Pae Epilepsia

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN UN PACIENTE CON EPILEPSIA, ENCEFALITIS VIRAL Autor: Vargas García Selene Docente:

Views 229 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN UN PACIENTE CON EPILEPSIA, ENCEFALITIS VIRAL

Autor: Vargas García Selene Docente: Lic. Florentina Solano Leaño

2018

INDICE GENERAL

DEDICATORIA INTRODUCCIÓN CAPITULO I

- VALORACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1 Recolección de datos 1.2 Datos generales. 1.3 Identificación de la situación problemática 1.4 Diagnóstico médico 1.5 cuadro clínico comparativo CAPITULO II - DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 2.1 Análisis e interpretación de datos 2.2 Lista de diagnósticos de enfermería CAPITULO III - PLANTEAMIENTO 3.1 Priorización de los diagnósticos CAPITULO IV - EJECUCIÓN 4.1. Plan de cuidados e Intervención de Enfermería CAPITULO V EVALUACIÓN 5.1 Evaluación global del proceso de enfermería

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia que día a día se esfuerzan para que salga adelante y a mis profesores por la paciencia y enseñanza.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de proceso de atención de enfermería realizado según la valoración según dominios – NANDA, enfocado en el diagnóstico de epilepsia, encefalitis viral, aplicando las cinco etapas del proceso apoyando en una base científica, lo cual nos dará más respaldo en los procedimientos que llevemos a cabo con el paciente, está centrado en la persona como un ser integral; es muy importante ya que se le brinda al paciente cuidados personalizados a través de un método sistemático.

En el primer capítulo les mostraremos la recolección de datos, la técnica utilizada, los datos generales, datos específicos, el examen físico y la revisión de la historia clínica, relacionando luego los datos objetivos y subjetivos, para poder identificar los problemas según los Dominios. En el segundo capítulo se verá todo lo relaciona do al diagnóstico del paciente, priorizando los problemas reales y potenciales se determinará el diagnóstico de enfermería analizando los objetivos generales. En el tercer capítulo se ha elaborado el análisis e interpretación de datos a través de la información subjetiva e objetiva que se ha obtenido para elaborar los diagnósticos de enfermería, determinando los problemas reales o potenciales este capítulo nos proporciona la base para la selección de intervenciones y el plan de cuidados que se realizara con el paciente. En el cuarto capítulo se ha establecido el juicio de prioridades, se ha planteado los objetivos generales para el PAE y se ha elabora el de cuidados, priorizando aquello que más aqueje al paciente, cada uno con sus propios objetivos específicos. En el quinto capítulo se realizará la evaluación del todo el proceso de atención de enfermería, en donde se ubicará las actividades que se realicé para la elaboración del PAE. En el sexto capítulo se mostrará las conclusiones, recomendaciones y limitaciones que se le pueda dar al paciente.

CAPITULO I VALORACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Para este trabajo se ha utilizado la técnica de la entrevista directa e indirecta, tanto al paciente como a los familiares.

1.2 DATOS GENERALES

Fecha de ingreso

: 01/10/2018

Fecha de nacimiento

: 15/10/1985

Nombre y apellido

: Vanesa Pacheco De la Cruz

Sexo

: femenino

Edad

: 32 años

Servicio

: Medicina San Antonio

Nº de Cama

:6

Ocupación

: Ama de casa

Grado de instrucción

: Primaria completa

Estado Civil

: Casada

Religión

: católico

Viajes en el último Año

: Niega

1.3 IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA

Paciente adulta joven de 32 años, de sexo femenino, se le encuentra en compañía de su hermana, ingresa referida de emergencia al servicio de medicina interna de “San Antonio” del hospital nacional Dos de Mayo, el día 02/10/2018 en horas de la mañana, en la cama 6, por presentar convulsiones tónico clónico asociados a cefalea, con periodos de desorientación y cambios de conducta, con diagnostico medico epilepsia , orientada en persona y desorientado en tiempo y espacio se encuentra en posición decúbito dorsal activo, con un glasglow de 14/15, con hemiparesia izquierda.



Antecedentes personales:

EXAMEN FISICO: 1. Aspecto general: Paciente en AREM, AREG

2. Signos vitales:

PA: 100/70 mmHg

T°: 36.8 °C

FC: 68

lat/min FR: 16 /min SpO2: 97%.

3. Percepción nivel de conciencia: Neurológicamente estable orientada en persona y desorientada en espacio y tiempo.

4. Pensamiento, memoria y comunicación: Poco comunicativa, expresa sentimientos de angustia.

5. Movilidad: deambula en forma asistida.

6. Estado de la Piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas. 7. Cabeza: * Cráneo: Normocefalo.

* Cabello: Normal * Cara: normal * Ojos: Simétricos; pupilas reactivas a la luz; conjuntivas semihidratadas. * Orejas:

Pabellón

auricular

simétricos e

íntegros,

audición normal. * Nariz: Tabique nasal integro, fosas nasales permeables, sin secreciones, mucosas íntegras poco hidratadas. * Boca

y garganta: Labios simétricos, mucosas

hidratadas, lengua ligeramente húmeda y simétrica. * Cuello : Simétrico, movimientos normales, ganglios linfáticos normales. 8. Miembros superiores: Normales piel y uñas pálidas.

9. Tórax: Simétrico, no soplos.

10. Abdomen: Blando, no doloroso.

11. Aparato Locomotor: Movimiento conservados.

12. Aparato Genitourinario: Genitales externos normal.

en estado

a) Generales: - Vivienda: noble -

Luz: si

-

Agua: si

-

Desagüe: si

-

Habitación: para 2

-

Personas: 4

-

Crianza de animales: niega

- Estado de Conservación de Higiene: regular b) Patológicos: - Niega

c) Familiares: - Padre: niega - Madre: niega - Hermanos: 02 hermana 

Terapia Farmacológica 08/06 MEDICAMENTO

DOSIS

VIA

HORA

Ácido Valproico

75mg.

V.O

C/12h

Na Cl 9%

100mg

EV

Aciclonir

60mg

V.O

C/8h

Midazolam

10g

E.V

C/24 h

Omeprazol

40mg.

E.V

C/24 h

Dieta completa + Modulo proteico + LAV

EXÁMEN DE LABORATORIO:

VALORES

HEMOGRAMA COMPLETO

PACIENTE

GLÓBULOS BLANCOS

7060/mm3

NORMALES 3960 - 10040/ mm3

FÓRMULA DIFERENCIAL ABASTONADOS

0,0 %

0–3%

SEGMENTADOS

52.6 %

55 – 65 %

EOSINÓFILOS

0,1 %

0–5%

BASOFILOS

0,0 %

0–1%

MONOCITOS

0,0 %

0–4%

LINFOCITOS

37.2 %

30 – 38 %

VALORES INDICADOR

Glucosa DHL Hemoglobina

PACIENTE

NORMALES

85.22 mg./dL

70 – 110 mg./dL

276 U/L

313 – 616

12.0 g./dL

11.2 – 15.7 g./dL

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA



Control de sus signos vitales: El paciente se encuentra con los siguientes valores:

P/A.

:

100/70 mm/Hg

Pulso

:

68-x min.

Temperatura axilar

:

36.8°C

Respiración

:

16 x min.

1.4 DIAGNÓSTICO MÉDICO

Paciente refiere que desde aproximadamente 15 días sentía muchos dolores de cabeza tipo punzantes, empezó a olvidarse de las cosas diarias que tenía que hacer como recoger a sus hijos, que día era hoy ,etc y tiene antecedente de episodios epilépticos

Diagnóstico médico: EPILEPSIA / ENCEFALITIS VIRAL

1.5 CUADRO CLINICO COMPARATIVO

PACIENTE.

BIBLIOGRAFÍA.

EPILEPSIA La epilepsia es una de las principales enfermedades neurológicas Paciente adulta joven de 32 años, de sexo femenino, se le encuentra en compañía de

su

hermana,

ingresa

crónicas y no transmisibles, que consiste en una alteración de la función de las neuronas de la corteza cerebral. Se manifiesta como un proceso discontinuo de eventos clínicos denominados crisis epilépticas.

referida de emergencia al servicio de medicina interna Según la OMS la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que de

“San

Antonio”

del afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por

hospital nacional Dos de convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves Mayo, el día 02/10/2018 en de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del horas de la mañana, en la cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones cama

6,

por

presentar generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la

convulsiones tónico clónico consciencia y del control de los esfínteres. asociados a cefalea, con periodos de desorientación Crisis epiléptica y cambios de conducta, con Es la expresión clínica de una descarga neuronal excesiva y/o diagnostico medico hipersincrónica que se manifiesta como una alteración súbita y epilepsia , orientada en transitoria del funcionamiento cerebral cuya característica persona y desorientado en tiempo

y

encuentra

espacio en

se

posición

decúbito dorsal activo, con un glasglow de 14/15, con hemiparesia izquierda.

dependerá de la región cerebral afectada, pudiéndose encontrar o no alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales, autonómicas o psíquicas. Epilepsia en actividad Epilepsia en la cual la persona afectada ha presentado al menos una crisis epiléptica en los últimos cinco años, estando o no con tratamiento de medicación antiepiléptica.

Epilepsia inactiva Epilepsia en la cual la persona afectada tiene una remisión de las crisis por cinco años, recibiendo o no medicación antiepiléptica. Epilepsia en remisión Epilepsia que ha dejado de manifestarse por crisis en un período definido (seis meses a un año). Estado de mal epiléptico Condición

caracterizada

por

una

crisis

epiléptica

que

es

suficientemente prolongada o repetida a intervalos breves como para producir una condición fija y duradera. Se ha definidocomo más de treinta minutos de actividad continua de crisis o con dos o más crisis seguidas, sin completa recuperación de conciencia entre ellas. Si se desconoce el tiempo de duración de la crisis, debe tratarse como un status epiléptico. La causa más importante es la suspensión brusca de la medicación antiepiléptica. Síndrome epiléptico Conjunto de síntomas y signos que definen a un proceso epiléptico, no simplemente por el tipo de crisis, sino por su historia natural, que incluye varias causas reconocidas, un determinado tipo de crisis y de anomalías en la electroencefalografia, la respuesta al tratamiento y el pronóstico.

CAPITULO II DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DATOS

ANÁLISIS E

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

Deambulacion

INTERPRETACIÓN

El movimiento es un componente esencial en la vida del hombre, por diversas circunstancias el ser humano puede verse obligado a permanecer en cama de forma Datos Subjetivos: temporal o permanente, perdiendo toda su autonomía y precisando que otras personas le ayude a realizar por el sus actividades necesarias, para que queden cubierta sus Paciente refiere que no necesidades. La inmovilidad puede causar ulceras por decúbito en pacientes que puede caminar ni hacer permanecen postrados. Las ulceras por decúbito son ulceraciones de la piel que se forman sobre las prominencias óseas y se debe a la falta de oxígeno y nutrientes esenciales para sus cosas solas tiene que los tejidos y los productos de desecho se acumulan en las células. estar asistida por alguien. La disminución de la actividad física, corresponde a ese hábito de dejar de utilizar el cuerpo para satisfacer las demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a la naturaleza del hombre que trae como consecuencia que el cuerpo se debilite y se fatigue más rápido.

La disminución de la ambulación

Datos Objetivos:

obliga al paciente a mantener la

La falta de actividad física trae como consecuencia:

y de la actividad física en el paciente fue consecuencia del estado

post

operatorio

que

impedía la marcha, esto puede llevar

a

pérdida

del

tono

muscular,

El deterioro de la movilidad física

misma postura corporal durante Dificultad

para

la

ambulación y disminución de la actividad física

Deterioro de la integridad cutánea. Pérdida de fuerza muscular. Genera dependencia. Hipotrofia muscular, disminución de la movilidad articular. Aumento de peso corporal. La disminución de actividad física se debe a causas patológicas, impedimentos físicos.

largos periodos.

2.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ANÁLISIS E

DATOS

INTERPRETACIÓN

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

ANSIEDAD

Sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; el origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal que se advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. La ansiedad está asociada muy frecuentemente a preocupaciones excesivas (llamada expectación aprensiva). Por ejemplo: miedo a que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este trastorno puedan tener un accidente, enfermarse o morir. A la persona le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. La ansiedad y preocupación se asocian a 3 o más de los siguientes síntomas:      

Nerviosismo, inquietud o impaciencia Fatigabilidad (cansancio) fácil Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco Irritabilidad Tensión muscular, temblor, cefalea (dolor de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, mantener el sueño o sensación al despertarse de no haber descansado bien (sueño no reparador)

Sudoración, palpitaciones o taquicardia, problemas gastrointestinales, sequedad de boca, mareos, hiperventilación (aumento del número de respiraciones por minuto)

Paciente se notaba ansioso por

el

periodo

hospitalización

de

la

ANÁLISIS E

DATOS CONFRONTACION CON LA LITERATURA

INTERPRETACIÓN

El proceso de cicatrización de una herida tiene 4 etapas; la primera es la de la inflamación que va desde el primero Paciente

refiere

que tiene la herida operada enrojecida

e

inflamada.

infección

invasión bacteriana.

Paciente presenta alto riesgo

de

contraer

En la mayoría de las heridas suturadas, la segunda etapa ocurre entre las 24 y las 48 horas, el epitelio crece hacia el

infecciones por herida

interior de la herida desarrollando una superficie epitelial que intenta cubrir el defecto tisular y que permanece

operatoria.

impermeable al agua.

Problema Riesgo

hasta el cuarto día; aquí se suceden múltiples acaecimientos, todos orientados a mantener la resistencia contra la

Paciente presenta alto

Entre el 4° y el 5° día se inicia la tercera etapa con la síntesis de proteínas con finalidad cicatricial; la más importante de

riesgo

éstas es el colágeno que tiene su mayor acción alrededor del 7° día. Posteriormente a la fase proliferativa, le sigue la

infecciones

etapa de contracción y maduración.

presencia

de La infección de la herida quirúrgica se hace evidente entre el 5° y 10° día y se localiza en la piel y el tejido subcutáneo.

de

contraer por de

la estos

accesos invasivos si no son tratados con una

Un catéter es un tubo pequeño y flexible utilizado para incorporar líquidos medicamentos en el cuerpo. Se utiliza una aguja para insertar el catéter en una vena; por lo general, en el dorso de la mano o en el antebrazo, ocasionalmente en la cabeza. A continuación, el tubo se pega a la piel para mantenerlo en su lugar. En atención primaria se suele llevar a cabo de dos maneras: Directa: Es la administración del medicamento en forma de bolo ya sea solo o diluido o por goteo intravenoso. Los cambios de los catéteres son cada 3 días. Y al ser un procedimiento invasivo y sin la higiene adecuada este dispositivo se convierte en puerta de ingreso para microorganismos infecciosos.

apropiada aséptica

técnica

2.2 LISTA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Riesgo de lesión R/c descarga neuronal anormal excesiva (epilepsia) Riesgo de aspiración R/c disminución del nivel de conciencia, depresión de los reflejos nauseoso y tusígeno, acumulo de secreciones. Ansiedad R/c la amenaza o cambios del estado de la salud, crisis situacionales E/p actitud ansiosa Alteración de la eliminación urinaria o fecal R/c relajación de los esfínteres por problema neurológico E/p crisis convulsivas Deterioro de la ambulación R/c deterioro neuromuscular e/p hemiparesia izquierda Deterioro de la memoria r/c alteración neurológica e/p actividad convulsiva Temor R/c naturaleza imprevisible de las convulsiones E/p expresión facial Gestion inadecuada de la salud R/c déficit de conocimiento sobre su enfermedad E/p enfermedad no tratada

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO

3.1 PRIORIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS POR RIESGO DE VIDA DIAGNÓSTICO DE

N° DE

ENFERMERÍA

ORDEN

Ansiedad R/c la amenaza o cambios del estado de la salud, crisis situacionales E/p actitud ansiosa

4

Riesgo procesos

de

infección invasivos

r/c

comunicación.

5

Deterioro de la memoria r/c alteración neurológica e/p actividad convulsiva

Las vías periféricas son un riesgo potencial de causas de infección, se deberá mantener un buen cuidado de

periférica)

Gestion inadecuada de la salud R/c déficit de conocimiento sobre su enfermedad E/p enfermedad no tratada

La ansiedad es un factor estresante lo importante es no volverlo patológico por lo que debe haber constante

(vía

Deterioro de la ambulación R/c deterioro neuromuscular e/p hemiparesia izquierda

FUNDAMENTO

asepsia para así resguardar la integridad del paciente.

3

La disminución de la ambulación y de la actividad física en el paciente fue consecuencia del estado post operatorio que impedía la marcha, esto puede llevar a pérdida del tono muscular.

2

La Epilepsia es una enfermedad compleja que requiere tratamiento por parte de especialistas de varias disciplinas así como también exámenes especiales para el diagnóstico de la enfermedad.

1

Incapacidad para recordar acontecimientos recientes o pasados

CAPITULO IV EJECUCIÓN

4.1 PLAN DE CUIDADOS E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

PROBLEMA

PARÁMETRO ESPERADO (OBJETIVOS)

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Riesgo de lesión relacionado por Dx. Epilepsia evidenciado por de Entumecimiento y repentinos desmayos .

La paciente podrá reconocer las crisis generalizadas y podrá protegerse y asegurarse de no lastimarse

   

Toma, registra, interpreta y analiza los signos vitales del paciente. Vigilar y registrar el tipo de convulsiones y respuesta del sujeto. Adecuar la altura de la cama. Eliminacion de objetos, derramamientos y abrillantadores en el suelo. Proteger al paciente contra lesiones durante las convulsiones a través de las precaucione adecuadas y una observación constante.  Evitar la presencia de objetos desordenados.  Educar al paciente que se ubique en un lugar seguro para no lesionarse al momento de las convulsiones.

FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES



 



La fase tónicas; hay una pérdida del conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular generalizada; se da por que las neuronas epileptógenas implicadas se descargan cada vez con mayor frecuencia y amplitud. La diseminación subcortical se manifiesta por la fase tónica del trastorno convulsivo. La diseminación subcortical de la actividad epiléptica va acompañada por pérdida de la capacidad de respuesta. En esos momentos pueden producirse manifestaciones clínicas del sistema nervioso autónomo (dilatación pupilar, apnea). Es importante que el paciente conozca de cómo evitar traumatismos al momento de la FASE TONICA.

PROBLEMA

PARÁMETRO ESPERADO (OBJETIVOS)

ACCIONES DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES



• Establecer una relación terapéutica La paciente aplicara los basada en la confianza y el respeto. Gestión inadecuada de conocimientos aprendidos salud relacionado con para un mejor estilo de vida. • Demostrar simpatía, calidez y autenticidad. déficit de conocimientos sobre su enfermedad y el • Favorecer la expresión de tratamiento. sentimientos.

La Epilepsia es una enfermedad compleja que requiere tratamiento por parte de especialistas de varias disciplinas así como también exámenes especiales para el diagnóstico de la enfermedad.



• Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.



Es importante una relación de empatía, calidez, simpatía y autenticidad; para favorecer la comunicación enfermero- paciente; para ayudar a identificar los problemas, temores, para lograr realizar los cuidados de manera eficaz para mejorar la calidad de vida del paciente. Educar al paciente para que pueda realizar el tratamiento indicado; para mejor sus condiciones de vida y evitar complicaciones que pueden llevar hastala muerte.

Asesoramiento; .

Educación:  Educar a las personas de llevar una dieta equilibrada en nutrientes, y realizar una adecuada actividad física.  Usar ropa holgada y ligera.  Identificación de riesgos potenciales que ameriten referir al médico.  Brindar apoyo emocional al individuo, familia y comunidad atendiendo a las necesidades de la población



Es por eso la importancia de sobre llevar este tipo de situaciones, con el apoyo de la familia; para que la persona pueda seguir adelante.



Es importante que el paciente no se olvide se seguir su tratamiento según prescripción médica; para proporcionarles una descanso adecuado y favorecer su reposo y sueño; evitando factores distractores que lo lleven a un estado de preocupasion , ansiedad; que

de manera integral.  Realizar visitas domiciliarias a los casos y darles seguimiento.  Capacitación precoz y referencia oportuna, Educación continua y permanente sobre los siguientes aspectos.    



Mantener buena higiene oral sobre todo si el paciente toma Fenitoina. Proporcionarles un descanso adecuado. Evitar la asociación de alcohol y anticonvulsivantes. Facilitarles medios distractores (televisión. Radio, etc.) para evitar estados depresivos Evitar factores que desencadene las convulsiones como: bebidas alcohólicas, choques eléctricos, tensión, cafeína, estreñimiento, fiebre, hiperventilación e hipoglucemia.

perjudique su proceso de salud-enfermedad.

PROBLEMA

Deterioro de la ambulación R/c deterioro neuromuscular e/p hemiparesia izquierda .

FUNDAMENTO DEL PROBLEMA

La disminución de la ambulación y de la actividad física en el paciente fue consecuencia del estado post operatorio que impedía la marcha, esto puede llevar a pérdida del tono muscular.

PARÁMETRO ESPERADO (OBJETIVOS)

La paciente lograra una deambulación asistida por el familiar directo

ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Relación estudiantepaciente. 2. Lavado de Manos 3. Medirla y registrarle signos vitales. 4. Brindarle apoyo emocional y psicológico. 5. Proporcionarle seguridad y confianza. 6. Realizarle movimientos de los miembros inferiores como ejercicio para que al momento de deambular evite el deterioro. 7. Ayudarle en sus necesidades físicas con ayuda del pasante. 8. Explicarla la importancia de la deambulación para la evolución de su salud

FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES

1. Favorece la relación enfermera paciente y un cuidado humanizado. 2. Evita las infecciones cruzadas durante el cuidado. 3. Las funciones vitales nos reflejan el estado de conciencia del paciente, ya que sus valores nos pondrán en alerta ante cualquier cambio en el organismo que nos dé signos de peligro.

PROBLEMA

Riesgo a infección r/c deterioro de la cutánea e/por vía periférica

FUNDAMENTO DEL PROBLEMA

PARÁMETRO ESPERADO (OBJETIVOS)

ACCIONES DE ENFERMERÍA

1.- Lavado de manos. Las vías periféricas son un riesgo Se evitará formación potencial de de flebitis. causas de infección, se 2.- Mantener la vía periférica deberá mantener permeable un buen cuidado de asepsia para así resguardar la integridad del paciente 3.- observar después de cada aplicación del tratamiento si presenta enrojecimiento para cambiar la vía.

FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES

1.-El lavado de manos previene las enfermedades y la propagación de infecciones a otras personas

2.- se realiza limpieza diaria de la región con la incisión de la vía para mantener limpia y permeable.

3.-Se evitará que se presenten laceraciones y/o flebitis .

4.- realizando los cuidados de bioseguridad 4.- Se cambiará cada 3 días los evitaremos complicaciones. catéteres periféricos.

PROBLEMA

PARÁMETRO ESPERADO (OBJETIVOS)

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Temor relacionado con naturaleza imprevisible de las convulsiones (entumecimiento) evidenciado con expresión facial.

La paciente deberá mostrarse tranquila para sobre llevar su enfermedad.









Revisar las experiencias previas del paciente y allegados con el cáncer. Determinar lo que el medico ha informado al enfermo y a que conclusiones ha llegado este. Animar al paciente a compartir sus pensamientos y sentimientos. Ofrecer un entorno abierto en el que el enfermo se pueda sentir seguro para expresar sus sentimientos o para no hablar. Mantener contactos frecuentes con el enfermo. Hablar con él y tocarlo según necesidad. Ayudar al paciente y allegados a reconocer y aclarar sus temores para comenzar a desarrollar estrategias de afrontamiento para tratarlos.

FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES



 





  

Aclara la percepción del paciente, ayuda con la identificación de los temores y malentendidos relativos al diagnóstico. Ofrece la oportunidad de examinar los temores y malentendidos reales sobre el diagnostico. Ayuda al enfermo a sentirse aceptado en su estado actual sin sentirse juzgado y fomenta la sensación de dignidad y control. Garantiza que el paciente no se encuentre solo o sea rechazado: transmite respeto y aceptación de la persona, y favorece la confianza. Las capacidades de afrontamiento suelen tensarse tras el diagnóstico y durante las diferentes fases del tratamiento. Suelen ser necesarios apoyo y asesoramiento para permitir al individuo a reconocer y afrontar el temor y a darse cuenta de que dispone de estrategias de control y afrontamiento. Puede reducir la ansiedad y permite al paciente tomar decisiones basadas en realidades. La aceptación de los sentimientos permite al paciente comenzar a afrontar la situación. El objetivo del tratamiento del cáncer es destruir las células malignas a la vez que se minimizan los daños a las células sanas. El tratamiento puede incluir la cirugía (curativa,











 

Aportar información precisa y coherente sobre la percepción que el paciente tiene sobre la realidad. Permitir expresiones de ira, temor, desesperación, sin enfrentamientos. Informar que dichos sentimientos son normales y que se deben expresar adecuadamente. Explicar el tratamiento recomendado, su objetivo y los posibles efectos secundarios. Ayudar al paciente a prepararse para los tratamientos. Explicar los procedimientos, ofrecer la oportunidad para realizar preguntas y responder con honestidad. Permanecer con el enfermo durante los procedimientos y consultas que producen ansiedad. Proporcionar los mismos cuidados primarios siempre que sea posible. Fomentar un entorno tranquilo y silencioso Identificar la fase y el grado de

preventiva, paliativa) así como quimioterapia, radioterapia (interna, externa) o tratamientos más específicos del órgano tales como hipertermia corporal completa o bioterapia. Para algunos tipos de cáncer puede ser recomendable un trasplante de medula ósea o de células progenitoras periféricas (células madre).  Una información precisa permite al enfermo tratar con mayor eficacia la rea de la situación, reduciendo así la ansiedad y el miedo a lo desconocido  







Facilita el descanso, conserva la energía y puede potenciar las capacidades de afrontamiento. La selección de las intervenciones esta dictada por el estudio del duelo, las conductas de afrontamiento (p. ejem, ira, inhibición, negación). Identifica los problemas individuales y proporciona apoyo al paciente y allegados para aplicar capacidades de afrontamiento eficaces. El enfermo puede utilizar el mecanismo de defensa de la negación y expresar su esperanza de que el diagnostico sea incorrecto. Los sentimientos de culpa, sufrimiento espiritual, síntomas físicos y falta de curación pueden causar que el paciente se inhiba y crea que el suicidio es una alternativa viable. Reduce los sentimientos de aislamientos. Si no existen sistemas de apoyo familiares pueden ser necesarios de forma inmediata recursos externos.









duelo que están experimentado el paciente y sus allegados. Observar el afrontamiento ineficaz (p. ej., escasas interacciones sociales, indefensión, abandonar las actividades cotidianas como fuente habitual de gratificación) Vigilar la aparición de signos de negación o depresión, como inhibición, ira, comentarios inadecuados. Determinar la presencia de ideas suicidas y evaluar las posibilidades en una escala de 1 a 10. Animar y fomentar interacciones del paciente con los sistemas de apoyo Apoyar información y apoyo fiable y coherente para los allegados.

 

Permite mejorar las interacciones interpersonales y reducir la ansiedad y el miedo. Aporta un sistema de apoyo para el enfermo y permite a los allegados implicarse correctamente.

CAPÍTULO V EVALUACIÓN

5.1 Evaluación global del proceso de enfermería

5.1.1 Planeamiento

En la elaboración del planeamiento se logró un 50% de las actividades, ya que durante la realización de las acciones tuve muchas dificultades por el tiempo muy corto de las horas de práctica; pero cabe destacar que a pesar de todo traté de aliviar y disminuir el problema del paciente.

5.1.2 PAE



La ejecución del presente proceso de enfermería, me ha permitido identificar y adquirir mayor habilidad en la solución de problemas reales y potenciales en relación a las alteraciones de los Dominios con sus respectivas clases.



Para la elaboración de este presente trabajo se necesitó mucha dedicación y empeño, así como también conocimientos teóricos prácticos.



En la interacción con el paciente me fue fácil ganarme su confianza de esta manera pude recolectar la información, pero encontré dificultad en la elaboración del plan, gracias a la orientación oportuna de mi coordinadora Lic. Florentina Solano Leaño, se pudo aclarar dudas y elaborarla.



Para redactar el análisis y la interpretación, fue un poco difícil hacer el orden secuencial entre lo que dice la teoría y lo que presentaba el paciente y de esta manera pude determinar los diagnósticos adecuados.



En la demarcación de los objetivos generales, lo realicé según el orden de priorización de los diagnósticos de enfermería, ya que me permitió orientarme de forma eficaz en la reducción del plan de cuidados con su respectiva fundamentación y evaluación de los resultados esperados y de esta manera determinar si las

acciones ejecutadas eran adecuadas o si habría alguna deficiencia para poder corregir y mejorar dichas acciones. 

Para el desarrollo del presente proceso obtuve información de las siguientes fuentes:  Fuente primaria: paciente con datos objetivos y subjetivos.  Fuentes secundarias: médico, enfermera.  Fuentes documentales: historia clínica, notas de enfermería.

La evaluación realizada se concluye que el Proceso de Atención en enfermería es una herramienta fundamental para la práctica diaria de la enfermera porque a través de ello, mediante una base científica de sus acciones lo que hace de la enfermería una ciencia del cuidado.

En la evaluación del PAE presentado, en la valoración se busco sacar lo mejor de información posible a través de la observación e interacción con el paciente, familia y enfermera. Con los datos obtenidos la valoración de los dominios alterados más el diagnostico medico se elaboró diagnósticos de enfermería priorizando las necesidades asimismo se realizó plan de cuidados en base a los diagnósticos obtenidos, donde se ejecutó un pequeño porcentaje por lo que el tiempo con el paciente fue muy corto. El plan de cuidado fue basado en lo que se lograría en un paciente con los problemas mencionados, pero se pudo ejecutar un 50%.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dellinger E. Infecciones quirúrgicas. En: Sabinston D, editor. Tratado de patología

quirúrgica. 15.ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999 2. Sainz Rojo A. Infección nosocomial. Memoria de calidad en atención especializada

1999. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. 3. http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-

articulo-infeccion-herida-quirurgica-prevencion-tratamiento-13110137. 4. http://skorpiomenlamedicina.blogspot.com/2012/01/apendicitis-aguda.html. 5. https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-

133/infecciondelaheridquirurgica/ 6. https://blogmedicina.com/apendicitis-gangrenosa