002-2009-MINAM. A continuación se lista la normativa mas relevante en el tema de Participación Ciudadana:  R.D. Nº 006-2004-MTC-16, Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el proceso de Evaluación Ambiental y social en el subsector Transportes.  Manual de gestión socio Ambiental para proyectos viales departamentales. (Nov 2005)  D.S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  D.S. Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales. 7.2.2 Objetivos Objetivo General: La Participación Ciudadana tiene como objetivo que los ciudadanos participen, de manera organizada y eficaz, en la etapa de planificación del proyecto, no solo recibiendo información sino incluso con una participación activa en los procesos del monitoreo de los principales componentes ambientales y de vigilancia del cumplimiento de los compromisos ambientales. Objetivos Específicos: Los objetivos específicos de la Participación Ciudadana son: -

Desarrollar mecanismos, canales y espacios de participación y diálogo entre los grupos de interés y el Proyecto a lo largo de la etapa de ejecución del proyecto. Compartir información oportuna, consistente y transparente acerca del proyecto. Recoger, identificar y absolver preocupaciones de los grupos de interés con respecto a la implementación del Proyecto.

-

-

Dialogar con los grupos de interés acerca de los posibles impactos identificados y los planes de mitigación a proponer con la finalidad de incorporar sus inquietudes y opiniones en el diseño de dichos planes. Llegar a acuerdos con la población de las áreas de influencia del Proyecto.

7.2.3 Lugar y fecha El proceso de participación ciudadana se ha llevado a cabo en las siguientes fechas: Reunión General 

30 de Enero 2017 - Comunidad Campesina Ccorcca



20 de Octubre 2017 - Comunidad Campesina Ccorcca



21 de Octubre 2017 - Comunidad Campesina Quishuarcancha



24 de Febrero 2019 – APV Águilas del Sur y APV Hatun Wasi

Reuniones Específicas Tramo 1 • 24 de Febrero 2019 – APV Hatun Wasi • 25 de Febrero 2019 – APV Águilas del Sur • 30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara

Tramo 2 

30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara



31 de Agosto 2018 – Comunidad Campesina de Carhuis y Anexo Tamborpugio



18 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Hacienda Quishuarcancha



20 de Setiembre 2018 - Comunidad Campesina Ccorcca

Tramo 3 

20 de Setiembre 2018 - Comunidad Campesina Ccorcca



22 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Huayllay

7.2.4 Mecanismos utilizados Los mecanismos utilizados están en el marco del Plan de Participación Ciudadana y de acuerdo al D.S. 002-2009-MINAM.

a) Reunión Informativa General.- Se llevó a cabo reuniones con participación de representantes del Plan COPESCO, la Municipalidad Distrital de Ccorca y la empresa consultora, en las APVs Hatun Wasi y Aguilas del Sur y en la Asoc. Ecológicos Pucará pertenecientes al Tramo 1; en la Asoc. Jaquira Grande y la comunidades campesinas de Carhuis, Quishuarcancha, Ccorcca y Huayllay pertenecientes a los tramos 2 y 3, a fin de informar a la población los conceptos y objetivos básicos del estudio ambiental. Así mismo informar sobre el desarrollo del proyecto, los impactos ambientales positivos y negativos que pudieran preverse y las obligaciones del titular del Proyecto. La reunión tuvo por finalidad:  Tener un primer contacto formal con la población.  Dar a conocer aspectos generales del proyecto.  Dar a conocer probables impactos ambientales que generará el proyecto  Obtener una idea clara de la manera como los pobladores perciben el proyecto  Aclarar dudas y preocupación e incorporar opiniones o sugerencia de la población. b) Aplicación de Encuestas.- Es un instrumento para recabar información directa sobre las condiciones actuales en las que se encuentra la población de las comunidades beneficiadas en la zona del proyecto, y se llevó a cabo de acuerdo al tamaño de muestra estimado. Se realizó encuestas que constan de 11 preguntas y estuvo dirigido de manera aleatoria a la población beneficiaria del proyecto.

𝒏=

𝒛𝟐𝑷(𝟏 − 𝑷)𝑵 𝑬𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐𝑷(𝟏 − 𝑷)

Z=Nivel de confianza (1.96) p=Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado (0.95) q=Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado (1-p) N=Tamaño del universo (2967) E=Error de estimación máximo aceptado (0,1) n=Tamaño de muestra n = 20 encuestas c) Buzón de Sugerencias.- Es un instrumento por el cual se puede obtener las recomendaciones, sugerencias, dudas y preocupaciones de la población para ser considerada dentro del estudio. Se implementó un Buzón de Sugerencias en el Local de la Municipalidad Distrital de Ccorca, el cual será revisado de manera mensual para conocer los aportes, sugerencias y/o observaciones por parte de la población.

7.2.5 Identificación de actores principales Se han identificado los siguientes grupos de interés relacionados con el proyecto de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa: Tramo 1 a. APV. Mirador Primavera (AID) b. APV. Águilas del Sur (AID) c. APV. Hatun Huasi (AID) d. Asociación Ecológico Pucara (AID) Tramo 2 e. Asociación Ecológico Pucara (AID) f. Asociacion de Jaquira Grande (AID) g. Comunidad Campesina Carhuis y Anexo Tamborpugio (AID) h. Comunidad Campesina Quishuarcancha (AID) i. Centro Poblado y Comunidad Campesina Ccorcca (AID) Tramo 3 j. Comunidad Campesina Ccorcca (AID) k. Comunidad Campesina Huayllay (AID)

7.3 RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA A continuación se presentarán los principales resultados de la implementación de los diferentes mecanismos de participación ciudadana: a) Resultados de la reunión informativa general Como parte del proceso de participación ciudadana se ha llevado a cabo dos reuniones informativas en las localidades de Ccorca y Quishuarcancha, ello nos ha permitido conocer la percepción de los pobladores del área de intervención, respecto a la implementación del proyecto de carretera. Ver Anexo 6. A continuación, se presenta los resultados de las reuniones:  Consideran una obra importante y están de acuerdo con el ensanchamiento de la vía en los tramos necesarios  Ejecutar el proyecto cumpliendo los plazos establecidos.  Contratar a personas de la zona para la ejecución del proyecto.

 Las áreas destinadas a obras auxiliares deberán ser devueltos a la comunidad en buenas condiciones.  El ejecutor del proyecto será responsable de la disposición final de los residuos sólidos generados para evitar posibles botaderos clandestinos.  Losn pobladores de Ccorca manifestaron que se deberá respetar el ancho de la vía de 6 metros.  Consideran una obra importante porque les permitirá realizar sus viajes en menor tiempo.

Fotografía 67: Reuniones llevadas a cabo en la APV Hatun Wasi (2019)

Trabajo social 2019

Fotografía 68: Reuniones llevadas a cabo en la APV Aguilas del Sur (2019)

Trabajo social 2019

Fotografía 69: Reuniones llevadas a cabo con la población beneficiaria

Fuente: Trabajo de campo, 2018

b) Resultados de encuestas La aplicación de encuestas nos ha permitido conocer la percepción de los pobladores de las diferentes localidades que se encuentran en el ámbito del proyectode, respecto a la implementación del proyecto de carretera. Fotografía 70: Encuestas a beneficiarios del proyecto

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL 2018

A continuación, se presenta los resultados de la encuesta realizado a 20 familias del área de intervención:

Figura 32: Resultados de encuestas realizadas en la zona de intervención 1. ¿Tiene conocimiento del proyecto “Mejoramiento de la carretera Cusco- Ccorca- Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca”? SI

NO

94% 2. ¿Está de acuerdo con el proyecto? Por qué?

SI

NO

100%

3. Con el amntenimiento de la via, ¿Ud. considera que mejorara su calidad de vida y economía? SI

NO

100%

4. ¿Qué unidad de transporte utiliza en su sector para trasladarse?

Carro

Moto

A pie

Otros

4%0 % 32% 64%

5. ¿Cuál es la actividad principal que sustenta económicamente a su familia?

17%

8%

29%

46%

Ganadería Agricultura Comercio Otros

6. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual?

29%

35%

Menos a 100 100-300

6% 30%

301-500

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación con las que cuenta en su hogar?

29%

47%

Radio Tv Otros Celular Telefono fijo

19%

9. ¿Qué problemas existen en su localidad?

25%

42%

22%

Acceso a la salud Acceso a la educación Acceso a transporte

11%

Análisis de los resultados obtenidos:  El 94% de los encuestados manifiestan que tienen conocimiento del proyecto de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa.  El 100% manifestaron estar de acuerdo con el proyecto.  El 100% de los encuestados manifiestan que el mejoramiento de la carretra en mención, tendrá una influencia positiva en su calidad de vida y en su economía.  El 64% de los encuestados ha manifestado que su principal medio de transportes es el carro, seguido por un 32% que manifestaron que es la moto.  El 46% manifestaron que su principal actividad es la agricultura, seguido del comercio con 29%.  El 47% de los encuestados manifestó contar con radio en su hogar, seguido por un 29% que manifestó tener celular.

 El 42% de los encuestados manifestó que uno de los principales problemas en su localidad es la falta de trabajo, seguido por el acceso a la salud (25%).  El 54% de los encuestados ha manifestado que la posible afectación del medio ambiente por actividades del proyecto, sería la emisión de material particulado y gases.

c) Implementación del Buzón de Sugerencias Se ha implementado un Buzón de Sugerencias en el local de la Municipalidad Distrital de Ccorca y en el Campamento Quishuarcancha los cuales serán revisados de manera mensual para conocer los aportes, sugerencias y/o observaciones por parte de la población. Fotografía 71: Buzón de Sugerencias en la Municipalidad de Ccorca y en el Campamento

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL 2018-2019

Fotografía 72: Centro de Atención al Ciudadano - Campamento de Quishuarcancha

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL 2019

d)

Resultados de la Reunión Informativa Especifica.Para las reuniones informativas se realizaron convocatorias a las diferentes Comunidades Afectadas y se realizaron las reuniones entre el 31 de Agosto al 30 de Setiembre del 2018 para los Tramos 2 y 3, mientras que para el Tramo 1 las convocatorias y reuniones se realizaron el 24 y 25 de Febrero del 2019. (Ver Anexo 6) Se consideraron las comunidades por donde pasa la vía Cusco – Ccorcca en sus Tramos 1, 2 y 3, según el siguiente detalle: Tramo 1 • 24 de Febrero 2019 – APV Hatun Wasi • 25 de Febrero 2019 – APV Águilas del Sur • 30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara

Tramo 2 

30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara



31 de Agosto 2018 – Comunidad Campesina de Carhuis y Anexo Tamborpugio



18 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Hacienda Quishuarcancha



20 de Setiembre 2018 - Comunidad Campesina Ccorcca

Tramo 3 

20 de Setiembre 2018 - Comunidad Campesina Ccorcca



22 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Huayllay

Se tiene los siguientes resultados de acuerdo a las reuniones realizadas: 

El 100 % de las Comunidades involucradas siguen respetando los acuerdos tomados previamente en Asambleas Comunales.



Las Asociaciones y APV están de acuerdo con la realización del proyecto, la APV Hatun Wasi pide respetar sus terrenos y de esta manera reducir las afectaciones en su sector.



Los pobladores de las APV Águilas del Sur y Hatun Wasi tienen dudas sobre el área afectada y se seguirá coordinando permanentemente con ellos para resolver sus dudas y consultas.



Ningún poblador de las Comunidades Campesinas involucradas presento alguna queja o reclamo sobre su terreno.



Se respetaran los acuerdos tomados por los pobladores de las comunidades y asociaciones para el apoyo y cesión de los terrenos que serán afectados por el mejoramiento de la vía.

Fotografía 73: Reuniones Especificas – APV Águilas del Sur (Tramo 1)

Trabajo de campo, COPESCO 2019

Fotografía 74: Reuniones Especificas – C.C. Carhuis (Tramo 2)

Trabajo de campo, COPESCO 2018

Fotografía 75: Reuniones Especificas – C.C. Huayllay (Tramo 3)

Trabajo de campo, COPESCO 2018

VIII.CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

El presente c apítulo del PAMA, tiene como finalidad identificar y cuantificar los impactos generados y potenciales que podrían generarse durante las diferentes etapas del proyecto vial “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO”. Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres como: carreteras y caminos vecinales son obras de ingeniería de carácter lineal que afectan los recursos naturales y socioculturales creando en el entorno impactos ambientales negativos y positivos por lo general estos impactos ocurren principalmente cerca de la vía y/o caminos. El presente estudio ambiental incluye también una propuesta de medidas de prevención, mitigación y control, así como su respectiva ejecución para contrarrestar los impactos ambientales perjudiciales y reforzar los impactos positivos durante la etapa de O y M de la carretera cusco- Ccorca-Huayllaypamapa. La identificación de impactos para el Programa de Adecuación y Manejos Ambiental PAMA del proyecto consiste en analizar, evaluar y valorar el nivel de impacto o afectación del medio ambiente, a través de la descripción de impactos en función a los factores ambientales alterados por el conjunto de acciones durante la diferentes etapas del proyecto. Asimismo, estos factores detallan el nivel de perturbación que afectaría a cada componente ambiental, que a su vez pertenecen a los medios físicos, biológicos y socio-económico del área de influencia del proyecto.

Los impactos se estudian en cada componente ambiental por lo que se han elaborado listas de control y verificación de impactos que proporcionan información específica para su posterior mitigación. Los impactos pueden ser positivos o negativos, los impactos negativos se consideran significativos cuando el resultado de la alteración que se genera no cumple los estándares de calidad ambiental, lo que incluye variables físicas y biológicas del medio, criterios técnicos, comprobaciones empíricas, juicio profesional, entre otros criterios. Esta sección es la más importante del Estudio de Impacto Ambiental, ya que es de acuerdo a esta predicción de los impactos y su importancia y magnitud, que se formularán las medidas apropiadas para la prevención, control y mitigación de impactos.

8.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS En la metodología aplicada se ha tenido como base un ordenamiento cronológico de las diversas actividades que se realizarán en las etapas de Trabajos preliminares, Construcción, Cierre de obras, Operación y Mantenimiento. Teniendo definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción integral es que se procedió a la identificación de impactos propiamente dichos, desde una perspectiva general a una perspectiva específica. Existen muchas metodologías aplicables para identificar y evaluar los impactos, tales como las listas de chequeo o verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos temáticos, etc. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto. Para la identificación de impactos se ha seguido el método matricial en el cual se hacen interactuar a los Componentes Ambientales Susceptibles de ser impactados y las actividades potencialmente impactantes. Para la evaluación de impactos ambientales potenciales identificados, se ha considerado la metodología de identificación de impactos. El Análisis Matricial Causa-efecto (Matriz de Leopold), adaptado a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales, evaluando su valor total a través de valores otorgados a cada atributo del impacto como carácter, extensión, duración, magnitud, probabilidad de ocurrencia, frecuencia y reversibilidad, etc.

Actividades Potencialmente Impactantes Las principales actividades que generaron impactos al igual que las actividades con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia, se presentan en los cuadros siguientes y han sido clasificados en IMPACTOS GENRADOS y los IMPACTOS POTENCIALES del Proyecto de “Mejoramiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco” SNIP – 2380087.

8.1.1. Identificación de Impactos Generados En este ítem se identificaron los impactos generados además de los impactos que se vienen generando con la finalidad de plantear y considerar medidas que permitan la prevención, control y mitigación de los impactos. A continuación, se presenta el siguiente cuadro con las actividades ejecutadas al 100% correspondiente a la etapa PRELIMINAR, así como las actividades que se vienen ejecutando en la etapa de CONSTRUCCIÓN.

Cuadro 71: Actividades de impactos generados ETAPAS

PRELIMINAR

ACTIVIDADES MOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

100%

INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA Y SEÑALIZACION DE AREAS AUXILIARES

100%

INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO

100%

INSTALACIÓN DE LETRINAS

100%

MOVIMIENTO DE TIERRAS: CORTES, RELLENOS, MEJORAMIENTO SUB RASANTE, ACONDICIONAMIENTO DE TALUDES Y PLATAFORMA

CONSTRUCCIÓN

PORCENTAJE DE AVANCE SIN EN EJECUTADO EJECUTAR EJECUCIÓN

60.00%

40.00%

SUB BASE Y BASE DE 0.20 DE ESPESOR

75.00%

25.00%

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE: PONTÓN, ALCANTARILLAS, CUNETAS Y BADENES.

97.00%

3.00%

MUROS DE CONTENCIÓN

65.00%

35.00%

TRASLADO DE MATERIALES EXCEDENTES A DME

69.50%

30.50%

USO DE FUENTES DE AGUA

65.00%

35.00%

Elaboración propia, CONASIN SRL

8.1.2. Identificación de Impactos Potenciales Estos impactos fueron identificados para dos actividades de la etapa de CONSTRUCCION y las etapas de CIERRE DE OBRAS y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Cuadro 72: Actividades potencialmente impactantes ETAPAS

PORCENTAJE DE AVANCE SIN EN EJECUTADO EJECUTAR EJECUCIÓN

ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN

PAVIMENTO ASFALTICO: IMPRIMACIÓN Y PAVIMENTO FLEXIBLE

0.00%

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL: PREVENTIVAS, REGULADORAS, INFORMATIVAS, BARRERA DE SEGURIDAD, POSTES KILOMÉTRICOS

0.00%

DESMONTAJE DE CAMPAMENTO Y CIERRE DE LETRINAS

0.00%

CIERRE DE OBRAS CIERRE DE DME

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0.00%

REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS

0.00%

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VIA

0.00%

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

0.00%

MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALIZACIONES Y SEGURIDAD VIAL

0.00%

Elaboración propia, CONASIN SRL

8.1.3 Componentes Ambientales Susceptibles de ser Impactados. A continuación, se listan los principales componentes ambientales que podrían ser potencialmente afectados por las actividades del proyecto. Estos componentes se presentan ordenados de acuerdo al Sub-Sistema Ambiental. Cuadro 73: Factores Ambientales identificados para el proyecto MEDIO

COMPONENTE AIRE AGUA

FI SICO

GEOMORFOLOGI A SUELO FLORA

BI OLOGICO

FAUNA PAISAJE PATRIMONIO CULTURAL

SOCI O ECONÓMI CO

TRÁNSITO POBLACION ECONOMI A

8.1.4 Interacción entre actividades del proyecto y los componentes ambientales Identificadas las actividades del proyecto y los componentes ambientales susceptibles de ser impactados, se ha elaborado una matriz de interacción para identificar los impactos potenciales que se derivarán de las actividades en cada etapa del proyecto. La definición de Impacto Ambiental empleada en este estudio se refiere al producto de una interacción de una actividad con uno o varios elementos o procesos del ambiente, la cual origina sobre este último un cambio significativo positivo o negativo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS: CORTES, RELLENOS, MEJORAMIENTO SUB RASANTE, ACONDICIONAMIENTO DE TALUDES Y PLATAFORMA

Matriz 1: Interacción entre actividades EJECUTADAS y componentes ambientales ETAPAS DEL PROYECTO

AIRE

AGUA

FÍSICO

USO DE FUENTES DE AGUA

MUROS DE CONTENCIÓN

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE: PONTÓN, ALCANTARILLAS, CUNETAS Y BADENES. TRASLADO DE MATERIALES EXCEDENTES A DME

CONSTRUCCIÓN

SUB BASE Y BASE DE 0.20 DE ESPESOR

INSTALACIÓN DE LETRINAS

DENOMINACIÓN DEL IMPACTO

INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO

COMPONENTE AMBIENTAL

INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA Y SEÑALIZACION DE AREAS AUXILIARES

MEDIO

MOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

PRELIMINAR

Emisión de material particulado

X

X

X

X

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

X

X

X

X

X

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Afectación de la calidad de aguas superficiales Variación de la topografía

X

Afectación a la estabilidad de laderas

X

GEOMORFOLOGÍA

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos SUELO Contaminación del suelo por residuos domésticos

BIOLÓGICO

X

Compactación de suelo en áreas auxiliares

X

Cambio de Uso de suelo

X

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

X

X

FAUNA

Alejamiento temporal de la fauna

X

X

PAISAJE

Alteración del paisaje

X

X

X

X X

X

X

X

Afectación del camino Qhapaq Ñan

X

X

X

X

X

X

X

PATRIMONIO CULTURAL Puesta en valor de restos arqueológicos

Alteración del tránsito normal de los vehículos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

TRÁNSITO Accidentes laborales y/o vehiculares SOCIO ECONÓMICO

Molestias a la población POBLACIÓN

Mejora de la calidad de vida de la población Generación de empleo temporal Mejora de la economía local

ECONOMÍA Incremento en la Valorización de terrenos

Elaboración propia, CONASIN SRL

X

Matriz 2: Interacción entre actividades POTENCIALES y componentes ambientales ETAPAS DEL PROYECTO

MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALIZACIONES Y SEGURIDAD VIAL

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CIERRE DE DELA DME VIA

DENOMINACIÓN DEL IMPACTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIERRE DE OBRAS DESMONTAJE DE CAMPAMENTO Y CIERRE DE LETRINAS

COMPONENTE AMBIENTAL

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL: PREVENTIVAS, REGULADORAS, INFORMATIVAS, BARRERA DE SEGURIDAD, POSTES KILOMÉTRICOS

MEDIO

PAVIMENTO ASFALTICO: IMPRIMACIÓN Y PAVIMENTO FLEXIBLE

CONSTRUCCIÓN

Emisión de material particulado AIRE

AGUA

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

X

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

X

X

X

X

X

X

Afectación de la calidad de aguas superficiales Variación de la topografía

FÍSICO

GEOMORFOLOGÍA

Afectación a la estabilidad de laderas

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

X

X

X

Contaminación del suelo por residuos domésticos

X

X

X

SUELO

Compactación de suelo en áreas auxiliares Cambio de Uso de suelo

BIOLÓGICO

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

FAUNA

Alejamiento temporal de la fauna

PAISAJE PATRIMONIO CULTURAL

X

Alteración del paisaje Afectación del camino Qhapaq Ñan Puesta en valor de restos arqueológicos Alteración del tránsito normal de los vehículos

X

Accidentes laborales y/o vehiculares

X

Molestias a la población

X

TRÁNSITO SOCIO ECONÓMICO POBLACIÓN

X X

X

Mejora de la calidad de vida de la población Generación de empleo temporal

X

X

X

X

X

Mejora de la economía local ECONOMÍA

Incremento en la Valorización de terrenos

Elaboración propia, CONASIN SRL

8.2. EVALUACION DE IMPACTOS Para valorar los impactos ambientales se ha tomado en consideración lineamientos y/o criterios como el Carácter (Naturaleza), Extensión (Ubicación), Duración, Magnitud (Intensidad), Probabilidad de ocurrencia, Frecuencia, Reversibilidad de la interacción entre el factor ambiental y la actividad y /o acción del proyecto que a continuación se describe.

 Importancia La importancia del impacto por los efectos de una acción sobre un factor ambiental se refiere a la trascendencia de dicha relación y a grado de influencia que de ella se deriva, en términos del cómputo de la calidad ambiental, para lo cual, se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización ambiental y/o línea base socio ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características de cada impacto en función de su extensión, duración y reversibilidad de cada interacción e introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. Finalmente, se proporciona el carácter o tipo de afectación analizada, es decir, designándola como de orden positiva o negativa. Los criterios considerados para la valoración de la importancia, se los define de la siguiente manera:

 Carácter (C) - Naturaleza Determina la condición positiva o negativa de cada uno de los impactos; es decir la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. El impacto es positivo si mejora la calidad de un componente del medio ambiente, y negativo si en cambio es perjudicial para el medio ambiente.

 Extensión (E) - Ubicación Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Magnitud (M) – Intensidad Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la dimensión del impacto provocada por una acción.

 Reversibilidad (R) Representa la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción.

a) Criterios de Evaluación y Calificación La evaluación de impactos consiste en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignación de una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. La calificación de los impactos atribuidos al Proyecto se presenta en tablas que resumen la valorización del impacto de acuerdo a parámetros de calificación. Los parámetros de calificación considerados en la presente evaluación de impactos corresponden al Carácter (C) y/o Naturaleza, Extensión (E) y/o Ubicación, Duración (DU), Magnitud (M) y/o Intensidad, Probabilidad de Ocurrencia (Po), Frecuencia (F) y la reversibilidad (R), En el cuadro siguiente se observa los criterios de calificación para cada parámetro. Cuadro 74: Parámetros y Criterios de Calificación PARAMETROS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TIPO DE CALIFICACIÓN PARÁMETRO

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE CALIFICACIÓN Cuantitativa

Caráter ( C ) y/o Naturaleza

Extensión ( E ) y/o Ubicación

Duración ( Du) y/o Persistencia

Magnitud ( M ) y/o Intensidad

Probabilidad de Ocurrencia ( Po)

Frecuencia ( F ) y/o Periodicidad

Reversibilidad (R)

Impactos que implican el deterioro de la condición basal de un componente Impactos que implican el mejoramiento de la condición basal de un componente

Negativo

-1

Positivo

1

Directa

1

Confinado al área de Influencia directa del proyecto

Local

2

Abarca el área del Sector Puquin, Botadero Haquira, CP Ccorca y Sector Huayllaypampa

Povincia

3

Abarca el área del Distrito de Santiago, Cusco y Ccorca

Corto Plazo

1

Menor a 1 año

Mediano

2

Entre 01 y 05 años

Largo Plazo

3

Mayor a 05 años

Elevada

3

Media

2

Baja

1

Alta

1

Media

0.9 - 0.5

Posible o Probable

Baja

0.4 - 0.1

Poco Probable

Permanente

3

Ocurrira continuamente

Temporal

2

Ocurrirá en un período determinado.

Periódico

1

Ocurre intermitente pero repetidamente a intervalos iguales de tiempo.

Corto

1

Es reversible a corto plazo (menos de 01 año)

Mediano

2

Es reversible a mediano plazo (mas de 01 año y menos de 10 años)

Irreversible

3

Los efectos son permanentes

Cuando el grado de altreración de la condición original del componente ambiental es significativo Cuando el grado de alteración está dentro de los rangos aceptables Cuando el grado de alteración de la fuente de impacto es pequeño y su condición original se mantiene Cierto

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

La asignación de valores a cada una de las interacciones analizadas generó un índice múltiple de Valor del Impacto, de acuerdo con la siguiente expresión matemática, cuyo resultado representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto.

VI = C x Po x (M + E + DU + F + R)

Para la asignación de valores a cada uno de los impactos, según el parámetro, se empleó la información proveniente de los estudios de línea base, la observación en campo, criterios ambientales y algunos resultados de análisis de laboratorio. A efectos de visualizar estas características cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones, se estableció un rango de valores y se asignó un código de color a cada uno de estos. Cuadro 75: Rangos de Valor y Código de Color Rangos de Valor

Efecto Pronosticado

+15 y +01

Positivo

0

Neutro

-5 y -0.1 -10 y -5.1 -15 y -10.1

Código de Color

Ligeramente Negativo Moderadamente Negativo Altamente Negativo

La calificación se efectúa tomando en consideración lo siguiente: a) Análisis de los efectos sobre un determinado componente, en base a los parámetros de calificación considerados para la presente evaluación. b) Las características, el estado y la ubicación del área donde se manifiesta el impacto, según la información obtenida de la línea base. c) Los estándares nacionales de calidad ambiental. El nivel de importancia de los impactos está orientado a jerarquizar la relevancia de los efectos producidos en los componentes ambientales, socioeconómicos y de interés humano evaluado, como consecuencia de las diferentes actividades que contempla el proyecto de carretera.

157

8.2.1 Evaluación de Impactos Generados y Potenciales En los siguientes cuadros se pueden observar las Matrices de Calificación de Impactos para las diferentes etapas del Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco” SNIP – 2380087.

Matriz 3: Valoración de Impactos Generados en la Etapa Preliminar– Ejecutado INSTALACIÓN DE CARTEL DE OBRA Y SEÑALIZACION DE AREAS AUXILIARES

MOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

INSTALACIÓN DE LETRINAS

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

PROMEDIO

PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL Y IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS Y POR GENERAR

AIRE Emisión de material particulado

0.0

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

0.0

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

0.0

AGUA Afectación de la calidad de aguas superficiales

0.0

GEOMORFOLOGÍA

Variación de la topografía

0.0

Afectación a la estabilidad de laderas

0.0

SUELO Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

0.0

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

0.0

Contaminación del suelo por residuos domésticos

0.0

Compactación de suelo en áreas auxiliares

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

Cambio de Uso de suelo

-1

1

1

2

0.8

2

1

-5.6

-5.6

FLORA Alteración de la cobertura vegetal

0.0

FAUNA Alejamiento temporal de la fauna

-1

1

1

2

0.4

2

1

-2.8

-1

1

1

2

1

2

1

-7.0

-2.8

PAISAJE Alteración del paisaje

-1

1

1

2

0.4

2

1

-2.8

-1

1

1

2

0.4

2

1

-2.8

-4.2

PATRIMONIO CULTURAL Afectación del camino Qhapaq Ñan

0.0

Puesta en valor de restos arqueológicos

0.0

TRÁNSITO Alteración del tránsito normal de los vehículos

0.0

Accidentes laborales y/o vehiculares

0.0

POBLACIÓN Molestias a la población

0.0

Mejora de la calidad de vida de la población

0.0

Generación de empleo temporal

0.0

ECONOMÍA Mejora de la economía local

0.0

Incremento en la Valorización de terrenos

0.0

Matriz 4: Valoración de Impactos en la Etapa de Construcción– En Ejecución MOVIMIENTO DE TIERRAS: CORTES, RELLENOS, MEJORAMIENTO SUB RASANTE, ACONDICIONAMIENTO DE TALUDES Y PLATAFORMA C

E

Du

M

Emisión de material particulado

-1

2

1

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-1

2

1

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-1

2

1

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE: PONTÓN, ALCANTARILLAS, CUNETAS Y BADENES.

SUB BASE Y BASE DE 0.20 DE ESPESOR

Po

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

3

1

2

1

-9.0 -1

2

1

2

0.7

2

1

-5.6 -1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

2

0.8

2

1

-6.4 -1

2

1

2

0.8

2

1

-6.4 -1

2

1

2

0.5

2

1

3

1

2

1

-9.0 -1

2

1

2

0.7

2

1

-5.6 -1

1

1

2

0.6

2

1

MUROS DE CONTENCIÓN

TRASLADO DE MATERIALES EXCEDENTES A DME

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

-4.0

-1

2

1

3

0.5

2

1

-4.5

-4.2

-1

1

1

3

0.6

2

1

-4.8

PROMEDIO

CONSTRUCCIÓN COMPONENTE AMBIENTAL Y IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

USO DE FUENTES DE AGUA

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-5.6

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-5.1

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-5.4

AIRE

AGUA Afectación de la calidad de aguas superficiales

0.0

GEOMORFOLOGÍA Variación de la topografía

-1

2

1

3

0.6

2

1

-5.4

-5.4

Afectación a la estabilidad de laderas

-1

2

1

3

0.5

2

1

-4.5

-4.5

SUELO Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

0.0

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos Contaminación del suelo por residuos domésticos

0.0 -1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0 -1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0 -1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

Compactación de suelo en áreas auxiliares Cambio de Uso de suelo

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.8

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-4.2

-1

1

1

3

0.6

2

1

-4.8

-4.5

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-4.2

-1

1

1

3

0.6

2

1

-4.8

FLORA Alteración de la cobertura vegetal FAUNA Alejamiento temporal de la fauna PAISAJE Alteración del paisaje

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-1

1

1

2

0.7

2

1

-4.9

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-4.5

PATRIMONIO CULTURAL Afectación del camino Qhapaq Ñan

-1

1

1

2

0.7

2

1

-4.9

Puesta en valor de restos arqueológicos

-4.2 0.0

TRÁNSITO Alteración del tránsito normal de los vehículos

-1

3

1

3

0.5

2

1

-5.0 -1

3

1

3

0.5

2

1

-5.0 -1

3

1

3

0.5

2

1

-5.0

-5.0

Accidentes laborales y/o vehiculares

0.0

POBLACIÓN Molestias a la población

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2 -1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2 -1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

1

2

1

3

1

2

2

10.0 1

2

1

3

1

2

2

10.0 1

2

1

3

1

2

2

10.0

-4.0

Mejora de la calidad de vida de la población Generación de empleo temporal

0.0 1

2

1

3

1

2

2

10.0

1

2

1

3

1

2

2

10.0

1

2

1

3

1

2

2

10.0

12.0

ECONOMÍA Mejora de la economía local

0.0

Incremento en la Valorización de terrenos

0.0

Matriz 5: Valoración de Impactos Potenciales en la Etapa de Construcción

COMPONENTE AMBIENTAL Y IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PROMEDIO

CONSTRUCCIÓN

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL: PREVENTIVAS, REGULADORAS, INFORMATIVAS, BARRERA DE SEGURIDAD, POSTES KILOMÉTRICOS

PAVIMENTO ASFALTICO: IMPRIMACIÓN Y PAVIMENTO FLEXIBLE

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-1

2

1

2

0.6

2

1

-4.8

-4.8

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-4.0

AIRE Emisión de material particulado

0.0

AGUA Afectación de la calidad de aguas superficiales

0.0

GEOMORFOLOGÍA Variación de la topografía

0.0

Afectación a la estabilidad de laderas

0.0

SUELO Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-4.0

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.8

Compactación de suelo en áreas auxiliares

0.0

Cambio de Uso de suelo

0.0

FLORA Alteración de la cobertura vegetal

0.0

FAUNA Alejamiento temporal de la fauna

0.0

PAISAJE Alteración del paisaje

0.0

PATRIMONIO CULTURAL Afectación del camino Qhapaq Ñan

0.0

Puesta en valor de restos arqueológicos

0.0

TRÁNSITO Alteración del tránsito normal de los vehículos

-1

1

1

3

0.6

2

1

-4.8

Accidentes laborales y/o vehiculares

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

1

2

1

2

1

2

2

9.0

-4.8 -1

2

1

2

0.4

2

1

-3.2

-3.6

POBLACIÓN Molestias a la población

-4.2

Mejora de la calidad de vida de la población Generación de empleo temporal

0.0 1

2

1

2

1

2

2

9.0

9.0

ECONOMÍA Mejora de la economía local

0.0

Incremento en la Valorización de terrenos

0.0

Matriz 6: Valoración de Impactos Potenciales en la Etapa de Cierre de Obras

DESMONTAJE DE CAMPAMENTO Y CIERRE DE LETRINAS

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

CIERRE DE DME

C

E

Du

M

Po

PROMEDIO

CIERRE DE OBRAS

COMPONENTE AMBIENTAL Y IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS

F

R

VI

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

AIRE

Emisión de material particulado

0.0

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

-1

1

1

2

0.8

2

1

-5.6

-4.6

AGUA

Afectación de la calidad de aguas superficiales

0.0

GEOMORFOLOGÍA

Variación de la topografía

0.0

Afectación a la estabilidad de laderas

0.0

SUELO

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-1

1

1

2

0.7

2

1

-4.9

-4.9

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-1

1

1

2

0.6

2

1

-4.2

-4.2

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

Compactación de suelo en áreas auxiliares

Cambio de Uso de suelo

0.0

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

1

1

3

3

1

2

1

10.0

10.0

FAUNA

Alejamiento temporal de la fauna

0.0

PAISAJE

Alteración del paisaje

0.0

PATRIMONIO CULTURAL Afectación del camino Qhapaq Ñan

0.0

Puesta en valor de restos arqueológicos

0.0

TRÁNSITO

Alteración del tránsito normal de los vehículos

0.0

Accidentes laborales y/o vehiculares

0.0

POBLACIÓN

Molestias a la población

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-1

1

1

2

0.5

2

1

-3.5

-3.5

Mejora de la calidad de vida de la población

Generación de empleo temporal

0.0

1

2

1

2

1

2

2

9.0

1

2

1

2

1

2

2

9.0

1

2

1

2

1

2

2

9.0

9.0

ECONOMÍA

Mejora de la economía local

0.0

Incremento en la Valorización de terrenos

0.0

Matriz 7: Valoración de Impactos Potenciales en la Etapa de operación y Mantenimiento OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA VIA

MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

C

E

Du

M

Po

F

R

VI

MANTENIMIENTO DE LAS SEÑALIZACIONES Y SEGURIDAD VIAL

C

E

Du

M

Po

F

R

PROME DIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPONENTE AMBIENTAL Y IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES C

E

Du

M

Po

F

R

VI

VI

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-1

2

1

3

0.6

1

1

-4.8

-4.8

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-1

2

1

2

0.7

1

1

-4.9

-4.9

AIRE Emisión de material particulado

0.0

AGUA Afectación de la calidad de aguas superficiales

0.0

GEOMORFOLOGIA Variación de la topografía

0.0

Afectación a la estabilidad de laderas

0.0

SUELO Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-1

2

1

2

0.6

2

1

-4.8

-1

2

1

2

0.6

2

1

-4.8

-4.8

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-1

2

1

2

0.6

2

1

-4.8

-1

2

1

2

0.5

2

1

-4.0

-4.4

-1

1

1

2

0.6

1

1

-3.6

-1

2

1

2

0.4

1

1

-2.8

-3.3

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-1

1

1

2

0.6

1

1

-3.6

Compactación de suelo en áreas auxiliares

0.0

Cambio de Uso de suelo

0.0

FLORA Alteración de la cobertura vegetal

0.0

FAUNA Alejamiento temporal de la fauna

0.0

VISUAL Alteración del paisaje

0.0

PATRIMONIO CULTURAL Afectación del camino Qhapaq Ñan Puesta en valor de restos arqueológicos

0.0 1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

14.0

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-1

2

1

1

0.5

1

2

-3.5

-1

2

1

1

0.5

1

2

-3.5

Accidentes laborales y/o vehiculares

-1

2

1

2

0.7

1

2

-5.6

-1

2

1

2

0.7

1

2

-5.6

-1

1

1

1

0.5

1

1

Molestias a la población

-1

1

1

1

0.5

1

2

-3.0

-1

1

1

1

0.5

1

2

-3.0

-1

1

1

1

0.5

1

2

-3.0

-3.0

Mejora de la calidad de vida de la población

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

14.0

Generación de empleo temporal

1

2

1

1

1

2

1

7.0

1

2

1

1

1

2

1

7.0

1

2

1

1

1

2

1

7.0

7.0

Mejora de la economía local

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

14.0

Incremento en la Valorización de terrenos

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

1

3

3

3

1

2

3

14.0

14.0

TRÁNSITO -3.5 -2.5

-4.6

POBLACIÓN

ECONOMÍA

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

b) Jerarquización impactos generados y potenciales Con los resultados de la matriz de calificación de impactos, se elaboró la lista de jerarquización de impactos según sus valores absolutos negativos o positivos promedio, para cada etapa del proyecto.

Cuadro 76: Jerarquización de impactos generados en la etapa Preliminar – Ejecutadas al 100% IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Cambio de Uso de suelo

-5.6

Alteración del paisaje

-4.2

Compactación de suelo en áreas auxiliares

-3.5

Alejamiento temporal de la fauna

-2.8

Cuadro 77: Jerarquización de impactos en la etapa de Construcción – En Ejecución IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Emisión de material particulado

-5.6

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-5.4

Variación de la topografía

-5.4

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-5.1

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-5.0

Alteración del paisaje

-4.5

Afectación a la estabilidad de laderas

-4.5

Cambio de Uso de suelo

-4.5

Compactación de suelo en áreas auxiliares

-4.2

Afectación del camino Qhapaq Ñan

-4.2

Alejamiento temporal de la fauna

-4.2

Molestias a la población

-4.0

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.8

Alteración de la cobertura vegetal

-3.5

Generación de empleo temporal

12.0

163

Cuadro 78: Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Construcción IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-4.8

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-4.8

Molestias a la población

-4.2

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.0

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.0

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.8

Accidentes laborales y/o vehiculares

-3.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-3.5

Generación de empleo temporal

9.0

Cuadro 79: Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Cierre de Obras IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.9

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-4.2

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.5

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-3.5

Molestias a la población

-3.5

Generación de empleo temporal

9.0

Alteración de la cobertura vegetal

10.0

Cuadro 80: Jerarquización de impactos potenciales en la etapa de Operación y Mantenimiento IMPACTOS AMBIENTALES

VALOR

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

-4.9

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

-4.8

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

-4.8

Accidentes laborales y/o vehiculares

-4.6

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

-4.4

Alteración del tránsito normal de los vehículos

-3.5

Contaminación del suelo por residuos domésticos

-3.3

Molestias a la población

-3.0

Generación de empleo temporal

7.0

Puesta en valor de restos arqueológicos

14.0

Mejora de la calidad de vida de la población

14.0

Mejora de la economía local

14.0

Incremento en la Valorización de terrenos

14.0

8.3 DESCRIPCION DE IMPACTOS IDENTIFICADOS Este ítem describe los impactos que fueron y serán ocasionados por la ejecución del proyecto para la etapa preliminar, construcción, cierre de obras, funcionamiento - mantenimiento, basado en los resultados de la aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales. Sobre estos impactos generados y potenciales identificados se establecen y establecerán medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el plan de manejo ambiental teniendo en cuenta controles técnicos y administrativos que permitirán reducir sus posibles implicancias a niveles aceptables y/o que cumplan con la normatividad y estándares vigentes.

8.3.1 Etapa Preliminar – Actividades ejecutadas El proyecto contempla el Mejoramiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco. Para el desarrollo de este proyecto se requería realizar obras auxiliares y/o temporales como la instalación del campamento, almacén, patio de máquinas, áreas de combustibles, SSHH, tópico y depósito de material excedente; así como el transporte de materiales, maquinarias y herramientas. Para el caso de la habilitación de vías de acceso a canteras y fuente de agua no se consideró esta actividad debido a que los accesos a estas áreas auxiliares son preexistentes a la intervención del proyecto. En esta etapa ya se cuentan con actividades desarrolladas como es el caso de la instalación del campamento, almacén, patio de máquinas, así como la movilización de maquinaria y equipos, la instalación de cartel de obra y las señalizaciones de las áreas auxiliares, además de las instalaciones de letrinas a lo largo de los frentes de trabajo. La ejecución de estas actividades fueron necesarias para un adecuado desarrollo de las actividades posteriores; en este caso el proyecto ya viene interviniendo los tramos 2 y 3. Las actividades ejecutadas en la etapa preliminar pudieron evidenciar los siguientes impactos generados.

 Cambio de uso de suelo (Moderadamente Negativo, valor -5.6) Este impacto fue identificado principalmente en el campamento, área que antes de ser intervenida se empleaba como área de cultivo, otra actividad que se evidencia en campo que causó este impacto son los cortes que el proyecto realizó, debido a la modificación del trazo principal como consecuencia de que las características iniciales no cumplían con las especificaciones técnicas del diseño geométrico de carreteras. Es importante considerar que en las áreas auxiliares una vez culminada la etapa de construcción como medida de mitigación se tendrá la revegetación de estas áreas.

Figura 33: Ubicación del campamento sin el Proyecto Junio

Fuente: Google Eart 2017

Figura 34: Ubicación del campamento sin el Proyecto Agosto

Fuente: Google Eart 2017

Figura 35: Ubicación del campamento con el Proyecto Mayo

Fuente: Google Eart 2018

Figura 36: Ubicación del campamento con el Proyecto Setiembre 2018

Fuente: Google Eart 2018

 Alteración del paisaje (Ligeramente Negativo, valor -4.2) La habilitación de las diferentes obras auxiliares como el campamento, depósitos de material excedentes, canteras y fuentes de agua al ser delimitadas usando cintas, carteles, señalizaciones, entre otros, vienen teniendo efectos en la modificación del escenario paisajístico natural del entorno del proyecto. Con la finalidad de mitigar este impacto se considera que durante la etapa de cierre del proyecto el derecho de vía y las áreas ocupadas por áreas auxiliares se deberán dejar libres de cualquier tipo de residuos ajenos a las características iniciales; con la única finalidad de poder revegetar adecuadamente estas áreas que actualmente están siendo ocupadas.

 Compactación de suelo en áreas auxiliares (Ligeramente Negativo, valor -3.5) Este impacto se evidencia debido al proceso artificial (uso de maquinarias) por el cual las partículas del suelo fueron obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos (espacios de aire) lo que conlleva a una compactación de las áreas sobre todo en el campamento y DMEs haciendo que estas pierdan la permeabilidad natural con la que contaban previamente a la intervención. El proyecto considera la Escarificación de estas áreas auxiliares con la finalidad de que una vez desocupadas poder retomarlas a un uso productivo y/o listo para poder recuperarlas mediante la revegetación.

 Alejamiento temporal de la fauna (Ligeramente Negativo, valor -2.8) Este impacto es ligeramente negativo y directo debido a la intervención en las áreas auxiliares donde se realizaron los cambios de usos de suelo para la instalación de campamentos y DME actividades que causaron cierto grado de perturbación de la fauna. Es importante mencionar que por las características de zona se observa la presencia de aves migratorias cuya distribución es amplia, la misma que no se ve perjudicada, por lo que se evidencia un proceso de migración o desplazamiento de las aves hacia hábitats similares en los alrededores de las áreas intervenidas.

8.3.2 Etapa de Construcción – Actividades en ejecución Los impactos ambientales fueron evaluados en el ámbito de influencia directa correspondiente al derecho de vía que será intervenido por el proyecto Mejoramiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco. De acuerdo al análisis realizado, se han determinado los impactos directos sobre los

elementos del medio físico, biológico y socio-económico que se describen a continuación.

 Emisión de material particulado (Moderadamente Negativo, valor -5.6) La presencia de material particulado se viene dando como consecuencia de las actividades de movimiento de tierras, corte de taludes, mejoramiento de sub rasante, voladuras, así como el desplazamiento de maquinarias y vehículos hacia los frentes de trabajo desde el campamento además de lo antes mencionado influye bastante las características propias de la zona Altoandina con clima seco y frío con recurrencia de fuertes vientos; situaciones que colaboran con la presencia de material particulado, las mismas que en época de lluvias (noviembre a Abril) este impacto disminuye y se mitiga de manera natural. Con la finalidad de reducir este posible impacto se contempla el humedecimiento de las vías de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisternas, durante el traslado de materiales y agregados las tolvas de los camiones y/o volquetes deben ser cubiertas con lonas húmedas para evitar la dispersión del material por acción del viento, la carga a los camiones y volquetes con tolva no deberán exceder su capacidad, en los frentes de trabajo.

 Incremento del nivel de ruido y vibraciones (Moderadamente Negativo, valor -5.4) Los niveles de ruido son moderadamente negativos y directos, los mismos que se evidencian durante las actividades movimiento de tierras, corte de taludes, mejoramiento de sub rasante, voladuras y desplazamiento de maquinarias y vehículos debido a los procesos de carga, transporte y descarga de materiales además del uso de equipos que se emplean en la construcción de las obras de arte. El presente IGA considera diferentes medidas con la finalidad de controlar, prevenir y minimizar la ocurrencia de este posible impacto dentro de las cuales se encuentran la colocación de señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinarias, además de cumplir con el plan y cronograma de voladura, es importante también evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada.

 Emisión de gases (CO, NOx, SOx) (Moderadamente Negativo, valor -5.1) Este impacto es negativo y directo, debido a la emisión de gases presentes, tales como el dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado, debido a desplazamiento de equipos, maquinarias y vehículos. En algunos lugares se evidenciaría mayor presencia de gases de combustión y partículas, afectando principalmente a la salud del personal. Para la minimización de este impacto se tienen contemplados diferentes medidas de mitigación como, por ejemplo, que las maquinarias y vehículos cuenten con los documentos de inspección para su correcto funcionamiento, además los vehículos y maquinarias usados deberán tener un mantenimiento mecánico continuo.

 Alteración del tránsito normal de los vehículos (Ligeramente Negativo, valor -5.0) La intervención de la carretera en los tramos 2 y 3 conlleva a interrupciones temporales en el libre tránsito de los vehículos y privados y particulares. A la fecha (Octubre 2018) se evidencia que los usuarios ya tienen conocimiento de los días, horarios establecidos para el libre tránsito; a pesar de ello para usuarios ajenos o no frecuentes de la via se plantea la instalación de carteles que indiquen los días y horarios que permitirán el libre tránsito sin ocasionar mayores inconvenientes a los transportistas y usuarios de la vía. Es importante además cumplir con los tiempos y horarios establecidos.

 Alteración del paisaje (Ligeramente Negativo, valor -4.5) La intervención de la carretera en este tramo tiene efectos en la modificación del escenario paisajístico natural del entorno, las que se manifiestan por el movimiento de tierras, la construcción de muros de protección para el manejo de taludes, áreas asignadas a los depósitos de material excedente, las voladuras realizadas y la actividad que más influye negativamente en el entorno debido a las múltiples operaciones unitarias las cuales modifican notablemente el paisaje es la extracción de material de cantera hacen que la visualización sea inmediata. En los DME es importante que la disposición de los residuos se realice de manera adecuada guardando una apariencia ordenada. Es por ello que una vez culminado el proyecto se plantea la restauración de las áreas intervenidas con la finalidad de mitigar el impacto ocasionado.

 Afectación a la estabilidad de laderas (Ligeramente Negativo, valor -4.5) Este impacto se presenta en los lugares donde se realizó el cambio de trazo debido al incumplimiento de las especificaciones técnicas del trazo existente. Además de las progresivas donde se realizaron las voladuras de roca fija. Es importante NO dejar pendiente fuerte y/o rocas inestables en los taludes que se formaron con la finalidad de salvaguardar la seguridad y evitar los derrumbes o deslizamientos futuros.

 Cambio de uso de suelo (Ligeramente Negativo, valor -4.5) Este impacto está relacionado con la transformación de suelos naturales y está asociada también a efectos tales como: mezcla y compactación de los horizontes superficiales existentes debido a que existen áreas auxiliares como los DME que originarían este posible impacto. Por ello se contempla la revegetación una vez culminada la etapa de construcción.

 Compactación de suelo en áreas auxiliares (Ligeramente Negativo, valor -4.2) Existen áreas auxiliares no intervenidas o intervenidas parcialmente las que originan la ocurrencia de este impacto debido a que el movimiento de tierras que se realiza tiene

efectos en la estructura natural de los suelos generando que las partículas del suelo son obligadas

a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos (espacios de aire) lo que conlleva a una compactación.

 Afectación del camino Qhapaq Ñan (Ligeramente Negativo, valor -4.2) En los tramos que se vienen interviniendo se visualizan y/o evidencia el camino Qhapaq Ñan por lo que se plantean medidas para prevenir la ocurrencia de este posible impacto como por ejemplo el cumplimiento de lo establecido en el plan de monitoreo arqueológico, delimitar y señalizar adecuadamente las áreas donde se encuentre el camino además de brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio.

 Alejamiento de la fauna (Ligeramente Negativo, valor -4.2) El área de influencia de los tramos que se están interviniendo (tramos 2 y 3) presenta una predominancia de aves migratorias las mismas que debido a la presencia de personal, ruido como consecuencia de los vehículos y maquinarias, estas podrían migrar a lugares con similares características, debemos resaltar que en la zona no se identificaron especies amenazadas y vulnerables. A pesar de lo manifestado es importante delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo, evitar hacer ruidos excesivos, no realizar quemas a campo abierto, entre otras

 Molestias a la población (Ligeramente Negativo, valor -4.0) Este posible impacto fue valorado como ligeramente negativo debido a que se vienen tomando las medidas necesarias para minimizar las molestias, debido a las interrupciones en el libre tránsito, la presencia de material particulado y ruido en áreas pobladas como consecuencia del desplazamiento de las maquinarias y vehículos. Con la finalidad de seguir minimizando este posible impacto se consideran diferentes medidas como las de: Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán además de los tiempos, realizar el riego de las zonas de trabajo próximas a predios y/o zonas pobladas, señalizar adecuadamente las áreas alternas por las que pueden desplazarse mientras se desarrollan las actividades además de la señalización de prevención mediante carteles alusivos a las actividades, instalación de cintas reflectivas, conos y el cierre de las áreas de trabajo y la prohibición de ingreso a personas no autorizadas con la finalidad de prevenir accidentes a la población.

 Contaminación del suelo por residuos domésticos (Ligeramente Negativo, valor -3.8) Considerando que para esta etapa de construcción se emplea mano de obra calificada y no calificada hace que la presencia de residuos sólidos domésticos sea evidente.

Se contempla medidas para la minimización de este impacto teniendo como medida principal la habilitación provisional de depósitos y/o contenedores debidamente identificados, la zona asignada para esta actividad deberá poseer el piso impermeabilizado o deberá encontrarse a una altura considerable del suelo de manera que impida que las aguas pluviales arrastren los residuos sólidos para evitar que se contamine el suelo de los alrededores, se deberá informar y capacitar al personal que se desempeñe en la obra sobre las medidas adoptadas para una adecuada gestión de residuos sólidos domésticos.

 Alteración de la cobertura vegetal (Ligeramente Negativo, valor -3.5) De acuerdo a la evaluación de la vegetación en el área de influencia del proyecto se identificó que las áreas de intervención presentan pajonales alto andinos y áreas de matorral arbustivos, donde el desarrollo de las actividades del proyecto compromete en áreas determinadas parte de esta cobertura. Debemos considerar que la afectación sería ligeramente negativa y estaría directamente relacionada a las áreas requeridas por el proyecto. Es importante tomar en cuenta las medidas presentadas en el presente IGA como la de despejar y nivelar únicamente el área mínima requerida para facilitar las actividades de construcción, reducir la zona de trabajo al mínimo impacto posible, delimitar adecuadamente las áreas de intervención, entre otras.

8.3.3 Etapa de Construcción – Actividades por ejecutar Las actividades en esta etapa con potencial de causar impactos son la Colocación del imprimante y pavimento flexible además de la colocación de la señalización y seguridad vial (preventivas, reguladoras, informativas, barrera de seguridad y postes kilométricos). La ejecución de estas actividades puede causar los siguientes impactos:

 Alteración del tránsito normal de los vehículos (Ligeramente Negativo, valor -4.8) La probabilidad de ocurrencia de este impacto para la ejecución de las actividades que se ejecutarán en esta etapa también conllevarán a interrupciones temporales en el libre tránsito. Es importante considerar y ejecutar las medidas planteada en el presente instrumento de gestión ambiental con la única finalidad de informar y prevenir futuros inconvenientes con los usuarios de la vía.

 Emisión de gases (CO, NOx, SOx) (Ligeramente Negativo, valor -4.8) Este impacto es negativo y directo, debido a la emisión de gases presentes, tales como el dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido óxidos de

nitrógeno (NOx) y material particulado, debido a desplazamiento de equipos, maquinarias y vehículos. En algunos lugares se evidenciaría mayor presencia de gases de combustión y partículas, afectando principalmente a la salud del personal. Para la minimización de este impacto se tienen contemplados diferentes medidas de mitigación como, por ejemplo, que las maquinarias y vehículos cuenten con los documentos de inspección para su correcto funcionamiento, además los vehículos y maquinarias usados deberán tener un mantenimiento mecánico continuo y los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberán ser retirados inmediatamente del frente de trabajo para ser reparados. Durante esta etapa se considera el monitoreo de emisión de gases de CO, NOx y SOx.

 Molestias a la población (Ligeramente Negativo, valor -4.2) La ocurrencia de este posible impacto puede presentarse como consecuencia de las interrupciones en el libre tránsito. Con la finalidad de mitigar, prevenir y controlar este posible impacto se contemplan las siguientes medidas: Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán además de los tiempos, realizar el riego de las zonas de trabajo próximas a predios y/o zonas pobladas, señalizar adecuadamente las áreas alternas por las que pueden desplazarse mientras se desarrollan las actividades además de la señalización de prevención mediante carteles alusivos a las actividades, instalación de cintas reflectivas, conos y el cierre de las áreas de trabajo y la prohibición de ingreso a personas no autorizadas con la finalidad de prevenir accidentes a la población.

 Incremento del nivel de ruido y vibraciones (Ligeramente Negativo, valor -4.0) Los niveles de ruido son ligeramente negativos y directos para esta parte de la construcción debido a que se consideran solo dos actividades fundamentales como son la colocación del imprimado y y del asfalto además de la instalación de las señalizaciones viales y de seguridad. Para el desarrollo de estas actividades se requerirá el empleo de equipos, vehículos y maquinarias. Otra actividad que podría contribuir a la ocurrencia de este posible impacto es el manejo y disposición temporal del material excedente los cuales serán trasladados hasta los DME – (depósitos de material excedente). En el presente IGA se consideran medidas con la finalidad de prevenir y minimizar la ocurrencia de este posible impacto dentro de las cuales se encuentran la colocación de señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinarias, los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria en general serán provistos de accesorios para la reducción de ruido de ser necesario, es importante también evitar el

tránsito innecesario de maquinaria pesada. En esta etapa como medida de control se plantea el monitoreo de ruido

 Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción (Ligeramente Negativo, valor -4.0) El proyecto contempla la instalación de señalización y seguridad vial (preventivas, reguladoras, informativas, barrera de seguridad y postes kilométricos). De la actividad antes mencionadas es posible que se generen residuos de construcción (restos de bolsas de cemento, alambres, madera, fierros, clavos, envases de pinturas, entre otros). Con la finalidad de prevenir y minimizar este posible impacto se contemplan las siguientes medidas: Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores, tapados debidamente identificados (rotulados) los cuales se encontrarán ubicados dentro de un área asignada para este fin en la etapa preliminar siendo un área de disposición temporal. Es importante eliminar el desmonte que corresponde a los materiales sobrantes en el menor plazo establecido en la programación de obras, para su posterior disposición final y así evitar problemas futuros con estos residuos, se deberá contratar una EPS-RS debidamente registrada para el transporte y disposición de final, entre otras.

 Contaminación del suelo por residuos domésticos (Ligeramente Negativo, valor -3.8) Considerando que para esta etapa de construcción del tramo se empleará mano de obra calificada y no calificada, por lo que la presencia de residuos sólidos domésticos será evidente. Se contempla medidas para la minimización de este impacto teniendo como medida principal la habilitación provisional de depósitos y/o contenedores debidamente identificados, la zona asignada para esta actividad deberá poseer el piso impermeabilizado o deberá encontrarse a una altura considerable del suelo de manera que impida que las aguas pluviales arrastren los residuos sólidos para evitar que se contamine el suelo de los alrededores, se deberá informar y capacitar al personal que se desempeñe en la obra sobre las medidas adoptadas para una adecuada gestión de residuos sólidos domésticos y realizar el traslado de los residuos hasta su disposición final en el plazo establecido en el cronograma de actividades. La disposición final de estos residuos se realizará en el relleno sanitario de Haquira.

 Accidentes laborales y/o vehiculares (Ligeramente Negativo, valor -3.6) Durante el desarrollo de las actividades de corte, relleno, enrocado de la sub rasante, sub base y colocado de asfalto, obras de arte (alcantarillas y badenes), la extracción, carguío y

transporte de material de las canteras (agregados), la instalación de señales preventivas e informativas, así como la operación de los diferentes equipos, vehículos y maquinarias; el riesgo de ocurrencia de accidentes laborales es considerado como ligeramente negativo debido a que en el presente IGA se consideran medidas de prevención siendo de cumplimiento obligatorio como la capacitación al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, charlas específicas acerca de los temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias, el abastecimiento y el uso de los equipos de protección personal y colectiva de acuerdo a los riesgos a los que estén sometidos (uniforme, guantes, botas, cascos, gafas, protección auditiva, entre otros) los mismos que deben ser revisados periódicamente para garantizar su buen estado, señalizar adecuadamente los accesos y las distintas áreas de trabajo, entre otras medidas.  Contaminación de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos (Ligeramente Negativo, valor -3.5) Las actividades que se vienen desarrollando pueden ocasionar la afectación de la calidad de suelos como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles, de las maquinarias y equipos que se vienen empleando para el movimiento de tierras, desplazamiento de equipos, maquinarias y vehículos los mismos que son los encargados de trasladar los materiales excedentes, material de cantera, entre otros. Además, existe la probabilidad que este impacto se origine como consecuencia por desperfectos de los vehículos de traslado de personal y/o de insumos, generados por la falta de mantenimiento de las unidades empleadas y situaciones fortuitas durante su desplazamiento. De acuerdo a lo mencionado se considera que el impacto es ligeramente negativo cuya influencia será puntual (área de derrame). En el presente IGA se plantean medidas con la finalidad de prevenir, controlar y mitigar la ocurrencia del mismo; medidas como el establecimiento de un área para el abastecimiento de combustible y mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, contar con un correcto programa de cambio de aceite, lubricante usado, filtros de aire, entre otros. Es importante además que el recojo y disposición adecuada de estos residuos deberán ser dispuestos a través de una EO-RS autorizada, entre otras medidas.

8.3.4 Etapa de Cierre de Obras Durante la etapa de cierre de obras del proyecto las obras que se desarrollarán son: el retiro de las obras auxiliares que fueron construidas temporalmente durante la etapa preliminar como el campamento, almacén, patio de máquinas, cierre de letrinas y cierre de DMEs.

Considerando el retiro de estas instalaciones se identificaron posibles impactos negativos y positivos, los mismos que a continuación se describen serán los impactos negativos.  Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción no peligrosos (Ligeramente negativo, valor -4.9) Esta etapa considera el retiro de los residuos generados durante la etapa de construcción, el cierre y retiro de las obras auxiliares instaladas en la etapa preliminar (campamentos, almacén, patio de máquinas, entre otros) por cuanto el retiro de esta obra significaría la generación de residuos sólidos de construcción como: Restos de escombros, restos de madera, calaminas, alambres, fierros, clavos, cintas de señalización, carteles, etc. Para evitar la ocurrencia de este posible impacto se contempla realizar la limpieza de las áreas intervenidas para realizar el traslado definitivo de los residuos sólidos de construcción hasta su disposición final.

 Incremento del nivel de ruido y vibraciones (Ligeramente Negativo, valor -4.6) El incremento de ruido y vibraciones estará dado por el retiro y cierre de las obras auxiliares que se instalaron en la etapa preliminar (campamentos, almacén, patio de máquinas, entre otros), el retiro de los vehículos y maquinarias generarían un nivel de ruido y vibración que está calificado como ligeramente negativo. Con la finalidad de NO incrementar el nivel de ruido propio de los vehículos y maquinarias se evitará el tránsito innecesario de las maquinarias y se prohibirá el toque de bocinas más aun cuando se desplacen por las áreas urbanas.  Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción peligrosos (Ligeramente negativo, valor -4.2) Este posible impacto está directamente relacionado con los equipos, vehículos y maquinarias que se retirarán del área del proyecto como consecuencia de la culminación de sus actividades. Identificado este posible impacto se toman las siguientes medidas de prevención como que antes de sus retiro se debe verificar que los vehículos, maquinarias y equipos cuenten con herramientas y materiales para casos de derrames de combustibles y lubricante además se capacitará al personal sobre cómo reaccionar y que hacer en caso se produzca un derrame accidental (Remover el suelo contaminado hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado y se dispondrá en recipientes adecuados para su posterior disposición).

 Contaminación del suelo por residuos domésticos (Ligeramente Negativo, valor -3.5) Antes del cierre definitivo del campamento es importante realizar el retiro de los residuos domésticos y disponerlos adecuadamente para evitar la ocurrencia de este posible impacto.

La disposición final de los residuos sólidos domésticos se realizará en el Botadero controlado de Haquira ubicado aproximadamente a 6km.

 Emisión de gases (CO, NOx, SOx) (Ligeramente Negativo, valor -3.5) De no haber realizado un adecuado mantenimiento a las maquinarias y vehículos durante la etapa de construcción en esta etapa se podría evidenciar este posible impacto debido a que las maquinarias y vehículos ya deben retirarse de los frentes de trabajo además de las áreas auxiliares. Es importante realizar la verificación de las revisiones técnicas hasta la etapa del cierre de obras.

 Molestias a la población (Ligeramente Negativo, valor -3.5) Durante esta etapa la ocurrencia de este posible impacto podría evidenciarse debido al retiro y los cierres de las áreas auxiliares como el campamento, DMEs, Canteras; las mismas que deberán ser dejadas en condiciones adecuadas que garanticen seguridad además de la revegetación que está contemplada en el proyecto con la finalidad de mitigar los impactos generados. Con la finalidad de mitigar, prevenir y controlar este posible impacto se contemplan las siguientes medidas: No hacer uso innecesario de la bocina.

8.3.5 Etapa de Funcionamiento y Mantenimiento

 Incremento del nivel de ruido y vibraciones (Ligeramente Negativo, valor -4.9) Durante el funcionamiento el incremento del nivel de ruido se encuentra presente pero disperso; este impacto es valorado como ligeramente negativo teniendo en cuenta que el flujo vehicular es intermitente. Considerando estos antecedentes en el funcionamiento la intervención de maquinarias y equipos para la etapa de mantenimiento los impactos serían casi imperceptibles, pero a pesar de ellos se tienen previstas las siguientes medidas: La revisión de los equipos, maquinarias y vehículos cuenten con sus revisiones técnicas correspondientes, además se evitará el traslado y tránsito innecesario de maquinaria pesada, es importante colocar señales de prohibición de uso de claxon y con la finalidad de proteger y prevenir enfermedades ocupacionales debido a este impacto es importante proveer de los equipos de protección personal a los trabajadores que se encuentren directamente expuestos a las fuentes generadoras de este impacto.

 Emisión de gases (CO, NOx, SOx) (Ligeramente Negativo, valor -4.8) Este impacto es ligeramente negativo, considerando que el incremento en el tráfico vehicular generará un aumento de las emisiones de gases de combustión de los vehículos automotores, como el monóxido, dióxido de carbono, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno (CO, CO2, SO2 NOx). Donde el monóxido de carbono es tóxico para todos los seres vivos, pero no constituye un riesgo en cuanto las emisiones se liberen al aire libre. Durante la etapa de funcionamiento habrá emisión de gases y partículas como consecuencia de la circulación de vehículos. La generación de emisiones dependerá del nivel del tránsito vehicular proyectado el cual tendrá una naturaleza permanente. Durante la etapa de mantenimiento los vehículos que intervendrán en el desarrollo de las actividades propias de esta etapa deberán contar con la documentación en regla de sus revisiones.  Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos (Ligeramente Negativo, valor -4.8) En la etapa de mantenimiento es posible que se presente este impacto como consecuencia del mantenimiento de las señales de tránsito ya sea por el mejoramiento o el remplazo de las señales (restos de madera, envases de pintura, clavos, etc.) y el mantenimiento de las obras de arte en toda la vía. Es importante asignar áreas para disposición temporal de estos residuos, además es importante contratar una EPS debidamente registrada para la disposición de final de los mismos.

 Accidentes laborales y/o vehiculares (Ligeramente Negativo, valor -4.6) Para el mantenimiento de la vía, obras de arte y drenaje y señales de tránsito se desplazará el personal encargado a cargo de diferentes equipos y maquinarias siendo la operación de estas un riesgo a su integridad. Es muy importante tomar las medidas adecuadas como la implantación de un Sistema de Seguridad y Salud. Este probable impacto también fue identificado durante el funcionamiento del camino vecinal teniendo en cuenta que tanto el transporte público y privado de no cumplir con las reglas de velocidad de desplazamiento, pueden sufrir accidentes.  Contaminación del suelo por residuos sólidos peligrosos de la construcción (Ligeramente Negativo, valor -4.4) Este posible impacto podría ocurrir durante el funcionamiento y mantenimiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa por fallas accidentales de vehículos públicos, privados y/o oficiales que harán uso de la carretera. En la etapa de mantenimiento podría darse en los vehículos y maquinarias que prestarán sus servicios para desarrollar las

actividades contempladas en la etapa es para esta etapa que se tienen contempladas las siguientes medidas: capacitar al personal sobre cómo reaccionar y que hacer en caso se produzca un derrame accidental (Remover el suelo contaminado hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado y se dispondrá en recipientes adecuados para su posterior disposición) y verificar que los vehículos, maquinarias y equipos cuenten con herramientas y materiales para casos de derrames de combustibles y lubricante

 Alteración del tránsito normal de los vehículos (Ligeramente Negativo, valor -3.5) Este posible impacto está directamente relacionado con la etapa de mantenimiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa. Los días y fechas del mantenimiento deberán ser socializados con anterioridad y las fechas y horarios establecidos deberán ser cumplidos con la finalidad de no generar inconvenientes con los usuarios del camino vecinal.

 Contaminación del suelo por residuos sólidos domésticos (Ligeramente Negativo, valor -3.3) En la etapa de funcionamiento y mantenimiento es posible que se presente este impacto como consecuencia del desplazamiento de los pobladores por los diferentes caminos. Estos residuos podrían estar compuestos por botellas de plástico, bolsas, restos de frutas, entre otros. Es importante colocar señales de prohibición de arrojo de residuos ya sea al suelo durante el trayecto o a las fuentes de agua. Durante la etapa de mantenimiento este impacto podría verse incrementado por la presencia de trabajadores que requerirá el proyecto.

 Molestias a la población (Ligeramente Negativo, valor -3.0) La ocurrencia de este posible impacto está directamente relacionada con la intervención Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa para su mantenimiento debido a que por periodos cortos se verán afectados por NO poder desplazarse libremente. Es importante considerar las siguientes medidas con la finalidad de prevenir este posible impacto como informar con anticipación los días de interrupción del camino además del cumplimiento del tiempo establecido, realizar el riego de los sectores donde se realicen actividades próximas a los predios y/o áreas urbanas a fin de evitar el levantamiento de material particulado. También es importante cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas (pobladores) con la finalidad de prevenir posibles accidentes y futuros problemas con la población.

8.3.6 Impactos ambientales positivos del proyecto  Dinamización de la economía: La mejora de la transitabilidad por la operación y mantenimiento del proyecto, generará un efecto dinamizador en la producción agrícola, y en la crianza y procesamiento de la carne de cuy proyecto que viene siendo impulsado por el GORE Cusco para poder abastecer a la Ciudad del Cusco y a nivel nacional, generando mayores excedentes para el intercambio comercial con los mercados de los alrededores, lo que se traducirá en mayores ingresos en la economía de la población local. Ello les generará mejores condiciones de acceso a los bienes y servicios, que en su conjunto redundará en una mejora de la calidad de vida de la población beneficiada.  Puesta en valor de restos arqueológicos: Con la ejecución del proyecto se promoverá y revalorará los centros arqueológicos de Machucorimarca, Farallones de Tecsecocha, el Camino Inca o Qhapaq Ñan al Contisuyo, el Apu Mama Simona, el templo colonial Santiago Apóstol de Ccorca, sitio arqueológico de Huanoc y también se tienen las primeras manifestaciones de dactilografía, pinturas rupestres, descubiertas por Luis Barreda Murillo, restos arqueológicos que posiblemente pertenezcan a 2,000 años antes de Cristo.  Incremento en la valorización de terrenos: Una vez concluida la vía el acceso hacia el distrito de Ccorca será de mucho mayor agrado a las poblaciones que los rodean debido a la facilidad en el acceso hacia el distrito generando así que muchos de los terrenos incrementen su valor económico sobre todo los terrenos que se encuentran al pié de carretera.  Mejora la calidad de vida de la población: El funcionamiento y mantenimiento de vía, permitirá brindar una mejor calidad de servicio de comunicación y transporte hacia los servicios básico y mercados. Cabe destacar que con el proyecto logró mejorar la transitabilidad vial, la dinamización de la economía y por ende se vio incrementado el nivel y calidad de vida de las poblaciones y comunidades involucradas, considerando que se vieron incrementados sus ingresos, el acceso a las escuelas y colegios se realizan en menos tiempo y el acceso a los centros de salud es de manera más pronta y oportuna.  Generación de empleo temporal: Durante las diferentes etapas del proyecto comenzando en las obras auxiliares contemplados en la etapa preliminar seguida de la etapa de construcción, mantenimiento y cierre, la generación de empleo es alta considerando mano de obra calificada y no calificada.

Se estima que por obligación el Contratista debe considerar el porcentaje de mano de obra, principalmente no calificada, la cual será no menos del 40% de la población local. Este impacto es bastante importante para la población local.  Alteración de la cobertura vegetal En la etapa de Cierre de obras del proyecto contempla la revegetación de áreas afectadas; es decir que las áreas intervenidas por el proyecto luego de la etapa de construcción se realizará una revegetación y en algunos casos una forestación teniendo en cuenta que hay áreas que ya han sido intervenidas antes del proyecto siendo un aporte importante al medio ambiente además se crearan áreas para nuevos ecosistemas.

IX.- ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL - EMA

El propósito de la Estrategia de Manejo Ambiental es implementar medidas para prevenir, controlar y compensar las alteraciones que se originen como resultado de las actividades de ejecución del proyecto, actividades en la etapa de cierre y actividades en la etapa de O y M, de manera que no pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema ni la salud de la población. Luego de efectuar la identificación de los impactos ambientales potenciales que generados y algunos con probabilidad de generarse en las diferentes etapas del proyecto, se procede a determinar las alternativas de prevención, mitigación y control ambiental respectivas.

9.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y DE FUNCIONES El responsable de implementar los planes, programas y obligaciones que contempla el presente PAMA del proyecto MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO – CCORCA – HUAYLLAYPAMPA ENTRE LOS DISTRITOS DE CUSCO, SANTIAGO Y CCORCA, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO, es el Gobierno Regional de Cusco a traves del Proyecto Especial PLAN COPESCO, por lo cual estará a su cargo la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental. En la etapa de ejecución se deberá implementar un departamento de Supervisión y/o Seguridad el cual deberá contar con un Responsable o Residente de Obra, una Jefatura de Asuntos Sociales, Jefatura Infraestructura y la Jefatura de Asuntos Ambientales, según la siguiente estructura organizacional:

a. Responsable o Residente de Obra Responsable Actual: Ing. Wilmer Enrique Chávez Marmanillo Como responsable principal del proyecto, informará al Plan COPESCO, acerca del cumplimiento de las acciones establecidas en el EMA; siendo sus funciones las siguientes:  Coordinar la implementación de las actividades y medidas contenidas en la Estrategia de Manejo Ambiental.  Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de las actividades de mantenimiento) la ejecución correcta de los trabajos a fin de minimizar los impactos sobre el ambiente.  Verificar el cumplimiento de las medidas contempladas en la Estrategia de Manejo Ambiental.  Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental durante la ejecución de las actividades de mantenimiento de l proyecto.  Coordinar y dar a conocer a los trabajadores sobre la implementación de charlas y capacitaciones, aspectos de seguridad, salud y ambiente.  Gestionar los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental.

b. Jefatura de Asuntos Sociales Responsable Actual: Socióloga Sheyla Gutiérrez Olgado Esta jefatura será la encargada de organizar y dirigir las actividades que conlleven a mantener las buenas relaciones con las autoridades y la población local involucrada en el proyecto; además de realizar diferentes coordinaciones con las diferentes áreas del proyecto sobre asuntos sociales. Sus funciones serán las siguientes:  Supervisar el cumplimiento de las medidas propuestas.  Coordinar con las autoridades locales la conformación de un grupo representativo (autoridades, organizaciones sociales y de base) para que éste sea el encargado de la vigilancia y supervisión de las diferentes actividades del proyecto.  Responsable de los trabajos y talleres que se vienen realizando en el marco del PAC.  Responsable d ela implemntación oportuna y adecuada del PAC. c. Jefatura de Infraestructura Será la encargada de organizar y dirigir las actividades constructivas en la etapad e jecucion, etapa de cierre de obras y durante los periodos de mantenimiento de la carretera, siempre en permanente coordinación con las jefaturas de asuntos sociales y la jefatura de asuntos ambientales.

d. Jefatura de Asuntos Ambientales Responsable Actual: Ing. Ernesto Farfán Auccapuma Esta jefatura será la encargada de organizar y dirigir las actividades que conlleven al cumplimiento de las medidas de la EMA; siendo algunas de sus funciones las siguientes:  Supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales estipuladas en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).  Reportar al residente de obra cualquier incidencia ambiental que ocurra durante la ejecución de obras y en la etapa de cierre del proyecto.  Mantener la coordinación con los responsables de los frentes de trabajo, sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.  Llevar a cabo de manera periódica charlas relacionadas con temas ambientales para todo el personal involucrado.  Coordinar y realizar los monitoreos ambientales considerados en el plan de monitoreo y seguimiento ambiental.

e. Área de Seguridad y salud ocupacional Esta área será la encargada de organizar y dirigir las actividades que conlleven al cumplimiento de las diferentes medidas de su competencia dentro de las cuales se contemplan las siguientes:  Identificar y evaluar los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo.  Vigilar los factores de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos.  Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los equipos y sobre las substancias utilizadas en el trabajo.  Asesorar en materia de salud, de seguridad e higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de equipos de protección individual y colectiva.  Vigilar de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo.  Fomentar la adaptación del trabajo a los trabajadores.  Organizar charlas y capacitaciones de primeros auxilios y atenciones de urgencia.  Realizar la supervisión mensual de los equipos extintores siguiendo el protocolo establecido.

9.2 PLAN DE ADECUACION Y MANEJO El propósito del Plan de Manejo Ambiental es implementar medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones que se originen como resultado de las actividades en las diferentes etapas del Proyecto de “Mejoramiento de la Carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco”, de manera que no pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema ni la salud de la población. Luego de efectuar la identificación de los impactos ambientales potenciales que pueden generar las actividades en las diferentes etapas del proyecto: Planificación, Construcción, Cierre de Obras, Operación y Mantenimiento; que se identificaron, se procede a determinar las alternativas de prevención, mitigación y control ambiental respectivas.

Etapas La implementación del Plan de Manejo Ambiental se desarrollará desde los inicios de ejecución del proyecto prolongándose hasta su funcionamiento; es así que tenemos las siguientes etapas identificadas en el presente estudio PAMA:  Etapa de Planificación

 Etapa de Construcción  Etapa de Cierre de Obras  Etapa de Operación y Mantenimiento.

Cuadro 81: Medidas de prevención y mitigación en la Etapa de Planificación-ejecutado MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PRELIMINAR (EJECUTADAS)

ETAPAS DEL PROYECTO

RESPONSABLES IMPACTO IDENTIFICADO

COMPONENTE AMBIENTAL AL QUE AFECTA

TIPO DE MEDIDA

Cambio de Uso de suelo

SUELO

Mitigación

REVEGETAR las áreas auxiliares en la etapa de CIERRE.

x

Alteración del paisaje

PAISAJE

Mitigación

El derecho de via y las áreas ocupadas por áreas auxiliares durante la etapa del CIERRE dejarlas libre de cualquier tipo de residuos (RRSS domésticos y de construción)

x

Compactación de suelo en áreas auxiliares

SUELO

Mitigación

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

x

Alejamiento temporal de la fauna

FAUNA

Mitigación

Realizar la REVEGETACION en la etapa de CIERRE.

x

Elaboración, CONASIN SRL

RESIDENTE DE OBRA

MEDIDA PROPUESTA

JEFATURA ASUNTOS SOCIALES

JEFATURA INFRAEST.

JEFATURA ASUNTOS AMBIENTALES

Cuadro 82: Medidas de prevención y mitigación en la Etapa de Construcción -en ejecución MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO

IMPACTO IDENTIFICADO

Emisión de material particulado

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

Alteración del tránsito normal de los vehículos

Alteración del paisaje

COMPONENTE AMBIENTAL AL QUE AFECTA

RESPONSABLES RESIDENTE DE OBRA

TIPO DE MEDIDA

MEDIDA PROPUESTA

Prevención

Humedecer las vias de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisterna de ser necesario

x

x

Prevención

Colocar postes con señales que indiquen la velocidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

x

x

Prevención

Cubrir las tolvas de los camiones con lonas húmedas para evitar la dispersión de material por acción del viento durante el transporte de agredados.

x

x

Prevención

No exceder la capacidad de carga de los vehículos

x

x

Mitigación

Realizar charlas a todo el personal de planta incluido al personal subcontratado para el adecuado cumplimiento de las medidas.

x

x

Control

Supervisar el uso de las cubiertas de tolvas de volquetes durante el transporte de material (DMEs y/o Canteras)

x

x

JEFATURA ASUNTOS SOCIALES

JEFATURA JEFATURA ASUNTOS INFRAESTRUCTURA AMBIENTALES

AIRE

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

Prevención

Proveer protectores auditivos al personal.

x

Prevención

Cumplir y respetar el plan y cronograma de voladura

x

Prevención

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

x

Prevención

Realizar el mantenimiento periódico a maquinarias y vehículos

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

Prevención

Los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberá ser retirado del frente de trabajo para ser reparado.

x

x

Prevención

Colocar carteles informativos (dias, fechas y horas de trabajos)

x

x

Prevención

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de la via.

x

Prevención

Colocar señalizaciones viales de seguridad

x

Prevención

Retirar, transportar y disponer el material excedente a los DME autorizados

Prevención

Los materiales excedentes deberán ser dispuestos adecuadamente guardando una apariencia ordenada en los DME hasta su cierre

x

x

x

x

X

x

AIRE

AIRE

TRANSITO

PAISAJE

x

x

x

x x

Mitigación

Restauración de las áreas auxilares a condiciones iniciales luego del cierre del proyecto (Revegetación)

Afectación a la estabilidad de laderas

GEOMORFOLOGIA

Prevención

No dejar pendientes fuertes y/o rocas inestables en los taludes.

Cambio de Uso de suelo

SUELO

Mitigación

REVEGETAR las áreas auxiliares en la etapa de CIERRE.

Compactación de suelo en áreas auxiliares

SUELO

Mitigación

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

Prevención

Cumplir con todo lo que se encuentra establecido en el PMA

x

x

Prevención

Las áreas que serán intervenidas deberán ser debidamente delimitadas para proteger el patrimonio.

x

x

Prevención

No colocar material de desmonte en los caminos de Qhapaq Ñan

x

x

Prevención

Brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio.

x

x

Prevención

Realizar charlas de sensibilización con respecto a la protección de la fauna

Prevención

No realizar quemas en campo abierto.

Prevención

Los vehículos y maquinarias deben transitar solo por las áreas asignadas manteniendo velocidades reglamentarias (señalización)

Mitigación

Implementar estufas para evitar la quema a campo abierto en los puestos de guardianía.

Prevención

Establecer un área y/o oficina para recepcionar las quejas y absolver dudas de la población.

Prevención

No hacer uso innecesario de la bocina.

x

Prevención

Humedecer las vías de acceso y rutas utilizadas de ser necesario.

x

Prevención

Implementar tachos de colores con tapa y debidamente identificados

x

Afectación del camino Qhapaq Ñan

Alejamiento temporal de la fauna

Molestias a la población

Contaminación del suelo por residuos domésticos

PATRIMONIO CULTURAL

FAUNA

POBLACION

SUELO

Prevención

Mitigación

Alteración de la cobertura vegetal

x

x x x

x

x

Determinar un área para el almacenamiento provisional de los residuos sólidos. Entregar los RRSS al carro recolector de la Municipalidad de Ccorca para su correspondiente disposición final (Relleno Sanitario Haquira administrado por la Municipalidad Provincial del Cusco)

x

x

Prevención

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

Prevención

Reducir la zona de trabajo al mínimo impacto posible.

x

x

Prevención

Informar e instruir al personal de mano de obra que realice su labor dentro del sector correspondiente

x

x

Prevención

Despejar y nivelar únicamente el área mínima requerida para facilitar las actividades de construcción.

x

x

Prevención

No realizar quemas a campo abierto

FLORA

Elaboración, CONASIN SRL

x

x

x

Cuadro 83: Medidas de prevención y mitigación en la Etapa de Construcción-por ejecutar MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES RESPONSABLES ETAPAS DEL PROYECTO

IMPACTO IDENTIFICADO

Alteración del tránsito normal de los vehículos

COMPONENTE AMBIENTAL AL QUE AFECTA

JEFATURA ASUNTOS SOCIALES

JEFATURA JEFATURA ASUNTOS INFRAESTRUCTURA AMBIENTALES

Prevención

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

x

Prevención

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

x

AIRE

Prevención

Realizar el mantenimiento periodico a las maquinarias y vehiculos.

x

Revisar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

x

Prevención Control

POBLACION

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

Prevención Prevención

No hacer uso innecesario de la bocina.

Prevención

Humedecer las vías de acceso y rutas utilizadas de ser necesario.

Prevención

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

Mitigación

Proveer de EPPs al personal.

AIRE

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

SUELO

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

Elaboración, CONASIN SRL

x x x x x

x x

x

Monitoreo de ruido

x

Determinar un área para el depósito temporal de los residuos.

x

Prevención

Implementar contenedores para el almacenamiento temporal

x

Prevención

Señalizar adecuadamente el área asignada para su facil ubicación

x

Prevención

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion finaL.

SUELO

TRANSITO

x

Prevención

Prevención

Contaminación del suelo por residuos domésticos

Monitoreo de CO, NOx y SOx Establecer un área y/o oficina para recepcionar las quejas y absolver dudas de la población.

Control

Accidentes laborales y/o vehiculares

MEDIDA PROPUESTA

TRANSITO

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

Molestias a la población

RESIDENTE DE OBRA

TIPO DE MEDIDA

x

Implementar tachos de colores con tapa y debidamente identificados.

x

Mitigación

Entregar los RRSS al carro recolector de la Municipalidad de Ccorca para su disposición final (Botadero Jaquira)

Prevención

Inducciones de salud y seguridad.

x

Prevención

Proveer de EPPs al personal.

x

Prevención

Colocar vigias en cada frente de trabajo para la colaborar con el tránsito durante las maniobras de carga - descarga, ingreso - salida de vehículos.

x

Prevención

Habilitar un DME (Tramo 1) para la disposición de concreto armado

x

x x

x

Mitigación

Colocar contenedores en los frentes de trabajo y áreas auxiliares

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

x

Prevención

Asignar un área para el abastecimiento de combustible, cambio de aceites, filtros, entre otros.

x

Prevención

Almacenear los productos o sus residuos en recipientes herméticos y resistentes.

x

Prevención

Contar con un contenedor con materiales absorbentes (arena, aserrin) de fácil manipulación o kit de contención de derrames.

x

Mitigación

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final.

x

Mitigación

Elaborar un plan de contingencias ante derrames.

SUELO

x

x

Cuadro 84: Medidas de prevención y mitigación en la Etapa de Cierre-por ejecutar MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES RESPONSABLES ETAPAS DEL PROYECTO

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIO AL QUE AFECTA

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

SUELO

TIPO DE MEDIDA

AIRE

SUELO

x

Mitigación

Los restos de PVC, madera, fierros, entre otros materiales recuperables serán entregados a los recicladores de la zona a travez del titular del proyecto.

x

Mitigación

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final.

Prevención

Prohibir la quema de los residuos sólidos

x

Reporte de gestión de residuos sólidos de la construcción.

x

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

x

Prevención

Prohibir el toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinarias cuando se desplacen por las áreas urbanas de manera inncesaria

x

Monitoreo de ruido

x

Prevención

No dejar y/o abandonar los residuos peligrosos en las áreas de intervención durante la etapa de construcción.

x

Prevención

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada

x

x

x

x

Prevención

Realizar el retiro de los residuos sólidos, para su posterior disposición final.

x

Mitigación

Entregar los RRSS al carro recolector de la Municipalidad de Ccorca para su disposición final (Botadero Jaquira)

x

Prevención

Realizar el mantenimiento adecuado de las maquinarias y vehiculos en la etapa de construcción.

Prevención

Evitar el desplazaniento inncesesario de las maquinarias y vehículos.

SUELO

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

AIRE

Monitoreo de emisión de gases (CO, NO2 y SO2)

x

Prevención

No hacer uso innecesario de la bocina.

x

Prevención

No abandonar los residuos sólidos de ningún tipo a lo largo de la vía

x

Control

Molestias a la población

x

Reporte de gestión de residuos sólidos de la construcción.

Control

Contaminación del suelo por residuos domésticos

JEFATURA JEFATURA ASUNTOS INFRAESTRUCTURA AMBIENTALES

Prevención

Control

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

RESIDENTE DE OBRA JEFATURA ASUNTOS SOCIALES

Realizar el traslado de los residuos desde su área de disposición temporal hasta su disposición final.

Control

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

MEDIDA PROPUESTA

POBLACION

Elaboración, CONASIN SRL

Cuadro 85: Medidas de prevención y mitigación en la Etapa de OyM-por ejecutar MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIO AL QUE AFECTA

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

AIRE

TIPO DE MEDIDA

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

Prevención

Prohibir el toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinarias cuando se desplacen por las áreas urbanas de manera inncesaria

Prevención

Proveer protectores auditivos al personal del área de influencia directa.

Control

Emisión de gases (CO,NOx, SOx)

AIRE

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

Prevención

Realizar el mantenimiento periodico a las maquinarias y vehiculos.

Determinar un área para el depósito temporal de los residuos.

Prevención

Implementar contenedores para el almacenamiento temporal

Prevención

Señalizar adecuadamente el área asignada para su facil ubicación

Mitigación

Los restos de PVC, madera, fierros, entre otros materiales recuperables serán entregados a los recicladores de la zona a travez del titular del proyecto.

Prevención

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion finaL.

Control

Accidentes laborales y/o vehiculares

TRANSITO

Contaminacion de suelo por residuos sólidos de la construcción peligrosos

SUELO

Reporte de gestión de residuos sólidos de la construcción.

Prevención

Colocar señales que indiquen la velocidad máxima de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

Prevención

Inducciones de salud y seguridad.

Prevención

Proveer de EPPs al personal.

Prevención

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten con su respectiva revisión técnica

Prevención

Asignar un área para el abastecimiento de combustible, cambio de aceites, filtros, entre otros.

Prevención

Almacenear los productos o sus residuos en recipientes herméticos y resistentes.

Prevención

Contar con un contenedor con materiales absorbentes (arena, aserrin) de fácil manipulación o kit de contención de derrames.

Prevención

Contar con un contenedor con materiales absorbentes (arena, aserrín) de fácil manipulación, o kit de contención de derrame,

Mitigación

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion finaL.

Control

Alteración del tránsito normal de los vehículos

Monitoreo de emisión de gases (CO, NO2 y SO2)

Prevención

SUELO

Reporte de gestión de residuos sólidos de la construcción.

Prevención

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

Prevención

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

Prevención

Implementar tachos de colores con tapa y debidamente identificados

Prevención

Entregar los RRSS al carro recolector de la Municipalidad de Ccorca para su disposición final (Relleno Sanitario Jaquira)

Prevención

Informar mediante avisos las fechas de intervención de la via.

Prevención

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de la via.

Prevención

No hacer uso innecesario de la bocina.

TRANSITO

Contaminación del suelo por residuos domésticos

SUELO

Molestias a la población

POBLACION

Elaboración, CONASIN SRL

RESPONSABLES

Monitoreo de ruido

Prevención

Control

Contaminación del suelo por residuos sólidos de construcción No peligrosos

MEDIDA PROPUESTA

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL CUSCO

9.3 PLAN DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS 9.3.1 Programa para el manejo de residuos sólidos y efluentes A. Programa de manejo de residuos sólidos - El objetivo del presente programa es mejorar las condiciones de higiene y seguridad del personal a través del control de los riesgos originados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos durante las etapas de Construcción, Cierre de Obras y O y M. - Manejar los residuos sólidos generados, de forma adecuada tanto sanitaria como ambientalmente, de manera que no cause daños a la salud de los trabajadores y pobladores del entorno. - Reducir el volumen de generación de residuos sólidos a través de acciones de sensibilización y capacitación. - Disponer adecuadamente los residuos sólidos generados en las diferentes etapas del proyecto.

a.1 Medidas para el manejo de residuos de la Construcción Ningún escombro puede permanecer por más de 24 horas en el frente de obra. Si el escombro generado es menor de 3m3, se podrá utilizar contenedor móvil para almacenarlo antes de su disposición final.  El PVC, icopor, y otros materiales no recuperables, deben ser llevados a escombreras autorizadas, teniendo en cuenta todas las medidas que deben tomarse para su transporte.  Los cuescos de concreto o asfalto, bases granulares, etc., deben ser llevados a una planta de reciclaje en caso de existir. En caso contrario, deben ser llevados a una escombrera autorizada. Estos materiales tienen un alto potencial de ser reciclados y son susceptibles de comercialización  La madera, metales, y otros reciclables, deben ser entregados a entidades recicladoras.  Los escombros deben disponerse en una escombrera que cuente con las autorizaciones ambientales y municipales.  Llene los vehículos destinados al transporte de escombros hasta su capacidad, cubra la carga con una lona o plástico, que baje no menos de 30 centímetros contados de su borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta  Los escombros no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben estar apilados, bien protegidos y ubicados para evitar tropiezos y/o accidentes. Se deben proteger contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o

mallas,

asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.  Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades de mantenimiento.  Se prohíbe depositar escombros en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de ríos, quebradas, humedales, etc.  Para el transporte y disposición final de los residuos de la construcción inertes, se contratará una empresa debidamente registrada en las instancias correspondientes.

a.2 Manejo de residuos peligrosos Las sustancias peligrosas son las que presentan por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad; debido a estas características representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente esto de acuerdo al DL 1278 Ley Integral de Residuos Sólidos.  Autocombustibilidad.- Sustancia o residuos susceptible de calentamiento espontáneo en las condiciones normales del transporte o de calentamiento en contacto con el aire y que puedan encenderse.  Explosividad.- Toda sustancia, compuesto o residuo sólidos o líquido que por sí misma es capaz, mediante reacción química de emitir un gas a temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona de intervención y circundante.  Corrosividad.- Sustancias o residuos que por acción química causan daños graves en los tejidos vivos que están en contacto con ellos o que en caso de fuga pueden dañar gravemente los contenedores y el medio de transporte y causar la fuga de otros residuos.  Reactividad.- Capacidad que tiene una sustancia de provocar determinadas reacciones químicas.  Toxicidad.- Sustancia o residuo que de ese aspirados, ingeridos o que al entrar en contacto con la piel pueden provocar efectos retardados o crónicos en la salud.

Es importante realizar las siguientes actividades con la finalidad de realizar el manejo adecuado de las sustancias peligrosas que se puedan generar en las diferentes etaps del proyecto:

a.2.1 Minimización Reducir la cantidad de uso de sustancias peligrosas, permitiendo reducir el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. La minimización puede obtenerse empleando estrategias preventivas a través de charlas de sensibilización dirigida a los trabajadores en la etapa de O y M, y capacitaciones a la población con el fin de disminuir los residuos sólidos generados. a.2.2 Segregación Es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico, considerando sus características físicas y químicas. La separación de las sustancias peligrosas es muy importante para poder realizar su almacenamiento temporal en el área específicamente seleccionada para este tipo de sustancias, para ello es importante que los trabajadores sean conscientes de la importancia de esta actividad, debido a que además de clasificarlos, se minimizarán los riesgos de aquellos que presenten características de peligrosidad. a.2.3 Almacenamiento: El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega a la empresa registrada que será responsable de su transporte y disposición final, en el tiempo y forma que determine la autoridad. El almacenamiento de estas sustancias se realiza en forma segregada y se realizará en un espacio exclusivo determinado para este fin el cual se encontrará debidamente cubierto para evitar la presencia de polvo y lluvia, considerando las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Para este fin se harán usos de bidones o tachos grandes de plásticos debidamente rotulados. La instalación central (ubicado en el campamento) deberá reunir por lo menos las siguientes condiciones de almacenamiento:  Estar separadas a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo respecto de las áreas de producción, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos o materias primas o de productos terminados.  Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones.

 Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplias para permitir el paso de maquinarias y equipos, así como el desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia.  Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.  Los pisos deben ser lisos, de material impermeable y resistentes.  Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, en lugares visibles. a.2.4 Recolección La recolección de los residuos peligrosos en la etapa de construcción estará a cargo del personal de obra hasta que sea entregado a la empresa debidamente registrada (EO) en las instancias correspondientes para el transporte respectivo. a.2.5 Transporte y Disposición Final El transporte se realizará de acuerdo a la normativa para el transporte de los materiales y residuos peligrosos. Para el transporte de los residuos peligrosos se deberá contratar los servicios de una EO-RS debidamente registrada en el MINAM.

a.3 Manejo de los residuos solidos domésticos Actualmente el proyecto a implementado tachos para la segregación y recolección de residuos solidos domesticos generados, los ciuales están ubicados en el campamento. Fotografía 76: Gestión de resiudos solidos domésticos en campamento

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL-2018

a.3.1 Minimización Consiste en reducir la cantidad de los residuos generados, permitiendo reducir el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. La minimización puede obtenerse empleando estrategias preventivas a través de charlas de sensibilización dirigida a los trabajadores en las diferentes etapas del proyecto, y capacitaciones a la población con el fin de disminuir los residuos sólidos generados. a.3.2 Segregación La segregación implica el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico, considerando sus características físicas y químicas. La separación de los componentes de los residuos sólidos durante la etapa de construcción es una de las formas más eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento, para ello es importante que los trabajadores sean conscientes de la importancia de esta actividad, debido a que además de clasificarlos, se minimizarán los riesgos de aquellos que presenten características de peligrosidad. a.3.3 Recolección La recolección de los residuos sólidos municipales que son retirados del campamento ubicado en la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa se realizará semanalmente, lo que permitirá una mejor manipulación de los residuos al momento de la recolección, evitando así los riesgos a la salud y al ambiente. Estos residuos sólidos son recogidos por el servicio de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Ccorca y trasladados al botadero Haquira. a.3.4 Transporte y Disposición Final El transporte de los residuos sólidos fuera del área de intervención se realizará a través de la Empresa Prestadora de Servicios de recolección de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Ccorca y serán dispuestos en el Botadero Jaquira, por encontrarse dentro del área de influencia del proyecto. En el Anexo 23 se adjunta el Formato de reporte de residuos sólidos.

Cuadro 86: Manejo de Residuos Sólidos en las diferentes etapas del proyecto ETAPA DEL PROYECTO

Tipo de Residuos Solidos generados

Residuos solidos de la Construccion

Plan de Manejo de residuos solidos Cantidad

22 m3/mes

Almacenamiento temporal

Ningún escombro puede permanecer por más de 24 horas en el frente de obra. Si el escombro generado es menor de 3m3, se podrá utilizar contenedor móvil para almacenarlo antes de su disposición final.

Etapa de Construcción

Residuos solidos peligrosos

Residuos Solidos domesticos

300 Kg/mes

La recolección de los residuos peligrosos estará a cargo del personal de la obras hasta que sea entregado a la EO-RS debidamente registrada en el MINAM para el transporte respectivo. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte de residuos sólidos.

200 kg/mes

Los residuos sólidos domésticos deberán ser segregados y almacenados en recipientes de colores según la NTP. Estarán dispuestos en las instalaciones del campamento.

La recolección de los residuos sólidos domésticos estará a cargo del personal de la obra hasta que sea entregado al servicio de limpieza pública de la Municipalidad local.

30 kg/mes

Los residuos sólidos peligrosos deberán ser almacenados en recipientes rotulados y debidamente tapados. Considerar residuos sólidos peligrosos a quellos que se encuentran en el Anexo 3 del D.S. Nº003-2013-VIVIENDA.

La recolección de los residuos peligrosos estará a cargo del personal de la obras hasta que sea entregado a la EO-RS debidamente registrada en el MINAM para el transporte respectivo. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte de residuos sólidos.

Residuos solidos de la Construccion

30 m3/mes

Ningún escombro puede permanecer por más de 24 horas en el frente de obra. Si el escombro generado es menor de 3m3, se podrá utilizar contenedor móvil para almacenarlo antes de su disposición final.

Etapa de cierre del proyecto

Residuos solidos peligrosos

50 kg/mes

Los residuos sólidos peligrosos deberán ser almacenados en recipientes rotulados y debidamente tapados. Considerar residuos sólidos peligrosos a quellos que se encuentran en el Anexo 3 del D.S. Nº003-2013-VIVIENDA.

Transporte

La recolección de los residuos de la Para el transporte de los construcción estará a cargo del residuos de la construccion se personal de la obras hasta que sea deberá contratar los servicios de entregado a una EO-RS una EO-RS debidamente debidamente registrada y acreditada registrada y acrediada ante el ante el MINAM para el transporte MINAM. En el Anexo 23 se respectivo. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte adjunta el formato de reporte de de residuos sólidos. residuos sólidos.

Los residuos sólidos peligrosos deberán ser almacenados en recipientes rotulados y debidamente tapados. Considerar residuos sólidos peligrosos a quellos que se encuentran en el Anexo 3 del D.S. Nº003-2013-VIVIENDA.

Etapa de Operación y Mantenimiento Residuos solidos peligrosos

Sistema de recolección

Para la disposicion final se contratará una empresa EORS la cual se encargará de disponer en una escombrera autorizada. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte de residuos sólidos.

Para el transporte de los residuos peligrosos se deberá La disposicion final será contratar los servicios de una responsabilidad de la empresa EO-RS debidamente registrada EO-RS contratada para tal y acrediada ante el MINAM. En fin. En el Anexo 23 se el Anexo 23 se adjunta el adjunta el formato de reporte formato de reporte de residuos de residuos sólidos. sólidos.

El transporte de los residuos domésticos estará a cargo del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de Ccorca.

La disposicion final se realizará en el Botadero Haquira.

Para el transporte de los residuos peligrosos se deberá La disposicion final será contratar los servicios de una responsabilidad de la empresa EO-RS debidamente registrada EO-RS contratada para tal y acrediada ante el MINAM. En fin. En el Anexo 23 se el Anexo 23 se adjunta el adjunta el formato de reporte formato de reporte de residuos de residuos sólidos. sólidos.

La recolección de los residuos de la Para el transporte de los construcción estará a cargo del residuos de la construccion se personal de la obras hasta que sea deberá contratar los servicios de entregado a una EO-RS una EO-RS debidamente debidamente registrada y acreditada registrada y acrediada ante el ante el MINAM para el transporte MINAM. En el Anexo 23 se respectivo. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte adjunta el formato de reporte de de residuos sólidos. residuos sólidos.

La recolección de los residuos peligrosos estará a cargo del personal de la obras hasta que sea entregado a la EO-RS debidamente registrada en el MINAM para el transporte respectivo. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte de residuos sólidos.

Disposicion final

Para la disposicion final se contratará una empresa EORS la cual se encargará de disponer en una escombrera autorizada. En el Anexo 23 se adjunta el formato de reporte de residuos sólidos.

Para el transporte de los residuos peligrosos se deberá La disposicion final será contratar los servicios de una responsabilidad de la empresa EO-RS debidamente registrada EO-RS contratada para tal y acrediada ante el MINAM. En fin. En el Anexo 23 se el Anexo 23 se adjunta el adjunta el formato de reporte formato de reporte de residuos de residuos sólidos. sólidos.

Elaboración CONASIN SRL

B. Programa para el manejo de efluentes El proyecto de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa contempla la implementación de un campamento, el cual ya se encuentra operativo y se ha instalado 02 baños (letrinas) que están conectados a un tanque séptico de la comunidad de Quishuarcancha, aproximadamente a 50m. Asi mismo se pude verificar la instalacion de 05 casetas de pozos secos, ubicados en los diferentes frentes de trabajo, los cuales serán sellados a medida que se desplazen en la obra. Se colocarán dispensadores de alcohol en gel en cada letrina y/o baño portátil que esté operativo.

Fotografía 77: Instalación de los baños al tanque séptico de la comunidad Quishuacancha

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL-2018

9.3.2 Programa para el manejo de sustancias químicas y de explosivos Objetivo Implementación para prevenir, mitigar y reducir los potenciales impactos que se producirán por las sustancias químicas y explosivos en las diferentes actividades del proyecto, brindando un manejo adecuado para la prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública. A. Manejo del área de Combustibles y Lubricantes Deben aplicarse las siguientes medidas de prevención para el manejo de combustibles y lubricantes:  Estas deben ubicarse en superficies estables y planas para evitar su caída y deben estar lejos de los cuerpos de agua, además deben de contar con un sistema de contención de derrames cuya base esté debidamente impermeabilizada.  Esta área debe encontrarse debidamente señalizada prohibiendo el uso de hacer fuego o fumar.  El carguío de combustibles a los vehículos y/o maquinarias se realizara mediante el uso de bombas manuales y mangueras en buen estado, además se mantendrán apagado los vehículos en este proceso y se realizaran en zonas provistas de contención ante posibles derrames.  De darse el caso de que el carguío de combustibles se dé fuera de zonas destinadas para tal fin, se deberán tomar las medidas necesarias para la contención ante posibles derrames, siguiendo las otras recomendaciones antes mencionadas.

 De producirse un derrame de combustibles o lubricantes, el suelo será removido y dispuesto en los contenedores respectivos.  Se deberá contar con equipos extintores de incendios de polvo químico seco  El personal operario deberá recibir capacitación en el manejo de combustibles y contención de incendios.  El área de seguridad y salud ocupacional es responsable de realizar la supervisión mensual de los equipos extintores  Concluidos los trabajos, se desmantelara y limpiara el área, para luego proceder a la reubicación del top-soil y su revegetación.

B.

Manejo de Explosivos

El transporte, almacenamiento y uso de explosivos y detonadores será realizado de acuerdo con las especificaciones establecidas por la Dirección de servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) y las practicas que son habituales en la industria. Cabe señalar que para los trabajos de perforación y voladura, se ha contratado los servicios de la empresa INVERSIONES ATOCCHA EIRL y en el Anexo 22 se adjunta el respectivo Contrato y Plan de trabajo de Perforación y Voladura.

Fotografía 78: Trabajos preliminares para voladura

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL-2018

b.1 Transporte Para el transporte de material explosivo se deberá cumplir con las siguientes medidas:  Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos deberán contar con un adecuado mantenimiento (mecánico y eléctrico) y ser inspeccionados periódicamente  Antes de trasladar explosivos, vehículos deberán ser cargados con combustible.  Los vehículos usados para transportar explosivos deberán estar equipados como mínimo con dos extintores de 2.5 kg, cargados y en buenas condiciones.  Los vehículos que transporten explosivos evitaran transitar o hacer paradas en áreas cercanas a centros poblados.  Personal de seguridad deberá acompañar el transporte de los explosivos desde los puntos de recepción hasta su destino final.  La solicitud para la provisión de material explosivo deberá constar en las guías de remisión, donde también se especificara el nombre del operador de la unidad de transporte, el nombre del proveedor, la cantidad solicitada y la confirmación de dicha cantidad al momento de la recepción.  Los explosivos no serán transportados junto con objetos de metal, sustancias inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores.

b.2 Almacenamiento El contratista tomará la decisión de construir un polvorín en su defecto utilizara las instalaciones existentes para el almacenamiento de explosivos. En el caso de que se decida por construir un polvorín este deberá cumplir con las especificaciones técnicas dispuestas por la DICSCAMEC. Estará compuesto por dos contenedores: uno para los explosivos primarios (fulminantes y mechas de seguridad) y otro para los explosivos secundarios (dinamita). Ambos deben estar a una distancia de por lo menos 500m de las áreas de almacenamiento de combustible o de cualquier centro poblado que pueda ubicarse en las inmediaciones. El polvorín deberá contar con equipos extintores de incendios. El área del polvorín debe estar cercada y señalizada, con vigilancia las 24 horas y con acceso solo para personal autorizado. Los contenedores estarán montados sobre bases de cemento, en cada esquina, a fin de que los pisos estén ventilados. El piso, paredes y techo de ambos deben estar forrados con madera, su separación será de 50 m. para permitir la circulación del personal autorizado, el contenedor de los detonadores debe tener bisagras de bronce u otro metal que no produzca chispas.

b.3 Uso  El diseño del carguío de explosivos y de las mallas (secuencias de disparo) deberá estar a cargo de un especialista.  El personal encargado del manipuleo y operación de los explosivos deberá estar registrado en la DICSCAMEC.  Las voladuras se realizaran de preferencia al final de la jornada y serán debidamente señalizadas, debiendo ubicarse guías en ambos lados de la vía donde se realice el disparo y cualquier posible lugar de tránsito de personas y/o vehículos.  Los empaques de explosivos deberán abrirse fuera del polvorín, distante de cualquier fuente de ignición y sin usar herramientas que puedan generar chispas.  Los explosivos preparados para su uso y que no fueron utilizados, serán devueltos al polvorín.  Los explosivos deteriorados o cuya fecha de vencimiento haya expirado no serán usados. Podrá optarse por la devolución del material al fabricante o la destrucción del mismo, que deberá efectuarse bajo supervisión y de acuerdo con las especificaciones del fabricante.  Tanto el ingreso y salida de material explosivo al polvorín deberá registrarse, a fin de llevar un control del stock y la cantidad empleada para las actividades del Proyecto.  Ningún material utilizado para envolver o embalar explosivos será quemado.  Los trabajos serán ejecutados son personal que cuente con los equipos adecuados de seguridad. Complementariamente, en aquellos lugares donde se requiera realizar la voladura de rocas para el ensanchamiento de la vía (cortes de los taludes laterales de la via), se deberán aplicar las siguientes medidas:  Se desataron las rocas sueltas de los taludes antes y después de cada disparo  Aplicar técnicas de voladura controlada (cantidad de explosivos, malla de perforación, secuencia de disparo), limitando al ruido y vibración causado por la detonación así como la proyección de rocas.  El diseño de la malla de perforación y voladura debe ser tal que la pared final resultante del talud sea la más estable posible, es decir minimizando la sobrerotura.  Complementariamente se debe comunicar a todo el personal y población cercana la realización de los disparos, colocando vigías en ambos lados del lugar donde se va a efectuar el disparo.

C. Manejo de Cal para uso sanitario El almacenamiento de la cal, será dispuesta en el campamento, sobre suelo impermeabilizado. El manejo será realizado por el personal de obra, con EPP debidamente implementados, y será bajo supervisión del residente de obra. Los pozos secos (letrinas), antes de empezar el uso deberá contar con una capa de cal de 0.05 m, las excretas deben cubrirse una vez por semana con cal mezclada con tierra, en proporciones iguales. Para el sellado de los pozos secos (letrinas) se deberá agregar una capa de cal de 0.05m.

9.3.3. Programa de protección de los recursos naturales El proyecto considera el uso de 04 fuentes de agua, sin embargo a lo largo de la via tambien existen algunas fuentes de agua superficial, los cuales ya han sido delimitados y protegidos, asi mismo se han colocado carteles para evitar su posible contaminación, tal como se puyede observar en las siguientes fotografías: Fotografía 79: Fuentes de agua superficial en la vía intervenida

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL-2018

a) Objetivo

Implementación para prevenir, mitigar y reducir los potenciales impactos que se producirán por las diferentes actividades del proyecto a los recursos naturales brindando un manejo adecuado para la prevención y protección de los recursos naturales. b) Actividades Se deberán aplicar las medidas destinadas a la protección de los recursos naturales colindantes a la carretera y a las instalaciones auxiliares, las mismas que se indican a continuación: 

Planificación de actividades a fin de reducir, de acuerdo a las necesidades de construcción, las áreas a ser afectadas.



En las áreas donde se emplazarán las instalaciones auxiliares y en las que se realizarán cortes para el ensanchamiento de la vía, se debe realizar una inspección previa al inicio de las actividades de construcción, con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de escasa movilidad (individuos anidando, polluelos, reptiles, anfibios, etc.), los que en caso de encontrarlos, deberá realizar su traslado correspondiente a un área cercana.



Para el caso de los canales que estén paralelos y al costado de la carretera actual, al momento de hacer acceso al DME se debe colocar estructuras que permitan que las maquinarias y camiones pasen sobre el canal sin afectarlo.



En el caso de que hayan canales dentro del área del DME, antes de depositar los materiales excedentes de obra, deben rediseñarse (reubicarse) de acuerdo a las pendientes hacia un canal principal paralelo a la trocha actual que se encuentre en la cota más alta para poder irrigar las futuras plantaciones del DME.



Se alejaran las pilas de materiales excedentes del canal o canales principales.



Las maniobras de vehículos de carga deberán realizarse con el apoyo de un personal que advierta la proximidad de canales.



Prohibir estrictamente la recolección de huevos (aves) y otras actividades de recolección y/o extracción de fauna en el área de influencia del proyecto.



Prohibir a todo el personal de obra la alimentación, caza y/o tenencia de animales silvestres, colocación de las señales respectivas.



Programar las acciones de voladura de rocas a fin de reducir su frecuencia y número.



Evitar ruidos excesivos (mantenimiento mecánico adecuado de los equipos).



Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento de maquinaria y abastecimiento de combustible, los cuales deberán realizarse en el patio de maquinarias.

Respecto al uso de fuentes de agua para abastecimiento de actividades del proyecto, es importante indicar que previamente a la ejecución del proyecto, que la empresa contratista deberá gestionar las autorizaciones resepctivas ante la ANA.

9.4 PLAN DE MANEJO DE AREAS AUXILIARES 9.4.1 Extracción de materiales El material superficial o de descapote removido de una zona de préstamo debe ser apilado y cubierto con plástico para ser utilizado en restauraciones futuras Cuando la calidad del material lo permita, se aprovechará los materiales de los cortes para realizar rellenos o como fuentes de material constructivo con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos ambientales y económicos. Todos los volquetes saldrán de las canteras con la tolva cubierta. Asi mismo se considera la compra de 29,977.41 m3 de Hormigón para los trabajos de

conformación de la base (parte de la subrasante) esto está incluido en el cronograma valorizado de obra (Anexo 8). Esta compra se debe a que los materiales de cantera no son los suficientes para la actividad de conformación de base. Cantera de cerro La explotación debe hacerse por sistemas de terrazas y al finalizar la explotación se debe revegetalizar la zona de ser posible. La revegetalización debe hacerse con especies propias de la zona. Para este caso se deberá usar el suelo orgánico que se almaceno al iniciarse la explotación. 9.4.2 Deposito de Material Excedente El proyecto contempla 16 DME que han sido seleccionados cuidadosamente evitando zonas inestables, cursos de agua, áreas de importancia ambiental, como humedales, bofedales o áreas de alta productividad agrícola. Se han realizado las coordinaciones y conformidades correspondientes y en el Anexo 5 se adjuntan las actas de disponibilidad de terrenos para areas auxiliares. Asi mismo en el Anexo 10 se adjuntan las Fichas de Caracterización de cada uno de los DME. El manejo del drenaje es de suma importancia en los DME`s para evitar su posterior erosión, por lo cual, si se hace necesario, se colocaran filtros de desagüe para permitir el paso del agua.

Cuando se deban rellenar ciertas depresiones será necesario conformar el relleno en forma de terrazas y colocar un muro de pata en gavión. Previo a las actividades de disposición en el DME, se retirará la capa orgánica del suelo hasta una profundidad aproximada de 0.20 m de espesor, utilizando un cargador frontal. Asimismo, se identificará una capa que pueda soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a fin que no se produzcan asentamientos considerables que pondrían en peligro la estabilidad del DME. Antes de colocar el material excedente de obra en el depósito, se necesita que sea verificada el área con sondeos, para determinar si hay capa de suelo de baja capacidad de carga (tipo y espesor) para adaptarse las medidas necesarias. Todo material orgánico removido se colocará en lugares adecuados dentro del área de la instalación, ubicándolo en la parte más plana de la instalación de forma que sea posible su futura utilización en las obras de restauración de esta área de trabajo. El área donde se coloque el top soil deberá estar debidamente delimitada u colocar un aviso de señalización. A fin de minimizar la perdida de las características edáficas, el material orgánico debe ser regado periódicamente mediante camiones cisternas, la misma que estará en función a las condiciones climáticas. La acumulación del material orgánico se realizara considerando taludes de 1:1.5, como se muestra en la figura. Se deberá disponer el material excedente en banquetas y/o terrazas, cuya altura máxima de cada banqueta deberá ser acorde al diseño propuesto por ingeniería a fin de facilitar la compactación y eliminar probables deslizamientos. Los rellenos que se realicen para la conformación del DME, deben tener en cuenta los taludes indicados en el Cuadro siguiente: Cuadro 87: Valores referenciales para taludes de relleno Materiales Material común Arenas limpias Enrocados

Talud (V:H) Altura (m) 10 1:2 1:2.5 1:1.5

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001

9.4.3 Uso de fuentes de agua

El proyecto contempla 04 Fuentes de Agua que han sido seleccionados cuidadosamente y se han realizado las coordinaciones y conformidades correspondientes y en el Anexo 5 se adjuntan las actas de disponibilidad de terrenos para areas auxiliares. Asi mismo en el Anexo 10 se adjuntan las Fichas de Caracterización de cada una de las fuentes de agua. Para evitar la interrupción de los drenajes, se colocaran las alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la construcción de terraplenes, nunca se dejaran para después de la construcción de las vías. Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un rio o quebrada deberán estar provistas de obras civiles que permitan la decantación de sedimentos y si es el caso, hacer algún tratamiento previo antes de conducirlos al río. Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales nutuales protegidos. En caso de que esto no sea posible, se deben construir obras civiles de protección mecánica para el vertimiento de las aguas. El contratista tomara las medidas necesarias para garantizar que cementos, limos, arcillas o concretos fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua. De igual manera, el contratista está obligado a solicitar los permisos correspondientes a la Autoridad Nacional del Agua o la Autoridad Local del Agua.

9.5 PLAN DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACION AMBIENTAL Consiste en un conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales a través de señalizaciones para indicar de una manera visual los diferentes riesgos existentes en la carretera, las cuales deberán de ser cumplidas por los usuarios de la vía. Estas se darán mediante la utilización de colores y señales que serán colocadas en todo el trayecto de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa. Cabe señalar que actualmente, el proyecto cuenta con algunas señalizaciones como se puede apreciar en las siguientes fotografias:

Fotografía 80: Señalización actuial en la zona del proyecto

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL-2018

9.5.1 Objetivos 

Garantizar la seguridad vial a lo largo de la vía, para trabajadores y usuarios.



Orientar a los usuarios de vía de la ubicación de sectores de riesgo, durante las actividades de construcción y la operación posterior a la intervención de la carretera.



Facilitar la ubicación e identificación de las áreas complementarias de la ampliación y mejoramiento de la carretera.



Brindar información referencial a las obras en los diferentes frentes de trabajo.



Hacer entender, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, riesgos y peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares.

9.5.2 Consideraciones generales 

Se deberá colocar letreros de advertencia, respecto a los movimientos de vehículos, especialmente en la zona de patio de máquinas, campamento principal, áreas auxiliares, accesos, áreas de almacenamiento de residuos, área de almacenamiento de combustible.



Se prevé colocar letreros de señalización preventivas especialmente en áreas auxiliares, accesos, áreas de almacenamiento de residuos, área de almacenamiento de combustible.



La señalización deberá ser visible, día y noche, para lo cual se seleccionará material reflectante para su fabricación, conforme a lo establecido en el Reglamento Nacional de Tránsito.



Se colocarán señales informativas y de advertencia en aquellos tramos de la vía que por su naturaleza impliquen riesgos a la salud y vida de los usuarios, como las curvas, zonas de derrumbes, zona sinuosa, etc.



Las señales deben ser lo más sencillas posible, evitando darse detalles inútiles y de ser posible, ejemplificando con ayuda de pictogramas.



Los vehículos y maquinarias de obra contarán con señales acústicas para el inicio de su desplazamiento a fin de advertir al personal que se encuentre laborando cerca de ellos que iniciarán su desplazamiento.



Las señales deben ser colocadas a una altura y ubicación apropiadas respecto al ángulo de visión de los conductores y en zonas que sean de buena visibilidad y a una distancia oportuna del riesgo o zona de riesgo que se pretende comunicar.



A fin de una buena eficacia en la señalización, no se colocarán demasiadas señales próximas entre sí. Además cuando dejen de cumplir su labor informativa dado que la situación riesgosa deja de serlo, deben ser retiradas.

9.5.3 

Tipos de señalización Señalización Temporal, su uso se da solamente durante la etapa de construcción y/o durante el mantenimiento de la carretera.



Señalización Definitiva, tiene vigencia a partir del momento en que entra en funcionamiento la carretera.

9.5.4 Señales de Seguridad Las características de las señales de seguridad tienen su sustento técnico en la Norma Técnica Peruana NTP 399.010 -1: 2004 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, Símbolos, Formas y Dimensiones de las Señales de Seguridad, que señala los siguientes aspectos:



Colores Colores fundamentales, Los colores y el significado de cada uno de estos se encuentra descrito en el siguiente cuadro: Cuadro 88: Colores de Seguridad

Color

Significado Señal de Prohibición. Peligro, alarma

ROJO

AMARILLO AZUL (1)

VERDE

Material de prevención y de lucha contra Incendios Señal de advertencia. Señal de Obligación

Señal de salvamento o auxilio. Situación de seguridad

Indicaciones Comportamiento peligroso Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación. Identificación y localización Atención, precaución, verificación Comportamiento o acción específica Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Vuelta a la normalidad.

Colores de contraste, los colores de contraste se han de emplear para destacar más el color de seguridad fundamental, según lo establecido en el cuadro siguiente: Cuadro 89: Colores de Contraste

Color de seguridad ROJO AMARILLO AZUL VERDE (1)

Color de contraste BLANCO NEGRO BLANCO BLANCO

(1)

El azul se considera como color de seguridad únicamente cuando se coloca en forma circular

 Símbolos La presentación de los símbolos, según la NTP 399.010 -1 será lo más simple posible y debe de eliminarse los detalles que no sean esenciales y su dimensión debe ser proporcional al tamaño de la señal a fin de facilitar su percepción y comprensión.



Formas geométricas y significado de las señales de seguridad

Las formas geométricas, significado, colores de seguridad, y contraste de las señales de seguridad, así como ejemplos de uso para los citados colores, están indicados en el siguiente cuadro: Cuadro 90: Forma geométrica y significado general FORMA GEOMÉTRICA

SIGNIFICADO

PROHIBICIÓN

COLOR DE SEGURIDAD

ROJO

COLOR DE CONTRASTE

BLANCO*

COLOR DE PICTOGRAM A

NEGRO

CIRCULO CON DIAGONAL

OBLIGACIÓN

AZUL

BLANCO*

BLANCO

CIRCULO

ADVERTENCIA

AMARILLLO

NEGRO

NEGRO

EJEMPLO DE USO

Prohibido fumar. Prohibido hacer fuego. Prohibido el paso de peatones Use protección ocular Use traje de seguridad. Use mascarilla. Riesgo eléctrico Peligro de muerte Peligro de ácido corrosivo

TRIANGULO EQUILATERO CONDICIONES DE SEGURIDAD CUADRADO

RECTÁNGULO

RUTAS DE ESCAPE EQUIPOS DE SEGURIDAD

VERDE

BLANCO*

BLANCO

Dirección que debe seguirse. Punto de reunión Teléfono de emergencia

CUADRADO

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

ROJO

BLANCO*

BLANCO

Extintor de incendio Hidrante incendio Manguera contra incendios

INFORMACIÓ N ADICIONAL

BLANCO O EL COLOR DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD

NEGRO O EL COLOR DE CONTRASTE DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD

COLOR DEL SIMBOLO O EL DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD RELEVANTE

Mensaje adecuado que refleja el significado del símbolo gráfico

RECTÁNGULO

CUADRADO

RECTÁNGULO *El color blanco de contraste incluye el color de contraste para materiales fosforescentes bajo la luz del día.

Cuadro 91: Formatos de señales según la distancia de máxima de visualización Distancia (M) de 0 a 10 + de 10 a 15 + de 15 a 20

Circular (Diámetro en Cm)

Triangular (Lado en Cm)

Cuadrangular (Lado en Cm)

20 30 40

20 30 40

20 30 40

RECTANGULAR 1a2 1a3 2a3 (Lado menor (Lado menor (Lado menor en cm) en cm) en cm) 20 x 40 20 x 60 20 x 30 30 x 60 30 x 90 30 x 45 40 x 80 40 x 120

9.5.5 Señalización Ambiental Consiste básicamente en la colocación de carteles (letreros o paneles) para señalizar las áreas auxiliares, accesos, áreas de almacenamiento de residuos, áreas almacenamiento de combustible, frentes de obra, entre otros, de en los que se indique al personal de la obra así como al conductor de un vehículo sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y el cuidado ambiental, los que serán colocados en el área de la obra y a lo largo de toda la carretera en puntos previamente definidos. Este tipo de señalización se refiere a la conservación de los recursos naturales y la prevención de impactos negativos sobre el ambiente en todo el recorrido de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa. Por ejemplo: 

Prohibición de la captura de especies silvestres



Disposiicón adecuada de residuos sólidos



No arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua



Evitar la contaminación del aire, suelo y aguas



Respetar el derecho de vía.



Buen trato al poblador local



Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental



Labores de maniobras en cauces de rio y/o en lugares donde exista riesgo de contaminación de fuentes de agua



Avisos temporales de carácter preventivo e informativos que indiquen las labores que se está realizando



Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente el área excavada (delimitar la zona con cinta o malla)



Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su normalidad, las vías deberán quedar con la señalización adecuada.

a) Uso de Carteles en la Señalización Ambiental Es preferible contar con pocos carteles con letras grandes de mensajes simples, breves y concisos para no distraer al conductor cuando maneje. En los lugares de descanso, en los miradores y en los sitios designados de interés particular, se debe poner carteles informativos que indiquen las áreas particulares y de reservas de la flora y la fauna que existen en los alrededores. La utilización de carteles se deberá tener en consideración las siguientes especificaciones:  Los letreros para la señalización ambiental deben tener el tamaño suficiente para que puedan ser leídos con facilidad por los conductores de los vehículos, el tamaño exacto se definirá previa consulta con la Jefatura de Asuntos Ambientales del proyecto.  El responsable de la ejecución del proyecto deberá presentar un plan de desvíos y un sistema de señalización diurno y nocturno lo cual será encaminado hacia la protección del ambiente.  Priorizar la habilitación de intercambiadores o caminos auxiliares proyectados, para ser utilizados como desvíos de tránsito.  El sistema de señalización no sólo deberá alertar la presencia de desvíos o peligros a los vehículos, también deberá prevenir al peatón sobre la existencia de animales que habitan en el área y que pueden ser dañados en los cruces con la ruta. También

la señalización mostrará e identificara los tipos o especies nativas que deberán ser protegidas.  El mantenimiento de la señalización se debe realizar periódicamente, o cuando se empiece a notar desgaste en las figuras o texto de las señales, o cuando hayan sido sustraídas. b) Dimensiones 

Las dimensiones con las que deben los carteles de señalización ambiental se basarán en las características establecidas para la señalización vial.

c) Ubicación Estas señales deberán colocarse a una distancia regular del lugar que se desee prevenir, prohibir o informar, de modo de tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia será determinada de tal manera que asegure su mayor eficiencia, tanto de día como de noche, teniendo en cuenta las condiciones de la vía así como del tránsito. Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente al sentido de circulación. En este caso, se deberá colorar en las áreas auxiliares, frete de obra, accesos, áreas de almacenamiento de residuos y combustible, entre otras áreas que el especialista encargado considere pertinente. d) Señales preventivas Las señales de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al usuario de las vías, la existencia de un peligro y su naturaleza. La señalización ambiental de tipo de preventiva consistirá en: -

Colocar carteles referentes a cruces de animales y se debe restringir la velocidad mostrando la velocidad máxima permitida. Colocar carteles con referencia a prevenir incendios, por lo que será necesario llamar la atención sobre este aspecto a fin de que no se permita tirar cigarrillos encendidos o que se prendan fogatas.

-

Colocar carteles con referencia a trabajos de voladuras.

-

Colocar carteles con referencia a ejecución de obras.

-

Colocar carteles de entrada y salida de vehículos, en accesos de áreas auxiliares y en frente de obra.

e) Señales reguladoras – prohibitivas o restrictivas Estas señales plantean la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de la carretera. Indican a los conductores de vehículos las limitaciones que se les impone para el uso de las vías. La señalización ambiental de tipo prohibitivarestrictiva consistirá en: - Prohibición de echar basura en la vía y otros que son responsabilidad de la obra que se está construyendo y que indica el sitio donde deberá disponerse los residuos sólidos. -

Prohibir la tala de árboles sin previa autorización.

-

Prohibición de pase en la vía por alguna actividad que puede implicar peligro al usuario.

-

Prohibición de acceso a áreas restringidas como las reas auxiliares, campamento, frente de obra, etc.

f) Señales informativas Tienen por objeto guiar al usuario de la vía en el curso de un viaje proporcionándole información adecuada de lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios etc. La señalización ambiental de tipo de informativa consistirá en colocar: - Carteles indicativos de lugares de interés y mostrar la distancia hacia donde se encuentra, los desvíos que se tienen que tomar para llegar al sitio y las facilidades disponibles para los viajeros. Por ejemplo el Camino Inca Qapaq Ñan.

9.6 PLAN DE CAPACITACION, EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987). Respecto a la situación vial, se ha logrado identificar que los accidentes de tránsito son consecuencia de múltiples factores que en un momento dado, se conjuncionan para producir los accidentes. Para reducirlos y evitarlos se tiene que partir de una concepción e interiorización de la seguridad vial, logrando así crear hábitos y estilos de vida seguros en cada ciudadano.

Objetivo  Incrementar la consciencia estudiantil y ciudadana en temas de protección del medio ambiente y sostenibilidad.  Mejorar la calidad de vida de los estudiantes y población en general con un firme compromiso de no aumentar la presión sobre los sistemas ecológicos y naturales.  Identificar los principales problemas y necesidades para la prevención de accidentes de tránsito.  Implementar acciones sostenidas que mejoren las condiciones de seguridad vial en la carretera a ejecutar con el proyecto. Dirigido a:  Estudiantes de las Instituciones Educativas de las comunidades del área de influencia.  Organizaciones sociales del área de influencia. Temario: A. Educación Ambiental 

Uso eficiente y ahorro de agua.

 

Buenas prácticas ambientales. Cambio Climático.

 

Biodiversidad. Prevención de riesgos.



Reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

B. Seguridad Vial  Reglas de tránsito  Educación vial de menores  El alcohol y la conducción  El estrés, la fatiga, la velocidad  El impacto medioambiental del tráfico  La conducción de bicicletas  Los conductores y los peatones Cuadro 92: Plan de Capacitación, Educación Ambiental y Seguridad

Etapa del proyecto Capacitaciones

Responsables

Frecuencia

Presupuesto S/.

x

Municipalidad Distrital de Ccorca

1/año

5,000.00

x

Municipalidad Provncial de Cusco

1/año

5,000.00

Unidad

Cantidad

Operación y Mantenimiento

Educación ambiental

talleres

10

Seguridad vial

talleres

10

Elaboracion, CONASIN SRL 9.7 PLAN DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTINGENCIAS Es importante que el proyecto cuente con un plan de prevención de pérdidas y contingencias. El objetivo de diseñar un plan de contingencia es operativizar y utilizar los recursos necesarios para minimizar el daño que se pueda generar por algún accidente, hecho o fenómeno; y que constituya un peligro para el personal y medio ambiente, para ello es necesario contar con ciertos procedimientos que el personal debe conocer para el momento del evento.

Objetivo Este Plan de prevención de pérdidas y contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la integridad de las personas y los diferentes componentes del Proyecto.

9.7.1 Identificación de los casos que constituyen contingencia ambiental En este Plan se definen los siguientes casos que constituyen contingencia ambiental.  Incendio Se considera como contingencia ambiental los incendios que comprometan las instalaciones o la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y/o del medio ambiente.  Accidentes de tránsito  Accidentes laborales  Movimientos Sísmicos 9.7.2 Organización para actuar en caso de contingencias Todos los trabajadores de la obra, deberán estar disponibles en el caso de contingencias declaradas. Será de vital importancia que cada individuo sea informado de acuerdo a su ubicación dentro de la organización, para que su actuación sea según cada caso.

a. Comunicaciones Se mantendrá comunicación permanente por teléfono celular y/o teléfono fijo en todas las áreas de la municipalidad. Se mantendrá en lugar centralizado y accesible (oficina de Medio Ambiente), un listado con teléfonos externos de emergencia. Cualquier trabajador que descubra una situación de emergencia utilizará su buen criterio para determinar si es que puede en forma segura y sin riesgo personal adicional corregir o aliviar la situación. En caso afirmativo, éste tomará de inmediato la acción apropiada y luego informará la situación a su superior. Calificada la contingencia, el personal se pondrá a disposición, con el fin de iniciar las tareas de control del evento, minimización de los daños, etc.

b. Actuación general para casos de contingencia ambiental Cada caso de contingencia será objeto de actividades precisas que se llevarán a cabo para controlar el hecho. En todo caso y, como medida general, siempre se considerarán las siguientes actividades:

c.



Informar el suceso de emergencia al Area de Infraestructura



Evacuar el lugar, si procede.



Prestar primeros auxilios, si procede.



Asegurar la seguridad de los usuarios y del personal.



Si es posible, controlar el riesgo a personas o al medioambiente.



Evaluar si el problema puede ser solucionado o controlado.



Determinar si es seguro y posible tratar de controlar el problema.



Si no es posible actuar con medios propios, solicitar apoyo externo.



Reunir información del estado de la situación.

Seguimiento

Al dar por finalizada la emergencia, se procederá a realizar las siguientes actividades: 

Evaluación de la contingencia ocurrida.



Propuesta de mejoras y/o correcciones al Plan.



Inventario actualizado de materiales disponibles para lucha contra el fuego, y la reposición de los equipos y materiales utilizados y deteriorados o estropeados.



Evaluación de requerimiento de medidas de reparación o compensación ambiental.

9.7.3 Responsables del cumplimiento El responsable del desarrollo y cumplimiento del Plan de Contingencias serán: Etapa de Constucción

………….

Residente de obra, PLAN COPESCO

Etapa de Cierre de Obras …………. Residente de obra, PLAN COPESCO Etapa de O y M

…………. Municpalidad Distrital de Ccorca

Cuadro 93: Plan de contingencia en el proyecto RIESGO

Incendios

LOCALIZACION

ANTES Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y materiales inflamables.

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles, almacén, campamento Contar con sistemas contra incendios: extintores, agua, arena. Cumplimiento de las normas de seguridad Se pueden presentar en la etapa de mantenimienTo del proyecto con los trabajadores

Accidentes personales

MEDIDAS A IMPLEMENTAR DURANTE Responder oportunamente ante cualquier situación de emergencia de incendio que se presente, haciendo uso de los extintores y demás equipos disponibles. Mantener la calma y ayudar a evacuar la zona de emergencia

DESPUES

Elaborar un informe sobre los sucedido, las posibles causas, acciones realizadas y recomendaciones para su corrección

Prestar la asistencia de primeros auxilios al trabajador o trabajadores afectados

Señalización clara que alerte al Comunicar al área de Medio Ambiente personal y a la comunidad del tipo deL PER PLAN COPESCO de riesgo en la carretera Acordonamiento con cintas preventivas-reflectivas, mallas y barreras en los lugares con posibilidades de accidente

Elaborar un informe sobre los sucedido, las posibles causas, acciones realizadas y recomendaciones para su corrección

Cumplimiento de las normas de Prestar la asistencia de primeros auxilios seguridad al usuario afectado Se pueden presentar en la etapa de Operación y Mantenimiento

Sismos de mediana magnitud que pueden Movimientos sismicos generar desastres y poner en peligro la vida de las personas

Señalización clara que alerte al personal y a los usuarios del tipo Comunicar al Centro de Salud de riesgo que pueda existir en la más cercano y al PER PLAN carretera COPESCO Acordonamiento con cintas preventivas-reflectivas, mallas y barreras en los lugares con posibilidades de accidente Cumplimiento de las normas de seguridad

Ubicarse en zonas seguras y mantener la Verificar el estado animico de calma las personas evacuadas

Coordinacion con entidades de socorro de la municipalidad y participación en las prácticas de simulacro que éstas programen.

De persistir el movimiento sismico, paralizar el tránsito en la vía

Señalización de las zonas seguras y rutas de evacuación

Fuente: CONASIN SRL

Elaborar un informe sobre los sucedido, las posibles causas, acciones realizadas y recomendaciones para su corrección

Elaborar un informe sobre los sucedido, las acciones realizadas y recomendaciones Revisar el estado actual de los diversos equipos y materiales de trabajo

9.8 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO La aplicación del Plan de Monitoreo y Seguimiento, permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o un sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la etapa de planificación, construcción, mantenimiento y cierre del proyecto. Para ejecutar el Plan de Monitoreo y Seguimiento será necesario mantener actualizadas las bases de datos, por lo tanto se contará con personal encargado del registro e ingreso de información que a su vez serán supervisadas por la Jefatura de Medio Ambiente y serán ellos los responsables de detener la operación cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en forma grave o inminente. Se propone los siguientes monitoreos:

- Monitoreo de la Calidad del Aire (MP) - Monitoreo de la Calidad del Aire (gases CO, NO2 y SO2) - Monitoreo de la Calidad del Aire (ruido) - Monitoreo de la calidad de agua superficial - Monitoreo de la calidad del suelo - Monitoreo de Flora y Fauna (aves) El programa de monitoreo ambiental permitirá la verificación del cumplimiento de los parámetros establecidos en la normatividad ambiental como es el caso de los ECAs para aire, ruido, agua y suelo.

9.8.1 Monitoreo en la etapa de construcción a) Monitoreo de emisión de material particulado (MP) a.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo que intervendrá el proyecto. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de material particulado, de acuerdo a los criterios de la Jefatura de Asuntos Ambientales del proyecto. a.2 Parámetro seleccionado. Material Particulado MP

a.3 Frecuencias de Monitoreo El monitoreo se realizará cada 6 meses en cada estación de monitoreo, durante los meses que se esté interviniendo cada tramo, de preferencia realizarlo cuando se estén ejecutando los trabajos más fuertes. a.4 Mediciones y Análisis Para las mediciones “in situ” se utilizará el siguiente equipo de muestreo. Muestreador de Alto Volumen: análisis gravimétrico de particular totales en suspensión. Es un muestreado completamente automático, proporcionando el muestreo continuo de las partículas en suspensión. El flujo de aire es captado y pasa a través de un filtro, donde se recolecta la masa de partícula y sigue a través de la cavidad del mencionado elemento hacia un sistema electrónico de control de flujo y una bomba al vacío, por un tiempo máximo de 24 horas y mínimo de 12 horas. Posteriormente el filtro es retirado y guardado en una cápsula y llevado el laboratorio para determinar la cantidad de partículas totales en suspensión por diferencia de pesos. El método que debe utilizar es el de la EPA V47 Nº 234, Ap.5.

b) Monitoreo de Ruido b.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo que intervendrá el proyecto. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de ruido, de acuerdo a los criterios de la Jefatura de Asuntos Ambientales del proyecto. b.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de los niveles de Ruido, se establecerán de acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en la cual se establecen los siguientes límites permisibles para Ruidos en horario diurno (horas de trabajo de la municipalidad): En Zonificación Residencial

: 60 decibeles

En zonificación Comercial

: 70 decibeles

b.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada 6 meses en cada estación de monitoreo, durante los meses que se esté interviniendo cada tramo, de preferencia realizarlo cuando se estén ejecutando los trabajos más fuertes. b.4 Mediciones y Análisis. Se realizarán las mediciones in situ de ruido, con equipos portátiles como es el sonómetro, los cuales deben calibrarlos por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo. Para las mediciones en las calles, pasajes y avenidas se deben de tomar mediciones una de cada una de ellas, en cada punto se debe tener un mínimo de 10 medidas de ruido cada 10 o 15 segundos aproximadamente, y si los resultados máximo y mínimo difieren en más de 5 decibeles, considerar el ruido como variable. En el caso de estar midiendo ruidos equivalentes, se suelen realizar 3 medidas de un minuto y la variación máxima no debe de superar los 2 decibeles para tratar al ruido como continuo.

c.) Monitoreo de emisión de gases (CO, NO2 y SO2) c.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo que intervendrá el proyecto. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de emisión de gases (CO, NO2 y SO2) de acuerdo a los criterios de la Jefatura de Asuntos Ambientales del proyecto. c.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de gases incluye los parámetros de CO, NO2 y SO2 como principales gases que podrán generar los vehículos y maquinarias debido a una mala combustión o por el uso de combustibles de baja calidad. c.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada 6 meses en cada estación de monitoreo, durante los meses que se esté interviniendo cada tramo, de preferencia realizarlo cuando se estén ejecutando los trabajos más fuertes.

c.4 Mediciones y Análisis. Se realizarán las mediciones in situ, con equipos portátiles como es el Medidor de gas CO, NO2 y SO2, los cuales deben calibrarlos por una empresa y/o laboratorio acreditado ante el INACAL, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo. Responsable del Monitoreo en la etapa de Construcción El responsable del monitoreo de calidad del aire, en la etapa de Construcción será el Residente de obra y el Jefe de Asuntos Ambientales.

d.) Monitoreo de agua auperficial d.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 04 puntos de monitoreo ubicados en cada una de las fuentes de agua que considera el proyecto. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el Cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de ruido, de acuerdo a los criterios del especialista ambiental. d.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de agua superficial se realizará considerando los parámetros de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. El presente estudio ambiental considera los parámetros fisicoquímicos y metales pesados. d.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada año en cada fuente de agua (04) durante los meses que se esté interviniendo cada tramo, de preferencia realizarlo cuando se estén ejecutando los trabajos más fuertes. d.4 Mediciones y Análisis. Se realizarán las mediciones in situ de algunos parámetros fisicoquímicos, con equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas del caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro, luego serán enviadas al laboratorio para su posterior análisis.

e.) Monitoreo de suelo e.1 Estaciones de Monitoreo.

Se establecerá 04 puntos de monitoreo ubicados según el siguiente detalle: - En la zona próxima al DME (6+780) - Cerca al Campamento (11+400) - En la zona de voladura (18+660) - En la zona próxima al DME (19+850) La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el Cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de ruido, de acuerdo a los criterios del especialista ambiental. e.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de suelo se realizará considerando los parámetros de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo. El presente estudio ambiental considera los parámetros de hidrocarburos. e.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada año en cada una de las 04 estaciones o puntos de monitoreo planteados, durante los meses que se esté realizando obras, de preferencia realizarlo cuando se estén ejecutando los trabajos más fuertes. e.4 Mediciones y Análisis. Se realizará el monitoreo de suelo utilizando métodos de ensayo estandarizados vigentes o métodos validados y que cuenten con la acreditación nacional e internacional correspondiente, en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de la International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC). Los métodos de ensayo deben contar con límites de cuantificación que estén por debajo del ECA correspondiente al parámetro bajo análisis.

f) Monitoreo de Flora y Fauna en la etapa de Construcción Este monitoreo permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables biológicas, con la finalidad de evaluar el comportamiento y respuesta de los organismos frente a las presiones ejercidas por las actividades de construcción y durante la operación de la carretera, que podrían modificar los patrones de diversidad y abundancia. Las estaciones de monitoreo, la frecuencia y demás se pueden observar en el Cuadro 94. Se adjunta el Plan de Monitoreo de Flora y Fauna en el Anexo 26.

9.8.2

Monitoreo en la etapa de Operación y Mantenimiento

a) Monitoreo de emisión de material particulado (MP) a.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo de la carretera. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de material particulado, de acuerdo a los criterios del Area de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca. a.2 Parámetro seleccionado. Material Particulado MP a.3 Frecuencias de Monitoreo El monitoreo se realizará cada 3 años durante el tiempo de vida útil del proyecto, en cada estación de monitoreo, de preferencia realizarlo en horas de mayor tránsito vehicular. a.4 Mediciones y Análisis Para las mediciones “in situ” se utilizará el siguiente equipo de muestreo. Muestreador de Alto Volumen: análisis gravimétrico de particular totales en suspensión. Es un muestreado completamente automático, proporcionando el muestreo continuo de las partículas en suspensión. El flujo de aire es captado y pasa a través de un filtro, donde se recolecta la masa de partícula y sigue a través de la cavidad del mencionado elemento hacia un sistema electrónico de control de flujo y una bomba al vacío, por un tiempo máximo de 24 horas y mínimo de 12 horas. Posteriormente el filtro es retirado y guardado en una cápsula y llevado el laboratorio para determinar la cantidad de partículas totales en suspensión por diferencia de pesos. El método que debe utilizar es el de la EPA V47 Nº 234, Ap.5.

b) Monitoreo de Ruido b.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo de la carretera. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94.

La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de emisión de ruido, de acuerdo a los criterios del Area de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca. b.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de los niveles de Ruido, se establecerán de acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en la cual se establecen los siguientes límites permisibles para Ruidos en horario diurno (horas de trabajo de la municipalidad): En Zonificación Residencial

: 60 decibeles

En zonificación Comercial

: 70 decibeles

b.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada 3 años durante el tiempo de vida útil del proyecto, en cada estación de monitoreo, de preferencia realizarlo en horas de mayor tránsito vehicular. b.4 Mediciones y Análisis. Se realizarán las mediciones in situ de ruido, con equipos portátiles como es el sonómetro, los cuales deben calibrarlos por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo. Para las mediciones en las calles, pasajes y avenidas se deben de tomar mediciones una de cada una de ellas, en cada punto se debe tener un mínimo de 10 medidas de ruido cada 10 o 15 segundos aproximadamente, y si los resultados máximo y mínimo difieren en más de 5 decibeles, considerar el ruido como variable. En el caso de estar midiendo ruidos equivalentes, se suelen realizar 3 medidas de un minuto y la variación máxima no debe de superar los 2 decibeles para tratar al ruido como continuo.

c.) Monitoreo de emisión de gases (CO, NO2 y SO2) c.1 Estaciones de Monitoreo. Se establecerá 03 puntos de monitoreo, uno en cada tramo de la carretera. La ubicación en coordenadas UTM se muestra en el cuadro 94. La medición se realizará en el punto de control determinado y se podrán establecer nuevos puntos de control de emisión de gases (CO, NO2 y SO”), de acuerdo a los criterios del Area de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca.

c.2 Parámetro seleccionado. El monitoreo de gases incluye los parámetros de CO, NO2 y SO2 como principales gases que podrán generar los vehículos y maquinarias debido a una mala combustión o por el uso de combustibles de baja calidad. c.3 Frecuencias de Monitoreo. El monitoreo se realizará cada 3 años durante el tiempo de vida útil del proyecto, en cada estación de monitoreo, de preferencia realizarlo en horas de mayor tránsito vehicular. c.4 Mediciones y Análisis. Se realizarán las mediciones in situ, con equipos portátiles como es el Medidor de gas CO, NO2 y SO2, los cuales deben calibrarlos por una empresa y/o laboratorio acreditado ante el INACAL, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo. Responsable del Monitoreo en la etapa de O y M El responsable del monitoreo de calidad del aire, en la etapa de O y M será el Area de Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca. d) Monitoreo de Flora y Fauna en la etapa de O y M Este monitoreo permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables biológicas, con la finalidad de evaluar el comportamiento y respuesta de los organismos frente a las presiones ejercidas por las actividades de construcción y durante la operación de la carretera, que podrían modificar los patrones de diversidad y abundancia. Las estaciones de monitoreo, la frecuencia y demás se pueden observar en el Cuadro 94. Se adjunta el Plan de Monitoreo de Flora y Fauna en el Anexo 26.

Cuadro 94: Plan de Monitoreo Ambiental del proyecto ETAPA

ESTACIONES DE MONITOREO

Estacion de monitoreo 01

Estacion de monitoreo 02

Estacion de monitoreo 03

Etapa de Construcción

Estacion de monitoreo 04 Estacion de monitoreo 05 Estacion de monitoreo 06 Estacion de monitoreo 07 Estacion de monitoreo 08 Estacion de monitoreo 09 Estacion de monitoreo 10 Estacion de monitoreo 11 Estacion de monitoreo 12

CODIGO

UBICACIÓN DE LOS PARAMETROS A MONITOREAR

COORDENADAS UTM (WGS 84, ZONA 18L) ESTE

SUR

NORMATIVA APLICABLE

PARAMETROS

FRECUENCIA

Ruido

semestral

MCCR01

Monitoreo de Ruido en el tramo 1 (0+000 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

MCEG01

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 1 (0+000 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

semestral

MCMP01

Monitoreo de material particulado en el tramo 1 (0+000 - 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

semestral

MCCR02

Monitoreo de Ruido en el tramo 2 (5+845 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Ruido

semestral

MCEG02

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 2 (5+845 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

semestral

MCMP02

Monitoreo de material particulado en el tramo 2 (5+845 - 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

semestral

MCCR03

Monitoreo de Ruido en el tramo 3 (18+260 21+065 km.)

818123.777

8496771.563

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Ruido

semestral

MCEG03

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 3 (18+260 21+065 km.)

818123.777

8496771.563

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

semestral

MCMP03

Monitoreo de material particulado en el tramo 3 (18+260 - 21+065 km.)

818123.777

8496771.563

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

semestral

MCAF01

Monitoreo de calidad en la Fuente de agua N°1

820824.370

8498476.710

D.S. 004-2017MINAM (ECA agua)

Fisico quimicos y metales pesados

anual

MCAF02

Monitoreo de calidad en la Fuente de agua N°2

8497191.250

D.S. 004-2017MINAM (ECA agua)

Fisico quimicos y metales pesados

anual

MCAF03

Monitoreo de calidad en la Fuente de agua N°3

8496780.240

D.S. 004-2017MINAM (ECA agua)

Fisico quimicos y metales pesados

anual

MCAF04

Monitoreo de calidad en la Fuente de agua N°4

8498451.660

D.S. 004-2017MINAM (ECA agua)

Fisico quimicos y metales pesados

anual

MCSL01

Monitoreo de Suelo proximo a DME (6+780)

8499961.838

D.S. 011-2017MINAM (ECA suelo)

Hidrocarburos

anual

MCSL02

Monitoreo de Suelo en el area del campamento (11+400 km.)

8498563.946

D.S. 011-2017MINAM (ECA suelo)

Hidrocarburos

anual

MCSL03

Monitoreo de Suelo en la zona de voladura (18+660 km.)

8496731.210

D.S. 011-2017MINAM (ECA suelo)

Hidrocarburos

anual

MCSL04

Monitoreo de Suelo proximo a DME (19+850)

8497311.715

D.S. 011-2017MINAM (ECA suelo)

Hidrocarburos

anual

8501615.935

Ley Forestal y fauna Silvestre Nº 29763

Flora y Fauna (aves)

anual

Flora y Fauna (aves)

anual

819259.340

818197.340

816727.650

822402.280

820780.162

817975.050

817130.933

MBFF01

Monitoreo biologico de Flora y Fauna en el tramo 1 (2+800 KM).

Estacion de monitoreo 13

MBFF02

Monitoreo biologico de la Flora y Fauna en el tramo 2 (11+000 KM.)

820927.000

8498927.867

Ley Forestal y fauna Silvestre Nº 29764

Estacion de monitoreo 14

MBFF03

Monitoreo biologico de la Flora y Fauna en el tramo 3 (18+940 KM.)

817564.615

8496960.191

Ley Forestal y fauna Silvestre Nº 29765

Flora y Fauna (aves)

anual

MCCR04

Monitoreo de Ruido en el tramo 1 (0+000 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Ruido

anual

MCEG04

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 1 (0+000 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

anual

MCMP04

Monitoreo de material particulado en el tramo 1 (0+000 - 5+845 km.)

824821.881

8502501.085

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

anual

MCCR05

Monitoreo de Ruido en el tramo 2 (5+845 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Ruido

anual

MCEG05

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 2 (5+845 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

anual

MCMP05

Monitoreo de material particulado en el tramo 2 (5+845 - 16+730 km.)

822560.976

8500096.082

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

anual

MCCR06

Monitoreo de Ruido en el tramo 3 (18+260 21+065 km.)

818123.777

8496771.563

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Ruido

anual

MCEG06

Monitoreo de Emision Gases (CO,NOX,SOX) en el tramo 3 (18+260 21+065 km.)

818123.777

8496771.563

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Gases (CO,NOX,SOX)

anual

MCMP06

Monitoreo de material en el tramo 3 (18+260 - 21+065 km.)

8496771.563

D.S. 003-2017MINAM (ECA aire)

Material particulado

anual

8501615.935

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Flora y Fauna (aves)

anual

Flora y Fauna (aves)

anual

Flora y Fauna (aves)

anual

Estacion de monitoreo 01

Estacion de monitoreo 02

Etapa de Funcionamiento y Mantenimiento

Estacion de monitoreo 03

Estacion de monitoreo 12

823864.987

818123.777

MBFF01

Monitoreo biologico de Flora y Fauna en el tramo 1 (2+800 KM).

Estacion de monitoreo 13

MBFF02

Monitoreo biologico de la Flora y Fauna en el tramo 2 (11+000 KM.)

820927.000

8498927.867

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Estacion de monitoreo 14

MBFF03

Monitoreo biologico de la Flora y Fauna en el tramo 3 (18+940 KM.)

817564.615

8496960.191

D.S. 085-2003-PCM (ECA ruido)

Elaboración CONASIN SRL

823864.987

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL - PAMA “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, provincia de Cusco, departamento de Cusco” SNIP 2380087 2019

9.9 PLAN DE GESTION SOCIAL Es presente plan de gestión social tiene por finalidad, facilitar la relación entre el ejecutor Plan COPESCO y la población beneficiaria. Así mismo busca generar beneficios a los pobladores a través de la generación de puestos de trabajo, compra de productos locales, compra de servicios locales, entre otros. 9.9.1 Medidas de relaciones comunitarias  Implementar mecanismos de comunicación fluida entre el ejecutor Plan COPESCO y los pobladores beneficiarios.  Brindar a la población la información relacionada al Proyecto ejecutado.  Recibir y registrar las opiniones y observaciones de la población en general del área de influencia del Proyecto.  Conocimiento mutuo de los actores claves, población, autoridades.  Recoger y atender las inquietudes relevantes de los grupos de interés.  Favorecer el diálogo para mejor entendimiento en la perspectiva de lograr las facilidades y poder cumplir con el cronograma de ejecución de obras. 9.9.2 Medidas para la contratación de mano de obra local no calificada  Convocatoria a través de emisoras locales y por comunicados comunales.  Empadronamiento de los interesados.  Contratación de los residentes locales para las actividades de ejecución del proyecto.  Implementar un cuaderno de control de asistencia. 9.9.3 Medidas para el monitoreo de deudas locales  Se elaborará una lista con la relación completa de los trabajadores y/o proveedores locales.  Se implementará un archivador con todos los comprobantes de pago debidamente firmados.  Firma de actas en las que conste la conformidad del poblador respecto a su remuneración y/o pago por servicios brindados. 9.9.4 Medidas para la participación ciudadana  Se designará la oficina de medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca (Centro Poblado Ccorca), Oficina de Atención al Ciudadano en el Campamento Quishuarcancha (C.C. Quishuarcancha) como los espacios donde se pueda brindar información del proyecto, recoger y gestionar reclamos o aclarar dudas de la población local.

229

 El responsable de la Jefatura de Asuntos Sociales del proyecto será la encargada de brindar información del proyecto, recoger y gestionar reclamos o aclarar dudas de la población local  El proceso de atención será de manera directa a los beneficiarios que lo requieran (Entrevistas con el personal Asignado) o bien por el uso de Buzón de Sugerencias que ha sido instalado en el campamento y en la Municipalidad de Ccorca. Fotografía 81: Convocatorias de trabajo para personal local

Trabajo de campo, 2019

Cuadro 95: Actividades del Programa de Asuntos Sociales PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES A. Medidas de relaciones comunitarias

Mecanismos de implementación

Se designará la oficina de medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca y el Area de Infraestructura del PLAN COPESCO como los espacios donde se pueda brindar informacion del proyecto, recoger y gestionar reclamos o aclarar dudas de la poblacion local. Brindar a la población la información relacionada al Proyecto a desarrollar. Recibir y registrar las opiniones y observaciones de la población en general del área de influencia del Proyecto.

Periodicidad Responsables

Cuando se considere conveniente o a pedido de los pobladores Jefatura de Asuntos Sociales del proyecto

B. Medidas para la contratación de mano de obra local no calificada Convocatoria a través de emisoras locales y por comunicados comunales Mecanismos de implementación

Empadronamiento de los interesados Contratación de los residentes locales Implementar un cuaderno de control de asistencia

Periodicidad

Se implementará por unica vez antes del inicio de las obras

Responsables

Jefatura de Asuntos Sociales del proyecto C. Medidas para el monitoreo de deudas locales

Mecanismos de implementación

Se elaborará una lista con la relación completa de los trabajadores y/o proveedores locales Se implementará un archivador con todos los comprobantes de pago debidamente firmados Firma de actas en las que conste la conformidad del poblador respecto a su remuneración y/o pago por servicios brindados

Periodicidad

Se realizará el monitoreo de manera mensual

Responsables

Jefatura de Asuntos Sociales del proyecto D. Medidas para la participación ciudadana Se implementó un buzón de sugerencia en las instalaciones de la municipalidad

Mecanismos de implementación

Se designará la oficina de medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Ccorca y el Area de Infraestructura del PLAN COPESCO como los espacios donde se pueda brindar informacion del proyecto, recoger y gestionar reclamos o aclarar dudas de la poblacion local. Se llevará a cabo reuniones informativas durante la etapa de construcción de la obra

Periodicidad

El buzon será revisado de manera mensual Las reuniones informativas se realizarán cada 3 meses y cuando los pobladores lo soliciten

Responsables

Jefatura de Asuntos Sociales del proyecto

Elaboración propia, CONASIN SRL

9.10 PLAN DE CIERRE 9.10.1 Plan de cierre de obras La etapa de cierre de obras deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción del proyecto. Los objetivos de esta etapa son: 

Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.



Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.



Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

a) Desmontaje del Campamento Para desmontar el campamento se procederá en primer lugar a la recolección y retiro de los elementos de la estructura que lo conformen. Los materiales producto del desmontaje, se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados en lugares de disposición final determinados y autorizados previamente por la municipalidad. Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún tipo. Los lugares de emplazamiento del campamento, deberán ser reacondicionados de acuerdo a su entorno inicial y natural.

b) Retiro baños (letrinas) Terminada la obra se deberá retirar los baños que han sido instalados con el proyecto, dejando el área libre de filtraciones de agua, de malos olores y totalmente limpia. Esta actividad estará a cargo de los responsables del proyecto y con la supervisión permanente del especialista ambiental.

a) Retiro de materiales excedentes de construcción Se procederá en primer lugar a la caracterización e inventario de materiales de construcción excedentes, con la finalidad de aprovechar los materiales de construcción que no hayan caducado, que no estén susceptibles a caducidad y que estén en buen estado para un posterior aprovechamiento. Estará cargo del Residente de Obra.

b) Retiro de residuos generados en la etapa de construcción Estará cargo del residente de obra y consiste en retirar todo el material generado como producto de las excavaciones y de la ejecución del proyecto, salvo que éste haya sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado en las labores de relleno en el área del proyecto. Comprende el trabajo de carguío por medio de cargadores frontales, volquetes, entre otros. Los residuos sólidos generados deberán ser dispuestos en una escombrera autorizada para lo cual se contratará una empresa debidamente registrada y autorizada para tal fin y deberá cumplir con lo establecido en el D.S. N° 003-2013-VIVIENDA. Cuadro 96: Medidas de cierre del componente ambiental MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE AMBIENTAL ACTIVIDADES

ACCIONES

RESPONSABLE

Retiro de los equipos y herramientas. Desmantelamiento de la infraestructura. Limpieza del área utilizada. Desmontaje del campamento

Los materiales reciclables podrán ser entregados a los recicladores

Residente de obra - PLAN COPESCO

Retiro de los residuos sólidos, papeles, trozos de madera, etc. Disposición de los residuos sóldios en el relleno sanitario

Retiro de baños (letrinas)

Terminada la obra se deberá retirar los baños que han sido instalados con el proyecto, dejando el área libre de filtraciones de agua, de malos olores y totalmente limpia. Esta actividad estará a cargo de los responsables del proyecto y con la supervisión permanente del especialista ambiental.

Se procederá en primer lugar a la caracterización e inventario de Retiro de material excedente de materiales de construcción excedentes, con la finalidad de aprovechar los materiales de construcción que no hayan caducado, construcción que no estén susceptibles a caducidad y que estén en buen estado para un posterior aprovechamiento. Retiro de residuos generados en la etapa de construcción

Los residuos sólidos generados en esta etapa deberán ser dispuestos en una escombrera autorizada para lo cual se contratará una empresa debidamente registrada y autorizada para tal fin. Cumplir con lo establecido en el D.S. N° 003-2013-VIVIENDA

Residente de obra - PLAN COPESCO

Residente de obra - PLAN COPESCO

Residente de obra - PLAN COPESCO

Elaboración propia, CONASIN SRL

9.10.2 Medidas de Cierre del Componente Social Las medidas propuestas para el cierre del componente social permitirán garantizar la conformidad de los trabajadores locales. a)

Verificación del pago de salarios a los trabajadores locales

Se elaborará una lista con la relación completa de los trabajadores locales que trabajaron durante la etapa de ejecución de obras del proyecto.

Para contar con un medio de verificación posterior, se firmarán actas en las que conste la conformidad del poblador respecto a su remuneración. b)

Verificación del pago a proveedores locales

Se elaborará una lista con la relación completa de los proveedores locales que participaron durante la etapa de ejecución de obras del proyecto y se adjuntará comprobantes de pago realizado a cada uno de los proveedores locales. Para contar con un medio de verificación posterior, se firmarán actas en las que conste la conformidad del poblador respecto al pago por los servicios o por la venta de sus productos para el proyecto. Cuadro 97: Medidas de cierre del componente social MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL ACTIVIDADES

ACCIONES

RESPONSABLE

Se elaborará una lista con la relación completa de los trabajadores locales que participan de las actividades del proyecto. Verificación del pago de salarios a los trabajadores locales

Se adjuntará comprobantes de pago realizado a cada uno de los trabajadores locales

Jefatura de Asuntos Sociales PLAN COPESCO

Firma de actas en las que conste la conformidad del poblador respecto a su remuneración. Se elaborará una lista con la relación completa de los proveedores locales. Verificación del pago a proveedores locales

Se adjuntará comprobantes de pago realizado a cada uno de los proveedores locales Firma de actas en las que conste la conformidad del poblador respecto al pago por los servicios o por la venta de sus productos para el proyecto.

Elaboración propia, CONASIN SRL

Jefatura de Asuntos Sociales PLAN COPESCO

9.11 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA EMA El presente estudio ambiental Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca”, considera la implementación de diversas actividades y acciones que el Plan PER COPESCO se compromete a implementar de manera programada y ordenada, para lograr una adecuada y eficiente ejecución de obras del proyecto; ello contribuirá significativamente con el cuidado del medio ambiente de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental vigente. A continuación, se presenta el cronograma de ejecución de las actividades contempladas en el presente estudio.

Cuadro 98: Cronograma de implementación de las medidas de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMPACTO

Emisión de material particulado

Incremento del nivel de ruido

Emisión de gases (CO, NOx, SOx)

Medidas de prevencion y mitigación

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

ETAPA DE CONSTRUCCION (en ejecución)

ETAPA DE CIERRE

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. (10 años)

Humedecer las vias de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisterna

x

x

x

Colocar postes con señales que indiquen la velocidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

x

Cubrir las tolvas de los camiones con lonas húmedas para evitar la dispersión de material por acción del viento durante el transporte de agredados.

x

x

x

No exceder la capacidad de carga de los vehículos

x

x

x

Realizar charlas a todo el personal de planta incluido al personal subcontratado para el adecuado cumplimiento de las medidas.

x

Supervisar el uso de las cubiertas de tolvas de volquetes durante el transporte de material (DMEs y/o Canteras)

x

x

x

Proveer protectores nasales a los trabajadores de la obra

x

x

x

Los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria en general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido.

x

Colocar postes con señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinaria

x

Proveer protectores auditivos al personal del proyecto.

x

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

x

Cumplir y respetar el plan y cronograma de voladura

x

Realizar el mantenimiento periódico a maquinarias y vehículos

x

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

x

Los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberá ser retirado del frente de trabajo para ser reparado.

x

Implementar tachos o contenedores con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos domésticos

x

Entregar los RS domésticos al servicio de limpieza pública de la municipalidad local

x

Disponer un área para la acumulación de los residuos sólidos de la construcción

x

Contaminación del suelo por residuos Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos de la construcción sólidos Implementar recipientes con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos peligrosos, para su posterior disposición final.

x

x

x

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos sólidos peligrosos

Afectación de agua superficial

x

x

Habilitar un DME (Tramo 1) para la disposición de concreto armado

x

Se instalarán señales de prohibición de arrojo de residuos o cualquier otro material a los ríos y quebradas que serán usadas como fuentes de agua.

x

No se lavarán los equipos, vehículos, maquinarias y herramientas en las fuentes de agua

x

No colocar residuos de construcción ni sólidos domésticos en las riberas de las fuentes de agua

x

Capacitar al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, charlas específicas acerca de los temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias.

x

Proveer de equipos de protección personal y colectiva de acuerdo a los riesgos a los que esten sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc) los mismos que deben ser revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

x

Dotar a los frentes de trabajo, almacén y demás instalaciones temporales, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

x

Los conductores deberán revisar sus vehículos antes de realizar su recorrido.

x

Colocar señales obligatorias para evitar accidentes en los accesos, frentes de trabajo

x

Impermeabilizar el área donde se realizara el abastecimiento de combustible

x

Colocar bandejas metálicas debajo del punto de entrada de carga del combustible

x

Accidentes laborales y/o vehiculares

Afectación del suelo por derrame de hidrocarburos

x

Molestias a la población

Erosión de suelos en lugares de préstamo

Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán

x

x

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de los tramos.

x

x

Realizar el riego de los sectores que serán intervenidos cuando se realicen actividades próximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de material particulado.

x

x

Señalar adecuadamente los frentes de trabajo, colocando cintas reflectivas, conos y carteles alusivos a la actividad.

x

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

x

Afectación del camino Qapac ñan

Medidas de prevencion y mitigación Alteración del paisaje

x

Evitar dejar expuestas las pendientes

x x

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

x

Cumplir con todo lo que se encuentra establecido en el PMA

x

Las áreas que serán intervenidas deberán ser debidamente delimitadas para proteger el patrimonio.

x

No colocar material de desmonte en los caminos de Qhapaq Ñan

x

Brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio.

x

Retirar, transportar y disponer el material sólido de descarte en los DME autorizados

x

Los DME deberán ser dispuestos adecuadamente guardando una apariencia ordenada

x

Restauración de las áreas auxilares a condiciones iniciales luego del cierre del proyecto

Alejamiento de la fauna

Alteración de la cobertura vegetal

x

Realizar charlas de sensibilización con respecto a la protección de la fauna

x

Colocar avisos de prohibición de actividades de caza

x

Los vehículos y maquinarias deben transitar solo por las áreas asignadas manteniendo velocidades reglamentarias (señalización)

x

Implementar estufas para evitar la quema a campo abierto en los puestos de guardianía.

x

Charlas de sensibilización y educación ambiental relacionadas con la biodiversidad y acciones para su preservación, dirigidos al personal.

x

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

x

Colocar avisos de prohibición de realizar quemas a campo abierto

x

Implementar el Plan de Revegetación Alteración del Tránsito normal de vehiculos

Plan de manejo de Areas Auxiliares

x

x

Forestación con especies arbustivas de la zona.

Afectación a la estabilidad de laderas No dejar pendientes fuertes y/o rocas inestables en los taludes. Compactación de suelo en areas auxiliares

x

x

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

x

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

x

Manejo de Canteras

x

Manejo de Fuentes de Agua

x

Manejo de DME

x

Implementar señales de seguridad

x

Señalización ambiental

x

Plan de Seguridad y señalización ambiental Talleres sobre Educación Ambiental Plan de capacitación, Educación Ambiental y Seguridad vial

Plan de prevención de pérdidas y contingencias

Plan de monitoreo y seguimiento

Plan de Gestón Social de Asuntos Sociales

1/año

Talleres sobre seguridad vial

1año

Incendios

x

x

x

Accidentes personales

x

x

x

Eventos climáticos naturales (sismos)

x

x

x

Monitoreo de Ruido

x

x

Monitoreo de Material Particulado

x

x

Monitoreo de emisión de GASES

x

x

Monitoreo de agua superficial

x

Monitoreo de suelos

x

Monitoreo de Flora y Fauna

x

Medidas de relaciones comunitarias

x

Medidas de contratación de mano de obra

x

Medidas para el monitoreo de deudas locales Plan de Afectación y Compensaciones - PAC Contratación de Profesionales

x

Implementacion de los diferentes programas del PAC, talleres, programa laboral, retribuciones economicas, entre otros

x

Especialista social Especialista ambiental

x x

Elaboración propia, CONASIN SRL

x

x x

9.12 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION DE LA EMA El presente estudio ambiental Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca”, considera la implementación de diversas actividades y acciones que el Plan PER COPESCO se compromete a implementar de manera programada y ordenada, para lograr una adecuada y eficiente ejecución de obras del proyecto; ello contribuirá significativamente con el cuidado del medio ambiente de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental vigente. A continuación, se presenta el presupuesto de implementación de las actividades contempladas en el presente estudio.

Cuadro 99: Presupuesto de implementación de las medidas de Manejo Ambiental PROGRAMA

IMPACTO

ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR

ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE CIERRE (en ejecución)

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO. (10 años)

Emisión de material particulado

Humedecer las vias de acceso y frentes de trabajo mediante camiones cisterna

1,500.00

Colocar postes con señales que indiquen la velocidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias

500.00

Cubrir las tolvas de los camiones con lonas húmedas para evitar la dispersión de material por acción del viento durante el transporte de agredados. No exceder la capacidad de carga de los vehículos Realizar charlas a todo el personal de planta incluido al personal subcontratado para el adecuado cumplimiento de las medidas. Supervisar el uso de las cubiertas de tolvas de volquetes durante el transporte de material (DMEs y/o Canteras)

Incremento del nivel de ruido

1,500.00

700.00

300.00

700.00

0.00

0.00

0.00

2,000.00 0.00

0.00

0.00

Proveer protectores nasales a los trabajadores de la obra

500.00

150.00

500.00

Los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinaria en general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido.

2,000.00

Colocar postes con señales de prohibición del toque de bocinas por parte de los vehículos y maquinaria

800.00

Proveer protectores auditivos al personal del proyecto.

500.00

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada

Emisión de gases (CO, NOx, SOx)

500.00

Cumplir y respetar el plan y cronograma de voladura

500.00

Realizar el mantenimiento periódico a maquinarias y vehículos

2500.00

Verificar que las maquinarias y equipos cuenten son sus respectivas revisiones técnicas

0.00

Los vehículos y maquinarias que presenten alta opacidad (humo negro) deberá ser retirado del frente de trabajo para ser reparado.

0.00

Implementar tachos o contenedores con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos domésticos

2000.00

Entregar los RS domésticos al servicio de limpieza pública de la municipalidad local

500.00

Disponer un área para la acumulación de los residuos sólidos de la construcción

Medidas de prevencion y mitigación

3500.00

1800.00

Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos sólidos peligrosos

Habilitar un DME (Tramo 1) para la disposición de concreto armado Se instalarán señales de prohibición de arrojo de residuos o cualquier otro material a los ríos y quebradas que serán usadas como fuentes de agua. Afectación de agua superficial

0.00

0.00

Capacitar al personal mediante charlas diarias de 5 minutos, charlas específicas acerca de los temas de mayor sensibilidad y riesgo de los trabajos diarios y otras relacionadas con las ocurrencias diarias.

0.00

5000.00

3000.00

Los conductores deberán revisar sus vehículos antes de realizar su recorrido.

0.00

Colocar señales obligatorias para evitar accidentes en los accesos, frentes de trabajo

500.00

Impermeabilizar el área donde se realizara el abastecimiento de combustible

3500.00

Colocar bandejas metálicas debajo del punto de entrada de carga del combustible

2000.00

Informar a la población las actividades y/o trabajos que se realizarán

1200.00

2500.00

Cumplir con el tiempo establecido de interrupción de los tramos.

Molestias a la población

800.00

No colocar residuos de construcción ni sólidos domésticos en las riberas de las fuentes de agua

Dotar a los frentes de trabajo, almacén y demás instalaciones temporales, botiquines y demás implementos para atender primeros auxilios.

Afectación del suelo por derrame de hidrocarburos

2500.00

12000.00

No se lavarán los equipos, vehículos, maquinarias y herramientas en las fuentes de agua

Proveer de equipos de protección personal y colectiva de acuerdo a los riesgos a los que esten sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc) los mismos que deben ser revisados periódicamente para Accidentes laborales y/o vehiculares garantizar su buen estado.

0.00

0.00

Contaminación del suelo por residuos Contratar una EO-RS debidamente registrada para el transporte y disposicion final adecuada de los residuos de la construcción sólidos Implementar recipientes con tapa y debidamente identificados para los residuos sólidos peligrosos, para su posterior disposición final.

150.00

0.00

500.00

0.00

0.00

Realizar el riego de los sectores que serán intervenidos cuando se realicen actividades próximas a los predios, a fin de evitar el levantamiento de material particulado.

1500.00

2000.00

Señalar adecuadamente los frentes de trabajo, colocando cintas reflectivas, conos y carteles alusivos a la actividad.

800.00

Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas.

0.00

500.00

500.00

0.00

Erosión de suelos en lugares de préstamo

Afectación a la estabilidad de laderas Compactación de suelo en areas auxiliares

Afectación del camino Qapac ñan

Forestación con especies arbustivas de la zona. Evitar dejar expuestas las pendientes

0.00

No dejar pendientes fuertes y/o rocas inestables en los taludes.

0.00

Escarificar los suelos para retomarlos a un uso productivo en la etapa del CIERRE.

1000.00

Cumplir con todo lo que se encuentra establecido en el PMA

500.00

Las áreas que serán intervenidas deberán ser debidamente delimitadas para proteger el patrimonio.

1500.00

No colocar material de desmonte en los caminos de Qhapaq Ñan Brindar charlas de sensibilización a los trabajadores para la protección y resguardo del patrimonio. Retirar, transportar y disponer el material sólido de descarte en los DME autorizados Alteración del paisaje

25000.00

Los DME deberán ser dispuestos adecuadamente guardando una apariencia ordenada

0.00 0.00 500.00 0.00

Restauración de las áreas auxilares a condiciones iniciales luego del cierre del proyecto

Medidas de prevencion y mitigación

Realizar charlas de sensibilización con respecto a la protección de la fauna Colocar avisos de prohibición de actividades de caza Alejamiento de la fauna

Alteración de la cobertura vegetal

Los vehículos y maquinarias deben transitar solo por las áreas asignadas manteniendo velocidades reglamentarias (señalización)

500.00

0.00

1500.00

Charlas de sensibilización y educación ambiental relacionadas con la biodiversidad y acciones para su preservación, dirigidos al personal.

0.00

Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.

Implementar el Plan de Revegetación

Plan de manejo de Areas Auxiliares

0.00

Implementar estufas para evitar la quema a campo abierto en los puestos de guardianía.

Colocar avisos de prohibición de realizar quemas a campo abierto

Alteración del Tránsito normal de vehiculos

3000.00

0.00 500.00 25000.00

Colocar carteles informativos (días, fechas y horas de trabajos)

800.00

Colocar señalizaciones viales y de seguridad.

1800.00

Manejo de Canteras

1500.00

Manejo de Fuentes de Agua

1500.00

Manejo de DME

3000.00

Implementar señales de seguridad

500.00

Señalización ambiental

1500.00

Plan de Seguridad y señalización ambiental Talleres sobre Educación Ambiental Plan de capacitación, Educación Ambiental y Seguridad vial

Plan de prevención de pérdidas y contingencias

Plan de monitoreo y seguimiento

5000.00

Incendios

1500.00

Accidentes personales

1500.00

Eventos climáticos naturales (sismos)

1500.00

Monitoreo de Ruido

4500.00

13500.00

Monitoreo de Material Particulado

5000.00

15000.00

Monitoreo de emisión de GASES

7000.00

21000.00

Monitoreo de agua superficial

2000.00

Monitoreo de suelos Monitoreo de Flora y Fauna

Plan de Gestón Social de Asuntos Sociales

5000.00

Talleres sobre seguridad vial

900.00 48000.00

Medidas de relaciones comunitarias

500.00

Medidas de contratación de mano de obra

500.00

Medidas para el monitoreo de deudas locales Plan de Afectación y Compensaciones - PAC

Contratación de Profesionales

500.00

Implementacion de los diferentes programas del PAC, talleres, programa laboral, retribuciones economicas, entre otros

120000.00

Especialista social (12 meses)

36000.00

Especialista ambiental (12 meses)

42000.00

TOTAL POR ETAPAS DEL PROYECTO (S/.) TOTAL (S/.)

Elaboración propia, CONASIN SRL

72000

357,600.00

3000.00 3500.00

115,600.00 540,900.00

67,700.00

9.13 REPORTE DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL DEL PAMA

Es importante cumplir con las actividades, acciones, planes y programas planteados en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del presente estudio Programa de Adecuación y Manejo Ambiental del proyecto “Mejoramiento de la carretera Cusco – Ccorca – Huayllaypampa entre los distritos de Cusco, Santiago y Ccorca”; para ello el Plan PER COPESCO se compromete a reportar el cumplimiento de la EMA cada 6 meses, y será el Supervisor o Especialista Ambiental del proyecto, el responsable de la elaboración del reporte y de ser necesario presentarlo a la autoridad competente, como es el caso de la Direccion General de Asunto Socioambientales - DGASA del MTC.

X.- PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES - PAC

Para el proyecto “Mejoramiento de la Carretera Cusco - Ccorca - Huayllaypampa entre los Distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco”, se ha identificado afectaciones prediales a lo largo de la vía, para los Tramo 1, 2 y 3. Las afectaciones prediales identificadas en el proyecto se realizaron por tramos por la complejidad que requiere cada tramo, siendo el Tramo 1 el que presenta la mayor complejidad por tratarse de afectaciones prediales que incluyen APVs. Para el caso de los tramos 2 y 3, las afectaciones comprenden terrenos comunales destinados a cultivos o pastos naturales principalmente y pertenecen a comunidades campesinas. Se debe tener en cuenta que las APVs del Tramo 1 tienen sus terrenos lotizados (no hay edificaciones), sin embargo aún no cuentan con documentos de posesión a nivel individual, con estas consideraciones el presente capitulo PAC identifica a los afectados a nivel de APVs. Asimismo, al final del tramo 1 se ha identificado un área que pertenece a la Asociación Ecológica Pucará, el cual también se trabajará a nivel de asociación. En el caso de los Tramos 2 y 3 los terrenos afectados identificados pertenecen a la Asociación Ecológica Pucara y Comunidades Campesinas como es el caso de la C.C. San Isidro de Carhuis y anexo Tamborpujio, C.C. Quishuarcancha, C.C. Ccorcca y la C.C. Huayllay. La implementación de las reuniones específicas se ha programado de acuerdo al cronograma de intervención del proyecto, es así que se llevaron a cabo reuniones con la Asociación Ecológica Pucará y la Comunidades Campesinas afectadas (04). Se adjuntan las actas en el Anexo 6 y Anexo 28.

10.1 OBJETIVO Identificar las afectaciones prediales (áreas) vinculadas al proyecto “Mejoramiento de la Carretera Cusco - Ccorca - Huayllaypampa entre los Distritos de Cusco, Santiago y Ccorca, Provincia de Cusco, Departamento de Cusco” y proponer medidas de compensación. 10.1.1 Objetivos Específicos  Identificar y clasificar las áreas directamente afectadas en la zona de intervención del proyecto.  Determinar las principales características de las APVs, Comunidades Campesinas y asociaciones directamente afectadas.  Evaluar las pérdidas económicas y sociales de la población afectadas en la zona de intervención.  Proponer medidas de compensación a las APVs, comunidades Campesinas y asociaciones afectadas, para lograr la liberalización de áreas.  Plantear medidas y acciones que permitan mantener y/o mejorar la calidad de vida de la población que resultaría afectada.

10.2 PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAC Las áreas afectadas serán determinadas considerando el siguiente criterio:  Área de construcción o lugar donde se ejecutará la obra, es decir el terreno necesario para la vía y sus obras complementarias.  Hay que tener en cuenta además, que la topografía accidentada a lo largo de la via, va a generar taludes por corte, lo cual determinará en algunos tramos un ancho mayor de acuerdo a la reglamentación del MTC.  A lo largo de la via se ha identificado como afectados a 02 APVs, 01 Asociación Ecológica y 04 Comunidades Campesinas, los cuales son considerados como titulares de los predios afectados, ya que los terrenos son de asocviaciones y/o comunales.

10.3 MARCO LEGAL El proceso de Plan de Afectaciones Prediales y Compensación se ha desarrollado de acuerdo a la normativa sectorial D.S. Nº 004-2017-MTC y de conformidad con el D.L. Nº 1192. A continuación se lista la normativa más relevante en el Plan de Afectaciones Prediales y Compensación :

 Constitución Política del Perú, Cap. III., Art. 70ª Derecho de Propiedad, establece que el derecho de propiedad es inviolable y que a nadie puede privarse de su propiedad, sino exclusivamente por causa de seguridad nacional o necesidad pública  Ley 20081. Esta norma está referida a inmuebles afectados por el trazo de proyectos viales, las cuales posibilitan adoptar medidas previas para la disponibilidad oportuna de las áreas necesarias para establecer la faja de dominio del derecho de vía  Ley N° 30025. Ley que faculta la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obra de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición de o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura  Ley Nº 27117 - Ley General de Expropiaciones. La interpretación de esta ley con relación a proyectos viales, está referida a la necesidad de expropiación de aquellos predios que resulten afectados por la construcción de carreteras  Ley que facilita la ejecución de obras viales – Nº 27628. La dación de esta Ley facilita el Trato Directo entre la entidad ejecutora y los Propietarios de los Predios afectados reduciendo sustancialmente el tiempo de lograr acuerdos para la Indemnización y adquisición de las Áreas Afectadas  Ley 28245 Ley Marco Sistema Nacional de Gestión Ambiental  RD 007-2004-MTC/16 Directrices para la elaboración y aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte (19.01.04)  D.S. Nº 019-2009-MINAM, Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  D.S. Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales.

10.4 ÁMBITO DE AFECTACIONES DEL PROYECTO El proyecto considera 19.55 kilómetros de vía, inicia en la Progresiva 0+000 y se extiende hasta la progresiva 21+065, teniendo un sector sin intervención el cual va desde la progresiva 16+730 hasta la progresiva 18+260. El proyecto considera los siguientes parámetros técnicos para la carretera Cusco-CcorcaHuayllaypampa:

Cuadro 100: Parámetros técnicos para la carretera as intervenir Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Progresivas

0+000 al 5+845

5+845 al 16+730

18+260 al 21+065

Ancho de Calzada

6.60 m

6.00 m

6.00 m

Ancho de Berma

0.50 m

0.50 m

0.50 m

Derecho de Vía

15.00 m

15.00 m

15.00 m

Fuente: PIP 2380087

10.5 METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAC Con la finalidad de determinar el Plan de Afectaciones y Compensacion adecuado a aplicarse en la zona afectada por la intervención del proyecto de la carretera Cusco-CcorcaHuayllaypampa, se desarrolló talleres, reuniones, entrevistas y dialogo directo con las APVs, Comunidades Campesinas y autoridades.

10.5.1 Fase preliminar de gabinete Es la primera etapa y se consideran las actividades de recopilación, procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática (cartográfica y alfanumérica) así como el contacto con la población afectada por los trabajos en la vía. Para el caso de las APV Águilas del Sur y Hatun Wasi, se recopiló información primaria de estas asociaciones, considerando los registros de compra y venta, planos, entre otros documentos. Ver Anexo 28. Documentos y Planos de Afectciones Prediales. Para las Comunidades Campesinas, la información cartográfica ha sido obtenida de la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria DISPA – Cusco (MINAGRI) por ser comunidades reconocidas.

10.5.2 Fase de Campo Esta etapa consistió en la inspección in-situ del área del proyecto, así como en la recopilación de información complementaria sobre los diversos tópicos que comprende aspectos físicos del área de influencia del proyecto, además de la realización de las reuniones informativas específicas en conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transportes aprobado con D.S. Nº 004-2017-MTC, y el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la información Publica Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado por D.S. Nº 008-2009-MINAM.

a) Inspección y Recopilación.- Tuvo como objetivo determinar la ubicación de todas las áreas que podrían ser afectadas, asi como la verificación in situ de los trabajos que se vienen realizando por parte del PLAN COPESCO, y las medidas que se vienen tomando respecto a los afectados en las áreas ya intervenidas. En el caso de las áreas aun no intervenidas, APV Hatun Wasi y APV Aguilas del Sur, del tramo 1, se realizó las inspecciones de manera conjunta con los afectados y se viene realizando reuniones para determinar las áreas afectadas y las medidas de compensación. Fotografía 82: Inspecciones realizadas en el Tramo 1

PLAN COPESCO, 2018

b) Consulta Específica.- La reunión informativa específica tiene como objetivo explicar a la población afectada (APVs y comunidades campesinas), la magnitud de las afectaciones y los mecanismos de compensación que serán previstos a fin de aclarar dudas y preocupaciones. Para la realización de estas reuniones se consideró:  La convocatoria anticipada.  La convocatoria está dirigida a los presidentes de las APVs y presidentes comunales los predios afectados ya identificados.  El modo de convocatoria se realiza a través de invitaciones escritas.  Se contó con la participación del especialisgta social y especialista ambiental del PER PLAN COPESCO, asi como la Consultora Ambiental CONASIN SRL.

Fotografía 83: Reuniones específicas realizadas en el Tramo 1

PLAN COPESCO, 2018

10.5.3 Fase final de gabinete La etapa de gabinete comprendió principalmente las tareas de elaboración de los informes, Memoria Descriptiva, preparación de Expedientes Individuales y elaboración de Planos de afectaciones por el trazo de la carretera. En esta etapa y de acuerdo a la información de campo obtenida, se cuenta con la identificación total de afectados prediales.

10.6 IDENTIFICACIÓN DE LA TOTALIDAD DE AFECTADOS Dentro de la identificación de teniendo en cuenta que la mayoría de los terrenos son comunales. Se identificaron los afectados por el mejoramiento de la Carretera Cusco - Ccorca – Huayllaypampa y se tiene 02 APVs, 01 Asociación Ecológica y 04 Comunidades Campesinas. En el caso de las 02 APVs que se vewr´qan afectados por la intervención del Tramo 1, se cuenta con documentos preliminares de acuerdos de asociación donde se comprometen a ceder los terrenos necesarios para la ejecución de la obra, sin embargo se continúa realizando reuniones específicas con cada APV y sus socios para evitar conflictos posteriores. Cabe señalar que el Tramo 1 aun no ha sido intervenido. En el caso de los afectados del Tramo 2 y 3 (Comunidades Campesinas) han manifestado a través de actas de compromiso, la cesión de los terrenos para la ejecución del proyecto a cambio de compensaciones en el ámbito laboral, sin pago alguno por estas áreas.

Cabe señalar que estos tramos ya están siendo intervenidos desde el año 2018. Para una mejor identificación de los afectados se vio por conveniente tratar las afectaciones por Tramos, así se tiene:  TRAMO 1 En el Tramo 1 se ha identificado 2 APV pertenecientes al Sector Puquin que sufrirán afectaciones por las obras de la vía estas son Águilas del Sur y APV Hatun Wasi, así mismo se tiene a la Asociación Ecológica Pucará como un afectado en el tramo 1. Se identificó el área afectada de los terrenos de las asociaciones, teniendo en cuenta el margen de derecho de vía 15 m que se requiere para la obra, cabe resaltar que para la delimitación de los terrenos de las APVs hasta la progresiva 1+500 el ancho de derecho de vía es variable, esto para minimizar los predios afectados y logrando un entendimiento entre el Titular del Proyecto y las APV del Tramo 1. El Tramo 1 tiene una extensión de 5.845 km y se ha identificado un total de 35 áreas afectadas que hacen un total de 2.69 ha. El detalle de las áreas afectadas y su codificación para cada comunidad se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 101: Identificación de Afectaciones - TRAMO 1 N°

Código

1

Lado

Progresivas

Ubicación y Titular Área (m2)

Asociación o Comunidad

Pdte. Comunal y DNI

Unidad Catastral

Inicio

Fin

ATR1_01

00+672

00+738

I

121.09

2

ATR1_02

00+981

01+058

I

214.68

3

ATR1_03

01+090

01+170

I

139.75

4

ATR1_04

01+319

01+525

I

962.57

S/UC

5

ATR1_05

01+379

01+600

D

588.41

S/UC

6

ATR1_06

01+558

01+760

I

1132.38

S/UC

7

ATR1_07

01+760

02+180

D

3244.72

S/UC

8

ATR1_08

02+176

02+365

I

1098.99

APV. Águilas del Sur APV. Hatun Wasi

A. Ecológica Pucara

Fidel Huillcas Quehuarucho 41627287 Victor Condorhuacho Pfocori 25065425

German Sicus Quispe 23854101

S/UC

S/UC S/UC

S/UC

9

ATR1_09

02+370

02+695

D

2376.18

10

ATR1_10

02+695

03+164

I

2687.24

11

ATR1_11

03+113

03+257

D

434.49

S/UC

12

ATR1_12

03+257

03+372

I

493.41

S/UC

13

ATR1_13

03+289

03+327

D

68.25

S/UC

14

ATR1_14

03+372

03+400

D

59.97

S/UC

S/UC S/UC

15

ATR1_15

03+386

03+532

I

655.74

S/UC

16

ATR1_16

03+462

02+562

D

182.04

S/UC

17

ATR1_17

03+538

03+624

I

278.49

S/UC

18

ATR1_18

03+614

03+687

D

143.72

S/UC

19

ATR1_19

03+671

03+740

I

281.96

S/UC

20

ATR1_20

03+759

03+977

I

1285.19

S/UC

21

ATR1_21

03+950

03+985

D

63.51

S/UC

22

ATR1_22

03+980

04+060

I

710.87

S/UC

23

ATR1_23

04+050

04+124

D

158.77

S/UC

24

ATR1_24

04+094

04+463

I

1973.65

S/UC

25

ATR1_25

04+220

04+263

D

83.06

S/UC

26

ATR1_26

04+400

04+537

D

378.40

S/UC

27

ATR1_27

04+525

04+968

I

1832.81

S/UC

28

ATR1_28

04+644

04+676

D

51.93

S/UC

29

ATR1_29

04+795

05+012

D

513.13

S/UC

30

ATR1_30

04+994

05+076

I

403.33

S/UC

31

ATR1_31

05+063

05+136

D

256.84

S/UC

32

ATR1_32

05+120

05+340

I

924.26

S/UC

33

ATR1_33

05+337

05+380

D

68.80

S/UC

34

ATR1_34

05+358

05+753

D

2119.11

S/UC

35

ATR1_35

05+550

05+845

D

960.70

S/UC

26948.40 Elaboración Propia

 TRAMO 2 En el presente Tramo 2 se identificó que las afectaciones prediales son únicamente sobre terrenos comunales, los cuales pertenecen a 1 asociación y 3 comunidades campesinas, por las cuales pasa la vía, en estas comunidades se han identificado afectaciones a los terrenos comunales por cambio en el trazo original y el ensanchamiento de la vía, respetando el manual de diseño geométrico de carreteras del MTC. Se identificó el área afectada de los terrenos comunales, teniendo en cuenta el margen de derecho de vía 15 m que se requiere para la obra. El Tramo 2 tiene una extensión de 10.885 km y se ha identificado un total de 46 áreas afectadas que hacen un total de 7.78 ha. El detalle de las áreas afectadas y su codificación para cada comunidad se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Progresivas N°

Código

36

Inicio

Fin

ATR2_01

05+845

05+880

37

ATR2_02

05+880

07+070

38

ATR2_03

06+430

06+502

39

ATR2_04

06+520

06+560

40

ATR2_05

06+800

06+860

41

ATR2_06

07+080

07+110

42

ATR2_07

07+110

07+325

43

ATR2_08

07+310

07+370

44

ATR2_09

07+370

07+700

45

ATR2_10

07+530

07+600

46

ATR2_11

07+620

07+900

47

ATR2_12

07+800

07+080

48

ATR2_13

07+940

08+000

49

ATR2_14

08+060

08+330

50

ATR2_15

08+325

08+505

Lado

Cuadro 102: Ubicación de Terrenos Comunales por Progresiva TRAMO 2

D I D I D D I D I D D I D D I

Ubicación y Titular Área (m2)

249.89 9576.37 80.62 43.67 74.65 299.25 1607.83 434.43 1605.65 86.73 980.60 1230.99 58.19 3142.52 1881.31

51

ATR2_16

08+505

09+210

I

3922.08

52

ATR2_17

08+940

09+020

D

178.82

53

ATR2_18

09+210

10+800

54

ATR2_19

10+400

10+500

I D D I D I D I D D D D D I D D D

14929.87 57.16 130.47 103.79 7893.55 297.46 155.57 2608.89 46.55 59.43 43.96 64.17 97.72 15729.44 97.97 55.00 196.19

55

ATR2_20

10+600

10+700

56

ATR2_21

10+800

10+845

57

ATR2_22

10+795

12+080

58

ATR2_23

11+865

12+085

59

ATR2_24

12+080

12+155

60

ATR2_25

12+085

12+770

61

ATR2_26

12+290

12+350

62

ATR2_27

12+520

12+575

63

ATR2_28

12+600

12+635

64

ATR2_29

12+695

12+740

65

ATR2_30

12+755

15+800

66

ATR2_31

12+800

15+540

67

ATR2_32

13+060

13+150

68

ATR2_33

13+170

13+223

69

ATR2_34

13+238

13+403

Asociación o Comunidad

Pdte. Comunal y DNI

Unidad Catastra l S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

A. Ecológica Pucara

German Sicus Quispe 23854101

S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

C.C. San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio

Lucio Tinta Huaman 23856544 Juan Huaman Colca 23866765

S/UC S/UC S/UC S/UC

C.C. Quishuarcancha

Cecilio Valdez Huamani 23907337

S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

C.C. Ccorcca

Sergio Jordan Quispe 23961618

S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

70

ATR2_35

14+120

14+160

71

ATR2_36

14+270

14+500

72

ATR2_37

14+685

14+860

73

ATR2_38

14+960

15+065

74

ATR2_39

15+220

15+360

75

ATR2_40

15+565

15+595

76

ATR2_41

15+540

15+660

77

ATR2_42

15+560

15+775

78

ATR2_43

15+675

16+400

79

ATR2_44

15+950

16+010

80

ATR2_45

16+200

16+670

81

ATR2_46

16+540

16+818

45.67 323.30 191.35 144.39 245.37 60.91 350.32 485.07 4244.60 83.36 2064.08 1550.55 77809.79

D D D D D D D I D I I D

S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

Elaboración Propia

 TRAMO 3 Para el Tramo 3 únicamente se tienen afectaciones a 2 terrenos de comunidades campesinas, estas son C.C. Ccorcca y C.C. Huayllay, el tramo inicia después del Centro Poblado Ccorcca y se tiene principalmente la afectación en la margen derecha de la vía. Se identificó el área afectada de los terrenos comunales, teniendo en cuenta el margen de derecho de vía 15 m que se requiere para la obra. El Tramo 3 tiene una extensión de 2.807 km y se ha identificado un total de 1.98 ha de afectaciones prediales entre las distintas comunidades. El detalle de las áreas afectadas y su codificación para cada comunidad se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 103: Ubicación de Terrenos Comunales por Progresiva TRAMO 3



Lado

Progresivas Código Inicio

Fin

82

ATR3-01

18+260

18+320

I

83

ATR3-02

18+320

20+240

D

84

ATR3-03

20+140

20+180

I

85

ATR3-04

20+400

20+500

I

86

ATR3-05

21+000

21+070

I

87

ATR3-06

20+250

21+065

D

Área Afectada (m2)

497.08 14217.69 46.71 126.18 75.95 4863.11 19826.72

Ubicación y Titular Unidad Catastral Asociación o Comunidad

Pdte. Comunal y DNI

C.C. Ccorcca

Sergio Jordan Quispe 23961618

C.C. Huayllay

Valerio Huallpayunca Cjuno 45288021

S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC S/UC

Elaboración Propia

10.7 DIAGNOSTICO FÍSICO LEGAL Las afectaciones en la vía se dará principalmente en terrenos comunales y terrenos de las asociaciones, en este sentido se tiene: Para el Tramo 1 se tiene las APV Aguilas del Sur, Hatun Wasi y la Asociación Ecológica Pucara las cuales poseen partidas registrales como asociación, la lotización de los predios aún no cuenta con la formalización individual. Para el Tramo 2 se tiene afectaciones para la Asociación Ecológica Pucara y terrenos de las Comunidades Campesinas San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio, C.C. Quishuarcancha, todas estas comunidades tienen sus terrenos registrados. Mientras que para el caso de la Comunidad Campesina de Ccorca sus terrenos no tienen registros públicos. Para el Tramo 3 se presentan afectaciones de terrenos comunales inscritos en registros públicos, como son el caso de las Comunidades Campesinas de Ccorca y Huayllay.

Cuadro 104: Situación legal de las Asociaciones y Comunidades Afectadas Afectación N°

Código

Asociación o Comunidad

Resolución de Documentació Reconocimient n legal o

APV. Águilas del Sur

-

Testimonios: Parcela Nº: 30 y 14

-

Testimonios: Parcela Nº: 15, 13 y 9

-

P.R. Nº 11095337 P.R. Nº 11018258

R.D. 0016-87DRA-XX 03/02/1987

PE N°11026008

1

ATR1_01

2-3

ATR1_02 a la ATR1_03

APV. Hatun Wasi

4 - 50

ATR1_04 a la ATR1_35 y ATR2_01 a la ATR2_15

A. Ecológica Pucara

51 - 52

ATR2_16 a la ATR2_17

C.C. San Isidro de Ccarhuis y Anexo Tamborpugio C.C. Quishuarcancha

Observaciones Se tiene registro de 2 parcelas compradas a favor de la APV Águilas Se tiene registro de 3 parcelas compradas a favor de la APV Águilas Los terrenos individuales están en proceso de inscripción

ATR2_18 a la PE Nº ATR2_23 11061809 ATR2_24 a la Los terrenos de la ATR2_46 Ley. 9549 C.C. Ccorca no 59 - 84 C.C. Ccorcca y 14/01/1942 están inscritos en ATR3_01 a la Registros Públicos ATR3_03 ATR3_4 R.D. 0393-86PE N° 85 - 87 a la C.C. Huayllay DRA-XX 11021822 26/06/1986 ATR3_6 Fuente: Dirección de Infraestructura y Saneamiento de Propiedad Agraria – MINAGRI y Escrituras Públicas 53 - 58

Todas las afectaciones sobre los terrenos de las comunidades y asociaciones se trataron a través de asambleas específicas en cada comunidad y asociación en las cuales la población dio su aprobación y autorización para el uso de estos como obras permanentes para el mejoramiento de la vía. Se llegó a un acuerdo de compensación por los terrenos a través de mejorar la oferta laboral para los pobladores, teniendo en consideración a las comunidades afectadas y las asociaciones. Además del compromiso por parte del Plan COPESCO, de dejar las áreas intervenidas temporales en óptimas condiciones y con suelo cultivable. Se adjunta la memoria descriptiva por comunidades afectadas en el Anexo 28.

10.8 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN AFECTADA. La línea base social y la ficha socioeconómica nos permite tener una caracterización de cada asociación y comunidad afectada es por esto que se realizó el análisis socioeconómico de la población por Asociaciones y Comunidades afectadas por tramos.

10.8.1Tramo 1 En el tramo 1 se encuentran afectaciones en las APV Águilas del Sur, APV Hatun Wasi y APV Ecológica Pucará; a continuación, se detalla la línea base social y la ficha socioeconómica:

a) APV Águilas del Sur La APV Águilas del Sur se ubica en el Distrito de Cusco; el área que se verá afectada NO presenta ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo un área libre con el que cuenta la asociación (01 área). Las viviendas pertenecientes a esta asociación construidas cuentan con luz, agua y desagüe, el idioma que se habla es el castellano y quechua. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos diferentes, entre comerciantes, obreros entre otros, sin embargo, los ingresos varían entre los 800-1000 soles mensuales; por otra parte, NO se tienen áreas agrícolas en este sector, tampoco se tienen programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares.

b) APV Hatun Wasi La APV Hatun Wasi se ubica en el Distrito de Cusco; las áreas que se verán afectadas NO presentan ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo un área libre con el que cuenta la asociación. Las viviendas pertenecientes a esta asociación construidas cuentan con luz, agua y desagüe, el idioma que se habla es el castellano. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos diferentes, entre comerciantes, obreros entre otros, sin embargo, los ingresos varían entre los 800-1000 soles mensuales; por otra parte, NO se tienen áreas agrícolas en este sector, tampoco se tienen programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares.

c) APV Ecológica Pucará La APV Ecológica Pucará se ubica en el Distrito de Santiago; las áreas que se verán afectadas NO presenta ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo un área libre con el que cuenta la asociación. Las viviendas pertenecientes a esta APV construidas cuentan con luz, agua (captaciones e instalaciones precarias realizadas por los mismos pobladores) y pozo seco; el idioma que se habla es el castellano y quechua. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos diferentes, y por temporadas, sin embargo, los ingresos varían entre los 500-850 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector, y NO se cuentan con programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000). por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde de la ciudad del Cusco.

10.8.2 Tramo 2 En el tramo 2 se encuentran afectaciones en la APV Ecológica Pucará y Comunidades Campesinas San Isidro de Carhuis y Anexo Tamborpugio, Quishuarcancha y Ccorca; a continuación, se detalla la línea base social y la ficha socioeconómica:

a) APV Ecológica Pucará La APV Ecológica Pucará se ubica en el Distrito de Santiago; las áreas que se verán afectadas NO presenta ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo un área libre con el que cuenta la asociación. Las viviendas pertenecientes a esta asociación construidas cuentan con luz, agua (captaciones e instalaciones precarias realizadas por los mismos pobladores) y pozo seco; el idioma que se habla es el castellano y quechua. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos diferentes, y por temporadas, sin embargo, los ingresos varían entre los 500-850 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector y NO se cuentan con programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde la ciudad del Cusco.

b) Comunidad Campesina San Isidro de Carhuis y Anexo Tamborpugio La Comunidad Campesina San Isidro de Carhuis y Anexo Tamborpugio se ubica en el Distrito de Ccorca; las áreas que se verán afectadas NO presenta ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo un área libre con el que cuenta la comunidad (02 áreas). Las viviendas pertenecientes a esta comunidad construidas cuentan con luz, agua y pozo seco, el idioma que se habla es quechua. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos eventuales, sin embargo, los ingresos varían entre los 200-600 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector, y NO se cuentan con programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 50 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos.

c) Comunidad Campesina Quishuarcancha La Comunidad Campesina Quishuarcancha se ubica en el Distrito de Ccorca; las áreas que se verán afectadas NO presentan ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo áreas

libres con las que cuenta la comunidad (06 áreas).

Las viviendas pertenecientes a esta comunidad construidas cuentan con luz, agua y desagüe, el idioma que se habla es quechua. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, la población se traslada a la ciudad del Cusco o al Centro Poblado de Ccorca para recibir estos servicios, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos eventuales, sin embargo, los ingresos varían entre los 200-600 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector y NO se cuentan con programas sociales por parte del estado. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde la ciudad del Cusco.

d) Comunidad Campesina Ccorca La Comunidad Campesina Ccorca se ubica en el Distrito de Ccorca; las áreas que se verán afectadas NO presentan ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo áreas libres con las que cuenta la comunidad (22 áreas). Las viviendas pertenecientes a esta comunidad construidas cuentan con agua, luz y desagüe, el idioma que se habla es quechua y castellano. Cuenta con instituciones educativas y puesto de salud, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos eventuales, sin embargo, los ingresos varían entre los 250-1000 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector y cuentan con programas sociales por parte del estado como pensión 65, Qaliwarma y Kunamas. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde la ciudad del cusco.

10.8.3 Tramo 3 En el tramo 3 se encuentran afectaciones en las Comunidades Campesinas de Ccorca y Huayllay; a continuación, se detalla la línea base social y la ficha socioeconómica:

a) Comunidad Campesina Ccorca La Comunidad Campesina Ccorca se ubica en el Distrito de Ccorca; las áreas que se verán afectadas NO presentan ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo áreas libres con las que cuenta la comunidad.

Las viviendas pertenecientes a esta comunidad construidas cuentan con agua, luz y desagüe, el idioma que se habla es quechua y castellano. Cuenta con instituciones educativas y puesto de salud, dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos eventuales, sin embargo, los ingresos varían entre los 250-1000 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector y cuentan con programas sociales por parte del estado como pensión 65, Qaliwarma y Kunamas. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde la ciudad del Cusco.

b) Comunidad Campesina Huayllay La Comunidad Campesina Huayllay se ubica en el Distrito de Ccorca; las áreas que se verán afectadas NO presentan ningún tipo de edificaciones ni intervención siendo áreas libres con las que cuenta la comunidad. Las viviendas pertenecientes a esta comunidad construidas cuentan con agua, luz y pozo seco, el idioma que se habla es quechua y castellano. No cuenta con instituciones educativas ni puesto de salud, por lo que deben desplazarse al Centro poblado de Ccorca para hacer uso de estos servicios. Dentro de los aspectos económicos se tiene que la población tiene trabajos eventuales, sin embargo, los ingresos varían entre los 200-550 soles mensuales; por otra parte, se tienen áreas agrícolas en este sector y cuentan con programas sociales por parte del estado como pensión 65 y Qaliwarma. Existe transporte público hasta el inicio de la vía (progresiva 0+000) por lo que la población tiene que caminar para llegar a sus hogares aproximadamente 1 hora y 30 minutos o hacer uso de transporte publico el mismo que implica mayores gastos por un tema de trasbordos desde la ciudad del Cusco.

10.9 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN PROPUESTOS Las medidas de compensación planteadas están referidas para el proyecto tienen como principios, evitar el desplazamiento de la población, garantizar que todos los afectados independientemente de su condición social serán objetos del programa de compensación, mantener la participación de la población afectada durante la obra y el cumplimiento del PAC, respetando los derechos de la población afectada En este sentido el PAC considerara las reuniones específicas y los acuerdos tomados en asambleas comunales previas, así como el trato directo con los propietarios identificados por el Plan COPESCO.

10.9.1 Compensación Laboral Las medidas de compensación para la población afectada será únicamente laboral, es decir que se priorizara la contratación por un tiempo determinado de los pobladores de estas comunidades y APVs en los diferentes trabajos que se requieran en la obra, pudiendo ser trabajo calificado o no calificado. Las convocatorias laborales deberán tener un porcentaje mayoritario de trabajadores de la zona en la que se realizan los trabajos, esto dependiendo de los frentes de trabajo. Fotografía 84: Convocatorias para personal local

COPESCO, 2019

Así mismo se tiene el compromiso sobre las áreas donde no existen obras permanentes, estas áreas serán dejadas en el mismo estado o mejor, además que de encontrarse tuberías u otra conexión, serán atendidos adecuadamente para no generar perjuicios a la población. Los pobladores de las diferentes comunidades campesinas así como las asociaciones dieron el respaldo para la realización de este proyecto, para mejorar el acceso a sus comunidades, mejores oportunidades para sus hijos, disminución en los costos y el tiempo de viaje. Es por este motivo que cedieron los terrenos comunales y de las 02 APVs para las obras del proyecto. Se adjunta todos lo documentos de afectaciones prediales en el Anexo 28.

10.9.2 Compensación Económica El PER PLAN COPESCO y las comunidades y asociaciones afectadas a través de las reuniones realizadas plantearon únicamente la compensación laboral; en este sentido NO SE TENDRA COMPENSACION ECONÓMICA o pago alguno por las áreas afectadas. Las áreas afectadas del Tramo 1 serán donadas a favor del estado para la realización de la obra. Este proceso se llevará a cabo dentro del Programa de Regularización de la Propiedad.

10.10 EVIDENCIAS Y RESULTADOS DE LAS REUNIÓN INFORMATIVAS ESPECIFICAS De las Reuniones Informativas. Para las reuniones informativas se realizaron convocatorias a las 02 APVs y comunidades Campesina afectadas (Ver Anexo 6 – Actas de Reunión Especifica). Para el Tramo 1, las convocatorias se realizaron el 15 de Febrero del 2019 y las reuniones se llevaron a cabo los días 25 y 26 del mismo mes. Para los Tramo 2 y 3 las convocatorias fueron entre las fechas 20 agosto y el 20 setiembre del 2018, luego se realizaron las reuniones entre el 31 de Agosto al 30 de Setiembre del 2018. Tramo 1 

25 de Febrero 2019 – APV Hatun Wasi



26 de Febrero 2019 – APV Águilas del Sur



30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara

Tramo 2 

30 de Setiembre 2018 – Asociación Ecológica Pucara



31 de Agosto 2018 – Comunidad Campesina de Carhuis y Anexo Tamborpugio



18 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Quishuarcancha



20 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina de Ccorcca

Tramo 3 

20 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina de Ccorcca



22 de Setiembre 2018 – Comunidad Campesina Huayllay

Resultados En las reuniones llevadas a cabo no se registraron quejas o reclamos de parte de los comuneros pertenecientes a las Comunidades Campesinas, conforme a las actas levantadas en estas reuniones (Ver Anexo 6), así mismo se honrara los acuerdos previos en las asambleas comunales (Ver Anexo 28) en los cuales se comprometen a ceder los terrenos de manera libre para los trabajos de mejoramiento y también ceder los terrenos de manera permanente en los tramos identificados previamente, con el fin de mejorar su calidad de vida y forma de acceso a sus comunidades y terrenos comunales. Es así que se tiene los siguientes resultados de acuerdo a las reuniones realizadas:  El 100 % de las Comunidades involucradas siguen respetando los acuerdos tomados previamente en Asambleas Comunales  Las Asociaciones y APV están de acuerdo con la realización del proyecto, la APV Hatun Wasi pide respetar sus terrenos y de esta manera reducir las afectaciones en su sector.  Los pobladores de las APV Águilas del Sur y Hatun Wasi tienen dudas sobre el área afectada y se seguirá coordinando permanentemente con ellos para resolver sus dudas y consultas.  Ningún poblador de las Comunidades involucradas presento alguna queja o reclamo sobre su terreno.  Se respetaran los acuerdos tomados por los pobladores de las comunidades para el apoyo y cesión de los terrenos que serán afectados por el mejoramiento de la vía. Además se tiene registro de fotográfico de las reuniones realizadas en las fechas previamente indicadas como se puede ver en el Anexo 28.

Fotografía 85: Reuniones Especificas – APV Águilas del Sur (Tramo 1)

Trabajo de campo, COPESCO 2019

Fotografía 86: Reuniones Especificas – APV Hatun Wasi (Tramo 1)

Trabajo de campo, COPESCO 2019

Fotografía 87: Reuniones Especificas – C.C. Carhuis (Tramo 2)

Trabajo de campo, COPESCO 2018

Fotografía 88: Reuniones Especificas – C.C. Huayllay (Tramo 3)

Trabajo de campo, COPESCO 2018

Fotografía 89: Reunión Especifica – C.P. Ccorca (Tramo 2)

Fuente: Trabajo de Campo – CONASIN SRL.

Fotografía 90: Reuniones Especificas – C.C. Huayllay (Tramo 3)

Fuente: Trabajo de Campo – CONASIN SRL.

10.11 PROGRAMAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAC Los programas a implementar buscan la mitigación de los impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las áreas por el proceso constructivo en zonas de terrenos comunales o asociaciones para la ejecución del proyecto, a fin de que los afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas, considerando plazos determinados. Es así que se plantean 3 programas tanto para la fase previa a la intervención de las areas que aun no son afectadas. (Tramo 1)

10.11.1 Programa de Regularización de la Propiedad Los terrenos afectados por la ejecución de la obra deberán pasar a favor del estado, y para esto será necesario el saneamiento físico legal de todas las Comunidades y Asociaciones. Las áreas afectadas serán donadas por las comunidades y asociaciones afectadas. El saneamiento físico legal para las áreas afectadas en las APV Hatun Wasi y APV Aguilas del Sur (Tramo 1), se encuentra en proceso y el PLAN COPESCO se compromete al acompañamiento técnico y legal de manera permanente hasta lograr el saneamiento fisico legal de las 02 APVs. Para el caso de las Comunidades Campesinas se realizará una actualización de su documentación, considerando que este programa busca la formalización de los predios con la finalidad de poder atender de manera adecuada las afectaciones.

Acciones Comprende los terrenos comunales y asociaciones afectadas. 

Solicitar la Copia Literal actualizada de los terrenos afectados, ante los Registros Públicos.



Hacer la rectificación de áreas si fuera el caso.



Levantar las cargas o gravamen que cuente los terrenos, para que se encuentren totalmente saneado de ser el caso.



Realizar el tracto sucesivo ante la vía notarial, registral o la vía judicial.

Responsables de la ejecución El Gobierno Regional de Cusco, por medio del PER PLAN COPESCO en coordinación con los Registros Públicos y entidades varias. Periodo de Ejecución Se estima que el programa requerirá de 4 meses para su implementación.

Cuadro 105: Cronograma y Presupuesto del Programa de Regularización de la Propiedad Costos (S/.)

Actividad

Total

Cant.

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Abogado

01

4,500

4,500

4,500

4,500

Pagos notariales por Escritura Pública

07

800

Tasas en RR. PP

07

Rectificación de Areas y Linderos - Planos

07

Actualización de adquisición de partidas registrales

07

18,000 5,600

2,500

17,500 5,000

35,000

150 TOTAL

1,050 77,150

Elaboración propia

10.11.2. Programa de Adquisición por Donación de Áreas Afectadas Mediante este Programa se va a obtener la disposición de las áreas afectadas y realizar las los tramites de donación de terrenos que correspondan acordados en las reuniones previas, para las áreas afectadas de cada asociación o comunidad.

Dentro de las eventualidades que se podrían generar, está el desconocimiento de los acuerdos pactadas en las reuniones, por disconformidad con los acuerdos laborales pactados, en este sentido se tendrá el trabajo social permanente con la población afectada a fin de mantener buenas relaciones. Actividades  Comunicación formal a los representantes de las asociaciones y comunidades mediante cartas e invitaciones.  Revisar las áreas afectadas con los representantes de las asociaciones y comunidades  Suscripción del Acta de Acuerdo para el reconocimiento y aceptación de la donación por parte de los representantes de las asociaciones y comunidades.  Comunicar a los pobladores pertenecientes a las asociaciones y comunidades de los acuerdos firmados.  La donación de áreas afectadas se realizará entre el GORE-Cusco a través del PLAN COPESCO y los representantes de las Comunidades y Asociaciones a favor del Estado. Responsables El Gobierno Regional de Cusco, por medio del PER PLAN COPESCO en coordinación con los representantes de las Asociaciones y Comunidades hará los trámites ante las entidades correspondientes.

Periodo de ejecución  El plazo para la ejecución del programa se estima en 5 meses. Cuadro 106: Cronograma y Presupuesto del Programa de Adquisición por Donación de Áreas Afectadas Costos (S/.)

Actividad Mes 1

Comunicación formal a los representantes de las asociaciones y comunidades Revisar las áreas afectadas Suscripción del Acta de Acuerdo Comunicar a la población Elaboración propia

Total

Mes 3

Total Mes 4

Mes 5

1500

1,500 1000

1000 1200

2,000 1200

2,400 1500

1,500 7,400

10.11.3 Programa Laboral Mediante este programa se asegurara el cumplimiento de los acuerdos de compensación laborales que se plantearon entre el Plan COPESCO y los pobladores de las asociaciones y comunidades afectadas. El PER PLAN COPESCO a través de este plan atenderá de manera adecuada y oportuna los compromisos asumidos, a través de la planificación de la oferta y demanda laboral en la obra. Actividades  Identificación de los Frentes de Trabajo y programación de futuras obras  Análisis del personal requerido para los trabajos en los frentes de trabajo  Comunicación a los pobladores sobre la oferta laboral para los distintos frentes de trabajo.  Suscripción de contratas por tiempo determinado con el personal contratado. Responsables El Gobierno Regional de Cusco, por medio del PER PLAN COPESCO, el área de personal en la Obra. Periodo de ejecución El plazo para la contratación del personal dependerá de los frentes de trabajo, así como el personal requerido por frente de trabajo. A la fecha ya se viene trabajando en los Tramos 2 y 3. Cuadro 107: Cronograma Programa de Regularización de la Propiedad Periodo en Meses Actividad Identificación de los frentes de Trabajo Análisis del personal requerido Comunicar a la población Suscripción de contratos Elaboración propia.

En Ejecución

Mes 1

X

X

X

X X

Mes 2

Mes 3

X X

X

10.11.4 Programa de Atención Ciudadana Este programa tiene como finalidad la atención oportuna a los pobladores de las diferentes asociaciones y comunidades afectadas por el proyecto.

Se ha implementado una oficina de atención al ciudadano ubicado en las instalaciones del Campamento de la obra, en ella se realizará la atención permanente a la población de las diferentes comunidades de la zona de influencia, a fin de atender de manera adecuada cualquier duda o queja que pueda surgir a partir de los trabajos que se realizan en la vía que afecten los terrenos comunales o privados. De ser necesario, cuando se intervenga el Tramo 1, se trasladará esta oficina a las APVs Hatun Wasi u Aguilas del Sur para facilitar el acceso a los pobladores de dichas asociaciones. Además se continuará con el dialogo permanente con la población a través de reuniones futuras programadas.

Actividades  Implementación de una oficina de atención al ciudadano  Contratación o designación de personal calificado para la Atención de la Oficina de Atención al Ciudadano  Atención a los pobladores a través de la recepción de quejas y reclamos, aclaración de dudas.  Subsanar las quejas que correspondan a través de las oficinas pertinentes, llegando a un entendimiento con la población.

Responsables El Gobierno Regional de Cusco, por medio del PER PLAN COPESCO, el área social.

Periodo de ejecución La atención a la población será de manera permanente mientras duren los trabajos en la Obra, garantizando la atención a todas las quejas y reclamos que la población tenga. Cuadro 108: Cronograma del Programa de Atención Ciudadana Periodo en Meses Actividad Identificación de los frentes de Trabajo Análisis del personal requerido Comunicar a la población Suscripción de contratos

En Ejecución

Mes 1

X

X

X

X X

Mes 2

Mes 3

X X

X

Elaboración propia.

Fotografía 91: Implementacion de la Oficina de Atención al Ciudadana

10.12 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAC Para el cronograma se consideró los programas que se proponen en el presente capitulo PAC. Considerando la fase preliminar de, la fase de campo donde se llevó a cabo la Reunión Especifica, teniendo en cuenta que los tiempos y plazos estaban sujetos a la disponibilidad de tiempo de los pobladores pertenecientes a las Comunidades por donde pasa la Vía, y una fase de procesamiento de información.

Cuadro 109: Cronograma de Implementación del PAC Programas del PAC

Enero Julio – Enero Julio – Febrero Marzo Abril Fin de – Junio Diciembr – Junio Diciembr 2019 2019 2019 Obra – 2017 e 2017 2018 e 2018

Programa de Regularización de la Propiedad Programa de Adquisición por Donación de Áreas Afectadas Programa Laboral Programa de Atención Ciudadana Elaboración propia.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cuadro 110: Presupuesto de Implementación del PAC Programas del PAC Programa de Regularización de la Propiedad Programa de Adquisición por Donación de Áreas Afectadas Programa Laboral (Convocatorias) Programa de Atención Ciudadana (reuniones, talleres)

Presupuesto

Imprevistos

7,450

TOTAL

120,000

77,150 7,400 8,000 20,000

Elaboración propia.

10.13 MONITOREO Y SEGUIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PAC El monitoreo y seguimiento del Plan de Afectaciones y Compensación (PAC) está a cargo del Plan COPESCO a través de su área de Asuntos Sociales, el cual se encargara de velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Plan COPESCO en las reuniones llevadas a cabo para la obtención de los permisos de libre de disponibilidad de los terrenos. Dentro de las actividades a implementar para la adecuada atención de las afectaciones prediales en los Tramos 1, 2 y 3 se tienen, Saneamiento físico legal de los terrenos de las Asociaciones y de las Comunidades que aún no tienen inscripción en registros públicos. Así mismo se debe formalizar las donaciones de los terrenos realizadas por las asociaciones y comunidades afectadas, para lograr la inscripción de estos terrenos a favor del estado.

Se debe tener la documentación del personal contratado de la zona, para atender a los compromisos laborales asumidos por el PLAN COPESCO, que son el modo de compensación acordado con las asociaciones y comunidades, a fin de tener un registro actualizado de las personas contratadas y los montos pagados por sus servicios. La constante comunicación por parte de los representantes del Plan COPESCO con los pobladores a fin de atender cualquier reclamo o queja que surja durante la ejecución de la obra, con la finalidad de evitar posibles conflictos sociales o perjuicios a las comunidades por donde pasa la vía.

XI.-IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES

11.1 OBJETIVO La identificación de los pasivos ambientales en el área de intervención del proyecto, nos permitirá implementar acciones específicas para disminuir o controlar los posibles riesgos a la salud de las personas o al ecosistema. Se considera los siguientes objetivos:  Identificar los pasivos ambientales existentes en la zona del proyecto.  Evaluar los riesgos o posibles afectaciones a la salud o al medio ambiente, por la presencia de pasivos ambientales en la zona de intervención del proyecto.  Implementar acciones específicas que permitan controlar dichos riesgos. 11.2 IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES Para la identificación de los pasivos ambientales en la zona de intervención del proyecto, se ha realizado una salida de campo para un recorrido por toda el área de influencia de la carretera Cusco – Ccorca - Huayllaypampa; identificándose los siguientes pasivos ambientales:

a) Erosión.- Se ha identificado problemas de erosión en la vía Cusco - Ccorca Huayllaypampa, este se viene dando por ausencia de sistemas de drenaje en la vía, asi mismo por el desgaste que ha sufrido con el paso del tiempo, este tipo de pasivo no es puntual ya que se encuentra a lo largo de la vía, con la

intervención del proyecto este problema se solucionara, con el mejoramiento de la vía. si bien el problema se origina principalmente en época de lluvias afecta la vía, deteriorando las capas de afirmado del camino, la erosión en el camino se controlara a través de la construcción de alcantarillas y sistemas de drenaje para que el agua no ocasione la erosión de las capas de afirmado. Este pasivo fue generado durante la habilitación de la vía, por la falta de obras de arte de drenaje que evitaran la erosión del suelo. Se adjunta el Anexo 1: Ficha de Pasivos Ambientales. Fotografía 92: Erosión de la Vía Cusco – Ccorca - Huayllaypampa

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL

b) Área degradada.- Se han identificado una vía alterna desde el km 9+400 al 10+000, que por el mejoramiento de la vía principal será dejada sin uso efectivo y representara terrenos en abandono, esta área es considerada como área degradada ya que en ese estado pierde la capacidad de regeneración natural del suelo, así mismo el uso que se tiene de esta tampoco será el adecuado. La vía alterna fue generada en el pasado como necesidad para el transito de los vehículos. Se adjunta el Anexo 11: Ficha de Pasivos Ambientales.

Fotografía 93: Vía Antigua y trazo nuevo

Fuente: Trabajo de campo, CONASIN SRL

11.3 EVALUACION DE PASIVOS AMBIENTALES La evaluación de cada uno de los pasivos ambientales se ha llevado a cabo en función a las características de cada uno de ellos. A continuación, se presenta un cuadro con los resultados. Cuadro 111: Características del pasivo ambiental: Erosión Pasivo Ambiental Tipo Pendiente Estado de humedad Cobertura vegetal Gravedad Clasificación

Erosión Socavación Plana Inundada Natural Escasa En evolución No crítico

Cuadro 112: Características del pasivo ambiental: Áreas degradadas Pasivo Ambiental Tipo Cobertura vegetal Gravedad Clasificación

Áreas degradadas Área degradada Natural Escasa Baja No crítico

El Proyecto contempla las siguientes actividades para controlar el riesgo que podría generar los pasivos ambientales identificados:

 Para mitigar la erosión la construcción de obras de arte y sistemas de drenaje serán la

solución, esto se desarrollará con la ejecución del proyecto.  Para la recuperación de las áreas degradadas es importante, la remoción del suelo compactado por el tránsito de vehículos, e implementar programas de forestación con especies propias del lugar, para poder recuperar esta zona.

XII. AUTORIZACIONES Y PERMISOS

La siguiente lista de documentos corresponde a autorizaciones y permisos que el titular del proyecto o el responsable de la ejecución, para éste caso el plan PER COPESCO, deberá contar para continuar con las obras.  Expediente Técnico debidamente aprobado  Plan de Monitoreo Arqueológico aprobado  Opinión Técnica favorable otorgada por la Autoridad Nacional del Agua

para el uso de las fuentes de agua  Certificación Ambiental y/o aprobación del PAMA  Autorización de la SUCAMEC para el uso de explosivos en el tramo de la

carretera.

XIII. ANEXOS

Anexo 1. Galería Fotográfica Anexo 2. Actas, Resolución y documentos de Obra Anexo 3. Manual de Mantenimiento Anexo 4. Plan de Monitoreo Arqueológico Anexo 5. Actas de Disponibilidad de Terrenos para áreas auxiliares Anexo 6. Documentos de Participación Ciudadana Anexo 7. Ficha Invierte.pe Anexo 8. Cronograma Valorizado de Obra Anexo 9. Parámetros Fisicoquímicos Anexo 10. Fichas de Caracterización de Áreas Auxiliares Anexo 11. Ficha de Pasivos Ambientales Anexo 12. Mapa de ANP y Restos Arqueológicos Anexo 13. Mapa de Uso Mayor y Uso Actual de Suelos Anexo 14. Mapa de Zonas de Vida y Cobertura Vegetal Anexo 15. Mapa Cuencas Hidrográficas Anexo 16. Mapa Sísmico Anexo 17. Mapa Solar Anexo 18. Mapa Geológico Anexo 19. Mapa de Peligros Geodinámicos Anexo 20. Mapa Fisiográfico Anexo 21. Mapa de Red Vial

Anexo 22. Contrato y Plan de Manejo de Explosivos

Anexo 23. Formato de reporte de residuos sólidos Anexo 24. Aforo vehicular Anexo 26. Planos del PAMA Anexo 25. Plan de Revegetación Anexo 26. Plan de monitoreo de Flora y Fauna Anexo 27. Planos del PAMA a. b. c. d. e. f. g.

Plano Clave Mapa de Ubicación del proyecto Plano de Componentes por tramo Plano de Areas Auxiliares Plano de Area de Influencia Plano de puntos de monitoreo Plano de la vía y el Qapaq Ñan

Anexo 28. Afectaciones Prediales 28-1. Expediente APV Aguilas del Sur 28-2. Expediente APV Hatun Wasi 28-3. Expediente Asociación Ecológica Pucará 28-4. Expediente C.C. Carhuis 28-5. Expediente C.C. Quishuarcancha 28.6. Expediente C.C. Ccorca 28-7. Epediente C.C. Huayllay 28-8. Plano Clave de Afectaciones 28-9. Plano de Afectaciones por Tramo 28-10. Galería Fotográfica Anexo 29. Video de reuniones