PAE IVU

proceso de enfermería a una mujer embarazada con infección de vías urinarias 1. INTRODUCCIÓN La enfermería es una profes

Views 71 Downloads 3 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

proceso de enfermería a una mujer embarazada con infección de vías urinarias 1. INTRODUCCIÓN La enfermería es una profesión, y como tal se basa en un conocimiento de carácter científico, al tener el cuidado humano como su quehacer principal, es una profesión de carácter humanista, enfocándose en el cuidado de manera holística integral.

La enfermería es una ciencia pero a su vez un arte que incluye

actividades, habilidades y actitudes, para que al encuentro con el paciente tenga la capacidad de observar, comunicar, ayudar y enseñar para contribuir a la conservación de la salud o proporcionar cuidados hasta que el paciente sea capaz de asumir la disciplina de sus propias necesidades básicas como ser humano. La profesión de enfermería tiene el desafío de avanzar con la implementación de teorías de enfermería en la práctica para que se utilice un lenguaje profesional característico, esto ayudara a distanciar la enfermería de un enfoque biomédico. La elaboración del proceso de Enfermeria (PE), permite al profesional de Enfermería, razonar y fundamentar cada una de las acciones que conforman el sistema de ayuda que requieren las personas. En el presente trabajo se aplica el proceso de enfermería (PE) sustentado en el modelo propuesto por

Virginia

Henderson, a una mujer que se encuentra en su tercer trimestre de su embarazo. Durante el embarazo se producen cambios hormonales que predisponen con mayor frecuencia a la aparición de infecciones del tracto genital inferior (TGI).Dichas infecciones están asociadas a un gran número de complicaciones ginecoobstétricas, tales como parto prematuro, ruptura prematura de membranas, aborto

espontáneo,

corioamnionitis,

endometritis

postparto,

enfermedad

inflamatoria pélvica, retardo en el crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer.

Para su realización fue necesario establecer acuerdos para brindar cuidados de enfermería a una mujer que cursa su tercer trimestre de embarazo; Se utilizó [1]

un instrumento de valoración para identificar las necesidades básicas que maneja el modelo de Virginia Henderson, para identificar los requerimientos necesarios para priorizar la relación de enfermería necesaria.

[2]

2. JUSTIFICACION La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero (PE), el método científico aplicado a los cuidados. Además de aplicar un método de trabajo sistemático, las enfermeras necesitan delimitar su campo de actuación. El desarrollo de modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o visión fundamentada de la enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, centrando el pensamiento y actuación desde una determinada visión o marco conceptual. Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las enfermeras, ya que muestra de forma más clara la filosofía e ideología; ayuda a desarrollar y mantener la identidad de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un mayor acercamiento entre ambas partes a través de la investigación. Uno de los modelos de cuidados que mayor aceptación tiene en nuestro entorno es el de Virginia Henderson. Son varias las razones que han propiciado su adopción y vigencia en nuestros días y que resultan de peso de manera particular a las enfermeras clínicas. El modelo de Virginia Henderson es totalmente compatible con el PE, cuestión esencial para que tenga aplicación en la práctica. Además es posible integrar, junto con el modelo de cuidados y el PE, los lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC (NNN), cada vez más incorporados en el quehacer de las enfermeras y en los sistemas de información. Permite a las enfermeras trabajar desde un plano propio y también en colaboración con otros profesionales, hecho de gran valor en muchos entornos de cuidados y en nuestra realidad asistencial. Tiene en cuenta las ventajas de fomentar estilos de vida sanos y conductas saludables, consideración coherente con muchas de las propuestas y programas de nuestro sistema sanitario. El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no

[3]

puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada. Las infecciones del aparato urinario son habituales entre las infecciones bacterianas más frecuentes de la mujer. Cada año, 10% de las mujeres recibe el diagnóstico de cistitis. Durante la vida de las mujeres, 50% de ellas tendrá un cuadro de IVU y de éstas, 50% presentará otra infección en el siguiente año. Hasta 3 a 5% manifestará múltiples cuadros clínicos de recurrencia. Las IVU complican hasta el 20% de los embarazos y causan el 10% del total de los ingresos hospitalarios. Los microorganismos involucrados son principalmente las enterobacterias, entre ellas Escherichia coli (80% de los casos), Klebsiella ssp, Proteus mirabilis, Enterobacter ssp. Existen además otros agentes que siguen en frecuencia, como ser Streptococcus del grupo B y Staphylococcus coagulasa negativo.

El desarrollo de la medicina preventiva con la participación del médico y la enfermera de la familia en la atención ginecoobstétrica, unido a los sustanciales cambios técnicos y organizativos para mejorar la calidad de la asistencia al binomio madre-hijo, han obligado a buscar formas más dinámicas que favorezcan el desempeño del equipo de salud, entre las que se encuentra la temprana detección de infecciones de vías urinarias en las gestantes, tanto en las ingresadas en el hospital, hogar materno o domicilio.

[4]

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermería en una paciente embarazada con infección de vías urinarias con la finalidad de individualizar los cuidados a través de la detección de necesidades alteradas para que la persona mantenga su integridad y promueva su bienestar y el de su producto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Identificar las necesidades reales y potenciales de la paciente.



Establecer un plan de cuidados para la paciente embarazada con infección de vías urinarias.

[5]

4. MARCO TEORICO INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Fisiopatología Ésta se basa en que la retención de orina dentro de las vías urinarias, además del ascenso de bacterias, permite la aparición de infecciones. Algunas características hacen a la mujer más propensa a contraer IVU respecto de los varones: • Género femenino: uretra más corta comparada con la del varón. • Malformaciones de las vías urinarias por trastornos obstructivos. • Urolitiasis. • Embarazo.

Además, durante el embarazo se agregan otros factores. Cambios fisiológicos Durante el embarazo se presentan cambios fisiológicos que predisponen a la estasis urinaria y la infección. Algunos de estos cambios son: • Relajación muscular y dilatación pielocalicial a causa de la progesterona. • Compresión uterina del uréter en el borde del hueco pélvico. • Reflujo vesicoureteral. • Cambios en la posición vesical y fenómeno obstructivo (segunda mitad del embarazo). Bacteriuria asintomática Como su nombre lo indica, se denomina así a la pre-sencia de infección del tracto urinario en ausencia de síntomas urinarios específicos. La prevalencia de bacteriuria en las mujeres embarazadas varía de 2% a 7%. Entre los factores predisponentes están: nivel socio económico bajo, diabetes mellitus, + vejiga neurogénica e infecciones anteriores. Es importante resaltar que más del 1% de las mujeres adquieren bacteriuria durante el embarazo, si no está presente en el cultivo inicial (Lucas and Cunningham, 1997). El método más efectivo para el diagnóstico es el urocultivo, que se considera positivo cuando se encuentran más

[6]

de 100 000 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de un mismo germen; cuando la cantidad es menor puede tratarse de contaminación. Sin embargo, si el número es mayor y la paciente está asintomática, debe tratarse. Las mujeres embarazadas se deben tratar porque pueden desarrollar pielonefritis con contajes de colonias entre 20 000 y 50 000 UFC. Los gérmenes más frecuentemente aislados son Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter que representan del 85% al 90% de las infecciones durante el embarazo. Los estreptococos del grupo B pueden estar asociados con bacteriuria asintomática en un número significativo de mujeres embarazadas. El tratamiento inicial es empírico y un gran número de antimicrobianos han sido utilizados con buenos resultados. Uno de los esquemas más efectivo es con cristales de nitrofurantoína a la dosis de 100 mg por VO por 10 días. Otros esquemas de dosis únicas han sido utilizados con éxito en el tratamiento de bacteriurias asintomáticas con amoxicilina, ampicilina y cefalexina (Jakobi et al, 1987). En las pacientes con recurrencias, se debe usar un curso largo de 21 días de nitrofurantoína, y en aquellas con infecciones persistentes, se recomienda el tratamiento supresivo por el resto del embarazo, también con nitrofurantoína. Entre las complicaciones de los tratamientos prolongados está la presencia de vulvovaginitis por cándida. Infección urinaria baja La incidencia de la cistitis o infección urinaria baja es de 1% a 2 % en las mujeres embarazadas. A diferencia de las pacientes con bacteriuria asintomática, la mayoría presentan síntomas, siendo la más frecuente la disuria. Otros síntomas como dolor suprapúbico, urgencia y aumento de la frecuencia miccional no son de utilidad porque se presentan en las mujeres embarazadas sin infección. Los hallazgos frecuentes de laboratorio incluyen urocultivo positivo, piuria y hematuria. El significado de la cistitis en el embarazo y su relación con ciertas complicaciones como hipertensión, anemia o prematuridad todavía no están claras. La complicación a pielonefritis es menor que en los casos de bacteriuria asintomática. El tratamiento debe ser con antibioticoterapia por VO, de forma ambulatoria. Se pueden utilizar los esquemas de dosis única, similares a los empleados en los [7]

casos de bacteriuria asintomática, o prolongarse por 3 a 5 días en los casos de fallas del tratamiento. El seguimiento se debe realizar, al igual que en los casos de bacteriuria asintomática, con cultivos frecuentes durante los visitas prenatales (Gilstrap and Faro, 1997). Infección urinaria alta La infección urinaria alta o pielonefritis ocurre en aproximadamente entre el 1 % y 2 % de todas las mujeres embarazadas y 2/3 de los casos de pacientes con bacteriuria preexistente. El riesgo de adquirir pielonefritis en el embarazo está significativamente aumentado porque la gestación produce una obstrucción relativa del tracto urinario con estasis y bacteriuria. Inicialmente ocurre una dilatación de los ureteres en respuesta a las hormonas (progesterona) y posteriormente, el factor mecánico es el que explica que la mayoría de los casos ocurran en el segundo y tercer trimestre. El diagnóstico se basa en la presencia de signos y síntomas sistémicos como fiebre, náuseas, vómitos, dolor lumbar y urocultivo positivo. En el examen de orina se observan leucocitos y bacterias abundantes. Si el urocultivo es negativo, se debe investigar la ingestión de medicamentos porque una sola dosis de antibióticos puede esterilizar la orina. La cuenta blanca en sangre periférica puede estar normal o mostrar leucocitosis y la creatinina se puede elevar, con disminución de la depuración en 24 horas. Entre las complicaciones se encuentran el síndrome de distress respiratorio del adulto

(SDRA) que generalmente

se acompaña de alteración

renal y

hematológica, que se debe a la producción de endotoxinas y se manifiesta por hemólisis, plaquetopenia y evidencias de coagulación intravascular diseminada. El shock séptico se desarrolla entre 1% y 2% de las pacientes. Otras complicaciones menos frecuentes son las celulitis y abscesos perinefríticos. Entre las complicaciones fetales se encuentran bajo peso al nacer y prematuridad. Estas pacientes deben ser hospitalizadas para recibir hidratación parenteral y antibióticos por vía endovenosa. El tratamiento inicial es empírico, debido a que los cultivos no estarán listos para el momento de iniciarlo, se recomienda el uso de ampicilina/sulbactam, piperacilina tazobactam, cefalosporinas como cefuroxime y cefazolina. La ampicilina sola no es recomendable porque existen cepas de [8]

Escherichia coli resistentes y la combinación con aminoglicósidos, aunque buena, no es lo más adecuado en estos casos por la alteración renal transitoria que presentan algunas pacientes (Gilstrap and Faro, 1997). Se ha recomendado iniciar el tratamiento con b-- lactámicos como ceftriaxone (cefalosporina de tercera generación) o aztreonam, seguido por tratamiento oral con los antibióticos mencionados anteriormente (ampicilina/sulbactam, cefuroxime, amoxicilina), una vez que los síntomas ceden (Bergeron, 1995).

[9]

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON El modelo conceptual de Virginia Henderson da una visión clara de los cuidados de enfermería. Postulados, valores, conceptos. a) Postulados. En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales y el rol de la enfermera consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente posible. Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son explicativos de la siguiente manera: * Necesidad fundamental: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es esencial al ser humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son para Henderson un requisito que han de satisfacerse para que la persona mantenga su integridad y promueva su crecimiento y desarrollo, nunca como carencias. * Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través de las acciones adecuadas que realiza él mismo o que otros realizan en su lugar, según su fase de crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios de salud establecidos, para la que la persona logre su autonomía. * Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de una incapacidad o de una falta de suplencia.

[10]

* Problema de dependencia: Cambio desfavorable de orden biopsicosocial en la satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por signos observables en el paciente. * Manifestación: Signos observables en el individuo que permiten identificar la independencia o la dependencia en la satisfacción de sus necesidades. * Fuente de dificultad: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza, conocimiento y voluntad. 

Fuerza: Se entiende por ésta, no solo la capacidad física o habilidades mecánicas de las personas, sino también la capacidad del individuo para llevar a término las acciones. Se distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas.



Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, situación de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y ajenos disponibles.



Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las catorce necesidades, se relaciona con el término motivación.

Dichos postulados se resumen en: - Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia. - Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades. - Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo e independiente.

[11]

b) Valores. Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de Virginia Henderson. Virginia Henderson afirma que si la enfermera no cumple su rol esencial, otras personas menos preparadas que ella lo harán en su lugar. Cuando la enfermera asume el papel del médico delega en otros su propia función. La sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella puede prestar. c) Conceptos. Los elementos mayores del modelo han sido identificados de la siguiente manera: * Objetivos: Conservar o recuperar la independencia del paciente en la satisfacción de sus catorce necesidades. * Cliente/paciente: Ser humano que forma un todo complejo, presentando catorce necesidades fundamentales de orden biopsicosocial: 1. Necesidad de respirar. 2. Necesidad de beber y comer. 3. Necesidad de eliminar. 4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura. 5. Necesidad de dormir y descansar. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse. 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.

[12]

9. Necesidad de evitar los peligros. 10. Necesidad de comunicarse. 11. Necesidad según sus creencias y sus valores. 12. Necesidad de ocuparse para realizarse. 13. Necesidad de recrearse. 14. Necesidad de aprender. La persona cuidada debe verse como un todo, teniendo en cuenta las interacciones entre sus distintas necesidades, antes de llegar a planificar los cuidados. * Rol de la enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer por él, aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos. * Intervenciones: El centro de intervención es la dependencia del sujeto. A veces la enfermera centra sus intervenciones en las manifestaciones de dependencia y otras veces en el nivel de la fuente de dificultad, según la situación vivida por el paciente. Las acciones de la enfermera consisten en completar o reemplazar acciones realizadas por el individuo para satisfacer sus necesidades. * Consecuencias deseadas: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la independencia del paciente en la satisfacción de las catorce necesidades fundamentales. Henderson no perseguía la creación de un modelo de enfermería, lo único que ansiaba era la delimitación y definición de la función de la enfermera. A continuación, se expondrán los cuatro elementos del metaparadigma.

[13]

METAPARADIGMA El metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes. a) Salud. Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la vida. La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. Requiere independencia e interdependencia. La promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo. Los individuos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. b) El Entorno. Es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que afectan a la vida y el desarrollo de un organismo (Definición del Websters New Collegiate Dictionary 1961). Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad puede interferir en tal capacidad. Las enfermeras deben: - Recibir información sobre medidas de seguridad. - Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos. - Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a la construcción de edificios, compra de equipos y mantenimiento. - Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar los peligros.

[14]

c) Persona. Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales. La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional. La mente y el cuerpo de la persona son inseparables. El paciente requiere ayuda para ser independiente. El paciente y su familia conforman una unidad. d) Enfermería. Henderson define la enfermería en términos funcionales. La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible.

[15]

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO AL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON En el sentido filosófico del término, el método, ligado al dominio específico de la enfermería, en la actualidad es el Proceso de Enfermería, que comporta fines particulares y una forma de proceder que le es propia. El objetivo principal del Proceso de Atención de Enfermería es construir una estructura teórica que pueda cubrir, individualizando, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. Existen otras teorías, todas ellas mantienen como constantes la conservación y el progreso de salud de la persona, mediante acciones organizadas. Es decir, conseguir la calidad en los cuidados y la calidad de vida. Fases del proceso de enfermería Las fases constituyen las etapas de actuación concretas que tienen carácter operativo. El Proceso de Enfermería es un todo cíclico, dinámico e inseparable, pero estructurado en secuencias lógicas. Tal y como en el presente está concebido el Proceso de Enfermería, se distinguen cinco etapas: 1. Valoración: Esta fase incluye la recopilación de datos de la persona, sus necesidades y problemas y las respuestas humanas, limitaciones, incapacidades, etc., que se producen ante ellos. También incluye la validación y la organización de los datos. 2. Diagnóstico: En esta etapa se produce la identificación de los Diagnósticos de enfermería y de los problemas interdependientes . 3. Planificación:

[16]

Es la etapa en la que se elabora el plan de cuidados adecuado con base en los diagnósticos de enfermería. 4. Ejecución: Es la etapa de puesta en práctica del plan de cuidados. 5. Evaluación: Las actividades de esta fase determinan el progreso del paciente hacia los objetivos. Actúa como mecanismo de retroalimentación y de control para todo el proceso. La evaluación posibilita el movimiento en el ciclo completo del proceso y da idea de globalidad. VALORACIÓN Es el punto de partida del Proceso de Enfermería. Es la base de todas las fases siguientes, lo que la convierte en el banco de datos imprescindible para tomar decisiones. Su objetivo es recoger datos sobre el estado de salud del paciente, estos datos han de ser confirmados y organizados antes de identificar los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería. La valoración incluye diferentes acciones: obtención de la información, su interpretación y posterior organización de toda la información obtenida. 1. Obtención de la información. En la fase de valoración, la enfermera evalúa a los pacientes a partir de cada uno de los 14 componentes de los cuidados básicos de Enfermería. Tan pronto se evalúa el primer componente, la enfermera pasara al siguiente, y así sucesivamente hasta que las 14 áreas queden cubiertas. Para recoger la información, la enfermera utiliza la observación, el olfato, el tacto y el oído. Para completar la fase de valoración, la enfermera debe analizar los datos reunidos.

[17]

Esto requiere conocimientos sobre lo que es normal en la salud y en la enfermedad. Según Virginia Henderson la enfermera y el paciente idean juntos el plan de cuidados. La enfermera debe ser capaz no sólo de valorar las necesidades del paciente, sino también las condiciones y estados patológicos que las alteran. Henderson afirma que la enfermera debe ”meterse en la piel” de cada uno de sus pacientes para saber qué necesita. Las necesidades deben entonces ser ratificadas con el paciente (validación delos datos). Siguiendo el modelo de Henderson la recogida de datos sería: 1. Necesidad de respirar: Términos que

debemos valorar entre otros: amplitud

respiratoria,

ruidos

respiratorios, color de los tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, permeabilidad de vías respiratorias, ritmo respiratorio, tos. Factores que influyen en esta necesidad: edad, postura, ejercicio, alimentación, estatura, sueño, emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo y enfermedades asociadas. 2. Necesidad de beber y comer: Términos que debemos valorar entre otros: Alimentos, apetito, saciedad, equilibrio hidroelectrolitico,

metabolismo,

nutrientes

o

elementos

nutritivos,

estado

nutricional. Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, actividades físicas, regularidad del horario en las comidas, emociones y ansiedad, clima, estatus socioeconómico, religión, cultura.

[18]

3. Necesidad de eliminar: Términos que debemos valorar entre otros : defecación, diuresis, micción, heces, sudor. Factores que influyen en esta necesidad: alimentación, ejercicios, edad, horario de eliminación intestinal, estrés, normas sociales. 4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Términos que debemos valorar: amplitud de movimientos, ejercicios activos, ejercicios pasivos, frecuencia del pulso, mecánica corporal, postura, presión arterial, presión diferencial, pulsación, ritmo, tono muscular. Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones, personalidad, cultura, roles sociales, organización social. 5. Necesidad de dormir y descansar: Términos que debemos valorar: descanso, sueño, ritmo circadiano. Factores que influyen en esta necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño, ansiedad, horario de trabajo. 6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Términos que debemos valorar: capacidad de vestirse y desvestirse, utilización de ropa adecuada. Factores que influyen en esta necesidad: edad, talla y peso, creencias, emociones, clima, estatus social, empleo, cultura. 7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

[19]

Términos que debemos valorar: Temperatura, ambiente, abrigo. Factores que influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora del día, ansiedad y emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda. 8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos: Términos que debemos valorar: faneras, piel, mucosas, condiciones higiénicas. Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, ejercicio, alimentación, emociones, educación, cultura, organización social. 9. Necesidad de evitar los peligros: Términos que debemos valorar: entorno familiar, medio ambiente, inmunidad, mecanismos de defensa, medidas preventivas, seguridad física, seguridad psicológica. Factores que influyen en esta necesidad: edad y desarrollo, mecanismos de defensa, entorno sano, estatus socioeconómico, roles sociales, educación, clima, religión, cultura. 10. Necesidad de comunicar: Términos que debemos valorar: accesibilidad de los que intervienen, capacidad de expresion, vía de relación, estímulo. Factores que influyen en esta necesidad: integridad de los órganos de los sentidos y las etapas de crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, entorno, cultura y status social. 11. Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores: Términos que debemos valorar: creencias, fe, ideología, moral, religión, ritual, espiritualidad, valores. [20]

Factores que influyen en esta necesidad: gestos y actitudes corporales, búsqueda de un sentido a la vida y a la muerte, emociones, cultura, pertenencia religiosa. 12. Necesidad de ocuparse para realizarse: Términos que debemos valorar: autonomía, autoestima, rol social, estatus social, valoración. Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades físicas, emociones, cultura, roles sociales. 13. Necesidad de recrearse: Términos que debemos valorar: diversión, juego, ocio, placer. Factores que influyen en esta necesidad: edad, constituciones y capacidades físicas, desarrollo psicológico, emociones, cultura, roles sociales, organización social. 14. Necesidad de aprender: Términos que debemos valorar: aprendizaje, enseñanza. Factores que influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación, emociones, entorno. Para analizar y valorar todos los datos obtenidos, se pueden recoger los datos en el siguiente esquema: * Información general: Nombre, Edad, Sexo, Estado civil, Diagnóstico, Ocupación, Nacionalidad, Lugar donde se encuentra el cliente.

[21]

Una vez recogido todos los datos es importante valorar las manifestaciones de independencia y de dependencia de cada necesidad así como de las fuentes de dificultad que producen esas manifestaciones de dependencia. DIAGNÓSTICO Para Virginia Henderson un diagnóstico de enfermería es un problema de dependencia que tiene una causa que las enfermeras pueden tratar para conseguir aunque sea una milésima de independencia. Una enfermera puede diagnosticar o emitir un dictamen sobre las necesidades alteradas que tienen las personas a las que atiende. El diagnóstico comprende varias acciones: Análisis de datos, identificación de los problemas de enfermería, formulación de diagnósticos de enfermería, identificación de los problemas interdependientes. * Análisis de datos. Después de ser clasificados en manifestaciones de independencia y de dependencia y en fuentes de dificultad, los datos son comparados entre ellos. Las manifestaciones de dependencia y las fuentes de dificultad son tenidas en cuenta, porque requieren intervenciones por parte de la enfermera aquí y ahora. Hay que separar lo que la enfermera puede resolver con su función autónoma y lo que no puede resolver. * A partir de estas manifestaciones de dependencia se propone el diagnóstico de enfermería. * Valorar como incide el problema en la satisfaccion de las 14 necesidades fundamentales.

[22]

PLANIFICACIÓN Henderson, en la fase de planificación sugiere, que el plan de cuidados debe responder a

las

necesidades

de

la

persona,

actualizarlo

actualizarlo

perio´dicamente de acuerdo a los cambios, utilizarlo como un historial y asegurarse de que se adapta al plan prescrito por el médico. En su opinión un buen plan integra el trabajo de todos los miembros del equipo de salud. En esta etapa hay que pensar por adelantado lo que vamos a hacer. * Fijación de prioridades. "En la etapa diagnóstica puede detectarse en la persona más de un problema para intervenir que no siempre es posible abordarlos todos a la vez, entonces será necesario dar prioridad a alguno (os). Para facilitar esta tarea, se pueden aplicar algunos criterios como:" 2 

Problemas que amenacen la vida de la persona.



Problemas que para la persona/familia sean prioritarios porque pueden impedir la atención de problemas más urgentes que no son percibidos como tales.



"Problemas que coadyuvan a la aparición o permanencia de otros problemas"



"Problemas

que

por

tener

una

misma

causa

pueden

abordarse

conjuntamente, optimizando la utilización d elos recursos y aumentando la eficiencia enfermera" 2 

Problemas que tienen una solución sencilla y su solución sirve de base para resolver otros más complejos.

Consiste en colocar el orden en el que vamos a resolver el problema, esto se hará según: Amenaza de muerte. La persona (cliente). [23]

El impacto del problema (el que más influye en las 14 necesidades) . * Establecimiento de los objetivos. Estos pueden

ser a

corto

o

a

largo

plazo

siempre

que

se

pueda

deberán concertarse con el paciente. La enfermera y el paciente siempre están luchando por la consecución de un objetivo, ya sea la independencia o la muerte pacífica. Una meta de la enfermera debe ser lograr que la cotidianidad del paciente transcurra dentro de la normalidad posible. El fomento de la salud es otro objetivo importante para la enfermera. * Determinación de las actividades de enfermería. Las actividades surgen de la causa que genera esas manifestaciones de dependencia. Los modos de intervención o suplencia son clave para las actividades de los diagnósticos de enfermería. Estos pueden ser: Realizar una actividad por él: sustituir, reemplazar. Ayudarlo a realizar la actividad: completar. Enseñarlo a realizar la actividad: asesorar. Supervisar la actividad: reforzar. EJECUCIÓN En la fase de ejecución, la enfermera ayuda al paciente a realizar actividades para mantener la salud, para recuperarse de la enfermedad o parar conseguir una muerte pacifica. Las intervenciones son individualizadas según los principios

[24]

fisiológicos, la edad, los antecedentes culturales, el equilibrio emocional y las capacidades físicas e intelectuales. Aunque toda la documentación se realiza en las fases anteriores del proceso, adquiere un valor fundamental en la ejecución; quizás ello sea debido a un principio jurídico muy extendido y de aplicabilidad a nuestro contexto asistencial: lo no escrito no forma parte de la realidad. EVALUACIÓN Una vez ejecutado el plan de cuidados, la etapa siguiente es la evaluación; por tanto, es la etapa final del proceso de enfermería. Según Henderson se evaluá al paciente según el grado de capacidad de actuación independiente. En esta fase la enfermera, al final del Proceso de Enfermería, compara el estado de salud del paciente con los resultados definidos en el plan de atención. Según Henderson los objetivos se han conseguido, si se ha mejorado aunque sea una milésima de independencia, si se ha recuperado la independencia o el paciente recibe una muerte apacible

[25]

5. VALORACIÓN Mujer de 21 años, vive en unión libre, escolaridad secundaria se dedica a las labores de hogar, religión católica, grupo y Rh O +. Domicilio conocido, Monte blanco, Teocelo, ver Acude a consulta refiriendo con una hoja de referencia por referir disuria y polaquiria, no cuenta con laboratoriales recientes Dice que en ocasiones se le pone duro su abdomen. Antecedentes heredo familiares de hipertensión familiar (padre). Toxicomanías negadas inmunizaciones al corriente, refiere buena alimentación en calidad y en cantidad aunque con déficit en la ingestión de liquidos, buena higiene personal. Sin enfermedades de importancia en la infancia, cirugías y transfusiones negados. Antecedentes ginecológicos: Menarca a los 12 años, regla de 28 x 8 días, IVSA a los 17 años, número de parejas sexuales:2, nunca se ha realizado el DOC,, MPF anterior: preservativo, Gesta I FUM del 16 de junio del 2012, con FPP del 23 de abril, con un FU de 34 Cms, 33.2 SDG. FCF: 140 x’, peso previo 72 kg, peso actual 88 kg, talla 158 cms

A la exploración física: TA 110/80, FC 76, temp. 36.5, FR 18 x’, en buenas condiciones generales, piel hidratada sin pigmentaciones, patrón evacuativo normal, extremidades inferiores, sin presencia de edema, no varices prominentes, abdomen globoso a expensas de utero gravido, ocupado por feto único, situación longitudinal izquierdo, presentación cefálica, libre. A la exploración ginecología: se encuentra salida de flujo escaso, sin olor anormal, durante la exploración no presento actividad uterina, y la que refiere en ocasiones responde a contracciones de braxton hicks, refiere movimientos fetales frecuentes.

[26]

6. PLACES

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO: NOMBRE: M.E.D.S.

EDAD: 19 años

DIAGNOSTICO MEDICO: EMB. 34 SDG + IVU DOMINIO: Elimina ción e intercambio

CLASE1: Función urinaria

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Deterioro de la eliminación urinaria

NECESIDAD ALTERADA: eliminacion

DOMINIO: Salud fisiológica (II)

CLASE: Eliminación (F)

CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC)

Eliminación urinaria

INDICADORES: FACTORES RELACIONADOS: R/C Infección del tracto urinario. Multicausalidad.( Embarazo.)

Características definitorias M/P

SEXO: Femenino

050301 Patrón de eliminación 000302 Olor de la orina 050303 Cantidad de orina 000304 Color de la orina 050306 Claridad de la orina 050307 Digestión de líquidos Adecuados

[27]

Escala de medición Gravemente comprometido 1 Sustancialmente comprometido 2 Moderadamente comprometido 3 Levemente comprometido 4 No comprometido 5

Grave 1

Indicadores Puntuación diana

Mantener a 2 Aumentar a 5

Disuria, polaquiuria.

CAMPO:

050309 Chorro de la orina sin d olor 050330 Quemazón al orinar 050310 Chorro de la orina fluctuante 050331 Micción recurrente 051311 Chorro de orina con urgencia 050332 Retención urinaria 050333 Nicturia

Sustancial 2 Moderado 3 Leve 4 Ninguno 5

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) CLASE: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Manejo de la eliminación urinaria 0590 Protección contra las infecciones 6550 Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones. frecuencia, consistencia, olor, volumen y color. Fomentar una ingesta nutricional suficiente. Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto Fomentar la ingesta de líquidos. urinario. Facilitar el descanso. Enseñar al paciente a responder inmediatamente a la urgencia de Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad I malestar. orinar. Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito. Enseñar al paciente a beber un cuarto de litro de líquido con las Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de comidas, entre las comidas y al anochecer. infección y cuándo debe informar de ellos al cuidador. Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones. procede. Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario. ELABORADO ASESOR FECHA DE ELABORACIÓN

Marzo 2013 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

1. NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011.Editorial Elsevier. Madrid España 2010. 2. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid

[28]

España 2008. 3. McCloskey DJ, Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2007.

[29]

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO: NOMBRE: M.E.D.S.

EDAD: 19 años SEXO: Femenino NECESIDAD ALTERADA: Necesidad de evitar los peligros:

DIAGNOSTICO MEDICO: EMB. 34 SDG + IVU DOMINIO: Sexualidad

CLASE 3: Reproducción

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

DOMINIO:

CLASE:

CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC)

Escala de medición Nunca demostrado 1

Indicadores Puntuación diana

Raramente demostrado 2

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: Control del riesgo (1902) Riesgo de alteración de la diada simbiótica materno-fetal(00209)

A veces demostrado 3 INDICADORES:

FACTORES RELACIONADOS: R/C Complicaciones del embarazo Características definitorias M/P

190201 Reconoce factores de riesgo 190208 Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud 190210 Participa en la identificación sistemática de problemas relacionados con la salud 190213 Utiliza los servicios sanitarios de forma congruente cuando los necesita 19021 4 Utiliza los sistemas de apoyo persona l para controlar el riesgo 2 190215 Utiliza los recursos sociales para controlar el riesgo 190216 Reconoce cambios en el estado de salud [30]

Frecuente demostrado 4 Siempre demostrado 5

Mantener a 2 Aumentar a 5

190217, Supervisa los cambios en el estado de salud

CAMPO: Cuidados prenatales 6960

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) CLASE: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Vigilancia: al final del embarazo 6656

Instruir a la paciente acerca de la importancia de los cuidados prenatales durante todo el embarazo. Instruir a la paciente acerca de la nutrición necesaria durante el embarazo. Vigilar el estado nutricional. Vigilar la presión sanguínea. Controlar los niveles de glucosa y proteína en orina. Vigilar el nivel de hemoglobina. Observar tobillos, manos y cara para ver si hay edema. Explorar los reflejos de tendones profundos. Instruir a la paciente sobre los signos de peligros que impliquen una notificación inmediata. Medir la altura del fundus y compararlo con la edad gestacional. Enseñar a la paciente a monitorizar la actividad feta l. Enseñar a la paciente las estrategias de autoayuda para aliviar

Revisar el historial obstétrico, según disponibilidad. Determinar los riesgos de salud de la madre y el feto por medio de una entrevista a la paciente. Establecer el tiempo de gestación revisando el historial o calculando la fecha esperada del parto desde el último período menstrual. Vigilar los signos vitales matemos. Observar el comportamiento de la mujer y de la persona de apoyo. Observar si hay signos de dolores de parto prematuros (> 4 contracciones por hora, dolor de espalda, y presión pélvica). Observar si hay signos de hipertensión inducida por el embarazo (hipertensión, dolor d e cabeza, visión borrosa, náuseas, vómitos, alteraciones visuales, hiperreflexia, edema y proteinuria). Comprobar los esquemas de eliminación. Observar si hay signos de infección del tracto urinario. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico, según cada caso. Retirar e interpretar los datos de laboratorio; ponerse en contacto con el médico, si resulta oportuno. Explicar los resultados de las pruebas de diagnóstico a la paciente y a la familia. Comprobar la actividad uterina (frecuencia, duración e intensidad de las contracciones). Realizar las maniobras de Leopold para d eterminar la posición fetal. Anotar tipo, cantidad y aparición de la pérdida vaginal. Examinar el cérvix para ver la dilatación, desprendimiento, ablandamiento, posición y sitio.

[31]

Establecer la prioridad de las acciones en función del estado de la paciente (tratar, continuar observando, ingresar o dar el alta ). ELABORADO

ASESOR

FECHA DE ELABORACIÓN

Marzo 2013 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

4. NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011.Editorial Elsevier. Madrid España 2010. 5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2008. 6. McCloskey DJ, Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de enfermería (NIC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2007.

[32]

7. CONCLUSION

La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. Para lograr esta evolución ha sido necesario adoptar un marco teórico conceptual en el que basar los principios y objetivos de la profesión, así como adaptarse al método científico utilizando una metodología propia para resolver los problemas de su competencia. Esto implica la sistematización del abordaje utilizado para resolver un problema, es decir, la utilización de un método sistemático para brindar cuidados centrados en la consecución de los resultados predefinidos y esperados. En definitiva, ha sido necesaria la implementación del Proceso Enfermero (PE) en la práctica diaria como método científico para la gestión y administración de los cuidados. El PE se basa en principios y normas que promueven el pensamiento crítico, así como fomentan la eficiencia de los cuidados de enfermería, orientándonos a la consecución de los objetivos de la profesión enfermera.

[33]

8. BIBLIOGRAFIA 1. Johnson j. Manual de patologia perinatal. Mcgraw-hill interamericana editores, S.A. De C. V. 2009. México, D. F.

2. Aller j. Obstetricia moderna. Mcgraw-hill interamericana editores, S.A. De C. V. Edición 3ª 3. Bellido j. Lendinez j. Proceso enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Edita: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén. España. 4. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpo pup=true&id=61971

5. NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 20092011.Editorial Elsevier. Madrid España 2010.

6. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2008. 7. McCloskey DJ, Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de enfermería (NIC)

4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España

2007

[34]