Pae Epoc

PAE EPOC Materia: Enfermeria del cuidado del adulto Grupo: 602 Docente: espinoza garcia irene Alumnos: Yaleni irlen est

Views 99 Downloads 0 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ruben
Citation preview

PAE EPOC

Materia: Enfermeria del cuidado del adulto Grupo: 602 Docente: espinoza garcia irene Alumnos: Yaleni irlen estrada serna Karen itzel bolaños sanches Sarai espinobarros morales Estefani guerrero castillo Rubén Acevedo Vargas Acapulco gro. 2020

1

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

1.VALORACION: consiste en la recolección y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la BASE para las decisiones y actuaciones posteriores.

2.DIAGNÓSTICO: es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración.

3. PLANIFICACIÓN: se desarrolla estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.

4. EJECUCIÓN: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

5. EVALUACIÓN: Comparar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.

EPOC 2

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. Los síntomas empeoran gradualmente y la disnea, que es persistente y al principio se asocia al esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta aparecer en reposo. Es una enfermedad que no siempre se llega a diagnosticar, y puede ser mortal. A menudo, también se utilizan los términos «bronquitis crónica» y «enfisema» para referirse a ella. Factores de riesgo La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:    

la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción); la contaminación del aire exterior; la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases); las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia. Muchos casos de EPOC son prevenibles. La puesta en marcha mundial del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) reducirá la prevalencia del tabaquismo y la carga mundial de la EPOC.

PAE DE EPOC 3

CASO CLINICO Paciente refiere que hace aproximadamente 6 horas, antes del ingreso presenta temblor generalizado en todo el cuerpo, asociado a palpitaciones, posteriormente dichas palpitaciones se hacen más intensas provocándole dolor torácico y ansiedad por lo que decide dirigirse al servicio de Emergencia del Centro de Salud de Morales. I.

VALORACIÓN Datos Filiación  Nombres y Apellidos : M. S. H.  Sexo: Masculino.  Edad: 69 años  DNI: 01123645  HHCC: 026-30  Religión: católica.  Lugar de Nacimiento: Morales  Fecha de Nacimiento: 03 – 10 - 1952

II. MOTIVO DE LA HOSPITALIZACION: EPOC III. ANTECEDENTES FAMILIARES Paciente refiere no presentar con antecedentes familiares.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: 

Hipertensión.



Disminución de la visión.



EPOC

V. EXAMEN FISICO -

Cabeza: Normocefalico.

-

Ojos: simétricos, Isocoricas

-

Nariz: con presencia de zona nasogástrica y canula binasal. 4

-

Boca: mucosa oral semi hidratada.

-

Oídos: conducto auditivo externo permeable.

-

Cuello: simétrico, no se palpa ganglios.

-

Tórax: simétrico, murmullo vesicualr presente.

-

Cardiovascular: ruidos cardiacos, ritmos conservados.

-

Abdomen: globuloso no doloroso

-

Genito Urinario: Masculino, poca higiene.

-

Extremidades: Miembros superiores e inferiores móviles y simétricos.

5.1 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 

Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga de los músculos respiratorios M/P Tiraje subcostal.



Hipertermia R/C Procesos patológicos M/P alza térmica y diaforesis.



Exceso de volumen de líquidos R/C Compromiso de los mecanismos reguladores M/P Edema en miembros superiores e inferiores.

5.2 PRIORIZACION POR DOMINIOS

N° DOMINIO

DOMINIO

02

Nutrición

4

11

Actividad y Reposo

Seguridad/Protección

PROBLEMAS Y/O NECESIDADES Paciente presenta edema en miembros superiores e inferiores. Paciente hace uso de músculos accesorios para poder respirar presenta disnea y tiraje subcostal. Paciente en aumento de la temperatura corporal.

5

Dx de enfermería Patrón respiratorio ineficaz R/C Fatiga de los músculos respiratorios M/P Tiraje subcostal. DOMINIO: 04 CLASE: 04 CODIGO:00032

Objetivo (NOC) El paciente presentara un Patrón respiratorio eficaz.

Intervenciones (NIC)

Fundamento científico Evaluación Nos permite observar Paciente con un patrón respiratorio  CFV: en especial la frecuencia signos de alarma. eficaz. respiratoria. Para que haya una mejor apertura del tracto  El paciente mantendrá una respiratorio y así pueda posición semiflower. haber un mejor paso del  Administración de antibióticos . O2. como: Ciprofloxacino.  Aplicar broncodilatadores.  Realizar terapia respiratoria como palmo terapia.

Antibiótico para combatir bacterias Gram + y Gram – como las bacterias causantes de la EPOC. Esto para poder expandir los bronquios.

Hipertermia R/C Procesos patológicos M/P alza térmica y diaforesis. DOMINIO: 11 CLASE: 05 CODIGO:00007

El paciente no presentara hipertermia.

Esto para ayudar a expectorar las secreciones. Nos permite observar  FV: en especial la temperatura. signos de alarma.  Utilización de medios físicos.  Administración de antipiréticos como el Metamizol.

Paciente no presenta hipertermia.

Nos ayuda a disminuir la temperatura de una manera no invasiva. El Metamizol es un fármaco de excelencia para disminuir la temperatura.

6

Exceso de volumen de líquidos R/C Compromiso de los mecanismos reguladores M/P Edema en miembros superiores e inferiores. DOMINIO: 02 CLASE: 05

El paciente no presentara exceso de volumen de líquidos. 

 C.F.V .  Realzar balance hídrico.  Administración de diuréticos como la furosemida. 

Nos permite observar signos de alarma. Realizar el balance hídrico nos permite controlar los fluidos que ingresan y egresan.

Paciente sin exceso de volumen de líquidos.

La furosemida es el diurético de excelencia para disminuir el edema.

CODIGO:00026

7

VI. CONFRONTACION CON LA PATOLOGIA 6.1 Patología  Bronquitis crónica: presencia de secreciones en diferentes niveles de la vía. Es una sobreproducción crónica de esputo. Se acepta que es crónica cuando se presenta más de 3 meses por año durante 2 o más años sucesivos.  Enfisema pulmonar: caracterizado por un aumento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquio terminal, acompañado de destrucción de sus paredes y sin fibrosis obvia.  Enfermedad de las pequeñas vías aéreas: aumento de la resistencia al flujo aéreo por parte de pequeños bronquios y bronquiolos. Se caracteriza por inflamación, fibrosis, metaplasia de células caliciformes, aumento del músculo, tapones de moco y pérdida de soportes alveolares con deformidad bronquial. 6.2 signos y síntomas.  Síntomas: hábito de fumar, expectoración, tos, disnea.  Signos: cianosis, actv. de la musculatura accesoria, insuficiencia cardíaca, mov. incoordinado de la caja torácica, respiración paradógica ( el diafagma asciende, los músculos accesorios empujan a las vísceras hacia atrás y se invierte la respiración abdominal ).

La EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (dificultad para respirar), la tos crónica y la expectoración (con mucosidad). A medida que la enfermedad empeora, los esfuerzos del día a día como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta, o incluso las actividades cotidianas, pueden hacerse muy difíciles. Los pacientes sufren frecuentes exacerbaciones, es decir, episodios más intensos de disnea, tos y expectoración, que pueden durar de días a semanas. Estos episodios pueden ser muy incapacitantes, requieren atención médica de urgencia (incluso hospitalización) y, en ocasiones, pueden ser mortales.

8

9