Pae Hta Ingrid

ULADECH CATOLICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.  CURSO: Cuidados de enfermería

Views 483 Downloads 1 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ULADECH CATOLICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.



CURSO: Cuidados de enfermería en salud del Adulto II.



TEMA: Proceso de Atención de Enfermería.



DOCENTE: Lic. Faustina Mandamientos Mamani.



ESTUDIANTE: Guzmán San Martin Ingrid Thalía



CICLO: VI

PIURA – 2018

INTRODUCCION

El Proceso de Atención de enfermería es el método científico que utiliza la enfermera en su desempeño profesional. Constituye el instrumento científico que la enfermera utiliza para evidenciar la ciencia de enfermería en la práctica profesional, utiliza sus capacidades y sus habilidades cognoscitivas, técnicas y relaciones interpersonales para recolectar la información, diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona identificando problemas reales o potenciales de salud.

La Importancia del Proceso de Atención de Enfermería es que promueve un mayor grado de interacción entre la enfermera y la persona, garantiza la calidad del cuidado, impulsa la investigación y facilita la coordinación y comunicación entre miembros del equipo de enfermeras y otros profesionales.

El presente trabajo denominado Proceso de Atención de Enfermería, realizado a una persona adulta tiene como Objetivo General: Aplicar las cinco etapas de Proceso de Atención de Enfermería y como Objetivos Específicos: Realizar la Valoración por Dominios, Determinar los Diagnósticos de Enfermería y Detallar la Planificación, Ejecución y Evaluación del presente trabajo.

El PAE se fundamenta en distintos fundamentos teóricos como son la teoría de Virginia Henderson sobre las 14 necesidades fundamentales de la persona, como representación de un modelo basado en ciencias humanas y principalmente en los cuidados de enfermería. Fue propuesto en 1974 por Virginia Henderson y dichas necesidades están orientadas para seguir un orden que el profesional de salud deberá utilizar para la atención de una persona enferma o en un buen estado de salud.

GUIA DE PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO

I. VALORACIÓN A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del paciente: M.J.D.

Edad: 75años.

Sexo: Femenino.

Estado civil: Casada.

Religión: Evangélica.

Procedencia: Piura.

B. VALORACIÓN POR DOMINIOS  Dominio 1: Promoción de la salud. Paciente con el diagnostico de HTA consume medicamentos con indicación médica, actualmente toma 2 tabletas de Lozartán 50mg en la mañana y en la noche.  Dominio 2: Nutrición. Paciente refiere que durante los últimos 6 meses bajó 4 kg de peso, su apetito es normal pero tiene dificultad para deglutir por el motivo de la dentadura. No tiene nauseas ni vómitos, para su alimentación es por vía oral. Su abdomen está normal, piel y mucosas hidratadas y no hay presencia de edemas. En su dieta diaria le han indicado que sus alimentos no deben contener mucha sal.  Dominio 3: Eliminación. Paciente manifiesta que dentro de sus hábitos intestinales hace 3 deposiciones al día, utiliza pañal debido a que no puede movilizarse. Dentro de sus hábitos vesicales refiere tener abundante orina durante el día, nos dice que ingiere bastante líquido. A la auscultación sus sonidos respiratorios se escuchan claros.  Dominio 4: Actividad / Reposo. Paciente manifiesta que no tiene problemas para dormir, duerme de 6 a 8 horas diarias. No puede movilizarse por sí mismo fuera de su cama, pues presenta osteoartrosis lo cual le produce dolor en las articulaciones mayormente en las rodillas y manos. Su fuerza

muscular está disminuida. Se observa que necesita ayuda para realizar sus actividades de autocuidado: alimentación, baño, cambio de pañal, vestimenta. Su actividad circulatoria se encuentra bien, con un pulso de 71 latidos por minuto. Y su actividad respiratoria está normal ya que tiene 20 respiraciones por minuto lo que se mantiene en su rango normal.  Dominio 5: Percepción / Cognición. La paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona con un puntaje de 15 en escala de Glasgow. La paciente respondió a las preguntas que se le planteó como por ejemplo su nombre, el lugar donde se encontraba, quien estaba encargada de su cuidado y respondió correctamente.  Dominio 6: Autopercepción. La paciente comentó que su concepto de sí mismo es bueno, que se considera una buena persona. Su reacción frente a sus enfermedades que tiene la tienen intranquila, ansiosa porque no puede realizar ninguna actividad debido al dolor de sus rodillas y de manos.  Dominio 7: Rol / Relaciones. Su estado civil de la paciente es casada, ama de casa, vive con su esposo e hijos ya que ellos son los encargados de su cuidado diario. Recibe apoyo económico por parte de sus familiares.  Dominio 8: Sexualidad.  Dominio 9: Afrontamiento / Tolerancia al estrés. La paciente se muestra muy intranquila, preocupada frente a sus enfermedades que se le ha diagnosticado, ya quiere irse a su casa.  Dominio 10: Principios Vitales. La paciente es de religión evangélica, cree mucho en dios y le gusta que sus hijos le lean la biblia todos los días. Comenta que los días domingos acude a su iglesia.  Dominio 11: Seguridad y Protección. El estado de enfermedad de la paciente en estos momentos ya se encuentra controlada, su estado de piel y mucosas están hidratados.

 Dominio 12: Confort. Paciente refiere tener dolor mayormente en las rodillas y manos. También nos refiere que cuando su presión arterial aumenta los síntomas más frecuentes es el fuerte dolor de cabeza, visión borrosa y el zumbido de oídos.  Dominio 13: Crecimiento y Desarrollo.

C. SIGNOS VITALES 

Temperatura: 36.3 °C.



Pulso: 71 latidos por minuto.



Presión arterial: 140/80 mmHg.



Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.



SaO2: 96%.

D. TRATAMIENTO PREESCRITO  Dieta Blanda hiposódica.  Lozartán 50mg – 2 tabletas diarias C/12 h.  Tramadol 100mg/ml C/12h.  Alprazolam 0.5mg C/24 h.  Clonazepam 2mg C/ 24h. E. EXAMEN FISICO 1. Cabeza y cuero cabelludo: No hay presencia de masas, ni depresiones, no tiene dolor a la palpación y simetría adecuada. Se presencia buena implantación cabello, sin áreas de ausencia, no hay pediculosis. No presenta seborrea.

2. Cara: Hay simetría, un poco pálida, sin ninguna lesión. No hay presencia de movimientos involuntarios.

3. Ojos, parpados: Presencia de movimientos conservados, existe simetría, sin secreciones, no tiene dolor ni escozor. No usa lentes correctores. Sin diplopía, fotorreactivos. Parpados de color normal, no muestra ptosis y no hay edema palpebral.

4. Conjuntiva, esclerótica y pupilas: No hay exudados ni lesiones. La esclerótica no muestra alteración alguna. Pupilas fotorreactivas. No hay miosis ni midriasis.

5. Oídos: Pabellón auricular de color piel, con flexibilidad, sin presencia de exudado, no presenta signos de inflamación. No muestra alteración alguna en esta zona. El nivel de su audición es adecuada.

6. Nariz: No hay lesiones, no presenta secreciones, ni aleteo nasal, en buen estado.

7. Cavidad oral y faringe: Puede hablar adecuadamente. Numero de dientes incompleto. Faringe en estado normal sin signos de eritema, ni secreciones. Amígdalas en buen estado al momento de observar.

8. Cuello: Sin ningún signo de inflamación, no hay edemas, no muestra rigidez. Sin dolor al movimiento, no presenta ingurgitación yugular. Sin aumento de tamaño de ganglios linfáticos y de la glándula tiroidea.

9. Tórax y pulmones: Piel de textura lisa y suave, hidratada, no hay presencia de vello, sin ninguna cicatriz. No muestra erupciones. Con la palpación se comprueba simetría, no manifiesta dolor, sin alteraciones. Frecuencia respiratoria: 2x0’, de ritmo y profundidad, no adecuada, no utiliza músculos accesorios para respirar. Sin presencia de tiraje. A la auscultación de cada campo pulmonar se evidencia ruidos normales.

10. Corazón: Frecuencia cardiaca normal 71 latidos por minuto.

11. Abdomen: Blando y depresible a la palpación, ausencia de manchas, no presenta masas tumorales, ni herniaciones, carece de lesiones. Sin ruidos intestinales anormales.

12. Músculos esqueléticos, articulaciones: Presenta movimientos involuntarios, con dolor al movimiento en extremidades inferiores. Columna vertebral no presenta anomalías. Extremidades superiores e inferiores muestran simetría, de tez blanca, se evidencia deformidad en manos y rodillas.

13. Irrigación sanguínea: Se observa adecuado llenado capilar menos a 2 segundos, no se evidencian edemas, ni signos de flebitis.

14. Piel: De textura lisa, presenta turgencia. Se encuentra hidratada, de tonalidad pálida.

F. EXÁMENES DE LABORATORIO: 1-Toma

de

Gases Resultados del paciente

Valores Normales

Arteriales PH

7.30

7.35 – 7.45

PCO2

33.80mmHg

35-45mmHg.

PO2

70.10mmHg

80-100mmHg.

K

5.40meq/L

3.5 -4.5meq/L

Na

138meq/L

135-145meq/L

Ca

2.37meq/L

8.5–10.5meq/L

Cl

110meq/L

93-106meq/L

0.00meq/L

22-26meq/L

Urea

19.8 mg/dl

7–20 mg/dl

Creatinina

1.1mg/dl

0.7–1.3 mg/dl

Glucosa

96.9mg/dl

70-100 mg/dl

10.10 gr/dl

14–16 gr/dl

6.50mill/mm3

7-10 mill/mm3

2-Valores de Electrolitos

3-Estado acido – base HCO3 4-Bioquímica

5-Hemograma Hb Leucocitos

Eritrocitos

3.84mill/mm3

3 – 5.5 mill/mm3

Plaquetas

310.00mil/mm3

150 – 400 mil/ mm3

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA A. SITUACIÓN PROBLEMA

Paciente adulta mayor de 75 años de edad, se encuentra hospitalizada en el servicio de Medicina interna con el dx de Hipertensión Arterial No Controlada, también tiene la patología de Osteoartrosis lo cual se evidenció al realizarle el examen físico donde se observó que tiene deformidad en manos y rodillas. La paciente nos refiere tener dolor debido a su enfermedad crónica que padece, mayormente en manos y rodillas. Se le observa angustiada, intranquila y preocupada porque ya quiere regresar a casa para estar con su familia. La paciente no puede movilizarse por sí misma. Está orientada en tiempo, espacio y persona. Tiene indicado un tratamiento estricto debido a las dos patologías que padece Hipertensión arterial y Osteoartrosis. Antecedentes: HTA, Herpes en mano izquierda hace 4 años, Catarata en vistas en tratamiento, Rinitis Alérgica y Osteoartrosis. En la evaluación neurológica obtuvo en la escala Glasgow: 15 puntos.

B. ELABORACIÓN DE LOS DX DE ENFERMERÍA. DATOS RELEVANTES

DOMINIO ALTERADO

MARCO TEÓRICO

ANALISIS E

DX DE ENFERMERÍA

INTERPRETACIÓN una Paciente

en

Paciente refiere tener dolor Clase 1: Confort Físico.

sensación desencadenada presenta

una

mayormente en manos y

por el sistema nervioso. El dolorosa

debido

rodillas.

dolor puede ser agudo o patología de Osteoartrosis. crónica S/C Osteoartrosis.

I RACIMO

Dominio 12: Confort

DOLOR:

sordo.

Es

Puede

intermitente constante. experiencia emocional

o Es

estudio Dolor Crónico 00133 R/C sensación Afección a

la musculoesquelética

ser

M/P Paciente refiere tener

ser

dolor

una

manos y rodillas.

sensorial

y

desagradable,

que pueden experimentar todos aquellos seres vivos. La ciencia que estudia el dolor se llama Algología.

mayormente

en

II RACIMO

Dominio 4: Actividad / HIPERTENSIÓN

Paciente refiere tener dolor Reposo. de cabeza, visión borrosa, Clase zumbido de oídos.

ARTERIAL: 4:

Respuestas hipertensión

Cardiovasculares

Paciente

en

La presenta

una

estudio Perfusión serie

de Periférica Ineficaz 00204

arterial síntomas lo cual dan lugar R/C

/ (HTA) es una enfermedad a

la

patología

Tisular

Conocimiento

de insuficiente de los factores

Valores alterados de la Pulmonares.

crónica caracterizada por Hipertensión.

agravantes

presión arterial mayores de

un incremento continuo de

Hipertensión Arterial.

140/90mmHg.

las cifras de la presión

M/P Paciente refiere tener

sanguínea por arriba de los

dolor de cabeza, visión

límites sobre los cuales

borrosa, zumbido de oídos.

aumenta

Valores alterados de la

el

riesgo

cardiovascular.

S/C

presión arterial mayores de 140/90mmHg.

III RACIMO

Dominio 3: Eliminación e GASOMETRÍA

Se evidencian alteraciones intercambio. en Gasometría arterial.

Clase

4:

PH: 7.30

Respiratoria.

Paciente

en

estudio Deterioro

ARTERIAL: Es un tipo presenta valores anormales intercambio

del de

gases

Función de prueba médica que se en la toma de análisis de 00030 R/C Cambios en la realiza extrayendo sangre gases arteriales.

membrana

PCO2: 33.80mmHg.

de una arteria para medir

capilar.

PO2: 70.10mmhg.

los

M/P

HCO3: 0.00

dióxido

gases

(oxígeno de

y

carbono)

contenidos en esa sangre y

alvéolo

Alteraciones

Gasometría arterial.



en

su pH (acidez). Requiere la perforación de una arteria con una aguja fina y una jeringa para extraer un pequeño

volumen

de

sangre. Dominio 9: Afrontamiento PREOCUPACIÓN:

IV RACIMO

A la paciente se le observa / Tolerancia al estrés. intranquila,

Estado

de

angustiada Clase 2: Respuestas de inquietud

Paciente en estudio tiene Ansiedad

desasosiego, preocupación debido a que Grandes o

00146

R/C

Cambios

E/P

temor se encuentra ante una Paciente se le observa

porque quiere regresar a su afrontamiento.

producido

ante

una situación difícil por su intranquila,

casa. Se le nota muy

situación

difícil,

preocupada por su estado

problema, etc. Es aquella

casa.

de salud.

intranquilidad o miedo que

preocupada por su salud.

un estado de salud.

angustiada

porque quiere regresar a su Se

le

nota

algo le despierta a una persona. Dominio 2: Nutrición

V RACIMO

ELECTROLITOS:

Paciente en estudio tiene Alteración

Se evidencian alteraciones Clase 5: Hidratación.

compuestos que producen alteraciones anormales en hidroelectrolítica

anormales

iones cuando se disuelven el potasio y el cloro.

Desequilibrio electrolítico

electrolitos.

en una solución como el

M/P

K: 5.40meq/L

agua. Estos iones tienen

Hipercloremia.

de

los

R/C

Hiperkalemia,

Cl: 110meq/L

una carga eléctrica positiva o negativa.

Dominio

VI RACIMO Paciente

6: IMAGEN CORPORAL: Paciente en estudio tiene Trastorno de la Imagen

refiere Autopercepción.

La imagen corporal o deformaciones en manos y Corporal

deformaciones en manos y Clase 3: Imagen Corporal.

esquema corporal consiste rodillas

rodillas.

en

el

conocimiento

representación

debido

a

00118

R/C

la Alteración de la función

y Osteoartrosis.

corporal S/C Osteoartrosis.

simbólica

E/P

global del propio cuerpo,

Deformaciones

en

manos y rodillas.

es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo.

Dominio 4: Actividad / AUTOCUIDADO:

VII RACIMO

Paciente necesita ayuda Reposo.

autocuidado

para

personal

realizarse

su Clase 5: Autocuidado.

o

es

autocuidado ya que no

acción

puede movilizarse.

funcionamiento

el Paciente en estudio no Deficit de Autocuidado

cuidado puede

realizarse

su 00102 R/C Deterioro de la

cualquier autocuidado personal ya movilidad E/P Paciente

reguladora del

del que no puede movilizarse.

requiere de alguien para

ser

que le ayude a realizarse su

humano que se encuentra

autocuidado.

bajo el control del propio individuo,

realizada

de

forma deliberada y por iniciativa propia. Dominio 11: Seguridad y CAÍDAS:

VIII RACIMO Se

evidencia

paciente

que

no

la Protección.

puede Clase 2: Lesión Física.

es

la Paciente en estudio no Riesgo de Caídas 00155

consecuencia de cualquier podrá movilizarse sola, R/C acontecimiento

precipita al paciente al ayuda para evitar caídas.

fuerte dolor que tiene en

suelo en contra de su

las

voluntad. Producen una

por

su

enfermedad. Puede sufrir

elevada

alguna caída que puede

mortalidad en el adulto

complicar

mayor.

su

situación

de

la

que tiene que realizarlo con movilidad física.

movilizarse sola, debido al

rodillas

Deterioro

morbilidad

y

actual de salud. IX RACIMO

Dominio 11: Seguridad y INFECCIÓN

Paciente en estudio debe Riesgo

Paciente tiene una vía Protección.

Invasión de un anfitrión evitar

periférica en el miembro Clase 1: Infección.

por un microorganismo microorganismos

superior izquierdo.

patógeno, multiplicación

exponerse

los pueda evitar una infección.

tejidos y la reacción del

Infección

a 00004 R/C

su patógenos para que se Invasivo. en

de

Procedimiento

anfitrión a su presencia y a la de sus posibles toxinas. Las infecciones pueden deberse

a

bacterias,

hongos, virus, protozoos o priones. Las infecciones pueden ser además locales o sistémicas

III. PLANIFICACIÓN PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DX DE ENFERMERÍA

PRIORIZACIÓN POR RIESGO DE VIDA

Dolor Crónico 00133 R/C Afección musculoesquelética crónica S/C Osteoartrosis.

ALTA

M/P Paciente refiere tener dolor mayormente en manos y rodillas. Perfusión Tisular Periférica Ineficaz 00204 R/C Conocimiento insuficiente de los factores agravantes S/C Hipertensión Arterial.

ALTA

M/P Paciente refiere tener dolor de cabeza, visión borrosa, zumbido de oídos. Valores alterados de la presión arterial mayores de 140/90mmHg. Deterioro del intercambio de gases 00030 R/C Cambios en la membrana alvéolo – capilar.

MEDIANA

M/P Alteraciones en Gasometría arterial. Ansiedad 00146 R/C Grandes Cambios E/P Paciente se le observa intranquila, angustiada porque quiere regresar a su casa. Se le nota

MEDIANA

preocupada por su salud. Alteración hidroelectrolítica R/C Desequilibrio electrolítico M/P Hiperkalemia, Hipercloremia.

MEDIANA

Deficit de Autocuidado 00102 R/C Deterioro de la movilidad E/P Paciente requiere de alguien para que le ayude a realizarse su

MEDIANA

autocuidado. Trastorno de la Imagen Corporal 00118 R/C Alteración de la función corporal S/C Osteoartrosis.

BAJA

E/P Deformaciones en manos y rodillas. Riesgo de Caídas 00155 R/C Deterioro de la movilidad física.

BAJA

Riesgo de Infección 00004 R/C Procedimiento Invasivo.

BAJA

PLAN DE CUIDADOS DIAGNÓSTICO

OBJETIVO

INTERVENCIONES DE

FUNDAMENTO

ENFERMERÍA

CIENTIFICO

EVALUACIÓN

Dolor Crónico 00133 R/C Paciente será capaz de 1-Evaluar la intensidad del 1- La escala del dolor Paciente manifiesta que el Afección

reducir sensación dolorosa dolor según la escala del 1 permite

musculoesquelética

mientras

crónica S/C Osteoartrosis.

tratamiento indicado.

cumpla

su al 10.

describe el paciente con la intenso. 2-Administración

dolor

analgésico: Tramadol.

en

la dolor

de máxima reproducibilidad

manos y rodillas.

entre los observadores, a través de los gestos que

3-Brindar

ha

disminuido,

intensidad del dolor que además ya no es tan

M/P Paciente refiere tener mayormente

medir

un

ambiente este hace. La evaluación

tranquilo, libre de sonidos correcta será fundamental fuerte y luces intensas.

para poder determinar qué tratamiento

será

más

adecuado para la paciente. 2- Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Otros

mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico

son

la

inhibición

de

la

recaptación neuronal de noradrenalina, así como la intensificación

de

la

liberación de serotonina. 3-La

tranquilidad

le

aportara a la Pcte descanso mental, logrando así que la estimulación

de

las

terminaciones nerviosas se vea reducida, pudiendo lograr un mejor control del dolor. Perfusión

Tisular Paciente será capaz de 1-Realizar

control

de 1-Son mediciones de las Paciente

se

encuentra

Periférica Ineficaz 00204 conocer más sobre HTA y funciones vitales.

funciones más básicas del tranquila, con una HTA

R/C

cuerpo.

Conocimiento mejorará sus cifras de la

insuficiente de los factores

controlada.

agravantes

S/C presión arterial con ayuda 2-Cumplir

Hipertensión Arterial.

del personal de salud.

tratamiento

con

el 2-Losartan

en

un

hipertensivo antagonista

de

los

M/P Paciente refiere tener

indicado (Losartan).

dolor de cabeza, visión

3-Revalorar el control de la II que produce relajación

borrosa, zumbido de oídos.

P.A a la administración de del

Valores alterados de la

medicamentos.

presión arterial mayores de

4-Coordinar con nutrición vasodilatación

140/90mmHg.

para ofrecerle una dieta disminuyendo la P.A. hipo sódica.

receptores de angiotensina

musculo

liso

produciendo y

3-Para verificar el efecto

5-Orientar y aconsejar al del

medicamento

paciente y familia sobre los administrado. cuidados de la paciente.

4-La dieta hipo sódica ayudará

a

reducir

los

niveles de P.A. 5-Esto facilitará a que la paciente reciba su dosis diaria del medicamento hipertensivo.

del Paciente logrará tener un

Deterioro intercambio

de

gases intercambio gaseoso

1-Control de funciones

1-Son mediciones de las Paciente ya estabilizó sus

vitales.

funciones más básicas del valores normales de

00030 R/C Cambios en la normal durante su estancia 2-Colocar al paciente en membrana

alvéolo

– hospitalaria.

capilar. M/P

Alteraciones

en

cuerpo.

gasometría arterial.

posición semifowler.

2- Posición que favorece la

3-Toma de AGA y

expansión torácica y

electrolitos.

permite un mejor ingreso

Gasometría arterial.

de aire a los pulmones del paciente con dificultad respiratoria. 3-Prueba sanguínea que ayuda a determinar los valores de gases arteriales (PaO2, PaCO2), el equilibrio ácido-base y electrolitos.

Ansiedad Grandes

00146 Cambios

R/C Objetivo General:

1-Entregar

seguridad

E/P Paciente será capaz de

comodidad a la paciente.

y 1-Brinda suficiente,

confianza Paciente se encuentra en permite

la estado de tranquilidad, con

Paciente se le observa Aliviar su ansiedad con 2-Consejería a pares.

tranquilidad y evita riesgos disposición a mejorar su

intranquila,

de desesperación.

angustiada ayuda del personal de

salud.

porque quiere regresar a su salud, durante su estadía 3- Educar a la paciente y a 2-Facilita la capacidad de casa.

Se

le

nota hospitalaria.

preocupada por su salud.

Objetivo Específico:

su

familia

obtenga

para una

Paciente reducirá su estado comprensión de intranquilidad.

que la

paciente

a

decidir

mejor responsablemente de

enfermedad.

sobre

la los aspectos relacionados a su condición de salud, en base

a

la

experiencia

acumulada de un proceso similar que ha pasado su consejero par. 3- Facilita su autocuidado y el apoyo por parte de la familia. Paciente

Alteración hidroelectrolítica

su 1-Control de funciones

R/C equilibrio electrolítico con vitales.

Desequilibrio electrolítico M/P

recuperará

ayuda del personal de 2-Vías periféricas de

Hiperkalemia, salud durante su estancia grueso calibre.

Hipercloremia.

hospitalaria.

1-Son mediciones de las Paciente

se

funciones más básicas del tranquilo

y

cuerpo. 2-Una

encuentra ya

están

regularizados sus niveles vía

de

nos

grueso de electrolitos.

3-Administrar calcio

calibre

permitirá

intravenoso.

transfundir medicamentos,

4-Toma de AGA y

electrolitos,

electrolitos.

componentes

y

demás

necesarios

para el Pcte, en grandes volúmenes. 3-Normaliza rápidamente la

excitabilidad

de

la

membrana, al antagonizar la disminución de ésta inducida por el potasio, pero no altera los valores de potasio plasmático. 4- Prueba sanguínea que ayuda a determinar los valores de gases arteriales (PaO2, PaCO2), el equilibrio ácido-base y electrolitos. 1-Interconsulta

Trastorno de la Imagen Objetivo General: Corporal

00118

R/C Paciente

eliminara

con

su psicólogo.

el 1-Especialista que tiene la Paciente se siente bien con capacidad para conocer el el nuevo cambio en su vida

Alteración de la función trastorno de la imagen 2-Alentar al paciente a carácter de las personas y corporal S/C Osteoartrosis. corporal (baja autoestima) reconocer sus virtudes con la ayuda del equipo de

comprender las causas de su comportamiento.

E/P

Deformaciones

manos y rodillas.

en salud durante su estancia 3-Ayudar al paciente a 2- Las virtudes es una hospitalaria.

aceptar nuevos desafíos.

disposición

habitual

y

firme para hacer el bien, al localizar las virtudes nos ayudaran a realzar nuestra autoestima y eliminar el rechazo propio 3- Los nuevos desafíos: son

circunstancias

suceden

que

que

manera

imprevista en la cual la aceptación de ello ayudara a poder adoptarnos al nuevo reto, y así mejorar la seguridad.

Déficit de Autocuidado Paciente tendrá el apoyo 1-Ayudar con la higiene de 1-Para conservar la salud

Paciente tiene el apoyo de

00102 R/C Deterioro de la necesario para que se le la paciente.

su familia para realizar sus

movilidad E/P Paciente realice

su

de la paciente y prevenir

autocuidado 2-Proporcionar ayuda para enfermedades.

requiere de alguien para durante su hospitalidad.

las

necesidades

que le ayude a realizarse su

autocuidado.

autocuidado.

3-Proporcionar una cama conjunto limpia y cómoda.

de 2-

La

actividades

necesidades

autocuidado

son de

de diariamente. un

acciones

intencionadas que realiza

4-Brindar comodidad y la persona para controlar confort.

los factores internos o externos,

que

pueden

comprometer su vida y desarrollo posterior. 3-Para que tenga sensación de frescura a la paciente. 4- Dicho aportara

ambiente a

tranquilidad logrando

al

le Pcte

mental, así

estimulación

que de

la las

personales

terminaciones nerviosas se vea reducida, y pueda descansar,

durante

su

hospitalización.

Riesgo de Caídas 00155 R/C

Deterioro

movilidad física.

de

Evitar que la paciente sufra 1-Educar a los miembros 1-Los miembros de la Paciente no ha sufrido la alguna caída durante su de la familia de la familia familia tendrán que tener ninguna caída ya que se estancia hospitalaria.

sobre

los

riesgos

que un cuidado especial para tuvo

contribuyan a las caídas.

todas

las

con la paciente para que precauciones necesarias. eviten que sufra alguna lesión.

2-Proporcionar al paciente 2-Los medios de ayuda medios de solicitud de serán de gran ayuda para la ayuda.

paciente porque se evitará

3-Utilizar una cama con las caídas. barandillas para evitar las 3-Ayudan a prevenir las caídas.

caídas por lo que son un elemento importante para la seguridad del paciente.

Riesgo

de

1-Educar a la paciente para 1- La higiene personal son

Infección Objetivo General:

que

00004 R/C Invasivo.

Procedimiento

Evitar que la paciente sea invadido

por

sepa

realizar

personal de salud, durante hospitalización.

no

presentó

su las medidas higiénicas que ningún signo de infección.

higiene personal y así la persona toma para

Mediante la interrupción

evitar posibles infecciones. mantener limpia y en buen

de

microorganismos patógenos con ayuda del

Paciente

estado la piel y conseguir 2- Mantener la asepsia en bienestar, tener un aspecto los

procedimientos

realizar.

a agradable y evitar la aparición de infecciones. 2- Disminuye el riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes.

la

transmisión.

cadena

de

IV. EJECUCIÓN 1. Perfusión Tisular Periférica Ineficaz 00204 R/C Conocimiento insuficiente de los factores agravantes S/C Hipertensión Arterial. M/P Paciente refiere tener dolor de cabeza, visión borrosa, zumbido de oídos, valores alterados de la presión arterial mayores de 140/90mmHg.

1.1 Etapa de preparación: 1.1.1

Nueva Valoración: Al momento de realizarle las intervenciones de enfermería a la paciente no mostró ninguna dificultad ya que colaboró activamente.

1.1.2

Análisis del plan de cuidados: las intervenciones de enfermería programadas para la paciente M.J.D, fueron ejecutadas a su debido momento, haciendo siempre un análisis del plan de cuidados establecido.

1.2 Organización: 1.2.1

Personal: las intervenciones de realizar el control de signos vitales, administrar sus medicamentos indicados a la paciente M.J.D, fueron ejecutadas por la estudiante de enfermería I.T.G.S.M.

1.2.2

Delegación y Asignación: Las intervenciones de enfermería fueron realizadas por la estudiante de enfermería supervisada por la licenciada F.M.M.

1.2.3

Actividades:  Tiempo: las actividades ejecutadas en el paciente se realizaron en el tiempo establecido.  Entorno: resulto propicio para obtener los resultados esperados.  Material: para las intervenciones de enfermería se utilizaron los siguientes materiales:



Tensiómetro y estetoscopio



Medicamentos: Losartán y Tramadol.

1.3 Intervención propiamente dicha: La estudiante de enfermería de este grupo de prácticas participó en la mayoría de las intervenciones programas, reduciendo así el problema de salud que presentaba la paciente. No obstante el paciente debe seguir en observación.

V. EVALUACIÓN: 1- DE ESTRUCTURA El ambiente en el que se realizaron las intervenciones fue adecuado. 2- DE PROCESO 

Valoración

Los datos que se usaron para la elaboración de este Proceso de Atención de Enfermería, se obtuvieron de fuentes primarias y secundarias. Se aplicaron métodos como la observación, la auscultación, palpación, examen físico por orden céfalo-caudal y la entrevista tanto a la paciente como al familiar que lo acompañaba. 

Diagnóstico de enfermería

Se procesaron cada uno de los datos significativos, realizando luego el análisis e interpretación respectiva en forma narrativa, para luego poder formular un diagnóstico de enfermería dependiendo de los dominios alterados de acuerdo al NANDA. 

Planificación

Se realizaron las intervenciones en los plazos establecidos, de manera adecuada, proponiendo estrategias o soluciones que permitieran prevenir, reducir, minimizar o corregir los dominios alterados. La planificación pudo concretarse gracias a la colaboración de la paciente.

3- DE RESULTADO Se logró minimizar los problemas presentados en la paciente, y alcanzo los objetivos trazados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1- Heather, K. Shigemi. NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015 – 2017. España: Elseiver; 2015.