EPOC

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA EPOC NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CR

Views 251 Downloads 28 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

EPOC

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CRISTINA DEL ROCIO LALALEO CUJI

LIC: MARIA CHISAG Ambato – Ecuador

EPOC DEFINICION Enfermedad obstructiva crónica es el termino amplio para describir afecciones caracterizadas por obstrucción crónica al flujo de aire respiratorio. Los pacientes con EPOC experimentan dificultad para vaciar los pulmones cuando se les pide que exhalen de forma rápida y con fuerza. El enfisema y la bronquitis crónica constituyen dos de sus ejemplos. La EPOC es una enfermedad progresiva crónica que se caracteriza por exacerbaciones periódicas. Durante las mismas se acentúan los síntomas y los pacientes sufren enfermedad aguda. El enfisema se caracteriza por agrandamiento de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales y se asocia con destrucción de la pared alveolar. El tejido conjuntivo pulmonar está dañado, lo cual produce agrandamiento de los espacios aéreos y destrucción de las unidades de intercambio gaseoso. La bronquitis crónica se refiere a una afección clínica caracterizada por excesiva producción de moco. Los criterios diagnósticos incluyen producción excesiva de secreciones traqueobronquiales a diario durante al menos 3 meses al año y 2 años consecutivos, asi como ausencia de otras causas de tos crónica, como tuberculosis, cáncer pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva. En condiciones normales, el volumen de secreciones traqueobronquiales es pequeño, variando entre 10 y 150 ml/día, secreciones que son eliminadas por las vías respiratorias por el sistema mucociliar. Cuando la producción de secreciones traqueobronquiales es excesiva, se supera la capacidad del sistema mucociliar y deben expulsarse en forma de esputos. El individuo normal no elimina esputos. La bronquitis crónica se asocia con agrandamiento o hiperplasia de las glándulas mucosas bronquiales y se ha sugerido que la obstrucción del flujo aéreo puede ser resultado de la compresión de la luz bronquial por las glándulas mucosas. FISOPATOLOGIA Anomalías de intercambio gaseoso En los pacientes con EPOC, las anomalías pulmonares del intercambio gaseoso guardan relación con tres mecanismos: desequilibrio entre ventilación y perfusión, cortocircuito

de la sangre capilar pulmonar y transtorno de la difusión gaseosa. En los pacientes con EPOC estable, el primer problema es la desigualdad entre ventilación y perfusión. Sin embargo, el cortocircuito puede construir un problema en los enfermos con exacerbación inducida por infección. Desequilibrio ventilación-perfusión Es una causa importante de hipoxia u oxigenación insuficiente de la sangre arterial. El intercambio gaseoso eficaz requiere un equilibrio entre ventilación alveolar y el flujo sanguíneo capilar pulmonar. La relación entre ventilación y perfusión de los alveolos se conoce como cociente V/Q normal es de 0.8 y las alteraciones de esa relación en las diferentes secciones del pulmón causaran hipoxemia. Los pacientes con EPOC, pueden mostrar cocientes V/Q altos en áreas en la que la destrucción alveolar va acompañada de pérdida del lecho capilar. Esas regiones conservan la ventilación, pero reciben menos cantidad de sangre. Además, los datos disponibles indican presencia de un cociente V/Q bajo en vías aéreas donde las vías aéreas están parcialmente ocluidas por moco, hipertrofia del musculo liso o broncoespasmo. La primera afección (V/Q elevado) se explica por los cambios en el pulmón debidos por el enfisema, mientras que la segunda (V/Q disminuido) se puede deber a alteraciones originadas por la bronquitis crónica. Sin embargo, muchos pacientes presentan bronquitis crónica y también enfisema, lo que puede explicar la presencia de regiones con cocientes V/Q altos y bajos. Las anomalías de la ventilación en los pacientes con EPOC guardan relación con el aumento del trabajo de la respiración y la disminución de la eficacia mecánica de los músculos respiratorios. En estos enfermos, la obstrucción del flujo aéreo se asocia con aumento de la resistencia de la vía aérea y los músculos respiratorios deben generar presiones más altas para ventilar los pulmones. Además, hiperinsuflación de la pared torácica coloca los músculos respiratorios en posición de desventaja mecánica, reduciendo la eficacia con la generan las fuerzas necesarias para ventilar pulmones. Cortocircuito de la sangre pulmonar capilar Los pacientes con EPOC presentan cortocircuito cuando una parte del gasto cardiaco pasa a través del lecho capilar pulmonar sin ser oxigenado. Ello tiene un importante efecto sobre el intercambio gaseoso, ya que la sangre no oxigenada pasa a la circulación arterial. El transtorno se debe probablemente a un exceso de secreciones pulmonares, que obstruyen por completo ciertos alveolos. SIGNOS Y SINTOMAS Los síntomas de la EPOC no suelen aparecer hasta cuando ya se ha producido un daño significativo y, por lo general, empeoran con el tiempo, particularmente si el paciente sigue expuesto al humo del tabaco. Los pacientes con bronquitis crónica presentan una tos diaria y producción de mucosidad (esputo) como síntoma principal durante al menos tres meses al año en dos años consecutivos. Otros signos y síntomas de la EPOC pueden incluir los siguientes:



Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física



Sibilancias



Presión en el pecho



Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en los pulmones



Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente, blanca, amarilla o verdosa



Color azul en los labios (cianosis)



Infecciones respiratorias frecuentes



Tendencia de fatiga



Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)



Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas

FARMACOLOGIA BRONCODILATADORES Los broncodilatadores son medicamentos que relajan los músculos que envuelven las vías respiratorias y así permiten que estas se ensanchen y sea más fácil respirar a través de ellas. Cada broncodilatador es diferente, según la composición química, la rapidez con la que actúe y la duración de sus efectos. Su profesional de la salud decidirá con usted cuál de estos medicamentos o combinaciones es mejor. Tipos de broncodilatadores:  agonistas beta2  anticolinérgicos  teofilinas Agonistas beta2 Los agonistas beta2 pueden tener acción rápida (tardan entre 3 y 5 minutos en surtir efecto) o acción lenta (tardan 20 minutos en surtir efecto) y también tener duración breve o prolongada. Los agonistas beta2 de acción corta (albuterol, pirbuterol, salbutamol, terbutalina) duran entre 4 y 6 horas, mientras que los de acción prolongada pueden durar hasta 12 horas (salmeterol, formoterol) o 24 horas (indacaterol y vilanterol). El albuterol y la terbutalina están disponibles en forma inhalada y oral. La forma oral puede causar más efectos secundarios que la forma inhalada. Los agonistas beta2 de acción rápida también son conocidos como fármacos de alivio rápido para la dificultad respiratoria, pero no duran el tiempo suficiente para brindar 24 horas de alivio. El uso de un medicamento de alivio rápido antes de una actividad que usted sabe que empeora su respiración (hacer ejercicio, ducharse o salir al aire frío) puede ayudar a disminuir o evitar su dificultad para respirar. Los agonistas beta2 de acción prolongada

se toman cada 12 ó 24 horas, lo que brinda un tratamiento más cómodo para la EPOC que los fármacos de acción corta. Efectos secundarios: taquicardia, temblores y calambres en manos, piernas y pies. Con frecuencia esta combinación de taquicardia y temblores, que puede suceder cuando se utiliza el medicamento en exceso, puede causar ansiedad y empeorar la dificultad respiratoria. Estos efectos secundarios pueden durar unos minutos después de tomar el medicamento y desaparecer por completo después de unos días de uso regular. Anticolinérgicos Los broncodilatadores anticolinérgicos son medicamentos inhalados y pueden tener acción corta o prolongada. Los de acción corta (ipratropio) surten efecto en aproximadamente 15 minutos, duran de 6 a 8 horas y, en general, se toman cuatro veces por día. Los de acción prolongada tardan unos 20 minutos en comenzar a surtir efecto y duran 24 horas (tiotropio, umeclidinio) o 12 horas (aclidinio). Los anticolinérgicos no se usan como medicamentos de alivio rápido debido al inicio más lento de su acción. Efectos secundarios son sequedad de boca y dificultad para orinar (retención urinaria). ESTEROIDES Los esteroides, también conocidos como corticoesteroides, son fármacos utilizados para reducir la inflamación de las vías respiratorias. Estos fármacos no son los mismos que los esteroides anabólicos (mal usados por los atletas) para desarrollar músculos. Los esteroides por lo general se administran mediante inhalador o por vía oral. El esteroide inhalado se puede combinar con un broncodilatador y tomar en dosis pequeñas, lo que causa menos efectos secundarios. Sin embargo, no actúan enseguida y puede transcurrir una semana o más antes que se observe los beneficios. Los esteroides orales pueden actuar más rápido que los inhalados (en 24 horas), pero pueden causar más efectos secundarios. Efectos secundarios Los efectos secundarios dependen de la dosis, la duración del uso y si el fármaco es oral o inhalado. voz ronca e infecciones en la garganta y la boca. Se puede evitar o reducir estos efectos secundarios enjuagándose la boca después de cada esteroide inhalado. Si utiliza un inhalador en aerosol, use también una cámara de inhalación para reducir la cantidad de esteroide que quede en la boca y la garganta. Tomar esteroides por vía oral en dosis altas, o tomar dosis bajas durante mucho tiempo, puede causar problemas como moretones en la piel (equimosis), aumento de peso, debilitamiento de la piel y los huesos (osteoporosis), cataratas, aumento del azúcar en la sangre, cambios de humor, debilidad muscular e inflamación de los tobillos y los pies. Los pacientes que usan esteroides inhalados pueden tener más riesgo de contraer neumonía. OTROS MEDICAMENTOS Al tratar la EPOC también se utilizan antibióticos para las infecciones bacterianas, mucolíticos para diluir la mucosidad (flemas o esputo) y oxígeno para tratar las bajas concentraciones de oxígeno. Se cuenta con otros medicamentos que no se han mencionado porque aún no está demostrado que sean eficaces en el tratamiento de la EPOC. En las personas con exacerbaciones frecuentes a pesar de tomar broncodilatadores y esteroides, a veces se usan dos medicamentos. La azitromicina es un fármaco nuevo que puede reducir la cantidad de exacerbaciones.

RESUMEN MEDICACION

VIAS DE ADMINISTRACION

Anticolinérgicos Inhalador dosificador

Beta, adrenérgicos

ACCION

Broncodilatador

Inhalador, dosificador, Broncodilatador oral

Corticosteroides Inhalador dosificador Antiinflamatorio oral, intravenoso

CUIDADOS DE ENFERMERIA

EFECTOS SECUNDARIOS

depende el fármaco especifico Taquicardia, temblor.

Se asocia con uso largo plazo como artrofia muscular.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO FORMATO DE PAE

NOMBRE IRE: Cristina Lalaleo DOMINIO: 4 Actividad/Reposo

SERVICIO: Clínica RESULTADOS

INDICADORES

FECHA: 8 de septiembre de 2017 ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

CLASE: 4 Cardiovascular/Pulmonar CODIGO DE DX: 00032 DEFINICIÓN: La expiración o inspiración no proporciona una ventilación adecuada

DIAGNÓSTICO: Deterioro de intercambio gaseoso r/c alteración de aporte de oxígeno m/p disnea

0403 Estado respiratorio: ventilación. 0402 Estado respiratorio: Intercambio gaseoso. 0410 Estado respiratorio: Permeabilidad vías respiratorias.

ACTIVIDADES: 1.Evaluar la frecuencia y profundidad respiratoria. Observar el uso de los músculos accesorios respiración con labios fruncidos e irritabilidad al hablar/conversar 2.Elevar la cabecera de la cama, ayudar al paciente a adaptarse una posición que facilite el trabajo respiratorio. Incluir periodos en posición prona según se tolere. Recomendar respiraciones profundas-lentas o con labios fruncidos según la necesidad/tolerancia individual. 3.Evaluar/vigilar rutinariamente el color de la piel y de las membranas mucosas. 4.Palapar en busca de frémito

FIRMA TUTORA IES:

040313 Disnea de reposo. 040316 Dificultad respiratoria. 040211 Saturación de oxígeno. 040206 Cianosis.

1:Gravemente comprometido 2:Sustancialmente comprometido 3:Moderadamente Comprometido 4:Levemente Comprometido 5:No Comprometido

MANTENER

AUMENTAR

4 4 4 4

5 5 5 5

FUNDAMENTO CIENTÍFICO: 1.Es útil para valorar el grado de insuficiencia respiratoria y la cronicidad del proceso patológico 2.Se puede mejorar la oxigenación una posición erguida y realizando ejercicios respiratorios para reducir el colapso de las vías respiratorios, la disnea y el trabajo respiratorio. 3.La cianosis puede ser periférica (observar en lechos ungueales) o central (alrededor de labios o lóbulos de las orejas). Un oscurecimiento y cianosis central indican hipoxia avanzada 4.La disminución de los temblores vibratorios indican acumulación de líquidos o aire atrapado.

OBSERVACIONES:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO FORMATO DE PAE NOMBRE IRE: Cristina Lalaleo

SERVICIO: Clínica

DOMINIO: 0004 ACTIVIDAD / REPOSO

RESULTADOS

FECHA: 8 de septiembre de 2017 INDICADORES

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

CLASE: 0001 REPOSO / SUEÑO CODIGO DE DX: 00094 DEFINICIÓN: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

DIAGNÓSTICO: Intolerancia a la actividad r/c entre desequilibrio y demandas de oxígeno y m/p disnea, aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria anormales en respuesta a la actividad.

000508 Esfuerzo respiratorio después 0005 Tolerancia de caminar. a la actividad. 00510 Distancia de caminata.

ACTIVIDADES: 1.Auscultar ruidos respiratorios. Observar ruidos respiratorios accesorios, ejemplo: estertores, crepitantes, roncus.

1:Gravemente comprometido 2:Sustancialmente comprometido 3:Moderadamente Comprometido 4:Levemente Comprometido 5:No Comprometido

MANTENER

AUMENTAR

2

3

2

3

3.Animar/ayudar con ejercicios abdominales o respiración con los labios fruncidos

FUNDAMENTO CIENTIFICO: 1. En las obstrucciones de las vías respiratorias existen cierto grado de broncoespasmo que puede o no manifestarse con ruidos respiratorios accesorios, ej., crepitaciones discontinuas húmedas, sibilancias espiratorias o ausencia de ruidos cardiacos. 2.Suele observarse cierto grado de taquipnea y puede ser pronunciada en el momento de ingreso o con estrés /procesos infecciosos agudos simultáneos. La respiración poder profunda y rápida con espiración prolongada en comparación con la inspiración. 3.Proporciona al paciente algunos medios con los que afrontar/controlar disnea y reducir el aire atrapado.

FIRMA TUTORA IES:

OBSERVACIONES:

2.Evaluar/vigilar la frecuencia respiratoria. Observar relación inspiratoria/espiratoria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO FORMATO DE PAE NOMBRE IRE: Cristina Lalaleo DOMINIO: 2 Nutricional/Metabólico

SERVICIO: Clínica RESULTADOS

FECHA: 8 de septiembre de 2017 INDICADORES

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

CLASE: 1 Ingestión CODIGO DE DX: 00032 DEFINICIÓN:

1006 Peso masa ingesta de nutrientes corporal

insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas

1014 Apetito

DIAGNÓSTICO: Alteración de la

1000401 Ingestión de nutrientes 1000405 Relación peso/talla 1000601 Peso

nutrición r/c disnea, producción de esputo y m/p pérdida de peso ACTIVIDADES: 1.Evaluar los hábitos alimentarios, ingesta reciente de alimentos. Observar el grado de dificultad al comer. Evaluar el peso y constipación corporal

2.Proporcionar cuidados bucales frecuentes, eliminar secreciones expectoradas con rapidez, proporcionar un recipiente específico para desechar las secreciones y pañuelos 3.Evitar los alimentos que producen gases y bebidas carbohidratadas

1:Gravemente comprometido 2:Sustancialmente comprometido 3:Moderadamente Comprometido 4:Levemente Comprometido 5:No Comprometido

MANTENER

AUMENTAR

3 3

4 4

3

3

FUNDAMENTO CIENTÍFICO: 1.El paciente con insuficiencia respiratoria aguda suele padecer anorexia a causa de la disnea, la producción de esputo y los efectos de los fármacos, además muchos pacientes con EPOC suelen comer poco a pesar de la insuficiencia respiratoria crea un estado hipermetabólico con incremento de necesidades energéticas. 2.Los sabores, olores y vistas nocivas son inhibidores fundamentales del apetito y pueden producir náuseas y vómito y un incremento de la dificultad respiratoria

3.Pueden provocar distención abdominal que entorpece la respiración abdominal y movimientos diafragmáticos, e incrementa la disnea.

4.Fomentar un periodo de reposo de 1 h antes y después de las comidas. Proporcionar comidas poco abundantes con frecuencia.

4.Ayuda a reducir el cansancio a la hora de comer y permite incrementar la ingesta calórica total.

FIRMA TUTORA IES:

OBSERVACIONES:

BIBLIOGRAFIA   

MOSBY, Cuidados de enfermería de los adultos con alteraciones en vías respiratorias, sexta edición, 2003, paginas 575-584 DOENGES M., MOORHOUSE M., MURR A. Planes de cuidados de enfermería. Tomo I, séptima edición, México 2006, paginas 117-125 EPOC disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44869/1/RECIEN_04_04.pdf http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=3b18cfec775148c273f3b87c2a44aa92867c6924