PAE-NANDA NIC NOC-2015.pdf

PROCESO DE ENFERMERIA PARA EL CUIDADOS DEL PACIENTE Proceso de atención de enfermería (PAE)   Conjunto de acciones

Views 180 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DE ENFERMERIA PARA EL CUIDADOS DEL PACIENTE

Proceso de atención de enfermería (PAE) 



Conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden especifico con el fin de dar los mejores cuidaos de enfermería a la persona que necesita cuidados de salud. Es un método sistemático y organizado para brindar cuidados, atenciones individualizado en cada persona de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 

Es un método organizado para administrar cuidados individualizados



Se usa de acuerdo al enfoque básico de que: “Cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud”.

EVOLUCION •

PROCESO DE ENFERMERIA



PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)



PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA (PCE)

Proceso de enfermería o Proceso de Cuidado de enfermería (PCE-PAE) Se realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la Es un conjunto de persona que acciones Se apoya en necesita de intencionadas modelos y teorías cuidados de salud que el profesional reciba los de enfermería. mejores posibles por parte de enfermería.

PCE - PAE

• Es la serie de acciones señaladas y pensada

Que es?

Objetivo •Mantener el bienestar optimo del paciente •Proporcionar cantidad y calidad de asistencia de enfermería que la situacion exija

• Llevarlo de nuevo al estado de bienestar o máximo potencial

Resultado

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina

Permite ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales.

El Proceso de cuidado de Enfermería (PCE) o (PAE)

El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.

EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PAE •

Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

Objetivos del PAE 

Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.



Mantener una investigación constante sobre los cuidados.



Desarrollar una base de conocimientos propios para conseguir una autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.



Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.



Imprimir a la profesión un carácter científico



Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, ordenada y sistematizada.

• El proceso de atención de enfermería es el método por el cual se aplica el marco teórico de enfermería a la práctica real • Desde el año 1973, el PAE es considerado como: “Instrumento principal de desempeño de enfermería en todas partes del mundo”

Utilidad del PCE



El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.



El proceso de enfermería trata a la persona como un todo, el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad

BENEFICIOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 

Constituye un método organizado para proporcionar cuidados de enfermería.



Impide omisiones o repeticiones innecesarias.



Permite una mejor atención.



Se centra en la respuesta humana única del individuo. Favorece la flexibilidad necesaria para brindar cuidados de enfermería individualizados.



Estimula la participación del paciente.



Aumenta la satisfacción de los/las profesionales de enfermería ante la consecución del resultado.

HABILIDADES NECESARIAS Habilidad técnica (manejo de instrumental,equi pos ) .

Habilidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico .

Habilidad de relación (saber mirar , empatía y obtener el mayor número de datos para un Dx.)

Importancia del PAE 

Promueve un mayor grado de interacción entre la enfermera y la persona



Garantiza la calidad del cuidado.



Impulsa la investigación



Incrementa la acreditación profesional



Facilita el proceso de control – evaluación



Permite el ejercicio independiente



Facilita la coordinación y comunicación entre los miembros del equipo de enfermera y otros profesionales.

Propiedades del PAE 

Intencionada, el objetivo es ofrecer una atención con calidad centrada a la persona, familia o comunidad.



Sistemático, porque utiliza un enfoque organizado, dinámico, esta sometido a continuos cambios



Interactivo, se basa en las relaciones reciprocas que se establecen entre la persona, enfermera y otros profesionales.



Flexible, puede adaptarse a la practica de la enfermera a cualquier área de especialización que cuide a la persona, familia o comunidad.



Científico, posee una amplia base de conocimientos, de diversas ciencias biológicas, naturales, sociales.



Es la aplicación del método científico en la practica asistencial de la disciplina.

Características del PAE Cíclico  Continuo  Dinámico.  Interpersonal y colaborativo.  Sistemático.  Tiene una validez y aplicación universal  Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales  Metas dirigidas y centradas en el cliente, marcando una relación directa entre enfermera y cliente.  Consta de 5 etapas cíclicas 

ETAPAS DEL PAE Valoración Diagnóstico PAE

Planeamiento Ejecución Evaluación

S

SUBJETIVO VALORACION

O

OBJETIVO

A

ANALISIS DIAGNOSTICOPLANEAMIENTO

P

PLAN

I

INTERVENCION

INTERVENCION

E

EVLUACION

EVALUACION

Valoración: Primera etapa del PAE donde el principal objetivo , es reunir información de la persona, familia o comunidad sana y/o enferma para identificar los problemas que requieren la intervención de enfermería. 

Incluye recogida, organización de datos relevantes, validación y registro de datos



Involucra participación dinámica entre el paciente y la enfermera



Requiere el análisis critico, lógico y racional para llegar a una conclusión diagnostica

Tipos de Valoración: Valoración inicial.. 2. Valoración focalizada. 3. Valoración de urgencia. 4. Valoración tardía. 1.

Propósito de la valoración: Establecer una base de datos a cerca de la salud del paciente incluyendo problemas reales o potenciales, la misma que esta constituida por: 

Datos de toda la información relevante a cerca del paciente (históricos, actuales, objetivos y subjetivos)



Base de datos, que es la información disponible de un paciente (HC, examen físico)

Tipos de Datos: 

D. Subjetivos



D. Objetivos



D. Variables



D. Estables.

Fuentes de Datos: La obtención de datos importantes se hacen a través de : 1.

Fuentes de datos primarios

2.

Fuentes de datos secundarios.

Métodos para la obtención de datos: 1.

Observación:

Se obtiene datos objetivos para seleccionar, organizar e interpretar los datos Datos significativos: observación de estímulos seleccionados como: 

Síntomas clínicos. Ejemplo: palidez, respiración forzada



Estado del paciente: pulso PA.



Funcionamiento del equipo asociado. Ejemplo: equipo intravenoso, oxigeno terapia



Amenazas para la seguridad. Ejemplo: barandillas de la cama baja

2. Examen físico: Inspección: proceso que consiste en un examen visual b) Auscultación: proceso de escuchar ruidos producidos dentro del cuerpo y pueden ser directa (se usa el oído) e indirecta (se usa el estetoscopio) c) Percusión: método que consiste en golpear con los dedos la superficie corporal para producir ruidos o vibraciones. d) Palpación: examen del cuerpo mediante el uso del sentido del tacto. a)

3. Entrevista: Es una técnica de comunicación, conversación planeada. Etapas de la entrevista: 1. Comienzo o inicio:  

Creación de relación de compenetración Orientación del entrevistado

2. Tema principal o contenido (cuerpo): El entrevistado transmite lo que piensa, sabe y percibe en respuesta a las preguntas de la enfermera. 3. Finalización o cierre: se hace un resumen y se puede programar una nueva fecha de entrevista.

4. REGISTRO DE DATOS CRITERIOS Y CONSIDERACIONES DE LOS REGISTROS DE ENFERMERIA  Deben

evidenciar la practica

 Deben

evidenciar uso de metodológica científica

 Deben

cumplir con estándares de calidad

 Deben

ser comunicables

Procesos de valoración: 1.

Recogida de datos

2.

Organización de datos

3.

Validación de datos

4.

Registro de datos

1.

Recogida de datos:

o

Reúne la información sobre el estado de salud.

o

Base de datos. Comprende historia, entrevista, observación y exploración física de enfermería, pruebas diagnosticas, resultados de laboratorio.

o

Fuente de datos: paciente, enfermera y otros profesionales.

2. Organización de los datos (modelos de valoración ) a)

Modelos de valoración según patrones funcionales – son once patrones

b)

Modelos de valoración por necesidades según Virginia Henderson

c)

Modelos según dominio y clases – ultimo modelo de valoración según la Taxonomía II de la NANDA que son 13 dominios.

3. Validación de datos. 

Asegurar que los datos subjetivos y objetivos sean coherentes.



Evitar conclusiones precipitadas.



Adicionar datos faltantes.

4. Registro de datos: El cual debe realizarse en el formato de valoración que se esté realizando actualmente, se realiza según dominios, modelo que corresponde a la ultima clasificación de los diagnósticos según la Taxonomía II de la NANDA

Instrumentos o equipos para la valoración:

 Termómetro  Tensiómetro

 Balanza  Saturación

de oxigeno

MODELOS DE ORGANIZAR LOS DATOS EN LA VALORACION DE ENFERMERIA

MODELOS PARA ORGANIZAR LOS DATOS EN LA VALORACION DE ENFERMERIA

VIRGINIA HENDERSON

14 necesidades

PATRONES FUNCIONES

11 patrones

RESPUESTAS HUMANAS

09 patrones

DOMINIOS

13 dominios

¿QUE ES EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON?  Es

una teoría de enfermería escrita por Virginia Henderson que tuvo su origen y gran importancia en el siglo XX, basa su modelo en las necesidades básicas del ser humano direccionando de esta manera la organización de los datos del paciente según sus necesidades.

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 1.Respirar normalmente: 2.Comer y bebe de forma adecuada: 3. Eliminar por todas las vías: 4. Moverse y mantener una postura adecuada: 5. Dormir y descansar 7 . Mantener la temperatura corporal

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 8.Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: 9.- Evitar los peligros del entorno: 10. comunicarse con los demás: 11. Actuar de acuerdo con la propia fe.

12. Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización 13. Actuar en actividades recreativas: 14. Aprender

QUE SON PATRONES FUNCIONALES, RESPUESTAS HUMANAS Y DOMINIOS  Son

taxonomías o clasificaciones de diagnósticos de enfermería denominados modelos de clasificación de diagnósticos.

 Tenemos

II

la taxonomía I y la taxonomía

Patrones funcionales

TAXONOMIA I Respuestas humanas

TAXONIOMIA II

DOMINIOS Y CLASES

1.- PATRONES FUNCIONALES 

Marjory Gordon en 1982 identifica los Patrones Funcionales de Salud, que son la expresión de la integración bio-psicosocial del individuo, la familia y la comunidad. Lo constituyen 11 aspectos:

• Patrón 1: Percepción manejo de la salud

• Patrón 5: sueño – Descanso

• Patrón 2: Nutricional – Metabólico

• Patrón 3: Eliminación

• Patrón 4: Actividad – Ejercicio

• Patrón 6: Cognitivo – Perceptual

• Patrón 7: Auto percepción Auto concepto

• Patrón 8: Rol – Relaciones

– Descanso

• Patrón 9: Sexualidad – Reproducción

• Patrón 10: Adaptación Tolerancia

• Patrón 11: ValoresCreencias



En la Séptima Conferencia Nacional de la NANDA efectuada en el año 1986.Se introduce el término de Patrones de respuesta Humana (PRH) para reemplazar la denominación menos familiar del hombre unitario. Se aprueba la taxonomía I de la NANDA (los diagnósticos de Enfermería incluidos en los 9 Patrones).

MODELO DE RESPUESTAS HUMANAS 

Respuesta humana es un término construido a partir de planteamientos humanistas. A través de las respuestas humanas, enfermería busca unidades de análisis factibles de valorar, diagnosticar y tratar. Cada diagnóstico de enfermería es una respuesta humana

MODELOS DE RESPUESTAS HUMANAS Intercambio

Comunicación

Relación

Valoración

Elección

Movimiento

Percepción

Conocimiento

Sentimiento

3.- MODELO DE DOMINIOS



Modelo según Dominios y Clases, 2005 último modelo de los diagnósticos según la taxonomía II de la NANDA que son 13 dominios, 47 clases y 216 diagnósticos.



Explora todas las áreas de dominio de la enfermera el cual es completo porque se aplica a la persona enferma ,sana, a la familia y comunidad

DOMINIOS Y CLASES PROMCION DE LA SALUD

1

Toma de conciencia de la salud

NUTRICION

ELIMINACION

2 Ingestion

3

Digestion

Sistema urinario Sistema gastrointestinal

Absorcion Manejo de la salud

Metabolismo

Hidratación

Sistema integumentario

Sistema pulmonar

ACTIVIDAD REPOSO

PERCEPCION COGNICION

4

5

Reposo/ sueño

atencion

actividad ejercicio Equilibrio de la energía

orientación Sensación/ percepcion

Respuestas cardiovasculares/ respiraorias

cognición

Auto cuidado

comunicación

DOMINIOS Y CLASES Auto percepción 6

Autoconcepto Autoestima

Imagen corporal

Rol/Relación

7 Roles del cuidador

Sexualidad 8

Afrontamiento / Tolerancia al stress 9

Identidad sexual

Respuesta postraumatica

Relaciones familiares

Funcion sexual

Respuesta de afrontamiento

Desempeño Del rol

Reprodución

Estrés neuroCompor tamental

DOMINIOS Y CLASES PRINCIPIOS/ VITALES 10

SEGURIDAD/ PROTECCION 11

CONFORT 12

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 13

Infección Valores Lesión fisica

Creencias Congruencia De las acciones Con los valores Y creencias

Violencia Peligros ambientales Procesos defensivos termorregulacion

Confort fisico

crecimiento

Confort ambiental

desarrollo

Confort social

GRACIAS.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA CUIDADOS DEL PACIENTE LIC RITA CONDORI IBARRA

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Sin embargo desde 1973, año en que se convocó la Primera Reunión del Grupo Nacional para la Clasificación de los diagnósticos de Enfermería hasta el presente, la atención en la literatura es 10 veces mayor y han aparecido diversas definiciones de diagnósticos de Enfermería

Por ejemplo Gebbie, define el diagnóstico de Enfermería como el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA En 1975 se desarrolló la Segunda Conferencia Nacional. En 1977 se desarrolla la Tercera Conferencia Nacional.

Invitaron a un Grupo de 14 teóricas presidido por Sor Callista Roy para comenzar a trabajar sobre la base conceptual del esquema de clasificación. Pidiéndole que desarrollara una estructura taxonómica útil y manejable.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA En 1979-1980 se efectuó la Cuarta Conferencia Nacional. En 1982 se desarrolla la Quinta Conferencia Nacional. Se presenta los resultados del trabajo del equipo de las 14 teóricas.

Los 9 patrones del hombre unitario, aunque surgieron en el año 1978.

Se forma un grupo encargado de la taxonomía presidido por Kritek.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA En esta Quinta Conferencia Nacional se aprobó una propuesta del Comité Especial de concentrar los esfuerzos en una organización más formal.

El grupo es denominado ahora Asociación Americana de diagnósticos de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association).

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Marjory Gordon en 1982 identifica los Patrones Funcionales de Salud, que son la expresión de la integración bio-psico-social del individuo, la familia y la comunidad. Lo constituyen 11 aspectos: 

Percepción /manejo de salud.



Metabolismo/nutricional.



Ejercicio/actividad.



Eliminación.



Descanso/sueño.



Auto percepción.



Cognoscitivo perceptual.



Relación/rol.



Sexual reproductivo.



Tolerancia al estrés.



Valor/ creencia.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA



En la Séptima Conferencia Nacional de la NANDA efectuada en el año 1986.Se introduce el término de Patrones de respuesta Humana (PRH) para reemplazar la denominación menos familiar del hombre unitario. Se aprueba la taxonomía I de la NANDA (los diagnósticos de Enfermería incluidos en los 9 Patrones). Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana Patrón 1 intercambio Patrón 2 Comunicación Patrón 3 Relación Patrón 4 Valoración Patrón 5 Elección Patrón 6 Movimiento Patrón 7 Percepción Patrón 8 Conocimiento



Patrón 9 Sentimiento



  

    

DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA NANDA INTERNACIONAL

Patrones funcionales 1982

TAXONOMIA I

Respuestas humanas 1986

DESARROLLO Y EVOLUCION DE LA NANDA INTERNACIONAL

TAXONIOMIA II 2004

DOMINIOS Y CLASES

La NANDA INTERNACIONAL 2012 – 2014 CUENTA CON 13 DOMINIOS , 47 CLASES Y 216 DIAGNOSTICOS

TAXONOMIA II DE LA NANDA



La taxonomía II de la NANDA (CLASIFICACION DE LOS DIAGNOSTICOS SEGÚN DOMINIOS) trae consigo nuevos avances para su aplicación en la actualidad tenemos TAXONOMIA de las NNN que son NANDA, NIC Y NOC

ACTUALIZACION EN LA NANDA Hasta la actualidad se han creado 230 códigos de diagnósticos de enfermería , pero como la NANDA se encuentra en constante revisión y con los investigaciones realizadas cada 02 años algunos diagnósticos son retirados de la taxonomía y se agregan otros hasta la actualidad se han retirado 14 diagnósticos quedando 216 diagnósticos

ACTUALIZACION EN LA NANDA En la taxonomía 2012- 2014 se utilizarán 216 códigos, se han incluido 16 diagnósticos nuevos en la NANDA que a continuación detallaremos El ultimo código de la NANDA es 00230 y corresponde al diagnostico de Riesgo de ictericia neonatal.

Diagnósticos retirados de la NANDA 

00021--> Incontinencia urinaria total 00024--> Perfusión tisular inefectiva 00070--> Deterioro de la adaptación 00081--> Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad 00082--> Manejo efectivo del régimen terapéutico 00084--> Conductas generadoras de salud 00122--> Trastorno de la percepción sensorial 00130--> Trastorno de los procesos del pensamiento 00143--> Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta 00144--> Síndrome traumático de la violación: reacción silente 00189--> No utilizado 00190--> No utilizado 00191--> No utilizado 00192--> No utilizado

NUEVOS DIAGNOSTICOS 2012-2014 

La NANDA INTERNACIONAL ha incorporado 16 nuevos diagnósticos para ser utilizados en el ejercicio profesional con el propósito de que enfermería avance en el método científico y tenga al alcance mas diagnósticos para abordar los diferentes problemas de salud que presente la persona , la familia y la comunidad



DOMINIO 1 :Clase 2



1)Déficit en la Salud de la Comunidad (00215)



Dominio 2 : Clase 1



2)Leche materna insuficiente (00216)



Dominio 2 : Clase 4



3) Riesgo de ictericia neonatal (00230)



DOMINIO 4 .CLASE 4 4) Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz (00228)



DOMINIO 5 .CLASE 4



5)Control ineficaz de los impulsos (00222)



DOMINIO 6 .CLASE 2



6) Riesgo de baja autoestima crónica (00224)



DOMINIO 6 .CLASE 1



7) Riesgo de trastorno de la identidad personal (00225)



DOM INIO 7. CLASE 3 8)Relación ineficaz (00223) 9) Riesgo de relación ineficaz (00229)



 



DOMINIO 8 .CLASE 4 10) Riesgo de Proceso de maternidad ineficaz (00227) DOMINIO 8 .CLASE 3 11)Proceso de maternidad ineficaz (00221) DOMINIO. 9 CLASE 2 12) Riesgo de Planificación ineficaz de las Actividades (00226) DOM 11: CLASE5 13)Riesgo de reacción adversa a los medios de contraste yodados (000218) DOM 11 :CLASE 2 14)Riesgo de ojo seco (00219) DOM 11 :CLASE 2 15)Riesgo de lesión térmica (00220)



DOMINIO 11: Clase 5



16)Riesgo de respuesta alérgica (00217)

  



 

  

TAXONOMIA II: NANDA DOMINIOS

CONCEPTOS

1 - PROMOCIÓN DE LA Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las SALUD funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar o la normalidad de la función.. 2 - NUTRICIÓN Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía. 3 - ELIMINACIÓN / INTERCAMBIO

Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.

4 - ACTIVIDAD / REPOSO

Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.

5 - PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.

6 - AUTOPERCEPCIÓN

Conciencia del propio ser.

TAXONOMIA II: NANDA DOMINIOS 7 - ROL / RELACIONES

8 - SEXUALIDAD

CONCEPTOS Conexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones. Identidad sexual, función sexual y reproducción.

9 - AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

Forma de hacer frente a los acontecimientos / procesos vitales.

10 - PRINCIPIOS VITALES

Principios que subyacen en la conducta, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contempladas como verdaderas o poseedoras de un valor intrínseco.

11 - SEGURIDAD / PROTECCIÓN

Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, prevención de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad. Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.

12 - CONFORT 13 - CRECIMIENTO / DESARROLLO

Aumento de las dimensiones físicas, maduración de los órganos y sistemas o logro de las tareas de desarrollo acordes con la edad.

DOMINIOS Y CLASES PROMCION DE LA SALUD

1

Toma de conciencia de la salud

NUTRICION

ELIMINACION

2 Ingestion

3

Digestion

Sistema urinario Sistema gastrointestinal

Absorcion Manejo de la salud

Metabolismo

Hidratación

Sistema integumentario

Sistema pulmonar

ACTIVIDAD REPOSO

PERCEPCION COGNICION

4

5

Reposo/ sueño

atencion

actividad ejercicio Equilibrio de la energía

orientación Sensación/ percepcion

Respuestas cardiovasculares/ respiraorias

cognición

Auto cuidado

comunicación

DOMINIOS Y CLASES Auto percepción 6

Autoconcepto Autoestima

Imagen corporal

Rol/Relación

7 Roles del cuidador

Sexualidad 8

Afrontamiento / Tolerancia al stress 9

Identidad sexual

Respuesta postraumatica

Relaciones familiares

Funcion sexual

Respuesta de afrontamiento

Desempeño Del rol

Reprodución

Estrés neuroCompor tamental

DOMINIOS Y CLASES PRINCIPIOS/ VITALES 10

SEGURIDAD/ PROTECCION 11

CONFORT 12

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 13

Infección Valores Lesión fisica

Creencias Congruencia De las acciones Con los valores Y creencias

Violencia Peligros ambientales Procesos defensivos termorregulacion

Confort crecimiento fisico Confort ambiental Confort social

desarrollo



APLICABILIDAD DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Ejemplos:

PROBLEMAS

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

La enfermera puede evitar •Ulcera de decúbito •Tromboflebitis •Complicación de la inmovilidad •Aspiración

Diagnósticos de enfermería •Riesgo de deterioro de la integridad cutánea •Riesgo de alteración de la perfusión histica periférica •Síndrome de desuso Riesgo de aspiración

La enfermera puede tratar •Ulceras de decúbito en estado I y II •Problemas de deglución •Tos ineficaz

Diagnósticos de enfermería •Deterioro de la integridad cutánea •Deterioro de la deglución •Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Taxonomía II de la NANDA La Taxonomía II de la NANDA (CLASIFICAICON DE LOS DIAGNOSTICOS SEGÚN DOMINIOS) trae consigo nuevos avances para su aplicación en la actualidad tenemos TAXONOMIA de las NNN que son NANDA, NIC y NOC.

Definición de D.E. por la NANDA.

D.E. es un juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales que proporciona la base para las intervenciones de enfermería con el fin de alcanzar resultados de lo que la enfermera es responsable (NANDA). Asociación de Diagnósticos de Enfermería de Norteamérica.



Los D.E. ya están validados y son reconocidos a nivel internacional y mundial. La enfermera tiene la responsabilidad profesional, institucional y legal de ejercer su profesión basándose en el proceso de atención de enfermería (PAE) para elaborar el diagnostico de su disciplina. Para ello utiliza los D.E. de la NANDA.



Los diagnósticos enfermeros son interpretaciones científicas procedentes de os datos de valoración que se usan para guiar a las enfermeras en la planificación implementación y evaluación (NANDA 2009-2011)

COMPONENTES DE UN D.E. 1.

Etiqueta : es el enunciado o problema. Es una frase o término que representa al patrón. Es una descripción concisa del problema real o potencial. ejemplo: ansiedad

2.

Definición: expresa un significado duro, preciso y la diferencia de todas las demás. Cada diagnostico tiene un titulo y una definición especifica. Ejemplo: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma cuyo origen es desconocido.

3.

Características definitorias: esto es la valoración en etapas del PAE. Es un dato relevante. Ejemplo: agitación, inquietud, nerviosismo, aumento de pulso, preocupación creciente.

4.

Factores relacionados: son las causas o factores que contribuyen al cambio del estado de salud y resolución del problema. Ejemplo: hospitalización prolongada, procedimientos hospitalarios, falta de familiaridad con la experiencia ambiental. Estos datos se va a indagar en la valoración.

Los componentes de todos los diagnósticos de enfermería se encuentran descritos en las publicaciones de la NANDA que se publica cada 2 años.

Importancia de los D.E Los D.E. es un estándar con lo que se mide la actuación profesional. Su importancia se concentra en: 1.

Proporcionan un vehículo para la comunicación entre enfermeros y otros profesionales

2.

Los D.E. favorecen un cuidado de calidad facilitando la atención integral, la revisión por expertos y el control de calidad.

3.

Los D.E. facilitan la continuidad de los cuidados entre enfermeros de una y otra institución.

4.

Los D.E. favorecen la responsabilidad y la autonomia profesional.

Proceso diagnostico ¿como se elaboran los diagnósticos? I.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

Se conoce también como procesamiento de datos y se realiza de la siguiente manera. 1.

Detectar lagunas e incongruencias



Lagunas: cuando los datos no son completos o necesitan aclararse; es decir, los datos necesitan investigarse mas. Se llaman también datos vacios



Incongruencia: cuando el dato no tiene relación con los demás datos, los datos no coinciden o son datos vacios

2.

Comparar los datos con los estándares Quiere decir que el dato seleccionado se chequea con el dato normado, o sea aceptable o normal

3.

Agrupar los datos – racimos Es decir juntar todos los datos relacionados o similares. Esta agrupación va a permitir generar hipótesis provisionales. Se llama así porque es un supuesto problema que necesita comprobación.

4.

Deducción Es asignar un significado a una agrupación de datos o racimos

II.

Formulación de enunciados diagnósticos.

Es la deducción o juicio producto de la interpretación de los datos. La formulación de los diagnósticos tiene los siguientes componentes. Con estos componentes se redacta el diagnostico. 1.

Etiqueta, enunciado o problema ( diagnostico).- es la identificación de la respuesta de la persona ; es decir, de los datos relevantes y pueden ser real, riesgo, etc. Real que existe en el momento actual. Ejemplo: deterioro de la integridad cutánea.

2.

Factor relacionado.- es la causa u origen probable del problema ( causa y efecto) ejemplo: relacionado a la inmovilización prolongada

3.

Evidencia ( valoración subjetiva y objetiva) ejemplo.- evidenciado por laceración en la piel.

Partes o componentes de la redacción de un diagnostico de enfermería.Etiqueta Es el nombre del diagnostico

Factor relacionado (es la causa)

Evidencia Son los datos subjetivos u objetivos de la valoración

NO ES UN D.E.: 

Necesidades de tratamiento



Equipos



Diagnósticos médicos



Signos y síntomas



Procedimientos quirúrgicos



Exámenes diagnósticos

SON PROBLEMAS DE SALUD DEL SUJETO: 

Respuestas humanas a la enfermedad



Respuestas humanas frente a la salud: prevención, promoción, mantenimiento.

Los profesionales de enfermería son responsables de: Diagnosticar y tratar las respuestas humanas a los problemas de salud. El D.E. comprende en primer lugar, el examen de aéreas identificadas como aéreas de función independientes de la profesión, es decir, que pueden ser tratadas por el profesional de enfermería, si que para ellos se requiera de orden o autorización por parte de otros profesionales.

CARACTERISTICAS ESENCIALES DE UN DIAGNOSTICO 1.

Es el resultado de un problema o del estado de salud incluyente

2.

Puede referirse a problemas potenciales de salud

3.

Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas que puedan confirmarse

4.

Es el enunciado de un juicio de enfermería.

5.

Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal para tratar.

6.

Se limita a aquellas condiciones que pueden ser tratadas independientemente por enfermería.

7.

Se refiere a condiciones físicas psicológicas socioculturales y espirituales.

TIPOS DE DIAGNOSTICO: 1.

Diagnostico Real

Se denomina así cuando el problema ya esta presente y se basa en la presencia de datos relevantes y significativos que define el diagnostico. Las partes de un diagnostico real son 3: P +C + E ( Problema +causa + evidencia).

Ej.: riesgo de deterior de la integridad cutánea, relacionado con la inmovilidad prolongada secundario hemiplejia.

Categoría diagnostica problemas

PROBLEMA EVIDENCIADO POR

Etiología o causa +

+

EN RELACION CON

Signos, síntomas manifestaciones

Diagnostico real: desequilibrio nutricional por defecto relacionado con falta de apetito nauseas y vómitos evidenciado por índice de masa corporal inferior a lo normal. 2.

Diagnostico de riesgo.-



Es un juicio clínico de que un paciente es mas vulnerable a un determinado problema que otros, en situación igual o parecida.



Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad esta mas predispuesta a desarrollar el problema que otros en situación igual o parecida.



El diagnostico de riesgos se escribe en 2 partes P+C (problema + causa)

P Categoría diagnostico

RIESGO DE

C Factor de riesgo

EN RELACION CON

3. Diagnósticos posibles.-

Quiere decir que todavía no se da el bienestar o situación optima pero existen

condiciones para lograrlo. Un diagnostico posible requiere mas datos para corroborarlo o refutarlo. Se puede formular: P+C ó P+C+E

P

Categoría Posible diagnostica

C Factor que hace (*) sospechar el En relación diagnostico

(*) reúna mas datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o síntomas están presentes. Ejm: posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del m.s.i.

4. Diagnostico de bienestar.-

Es un juicio clínico respecto a una persona familia o comunidad desde un nivel especifico de bienestar hacia un nivel mas elevado de satisfacción personal. Estos diagnósticos no describen causa negativa por lo tanto solo se formulan de una parte; es decir, solo se menciona la etiqueta diagnostica: P (PROBLEMA O RESPUESTA HUMANA) CATEGORIA DIAGNOSTICA

(UNA SOLA PARTE) P EJ: disposición para mejorar la nutrición. 5. Diagnostico colaborativo.

Describe problemas o necesidades que requiere la intervención dinámica y colaborativa de diversos profesionales de la salud, para el cual el foco de la intervención de la enfermería será prevenir su desarrollo o vigilar por cambios.



Su redacción incluye: - categoría diagnostica -etiología ejemplo: falla renal hiperglucemia relacionada a ingesta prolongada de corticosteorides

ALGUNAS REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Escribir el diagnostico en términos de respuestas en lugar de necesidades. Ej. correcto: Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c Dolor de la herida, evidenciado por roncus y estertores. 1.

Ej.: incorrecto: reposición de líquidos (necesidad) en relación con fiebre. 2.

Usar los términos “relacionados con” o “asociados a” “en lugar de” “a causa de "o “debido a”.

3.

Escribir el diagnostico en términos que no tengan implicancias legales. Ej. incorrecto: riesgo de lesión relacionado a faltas de barandas en la cama. Ej. correcto: riesgo de lesión r/c incapacidad para mantenerse en cama secundario a agitación marcada.

4.

Escribir el diagnostico sin que se refleje juicio de valor o prejuicios de la enfermera. Ej. incorrecto: manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c falta de interés para cumplir las normas. Ej. correcto: manejo inefectivo del régimen terapéutico relación r/c dificultad para emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo.

5.

Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado. Ej. incorrecto: llanto r/c amputación de la pierna. Ej. correcto: trastorno de la imagen corporal r/c sentimiento de angustia y rechazo secundario a la amputación de la pierna.

6.

En la primera parte dl enunciado solo se incluyen problemas.

7. Las 2 partes del diagnostico no deben significar lo mismo. E Ej. incorrecto: alteración del patrón del sueño r/c problemas al dormir. Ej. correcto: deterioro del patrón del sueño r/c angustia y confusión secundario a conflictos familiares

8. En ninguna de las 2 partes del D.E. el diagnostico medico. Ej. incorrecto: potencial de neumonía r/c obstrucción de la vía aérea. Ej. correcto: alteración en la permeabilidad de la VA r/c respuesta inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales.

GRACIAS