P8-interacciones-microbianas-aplicaciones-en-suelo (1).docx

Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de microbiología Laboratorio de eco

Views 42 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de microbiología Laboratorio de ecología microbiana

Práctica no.8 Interacciones microbianas: Aplicaciones en suelo Grupo:4QM2 Sección: 2 Equipos: 1 y 2 Alumnos:    

Cruz Valencia Edwin Alexis Maldonado Godoy Martha Daniela Melgarejo Jiménez Rebeca Procopio Ortega José Alberto

Fecha de realización: 12/Marzo/2019 Fecha de entrega: 21/Marzo/2019

OBJETIVO Aplicar técnicas para observar algunos tipos de interacciones bacterianas que pudieran presentarse en la comunidad microbiana. RESULTADOS Tabla 1. Tipos de interacciones entre poblaciones microbianas. Tipo de interacción

Efecto de la interacción Población A

Población B

Comensalismo

0

+

Sinergismo

+

+

Mutualismo

+

+

Competencia

+

-

Amensalismo

0o+

-

Predación

+

-

Parasitismo

+

-

Neutralismo

0

0

SINERGISMO

Figura 1 Figura 2 Figura 1 y 2. Sinergismo en agar soya tripticasa (TSA) con 10% de sangre de carnero. Estría central de Staphylococcus aureus, estrías perpendiculares de Streptococcus agalactiae. Se visualiza una prueba positiva. Observamos una hemolisis beta aumentada en forma de punta de flecha, resultando del sinergismo que se da entre Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae.

COMENSALISMO

Figura B

Figura A Figura A y B. Comensalismo en medio agar cerebro corazón (BHI)

La mitad izquierda donde se sembró Avibacterium paragallinarium no presenta crecimiento aparente, mientras que mitad derecha hay crecimiento de Staphylococcus aureus.

Figura C

Figura C. Comensalismo en medio agar cerebro corazón (BHI) con 1% de extracto de levadura. Sembrado masivo de Avibacterium paragallinarium, estrías rectas paralelas de Staphylococcus aureus

AMENSALISMO

Figura b Figura a

Figura a y b. Amensalismo en medio agar gelosa simple. Sembrado masivo de Micrococcus luteus, estría recta derecha Bacillus subtilis y estría paralela Bacillus sp.

Figura 7. Amensalismo en medio agar gelosa simple. Sembrado masivo de Escherichia coli, estría recta derecha Bacillus subtilis y estría paralela Bacillus sp.

DISCUSIÓN 





Sinergismo En esta interacción se quería observar el efecto CAMP entre Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, el cual se observó mediante puntas de flecha que se encontraban entre los límites de Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus, las cuales demuestran una potenciación de la βhemolisis, gracias a que Streptococcus agalactiae produce el factor CAMP (Monofosfato de adenina cíclica), el cual se adhiere a la esfingomielinasa C o βhemolisinas de Staphylococcus aureus, aumentando su afinidad por los fosfolípidos de la membrana eritrocitaria (principalmente la esfingomielina), generándose una hemolisis sinérgica. Se utilizó a una concentración al 10% de sangre de carnero, para que la hemolisis normal de cada cepa fuera más lenta, sirviendo de contraste con la hemolisis sinérgica, ya que esta genera una β-hemolisis más eficiente. Comensalismo El efecto que se busco demostrar fue el satelitismo entre Staphylococcus aureus y Avibacterium paragallinarum, en el cual Staphylococccus aureus actúa como una cepa nodriza. Avibacterium paragallinarum es un microorganismo exigente, por lo que el medio gelosa simple no le proporcionara los nutrientes necesarios para su crecimiento, por lo que Avibacterium paragallinarum depende de Staphylococcus aureus para su crecimiento, ya que este produce el factor V (NAD) que sirve como factor de crecimiento para Avibacterium paragallinarum. Esto se observo como un crecimiento satelital o que rodea a Staphylococcus aureus, mientras que al alejarse de las estrías de Staphylococcus aureus el crecimiento disminuye hasta desaparecer. Amensalismo Las interacciones microbianas de este tipo son negativas para un organismo y neutras para otro, como se observo en los resultados, el género Bacillus genera metabolitos secundarios que inhiben el crecimiento de otros microorganismos como fue el caso de Micrococcus luteus se buscó observar el efecto de antibiosis o antagonismo. Para determinar qué efecto estaba presente entre dichos microorganismos, se compararon ambas placas en donde se observó que Bacillus subtilis y Bacillus sp. inhibieron el crecimiento de Micrococcus luteus, mientras que Eschericha coli no fue inhibida. Al analizar los resultados, solo se inhibió el crecimiento de una sola cepa, por lo que el efecto fue de Antibiosis. La antibiosis se atribuye a que Bacillus subtilis produce un antibiótico llamado bacitracina que es efectivo ante bacterias gram positivas, afectan los transportadores que sintetizan la peptidoglicana, y puesto que Micrococcus luteus es una bacteria gram positiva fue inhibida por este antibiótico, mientras que Escherichia coli al ser gran negativa, su doble pared le confiere una protección contra la bacitracina.

CONCLUSIONES       

S. agalactiae y S. aureus producen una mejor hemolisis juntas, pero no depende una de otra para llevar a cabo esta función. S. aureus actúa como cepa nodriza. A. paragallinarum depende del factor V que produce S. aureus para su crecimiento. S. aureus no depende de A. paragallinarum para desarrollarse. Bacillus subtillis y Bacillus sp. inhiben el crecimiento de M. luteus. Bacillus subtilis y Bacillus sp. no inhiben el crecimiento de Escherichcia coli. En amensalismo, el efecto determinado es de antibiosis.

BIBLIOGRAFÍA •

Begon. M., Harper, J. L. & Townsend, C. R. (1999) Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ediciones Omega, Barcelona; pp. 97-105



Rodriguez, J. (2001) Ecología. Ediciones Pirámide. Madrid; pp 122-129



Smith, R. L. & Smith T. M. (2000) Ecología; Editorial Pearson Educación. 4ta edición; Madrid.



Microbe Wiki, Bacillus subtilis (7/06/2015). Recuperado de:



https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Bacillus_subtilis



Microbe Wiki, Staphylococcus aureus (26/03/2016). Recuperado de: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Staphylococcus_aureus



Soriano V. E., Raúl T. H. Haemophilus paragallinarum: Etiología de la coriza infecciosa. (S/F). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/423/42335308/

CUESTIONARIO 1.-Usando las características de simbiosis que se le proporcionaron, describir 3 ejemplos de interacciones entre microorganismos con otros organismos, diferentes a los que se manejaron en la práctica, y de preferencia con enfoque en la Ecología Microbiana aplicada. (Microbiología Ambiental) Tipo de interacción Sintropismo (sinergismo)

Población A

Población B

Sireptococcus faecalis es Escherichia coli utiliza la capaz de transformar arginina ornitina para producir a ornitina putrescina

Amensalismo

Penicillium chrysogenicum Penicillium nonatum Producción de penicilina

Bacterias patógenas son inhibidas por la penicilina

Comensalismo

Oxidación de H2S por la Las poblaciones microbianas Beggiatoa aerobias se benefician ya que son sensibles al H2S.