Citation preview

- 1901 PACHMANN Léonide de (o Lionel) PACHMANN Léonide de (o Lionel) n. 1887 en Hampton (Inglaterra) Compositor de origen francés. Empezó a estudiar con sus padres, perfeccionándose más tarde con G. Caussade y X. Leroux. Pachmann llegó a ser un excelente pianista, profesor y crítico musical, ("Courrier musique", 19201930); Fue director y fundador de la Escuela y de la Academia, "Fréderic Chopin" en 1956. Ha compuesto 1 "Quatuor à cordes" (1929-36), "Triptyque anti-sériel" para piano, 1948-49), "Hommage à Gabriel Fauré", para piano, música de escena y de cámara. Para guitarra escribió "Exotisme", obra descubierta por Angelo Gilardino en el "Museo Segovia "de Linares, y publicada en las Ediciones Bérben (2002), en la colección, "The Andrés Segovia Archive. PACO Ver WIGARD Paco Liana PACO de LUIS n. 1955 en Cardona/Barcelona Tomó las primeras lecciones de guitarra de su hermano, bailarín de profesión y asimismo ejecutante del instrumento. Se perfeccionó en Valencia bajo la guía de Juan Fenollosa "El Chufa" entre 1970 y 1973. Paralelamente frecuentó el Conservatorio de la citada ciudad, donde estudió distintas disciplinas musicales. Se inició como tocaor" en el tablao de la "Bodega del Toro" de Barcelona (1973). Ha trabajado con Tere de Oro, el ballet de Rafael de Córdoba, Antonio de Castillo, etc., interveniendo en giras artísticas por diversos países europeos. Actualmente su actividad se viene desarrollando en las islas Canarias, siendo componente del ballet de su hermano Juan Carlos y profesor de guitarra. Su nombre real es Francisco Luis Prieto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1902 PACOLINI Giovanni PACOLINI Giovanni Siglo XVI Músico italiano, natural de Borgotaro (Parma). En la segunda mitad del siglo XVI actuó como virtuoso de laúd al servicio del duque de Parma. Su obra "Tabulatura tribus testunidibus" (Milán, 1587), con piezas para hasta tres laúdes, mereció una segunda edición en los talleres de Phalèse y Bellère. PADILLA FORTEA Dolores n. 1941 en Castellón Guitarrista española, sobrina-nieta de Daniel Fortea. Recibió las enseñanzas de Pepita Roca y Maria Rosa Gil en el Conservatorio de Valencia, así como las de Rafael Balaguer, siendo de este una de sus alumnas más sobresalientes. En el curso 1959-60 obtuvo el título de profesora de guitarra y el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Su actividad concertística se desarrolló sobre todo en la región levantina, en la década de los sesenta, ofreciendo una serie de recitales que fueron muy elogiados por la crítica local. Durante tres años ejerció la enseñanza del instrumento en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús; y en el curso 1981-82 en el Conservatorio de la Diputación, siempre dentro de su ciudad natal, impartiendo además clases a alumnos aventajados del Conservatorio de Valencia. Actualmente es profesora en el Conservatorio de Música "Mestre Tárrega" de Castellón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1903 PADOVANI Elena PADOVANI Elena n. 1923 en Parma, Italia Guitarrista italiana, formada bajo la guía de Renzo Cabassi, Maria Luisa Anido e Ida Presti. También recibió provechosa enseñanza de Andrés Segovia, en la clase de guitarra, y de Emilio Pujol, en la de vihuela, al frecuentar la "Accademia Musicale Chigiana" de Siena. Por aquellas fechas inició una gran actividad concertística, que la llevaría a presentarse con éxito en diversos escenarios europeos y a grabar varios discos, poniendo en ellos de manifiesto sus excelentes cualidades de intérprete. Posteriormente prestó un mayor interés a la enseñanza del instrumento, ejerciendo durante un tiempo como profesora en la Escuela Musical de Milán (1957 -62) y luego en el Conservatorio "Claudio Monteverdi" de Bolzano. PADOVETZ Juan Guitarrista y compositor del siglo XIX. Padovetz se revela en sus obras, como buen músico de escuela: Su "Op. 17, Fantaisie" para guitarra sola y Op. 18, titulada "Grande Polonaise", editada en París por S. Richault, Boulevard Poissonnière N.° 26, escritas para dos guitarras, son una demostración de nuestro aserto. Esta última obra comienza con una breve introducción de diez compases entrando de lleno con un movimiento elegantísimo de Polonesa, cuya composición se desenvuelve con soltura armónica y guitarrística, un poco dilatada, pero de buena factura. No es difícil asegurarle un renacimiento a medida que la cultura guitarrístico-musical se vaya acentuando en él: así lo esperamos en sus próximas obras. La "Grande Polonaise" fue dedicada a Mr. Joseph Benedikt, que muy bien podría ser, castellanizando el nombre, el notable constructor de guitarras, establecido en Cádiz en la primera mitad del siglo XVIII, que se llamó José Benedict. Recordaremos que este constructor y los Pagés, fueron muy célebres en su tiempo: el poseer una guitarra suya muy bien puede invitar a la inspiración, dedicándole luego, razonablemente los frutos de la caja armónica. El editor Vizzari, de Milán, publicó una obra de Padovetz que puede figurar en el lugar de honor de aquella colección. Este distinguido compositor guitarrista estuvo radicado largos años en Viena, creyéndose que falleció alrededor del año 1840. Obras para guitarra de Juan Padovetz : Var., op. 1, 2, 5, 19, 25, 26 Fantasia, op. 17 Piezas originales, op. 6 Polonaise para 2 Guit., op. 18 Bouquet, op. 46 Rondoletto, op. 53 Var., Fantasía y arreglos sobre temas de Óperas op. 4, 7-9, 13, 14, 16, 17, 20-27, 41, 51, 52 Duos para 2 guit., op. 5, 10, 18, 62 ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1904 PADOVIC Ivan PADOVIC Ivan n. 1800 en Varazdin - m. 1873 en Varazdin, hoy Yugoslavia Entre los años 1828 y 1839 residió en Viena, donde se dedicó a la enseñanza de la guitarra. Después regresó a su ciudad natal, desde la que en años sucesivos emprendió repetidas giras de conciertos por Alemania, Inglaterra, Austria, Hungría y Polonia, llegando a alcanzar en dichos países una sólida reputación artística. Como consecuencia de un accidente sufrido en la adolescencia, fue perdiendo la vista paulatinamente hasta quedarse completamente ciego a los cuarenta y ocho años de edad. Tocaba una guitarra de diez cuerdas, la cual se esforzaba por imponer en los auditorios. Para ella escribió un tratado pedagógico ("Theoretisch-praktische Gitarrenschule, nebst Anweisung zum Spiele einer zehnsaitigen Gitarre", 1842) y diversas composiciones. Una de sus obras más conocidas, "Grande Polonaise" op. 18 (editada por S. Richault, Boulevard Poissonnière 26, París), se la dedicó al constructor español José Benedict.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1905 PADRE BASILIO PADRE BASILIO Siglos XVIII-XIX Pocos son los datos que se conocen de Miguel García, que es como se llamó el famoso guitarrista Padre Basilio, de cuya actividad musical quedan indicios a partir de 1788 en Madrid. La información proporcionada por Mariano Soriano Fuertes en su “Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta 1850”, (Madrid-Barcelona 1855-1859), ha sido prácticamente la única fuente utilizada por los historiógrafos que durante la primera mitad del siglo XX se ocuparon del Padre Basilio (Mitjana, Pujol y Prat). Transcribimos: “El P. Basilio, religioso profeso de la orden del Cister y organista en el convento de Madrid a últimos del pasado siglo, adoptó la guitarra como su instrumento favorito, cuando dicho instrumento no tenía otras pretensiones que las de acompañar seguidillas y tiranas, canciones que formaron moda en el siglo XVIII. La guitarra antes del padre Basilio no tenía más que cinco órdenes, y se tocaba rasgueándola; él le puso siete y estableció el método de tocarla punteada. Este genio músico, gran contrapuntista y sobresaliente organista, fue llamado al Escorial para que SS. MM. Carlos IV y María Luisa lo oyesen tocar el órgano y la guitarra; y fue tal lo que agradó en este instrumento, que quedó en la corte como maestro de S. M. la reina. Entre sus discípulos se cuentan D. Dionisio Aguado, D. Francisco Tostado y Carvajal, y D. Manuel Godoy, príncipe de la Paz. El P. Basilio solía decir que le gustaba más modular en la guitarra que en el órgano. Su música era correcta, pero se resentía de su origen, porque se asemejaba mucho al canto llano. Su pasión dominante como guitarrista fue componer y tocar dúos. No conoció los arpegios complicados, hizo siempre uso de las octavas y décimas y abusó de la guitarra por quererla forzar a que diese más tono del que naturalmente tiene”. A falta de pruebas documentales, muchas afirmaciones de Soriano Fuertes han sido cuestionadas por varios estudiosos; no queda ninguna de que el Padre Basilio añadiera cuerdas a la guitarra de cinco órdenes, aunque es muy probable que ya estuviera activo guitarrísticamente en los años en que empezaron a extenderse las guitarras de seis órdenes. También parece exagerado responsabilizar al Padre Basilio del restablecimiento del punteado, ya que algunos tratados de guitarra del XVII –especialmente el de Gaspar Sanz- continuaron difundiéndose en España durante todo el siglo XVIII. Los ejemplos recientemente aparecidos de su música (y que más adelante comentaremos), se contradicen con la afirmación de que su obra se asemejara mucho al canto llano, aunque por su calidad parece verosímil la amplia formación musical que Soriano Fuertes le atribuye. La pervivencia de la fama del Padre Basilio se debe tanto a la importancia que le dan ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1906 PADRE BASILIO Rafael Mitjana y Emilio Pujol al considerarle pionero de la moderna escuela española de guitarra, como a la polémica que siempre ha generado su figura a partir de los comentarios negativos de tres de los más conocidos guitarristas de principios del siglo XIX: Moretti, Aguado y Sor. De lo que si nos ha quedado constancia es de la importante influencia pedagógica que ejerció sobre dos de los más reputados concertistas de guitarra de la primera mitad del XIX: Dionisio Aguado y Francisco Tostado y Carvajal. Aunque hoy es poco recordado, la fama de este último fue grande en su tiempo y Soriano Fuertes, que le escuchó interpretar en Sevilla “53 variaciones sobre el Fandango”, le presenta en su obra citada como “el discípulo más preferido del P. Basilio, por su extraordinaria ejecución y facilidad en aprender”. En cuanto a Aguado, todo parece indicar que fue él mismo quien suministró la información que aparece en el artículo a su nombre de la “Encyclopédie Pittoresque de la Musique” de A. Ledhuy (Paris, 1835): “A los seis años, su padre [se refiere al padre de Aguado] confió su educación musical a Miguel García, religioso de la orden de San Basilio, más conocido con el nombre de Padre Basilio. Éste guitarrista gozaba de tal reputación que su habitación se veía a menudo llena de curiosos y aficionados; y al atardecer, la gente se agrupaba bajo su ventana para poder oírle. Éste fue el maestro de Aguado; proporcionó a su discípulo los medios para obtener los mismos resultados que él obtenía de la guitarra; de esta manera las cualidades que distinguieron al P. Basilio fueron el cimiento de la reputación de Aguado: una claridad, limpieza y precisión singulares”. El propio Aguado confirma que fue discípulo del Padre Basilio en el prólogo de su “Escuela de guitarra” (Madrid 1825): “Hace más de doscientos setenta años que la guitarra (antes vihuela) está reconocida como instrumento capaz de armonía (Pisador: Libro de cifra para tañer vihuela, impreso en Salamanca, año 1551). En todo este tiempo, ha habido sin duda buenos tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinación de sus sonidos, se aficionaron a ella; pero ciertamente no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban. Buena prueba de esto son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi maestro el llamado P. Basilio (Don Miguel García, Monje Basilio), y otros; por ellas se conoce que sus autores llegaron a ejecutar mucho, y aun a conocer en parte el genio de este instrumento; pero que no fueron tan felices en manifestar en el papel lo que practicaban con sus manos”. Por su parte Fernando Sor, en el apartado “Calidad del Sonido” de su Método (París, 1830), al excusar a Aguado por el uso que hacía de las uñas, argumenta:“Su maestro tocaba con uñas; brilló en un tiempo en el que no se exigía de la guitarra más que pasajes de agilidad con el único objeto de sorprender y deslumbrar: un guitarrista entonces era extraño a cualquier música que no fuera la de guitarra; ni siquiera quería escuchar otra; del cuarteto decía que era música de iglesia; de un maestro así Aguado ha recibido todos los principios que han dirigido su mecanismo.” Estos juicios de Sor y Aguado sobre el Padre Basilio y todos los guitarristas de su tiempo, han dejado una sospecha acerca de la calidad de su música. Moretti en sus “Principios para guitarra” (Madrid, 1799) reprochaba a esta música su escritura “violinística”; es curioso que en este tema Sor y Aguado estuvieran de acuerdo en atribuir a Moretti el inicio de una nueva escritura para guitarra. Desde nuestra perspectiva esto no queda muy claro todavía. En todo caso Moretti sería el introductor en España de las nuevas fórmulas de arpegios con una voz melódica independiente. Otra cuestión es el uso de varias voces en un mismo pentagrama -o sea la moderna escritura polifónica para guitarra- que es lo que hemos visto preocupaba a Aguado y que Moretti no usó en sus “Principios” de 1799. Moretti, en esta misma obra afirma que la guitarra no es un instrumento apto para el desarrollo armónico requerido en la sonata, a no ser a costa del empobrecimiento de la línea del bajo y que según él lleva a la escritura “violinística”. Un año antes de la publicación de estos “Principios”, el Padre Basilio, compositor de sonatas para guitarra, había sido nombrado censor de esta obra. No es de extrañar que Moretti recurriera vehementemente su nombramiento; alegó falta de conocimientos de armonía por parte del Padre Basilio. Sus influencias debieron ser grandes, y no solo en el terreno musical, para lograr que el Padre Basilio fuera sustituido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1907 PADRE BASILIO Allegretto

*Probablemente 7ª cuerda al aire

Ejemplo 1: Fragmentos inicial y final de la Sonata de Elami del Padre Basilio. En la primera página se ha transcrito conforme a la escritura a una voz del manuscrito de Barcelona. En la segunda página se ha realizado una versión a dos voces.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1908 PADRE BASILIO LAS SONATAS En el tiempo del Padre Basilio, la música en España circuló principalmente en copias manuscritas y ello ha sido un fatal obstáculo para su conservación. Un breve ejemplo musical de escaso interés por si solo, aportado por Soriano Fuertes, ha sido lo único con lo que se ha contado para juzgar la obra del Padre Basilio. Pero en un cuaderno de música manuscrita para guitarra en notación moderna -actualmente en el archivo de Fernando Alonso (Barcelona)- que parece datar de principios del siglo XIX, entre diversas obras de Moretti, Ferandiere, Sor, Aguado, Salazar y varias anónimas, sumando un total de sesenta, se hallan cuatro minuetos atribuidos al Padre Basilio. Estos cuatro minuetos, sencillos y elegantes, están escritos en ese genuino estilo guitarrístico que floreció en Madrid a finales del siglo XVIII y cuyos ecos se recogen en algunos de los primeros minuetos de Sor (p. ej.: op. 11). Otras piezas sin nombre de autor de este interesantísimo documento apuntan al Padre Basilio, como veremos a continuación. Existe otro manuscrito para guitarra, conservado en la Biblioteca del Real Conservatorio de Madrid, en cifra sin pauta rítmica que contiene tres sonatas “del Padre. Dn. Miguel”; descifrar este manuscrito es problemático en muchos aspectos, pero la segunda de las sonatas resulta ser una de las obras sin nombre de autor del manuscrito de Barcelona. Ninguno de los dos manuscritos puede considerarse autógrafo del Padre Basilio y en el caso de la sonata coincidente, los errores de copia son evidentes en ambos; pero de la comparación de las dos

versiones es posible una restitución satisfactoria de la obra. Esta sonata –en Mi mayor (Elami) y en un movimiento- muestra los rasgos de un músico experimentado, imaginativo y de novedosos recursos instrumentales, a la vez que, como en las sonatas del Padre Soler, se hace patente la herencia “scarlattiana”. Los rastros que pueden seguirse en las otras dos sonatas del manuscrito en cifra –la primera en dos tiempos en La Mayor (Alamirre) y la tercera en un tiempo en Do Mayor (Cesolfaut) y de un impulso rítmico-armónico que parece anunciar el de las dos primeras sonatas en Do mayor de Sor- confirman estas impresiones. Ej. 2. Sonata de Elami del Padre Basilio. Manuscrito en cifra de la Biblioteca del Conservatorio de Madrid

A partir de 1800 aparece en la prensa española una cierta profusión de anuncios de sonatas para guitarra sola: además de las del Padre Basilio, se anuncia una de Enrique Atayde de Portugal, otra de Arizpacochaga, varias de Antonio Abreu y una de Fernando Sor (La guitarra en Cataluña, 17691939 de Josep María Mangado). Ya hacia 1776 Vargas y Guzmán había escrito trece sonatas para guitarra y bajo; Laporta y Ferandiere entre otros, siguieron este ejemplo. La incorporación de la forma sonata en el ámbito de la guitarra sola supuso un paso muy importante para el desarrollo y la modernización de su lenguaje y el Padre Basilio tuvo en ello un papel fundamental.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1909 PADRE BASILIO

Ej. 3. Fragmentos de la Sonata de Cesolfaut del Padre Basilio reconstruidos a partir de la cifra.

EL FANDANGO Aguado tendría unos cuatro años cuando Luigi Boccherini escribió su "quintettino imitando il fandango che suona sulla chitarra il Padre Basilio". Varias décadas más tarde Aguado publicó su “Fandango variado op. 16” en París. Se ha especulado acerca de la posibilidad que Aguado hubiera basado su fandango en el de su maestro; ello parece totalmente lógico si pensamos que es algo que había venido sucediendo desde siempre, formando la columna vertebral de la guitarra española: la variación sobre danzas populares que se van enriqueciendo y transformando de generación en generación. Con la jota, cultivada por Arcas, Damas, Tárrega y Llobet tenemos un último ejemplo de ello en la guitarra “de escuela”. En el flamenco tenemos un ejemplo vivo en la música popular. No se necesitan pruebas para tener la certeza de que Aguado se embebió desde niño del fandango que tocaba su maestro. La semejanza en el tratamiento de esta danza entre Boccherini y Aguado, corrobora esta idea, sin descartar que Aguado pudiera tener acceso a las partituras de los quintetos con guitarra de Boccherini a través de la copia hecha por su amigo François de Fossa (véase el artículo sobre Riquer y de Ros, Marqués Benavent en esta enciclopedia). De la misma familia es el fandango que cierra el Pot-pourri op. 12 de Salvador Castro de Gistau. En la “Gazeta de Barcelona” del 24 de diciembre de 1800, se anuncia la venta de “un grande alegro sobre el fandango nuevo, por Fr. Miguel García”. Cinco meses más tarde vuelve a anunciarse la misma obra con la siguiente advertencia: “cuya pieza pública anteriormente, no se puede ejecutar con armonía sin el conocimiento (que no todos alcanzan) de los intervalos o trastes que deben contribuir a la mano que pisa: reflexión que ha movido a poner la música junta con la cifra para mayor inteligencia, como también la demostración de los dedos que deben pisar dichos intervalos, resultando al aficionado mucho conocimiento para ejecutar a su arbitrio.” El fandango y otras obras del Padre Basilio continuaron anunciándose en los primeros años del siglo XIX; Javier Suárez-Pajares (ver García, Miguel (III) en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, 1999), cita un recorte de prensa anunciando una vez más el “alegro sobre el fandango del Padre Basilio” más“cuatro sonatas”, “cuatro minuetos”,“otro grande minuet con seis variaciones” y unos “Principios de guitarra... en cifra y música por el método que enseñaba el padre Basilio”. Emilio Pujol ya nos había hablado de “sus numerosos e interesantes manuscritos, en gran parte desaparecidos” (“La guitare”, Encyclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire, segunda parte, vol III, París 1926). Sólo queda confiar en que estos ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1910 PADRE BASILIO manuscritos vayan apareciendo para recuperar la obra de Miguel García, Padre Basilio, y recomponer un capítulo importante de la historia de la guitarra. Carles Trepat Lleida, enero de 2004

Mi agradecimiento a Fernando Alonso por proporcionarme copia del manuscrito en donde aparecen los cuatro minuetos y la sonata del Padre Basilio, y a José L. Romanillos por facilitarme el estudio de la copia del manuscrito en cifra de las tres Sonatas del “Padre Don Miguel”.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1911 PADRÓS David PADRÓS David n.1942 en Igualada (Provincia de Barcelona) "Inició sus estudios musicales en su ciudad natal y los continuó en Barcelona (piano con Jordi Albareda y composición con Jordi Torra quien le introdujo en el lenguaje serial, punto de partida de su trayectoria creativa-, Alemania (piano con Jaume Padrós y composición con Bernat Rovenstrunck) y Suiza, donde residió doce años (piano con Paul Baumgartner y Sava Savoff, composición con Hans Ulrich Lehmann y Klaus Huber, e interpretación de música contemporánea con Jürg Wyttenbach). Siguió, también, cursos de pedagogía musical e interpretación y de música de hoy (Darmstadt,...). Ha conseguido el Konzertdiplom de piano con la máxima calificación y el Premio Hans Lenz 1969 al mérito artístico (Alemania), el Solistendiplom de piano, en 1974, en el Conservatorio de Zurich y el Premio de Composición de la Fundación Landis & Gyr (Suiza). Ha ejercido de profesor de piano y ha dado cursos de improvisación en la Universidad Popular de Basilea. Desde 1974, año del estreno de Styx en el Festival Internacional de Música de Barcelona, se han interpretado por toda Europa sus obras, y en festivales internacionales como el de Lucerna y el Gaudeamus de Holanda. Sus composiciones tienen una cierta tendencia al lirismo y, sin olvidar el aspecto espontáneo de la creación, las entiende estructuradas y bien construidas. Como pedagogo, entiende el aprendizaje de la música en sentido creativo e imaginativo, más que como un conjunto de reglas o teorías a memorizar y que, por ellas mismas, no significan nada". Obras para guitarra: SKIZZE (1989), 4'20" ("Llibre per a guitarra" Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

PAEZ Francisco Siglo XVI Músico de vihuela español, del que encontramos composiciones en la obra "Ramillete de flores", manuscrito de 1593 publicado recientemente por Juan José Rey (Ed. Alpuerto). PAFFGEN Peter n. 1950 en Düsseldorf (Alemania) Estudió música y teatro en la Universidad; por la misma época estudia laúd con el profesor Michael Schäffer. En 1978 obtiene el diploma sobre la música del laúd del siglo XVI. En 1979 empieza a publicar su revista bi-mensual "Gitarre & Laute" en Colonia, revista que llegará a ser la más importante en lengua alemana, destinada a la guitarra clásica. Päffgen, ha publicado importantes obras para guitarra y grabaciones en su magazin sudsidiario, G & L Publications. En 1988 Päffgen publica en las ediciones Schott, un interesante libro "Die Gitarre" bellamente ilustrado y bien documentado, sobre la historia de la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1912 PAGANINI Nicolo PAGANINI Nicolo n. 1782 en Génova - m.1840 en Niza Su padre, gran aficionado a la guitarra, fue quien le transmitió en la niñez la pasión por este instrumento, siendo luego su maestro de violín a la par guitarrista (Alessandro Rolla) y también la guitarra el instrumento empleado por él más tarde para estimular la composición, concretando en ella la armonía que no lograba obtener con el violín. Si haber actuado nunca como guitarrista, de sus propias manifestaciones y las de sus contemporáneos se desprende sin embargo que llegó a poseer unos sólidos conocimientos de la técnica guitarrística y que consiguió pulsar las cuerdas de la guitarra con sorprendente habilidad y maestría. Sabido es asimismo que durante cinco años (1799-1804) abandonó por completo el violín para consagrarse sin interrupción a la guitarra, correspondiendo de este modo a los gustos de cierta dama que lo había seducido. Es en esta época precisamente cuando escribe gran parte de sus obras para guitarra, entre 1801 y 1804, apareciendo por otro lado la más antigua en 1795 y la última en 1835. Estas son :

Paganini por Ingres Jean.A.D. (1780-1867)

para guitarra sola : "37 Sonate" "Ghiribizzi" (43 piezas breves) "3 Sonatine per la Signora di Lucca", "Minuetti", etc. Para guitarra y violín o violín y guitarra : "Sonata concertata" "Grande Sonata in La Magg." "Sonata Napoleon" "Sei Sonate" "Cantabile e Valz", "Variazioni sul Batucaba" "Allegro vivace a movimento perpetuo" "Sonata Maria Luisa" "Sei Duetti" "Duetto Amoroso" Centone di Sonate" y "Duetto" "Sonata per la Grand Viola" per viola e chitarra; "Sonata per Rovene" y "Serenata", ambas para mandolina y guitarra; "Serenata" y "Terzetto", ambas para dos violines y guitarra; "Terzetto" para violin, violoncello y guitarra; "Terzetto concertante" para viola, violoncello y guitarra; "3 Quartetti" op. 4 y "3 Quartetti" op. 5, para violín, viola, violoncello y guitarra; otros "Quindici

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1913 PAGANINI Nicolo Quartetti" para los mismos instrumentos, de los que algunos se han perdido; y "Canzonetta" para canto y guitarra. Desde hace algunos años se observa un renovado interés en los guitarristas y aún en los compositores por este autor. El florentino Castelnuovo Tedesco compuso un "Capricho diabólico" y el mexicano Manuel M. Ponce un "Andantino variado", ambas obras inspiradas en temas del violinista genovés. Tras el fallecimiento de Paganini, su guitarra pasó a ser propiedad de Berlioz, y hoy se guarda en el museo del Conservatorio de París.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1914 PAGANS Lorenzo PAGANS Lorenzo n. 1838 en Cerviá (Gerona) - m. 1883 en París "Desde muy niño se dedicó al estudio de la música, y a los ocho años cantó como soprano en la catedral de Gerona, bajo la dirección del presbítero D. José Barba (15 Abril), maestro de aquella capilla. Diez y seis años contaba Pagans cuando fue nombrado organista de Santa María del Mar, en Barcelona, donde se ocupó mucho del arte de canto, y a donde fueron a buscarle para contratarlo de barítono en una compañía de ópera que actuó en Mahon un mes. Contaba veinte años de edad cuando marchó, sin recomendación alguna, a París, en donde con su grande aplicación y estudio se dio a conocer en varias reuniones filarmónicas que al poco tiempo ya se había adquirido alguna reputación como maestro de canto, siendo hoy día Enero de 1879, uno de los más acreditados de aquella populosa capital, y que cuenta con muchos cantantes de fama, los que han recibido sus lecciones y consejos, habiendo popularizado también en el mundo artístico de París la música española, y publicado una magnífica colección de obras de los grandes maestros de los siglos XV y XVI. Estos breves apuntes biográficos del Sr. Pagans son extractos de los Bocetos musicales que publicaba nuestro querido amigo, el ilustre crítico musical señor D. Antonio Peña y Goñi (2 Noviembre), y se halla inserto el referente a Pagans, en La Crónica de la Música del 16 de Enero de 1879 número 17". (Dicc. de efemérides...1881) B.Saldoni

Domingo Prat, nos dice en su Diccionario de Guitarristas :" No hay duda de que Lorenzo Pagans, aunque las crónicas de la época no nos lo digan, era ejecutante guitarrista. Y no debió ser cosa mediocre, dados sus gustos y conocimientos musicales; pues, según refierre Antonio Peña y Goñi en "Apuntes históricos..." 1881), hablando de Sor, escuchó cantar a Pagans algunas composiciones del genial compositor guitarrista: El gran pintor francés Edgar Degas (1834 1917), pintó en el año 1872, a Pagans tocando la guitarra, lo que vendría a confirmar nuestro aserto de que también era culto de este instrumento.

Pagans junto a el padre del pintor Cuadro de E. Degas (Musée du Jeu de Paume, París)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1915 PAGÉS José y Juan PAGÉS José y Juan Siglo XIX Estos constructores de guitarras, padre e hijo, establecidos en Cádiz entre 1794 y 1819, y posteriormente en la calle San Florencio 70, de la Habana, en Cuba, "levantan un cetro de fama, - nos dice Prat, - que hasta hoy perdura; bien se puede asegurar que en lo que se refiere a la caja, hay tres nombres gloriosos, que son: los Pagés, Torres y Enrique García. Los Pagés pertenecen a la época en que aún no se había cambiado la tapa por otra más ancha a cuya reforma tanto influyó el guitarrista Julián Arcas con el constructor Torres". Richard Ford, que realizó un viaje por España en los años 1830-33, recoge sus impresiones en un libro titulado "Las cosas de España", Editorial Turner, Madrid 1974) en el que leemos: "Las mejores guitarras del mundo son las hechas en Cádiz por la familia Pagés, padre e hijo. Como es natural, un instrumento tan en boga ha sido siempre en la bella Bética objeto de la más grande atención; en el siglo XVII las guitarras sevillanas se hacían de la forma del pecho humano, pues decían los arzobispos que las cuerdas correspondían a las pulsaciones de corazón: 'a corde'. Los instrumentos de los mozos andaluces estaban encordados según esas significativas fibras cardiarias; Ziriab reformó la guitarra añadiéndole una quinta cuerda de brillante rojo, que representaba la sangre, mientras que la prima era amarilla, para representar la bilis; y hoy en día, en las orillas del Guadalquivir, cuando el manto de la noche atrae el embozado galán, el carmíneo corazón femenino se liquida con más seguridad que si estuviera puesto a la parrilla, y si la serenata se alarga, no hay marido que no trague bilis". Foto de la guitarra J. Pagés en : "Rosa Sonora" por Mario Dell'Ara (Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano / Italia. 2003)

PAHISSA Jaime n. 1880 en Barcelona - m. 1969 en Buenos Aires Compositor español. Estudió arquitectura, pero dejó este arte para encaminarse hacia otro, el de la música. Finalizó sus estudios con Enrique Morera, alumno de I. Albéniz y F. Pedrell. Jaime Pahissa, empezó a componer muy pronto; en noviembre de 1906, dio en Barcelona un concierto de obras de cámara , sinfónica y una ópera suyas, que obtuvieron gran resonancia. Sus obras más recientes tienden a inclinarse al dodecafonismo. Fue director de la Escuela Municipal de Música de Barcelona hasta 1937; este mismo año se marchó a vivir a Buenos Aires. Compuso 2 sinfonías, poemas sinfónicos y 4 dramas líricos, obras para piano etc., y 4 estudios sobre historia y estética de la música. En el "Diccionario de la música ilustrado" (1930), se encuentra un escrito muy detallado de la vida de Pahissa. Foto Mas Para guitarra escribió "Cançó den mar" 1919, y "Tres temas de recuerdos"1938, descubiertas y publicada por Angelo Gilardino en su ilustrada colección " The Andrés Segovia Archive" (Ed. Bérben 2002). ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1916 PALACIOS ROS Isidoro PALACIOS ROS Isidoro n. 1865 en Mallén (Prov. de Zaragoza) - m. 1929 en Mallén Compositor, intérprete y guitarrista español. Desde muy joven estudió solfeo y armonía; tocaba diversos instrumentos como, el piano, el violín, el bombardino, la trompeta, el saxo y la guitarra, escribiendo partituras para todos ellos. Fue organista en la Iglesia Parroquial y profesor de la mayor parte de los componentes de la Banda de Música de Mallén. Esta Banda dio excelentes músicos, entre los que destacaron, Pedro Gil Lerín, Mariano Lozano y Ramiro Lapena. De Isidoro Palacios se conoce una coleción manuscrita de piezas para Guitarra, con el título: "Repertorio de Obras para Guitarra" Copia de Isidoro Palacio Ros. Mallén, 4 Agosto, 1906. En este álbum de 130 páginas figuran obras de Tárrega, Cimadevilla, Damas, Sor, Iparreguirre y, transcripciones de composiciones de Beethoven, Monasterio, Schubert, Marqués, Villar y Jiménez, Inzenga José, Arnaudas M. Brunetti Gaetano, Mozart, Méhul etc. Isidoro Palacios, escribió una pieza para guitarra: "Estudio para el trémolo" que dedica a su alumno Blas Lite, y dos transcripciones que hizo para este instrumento: " El anillo de hierro" de M. Marqués, y "Motet" de Miguel Arnaudas. El hecho de haber compuesto esta obra para guitarra y haberla dedicado a un alumno suyo, demuestra que se dedicó a la docencia de su instrumento y que sus alumnos, deberían tener un excelente nivel guitarrístico y musical.

I. Palacios y su hijo Luís

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1917 PALACIOS ROS Isidoro Isidoro Palacios, escribió un "Método de Guitarra recopilado de los métodos de Dionisio Aguado y Francisco Cimadevilla" En el prólogo de esta obra, leemos lo siguiente: " Al hacer la recopilación de los métodos de Guitarra de Don Dionisio Aguado, y D. Francisco Cimadevilla, me mueve el hacerlo el encontrar en ambos métodos algunas deficencias, que para tocar dicho instrumento, con la perfección que se desea y exige, carecen el primero, de ejercicios preliminares, en los cuales abunda el segundo, de modo, intercalados debidamente unos y otros, creo resultará un método completo, escogiendo los egercicios de D. Francisco Cimadevilla que pone en la primera parte de su método, y luego los ejercicios de D. Dionisio Aguado, en cuales se encuentran, cuantas dificultades puedan encontrarse en las obras de guitarra. No creo ni con suficiencia bastante ni con el saber profundo que dichos Señores desplegan en sus obras, pero la práctica en enseñar, me ha hecho observar que, ambos métodos unidos son de un resultado excelente, por eso me mueve hacer esta trabajo, el cual creo que ha de ser, de muy buenos resultados. La parte teórica de D. Aguado, es una de las obras que más me ha llamado la atención, en ella se ve que lo más insignificante, como lo más dificil, está detalladamente explicado, abarcando todos los puntos que debe reunir un buen guitarrista. Como la recopilación la hago para mis discípulos, y en particular por si mi hijo Luís, llega algún día a dedicarse a tocar la Guitarra,quiero que tenga un método abundante en ejercicios que progresivamente se encuentre, que, con algunos años de estudio, toque lo suficiente. Ruego a mis discípulos, no se hagan nunca de rogar para tocar en alguna reunión, cuando les insten a que toquen, lo hagan luego, procurando escoger obras en las cuales esten poseídos de tocarlas con limpieza y expresión.Otra de las faltas que ha observado en algunos músicos es, que si escuhan algún profesor, que toca admirablemente, se desaniman y no quieren estudiar más, cuando esto,debe servir de estímulo para el estudio, y procurar aproximarse en la ejecución a los grandes maestros, lo cual se consigue sacando muchas horas de estudio diarias". (Mallén 26 de Octubre de 1907) ¿ Estudió Isidoro Palacios con Tárrega? De momento no podemos dar una respuesta afirmativa a esta pregunta, pero podemos asegurar que la caligrafía musical de este artista, y los comentarios que hace en el prólogo de su Método de Guitarra, acompañados de ejercicios para el instrumento, demuestra claramente los buenos conocimientos que tenía Palacios en el Arte de Orfeo y la Guitarra Española. Nota: El manuscrito original del "Repertorio de Obras para Guitarra" de Isidoro Palacios Ros, se encuentra actualmente archivado en la biblioteca del compositor y profesor de Guitarra canario, Olímpiades García. "Conviene resaltar, que fue Laureano Barcenilla Varas, natural de Burgos, militar y gran apasionado de la Guitarra, quien rescató los dos manuscritos de Isidoro Palacios desde la región valenciana, que llegaron a Las Palmas de Gran Canaria" ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1918 PALADIN Giovanni Paolo PALADIN Giovanni Paolo n. hacia 1500 en Milán - m. hacia 1566 en Lyon Laudista y compositor italiano, radicado en Francia donde entre 1516 y 1552 estuvo al servicio de Francisco I y del duque de Lotaringia. En 1549 se trasladó a Lyon, donde llegaría a gozar de una merecida reputación como músico. Compuso "Premier livre de tabulature de luth... contenant fantasies, motetz, madrigales, chansons françoises, pavanes & gaillardes, avec une brève instruction de la tablature dudit instrument..." (Gorlier, Lyon, 1560). Y con fecha anterior, alrededor de 1549, "Tabulature de lutz en diverse sortes...", con dos "fantasie", tres "pavane", dos "gagliarde", cuatro transcripciones de música vocal y una "battaglia". PALAMIDESSI Stefano n. 1960 en Roma Estudió con Carlo Carfagna y obtuvo su diploma, con la máxima nota, en el Conservatorio "S. Cecilia" de Roma. Ha participado en cursos de perfeccionamiento con los maestros J. Tomás, O. Ghiglia y José Luis Rodrigo. Estudió composición con los maestros Boris Porena, Mauro Bortolotti y Gino Marinuzzi. Ha obtenido los siguientes premios: 1980 y 1981 ganó el Primer Premio en el Concurso Nacional de Guitarra de Ancona, como solista y formando parte de un grupo de cámara. 1984 ganó el Primer Premio en el "G.B. Ansaldi" de guitarra en Mondovi. 1985 Primer Premio en el Concurso "Mauro Giuliani". 1986 Primer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Música Contemporánea en Lagonegro. Ha realizado numerosas giras de conciertos, como solista y también formando parte de conjuntos de cámara, por Italia y otros países europeos. Ha grabado para la radio a la televisión italiana, yusgoslava y francesa.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1919 PALAU BOIX Manuel PALAU BOIX Manuel n. 1893 en Alfara del Patriarca/Valencia - m. 1967 en Valencia El compositor, musicólogo y director de orquesta Bernardo Adam, nos aporta el siguiente historial sobre el Maestro Palau: "Manuel Palau es, sin duda alguna, uno de los más grandes compositores españoles del siglo XX. Su música, no solamente es conocida en Valencia, sino que en toda España e incluso en el extranjero reconocen y admiran la obra de este compositor extraordinario. Abarca y cultiva todos los géneros musicales, desde el atonalismo pasando por el impresionismo hasta los modos antiguos, proncunciándose en todos ellos con una gran maestría. No obstante, su música, en gran parte, reviste una concepción folklórica con una clara influencia impresionista. Su capacidad técnica y sensibilidad, así como la luminosa tierra valenciana que le vió nacer, han influido -estamos seguros- en ese color orquestal que dominaba de forma singular en la concepción melódica y ritmica de sus obras. Inició sus estudios en el Conservatorio de Valencia, siendo alumno de los maestros Cortés, Pedro Sosa y Eduardo Lopez Chavarri.Posteriormente realizaría estudios de perfeccionamiento en París con Ravel, Charles Koechlin y Albert Bertelin. La amistad y el consejo con Ravel fue siempre notoria. Obtiene el Premio Nacional de Música por dos voces consecutivas, en 1927 y 1945 por sus obras Gongorianas y Atardecer. Como profesor, regentó la cátedra de Composición del Conservatorio de Valencia del que luego sería director en 1952. Fue, asimismo, director de la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial de Valencia donde realizó diversos trabajos de musicología y folklore en defensa y apoyo de la música valenciana. Posteriormente desempeñó el cargo de Consejero Nacional de Música. Miembro de las Comisiones Diocesanas de Música Sagrada y del Centro de Cultura valenciana. Músico inquieto por las corrientes estilísticas europeas, las asimila y conduce a sus alumnos en este sentimiento armónico-estético, convirtiéndose en el innovador de la música valenciana. La mayoría de los compositores actuales de prestigio en el ámbito nacional, se precian ser discipulos de este maestro insigne. Desde estas líneas, le dedicamos el pequeño homenaje de admiración a su obra con el convencimiento además de que no habrá que esperar mucho tiempo a que se le rinda uno más importante en Valencia y de acuerdo con su talla intelectual y artística". (Bernardo Adam Ferrero, "Músicos Valencianos. 1988). "Su música - cita de Tomás Marco, - es de raíz folklórica y con un arraigado sentido levantino, pero no es en absoluto académica ni conservadora, pues parte del impresionismo hacia experiencias que le llevan a veces a la politonalidad y a la modelidad". Autor de una producción abundante, su obra más conocida es el "Concierto Levantino" para guitarra y orquesta (1947), en el que consigue imprimir sus dotes más peculiares de músico. En catálogo de Vincenzo Pocci "Guida al Repertorio Moderno e Contemporaneo della Chitarra" Roma (2004), encontramos el siguiente listado de obras para guitarra de Manuel Palau: - ALLEGRO < UME [21656] > - AYER... (Fantasia) < EDICIONES MUSICALES, > - PANTASIA < UME [21662] > - FESTA EN TORREMOLINOS - MARE NOSTRUM (Tres piezas mediterráneas) (Como una tocata, Intermezzo, En modo popular) - MUSICAS PARA LA CORTE DEL MAGNÁNIMO (Danza en el Real Horizontes, Coplas en lejania) < UME (216631) - PAISAJE BALEAR - SONATA EN LA < inedito > ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1920 PALAU BOIX Manuel - TEMA CON VARIACIONES < inedito> - CONCIERTO LEVANTINO (riduzione chit, pno) - CONCIERTO LEVANTINO (chit, orch) (1947)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1921 PALE Domenicus PALE Domenicus Siglo XVI Laudista alemán. Durante los años 1539-47 fue consejero musical en Hamburgo. PALLADINI Giovanni Siglo XIX Constructor italiano de guitarras, mandolas y mandolinas, del que se conservan algunos ejemplares en colecciones. PALLADINO Carlo n. 1910 en Annone d'Asti, Italia – m. 1995 Guitarrista y pedagogo italiano, que a partir de 1928 recibió las enseñanzas de los maestros Vittorio Benvenuto, G.B. Noceli y Giuseppe Gullino, perfeccionando luego su técnica entre los años 193640 bajo la guía de Luigi Mozzani. En 1935 inició la actividad didáctica, ejerciendo esta de 1937 a 1940 en la "Accademia Musicale" y en el Instituto "Giuseppe Martucci" de Génova. En 1945 crea la Escuela de Guitarra "Luigi Mozzani" e imparte la enseñanza además en otros centros docentes. En 1970 pasa al Conservatorio "Nicolo Paganini", asimismo de Génova, donde permanece hasta 1977. Entre sus trabajos didácticos, publicados por Bèrben, se cuentan: "Metodo moderno per chitarra", "Antalogia didettica doi Capiscuola Italiani e Stranieri", "Il primo saggio del chitarrista", "Lo studio della chitarra classica" y "Giuoco didattico per l'apprendimento della tastiera". Desde 1937 también desarrolló una labor concertística, sobre todo a través de emisoras de radio de Roma, Turín, Milán y Génova. En esta ciudad participó en los conciertos celebrados con motivo del primer centenario de la muerte de Paganini (1940), ejecutando la parte destinada a la guitarra en los quintetos de dicho autor, junto al "Quartetto Poltronieri". Igualmente en 1939 había ofrecido en Turín el concierto oficial para conmemorar el primer centenario de la muerte de Sor. Entre sus actuaciones más importantes se cuentan los recitales por él ofrecidos en Munich, Innsbruck,Viena Freiburg, Mannheim, etc., a mediados del año 1955.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1922 PALMA Manuel de PALMA Manuel de n. 1957 en Palma del Rio/Córdoba Guitarrista del género flamenco, que recibió consejos de Diego del Gastor, de cuya escuela es un digno continuador. Domina todos los estilos del cante y el baile y desde hace algunos años acompaña con talento a muchos de los principales cultores de dichas disciplinas artísticas. A su vez se distingue en la enseñanza, impartiendo cursillos de ejecución. PALMER Cristina Siglo XIX Guitarrista española, radicada en Barcelona en la segunda mitad del siglo pasado, en cuya capital se distinguió como intérprete sensible de primer orden. José Broca, que fuera su maestro, le dedicó la fantasía "El Destino", pieza modesta pero de agradable factura que para tocarse exige que la sexta cuerda del instrumento se afine en Re. PALOMARES Pedro Siglo XVII Músico español, tañedor de vihuela a principios del siglo XVII, citado junto a Blas de Castro, Espinel y otros artistas de aquella época, en la obra "Plaza universal de todas las ciencias", de Cristóbal Suárez de Figueroa, publicada en 1615. Lope de Vega también lo alude : "Gracia tuvo del cielo Palomares en cinco cuerdas..."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1923 PANADEROS LOS PANADEROS LOS

Los Panaderos, baile de Sevilla (Por Gustave Doré)

Los Panaderos, por Julián Arcas

Danza andaluza a 3/4, muy célebre durante el siglo XIX, que tenía por principio imitar los movimientos y los gestos de los dueños vigilando los obreros panaderos. Acompañada de canto y guitarra, se ha bailado, por varias parejas o por una bailarina sola con movimentos graciosos. Los Panaderos son una especie de Bolero, muy parecido al Zapateado. El barón Charles Davillier indicó haberlas visto bailar en su "Voyage en Espagne": le Tour du Monde, 1862-1873, acompañado del excelente dibujante francés Gustave Doré, en el Teatro de Sevilla, tanto por parejas o por una sola bailaora "lo que es mucho más bonito", añadiendo que "la música de los Panaderos, en tres tiempos, se parece mucho más a la del Zapateado, aunque es menos viva y va acompañada a menudo, en fiestas andaluzas, de guitarra y cantos populares". El guitarrista y compositor Tomás Damas fue uno de los primeros en escribir Panaderos para su instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1924 PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.) PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.) Por su etimología proviene del "pantur" asirio (ver), pero organográficamente es heredero del "tanbur" y del "chartar" persas. Se supone introducido en Grecia hacia los siglos IV o III antes de J.C. La antigua literatura helénica nos cita desde muy temprano el "trychordion" (como su nombre indica, con tres cuerdas) perteneciente a esta familia, pero el arte helénico por su parte tan abundante en "citaras" y "liras", dejó muy escasas representaciones de instrumentos del tipo "pandouros".

Gabinetto Armónico (1716) Filippo Bonanni

Veamos algunos: lo tañe la Musa de la Música en el conocido relieve de marmol hallado en Mantinea, y que fue atribuído a Praxiteles (cerca de 330 años antes de J.C., Museo Arqueológico de Atenas); un Eros de terracota de Eretria de la misma fecha (Britisch Museum de Londres); otro Eros de terracota de Myrina del siglo II (Louvre de Paris); una figura femenina en una estatuilla de Tanagra (Beocia, siglo III antes de J.C.), en cuyo instrumento se aprecia con toda claridad el "puente" sobre la caja de resonancia (Louvre), etc. Se llegó a atribuir a los griegos la "invención" o uso del "puente", lo que parece confirmarse a través de la última cita. Se trata de un instrumento de caja pequeña y mástil corto, con tres o cuatro cuerdas, acabado a veces en una "pala" en forma de abanico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1925 PANDOUROS ("pandura", "pandoura", "pandora", "tambura", etc.) También sostuvieron los griegos una densa polémica sobre la conveniencia de tañer los instrumentos de cuerda en general, bien con plectro (cuya "invención" ellos atribuyeron a Safo de Lesbos) o con los dedos; existen datos sobre esta discusión en Plutarco, Ateneo, Aristógenes, Anacreonte, etc., y, entre los latinos, en Virgilio, Tibulo y otros. E1 "pandouros" pasa a Bizancio y a Roma, y a su través (de ambos) a toda la Europa del Medioevo. En Grecia perdura dando origen por evolución a toda una familia de instrumentos que se conservan hoy como inherentes al folklore autóctono, tales como el "uti", el "butzuki" o "busuki", el "laghuto"o"xilo", etc. Se calcula su llegada a Italia alrededor del siglo II antes de J.C., conservándose algunas representaciones, como por ejemplo en una estela funeraria de Mérida (s. I o II de nuestra Era), en un sarcófago de Arles (s. II), en otro sarcófago del Museo Capitolino de Roma (s. III); es asimismo tañido por una "psyche" en un sarcófago (s. III) que se guarda en el British Museum de Londres. Los latinos llamaron "fides" (eso es, "cuerda") a "citaras", "liras" y "pandouros" (Ovidio atribuye al dios Fauno la invención del "fides curvo"); luego se reserva esta denominación sólo para instrumentos de cuerda con mástil, dando también "fidula", "fidicula", y después "vitula" en bajo latín, "viula" en provenzal, y de aquí "viola", "vihuela", etc. (A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1926 PANDURINA PANDURINA Especie de "laúd" pequeño, conocido en serie con ligeras variaciones desde finales del siglo XVI hasta entrado el XVIII. Adopta la denominación de la antigua "pandura", aunque en Italia también se le llama "Liuto soprano" o "mandolina milanesa". Algunos tratadistas le atribuyen un origen que se remonta al antiguo "tanbur" de los persas, no sin conexión directa con el "rabet" y el "laúd". Todos poseen caja piriforme, cordal fijo sobre la tabla y, en su mayoría, el clavijero un poco inclinado hacia atras, desapareciendo algunos ejemplares con el transcurso del tiempo y evolucionando otros que se van apartando de sus características primitivas. Tal es el caso del llamado "linto soprano", el último de estos, que adquiere una forma más alargada y prolonga su supervivencia en algunas regiones de Italia hasta nuestros días. De artesanía por lo regular muy emerada, el referido "liuto" abarca una longitud total que varia entre los cincuenta y sesenta cms., con caja de veinticinco a veintiocho y una anchura que no sobrepasa de los quince, poseyendo cinco o seis cuerdas dobles, a veces con la prima sencilla, afinadas de la siguiente manera : SOL2-DO3FA3-LA3-RE4-SOL4. PANE Francisco n. ? - m. 1916 Guitarrista oriundo de Lérida, figura destacada regional que sostuvo estrecha relación con Tárrega y poseyó una valiosa colección de obras para su instrumento todas ellas en edición príncipe. PANEK Magnus n. 1965 Empezó a tocar la guitarra a la edad de 13 años. Desde 1985 hasta 1990 estudió en la Hochschule der Künste (Berlín) con el profesor Klaus-Michael Krause. En 1987 también con Carlo Domeniconi: En 1986 debuta en el Festival Internacional de Berlín. Ha participado en varios cursos con David Russell, Roberto Aussel, Robert Brightmore, Hubert Käppel, Alvaro Pierri y otros. PANETSOS Jorgo n. 1961 en Atenas Hizo sus estudios de guitarra en Atenas, recibiendo clases privadas de André Paleologo. Luego se traslada a Stuttgart (Alemania), en cuyo Conservatorio ejerce durante algún tiempo la enseñanza del instrumento. En 1982 viaja a Viena para perfeccionarse con Luise Walker en la Escuela Superior de Música de dicha capital, y en 1985 recibe el diploma de maestría con unanimidad del jurado. Su actividad concertística se viene desarrollando por gran parte de Alemania, Austria, Suiza, Italia y Grecia, en cuyos países también ha realizado numerosas grabaciones para la radio. Desde 1983 imparte clases de guitarra en la capital austríaca, alternando esta labor con la de sus conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1927 PANIN Piotr (Potolitsin) PANIN Piotr (Potolitsin) n. 1940 en Tschibisowka, Rusia Guitarrista y compositor ruso, residente en Moscú. Estudió con Vladimir Slavskij, completando posteriormente su formación en la Escuela de Música "Revolución de Octubre", de Moscú; en esta entidad, obtuvo el diploma de intérprete en 1959. Al año siguiente ganó el primer premio en el concurso "V. Andreev"; más tarde, asistirá a un seminario de composición impartido por M. Osokin. Desde 1960 viene actuando regularmente como concertista, haciéndolo unas veces sólo y otras con música de cámara. Se distingue asimismo en calidad de compositor, siendo uno de los pocos maestros rusos modernos del cual, sus composiciones se escuchan con frecuencia en países occidentales, siendo estas ejecutadas por, Alfonso Moreno (México), Liona Boyd (Canada), J.P. Jumez (Francia), S. Behrend (Alemania), Uros Dojcinovic (Yugoslavia), así como los guitarristas rusos: Viacheslav Shirokov, Suren Mirzoyan, Nikolay Komolatov y el dúo Ol'shanskij- Ustinov, el cual ha grabado un CD en Austria. Piotr Panin, ha compuesto 5 conciertos para guitarra y orquesta sinfónica; hasta ahora, se han publicado de él más de 100 obras, y 20 LP grabados en el extranjero; Panin, ha dado muchos conciertos de guitarra en USA, Francia, Alemania y Suecia. Aparte su carrera musical, es muy aficionado a la pintura y a coleccionar fotos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1928 PANITZ Eberhard PANITZ Eberhard n. en Hannover, Alemania Comienza a estudiar guitarra a los diecisiete años como autodidacta, hasta ingresar en el Conservatorio de Bremen en 1972 y recibir allí las enseñanzas de Christian Kaiser. En 1976 se traslada a Alicante para perfeccionar su técnica con José Tomás en el Conservatorio Nacional "Oscar Esplá". Actualmente reside en su ciudad natal, donde se dedica a dar clases de guitarra. En sus conciertos suele intercalar piezas folklóricas y clásicas, cultivando asiduamente la música de cámara.

PANORMO Joseph n.1768 en Nápoles / m.1837 en Londres Luthier italiano, hermano mayor de Louis y alumno de su padre.Hacia 1800 se estableció en la New Compton Street y más tarde en la King Street de Londres. Fernando Sor conoció a Joseph Panormo durante su estancia en Londres (1815-23), y le mostró su guitarra contruída por José Martínez en Málaga. Joseph Panormo comenzó a construir guitarras de tipo español valiéndose, sea como fuere, de la tradicional experiencia de la lutheria italiana y, es dificil decir en que medida hubo asimilado los consejos de Sor, sacando ventajas de conocimientos directos de instrumentos españoles. Joseph Panormo no poseía los dotes de un gran luthier. Abandonó su oficio en 1829, para dedicarse a la pintura pero, visto los pocos éxitos en este arte, volvió de nuevo a su oficio de luthier en 1831. Bibilografía:Mario Dell'Ara "Rosa Sonora" Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano, 2003. Italia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1929 PANORMO Louis PANORMO Louis n.1784 en París / m.1862 en Nueva Zelanda Louis Panormo ha sido el más renombrado luthier, de los hijos de Vincenzo. Como es natural, siguió al resto de su familia a Londres. En 1819 abrió su taller en el N°26 de la High Street de Bloomsbury, en el que construyó guitarras, violines, violoncelos y contrabajos. Una de sus hijas contrajo matrimonio con el célebre guitarrista español Trinidad Huerta. Como se puede leer en sus etiquetas, Louis Panormo se consideraba "el único constructor de guitarras en el estilo español, sobreentendido fuera de España. La forma y la decoración de sus guitarras se asimilaban mucho a las de Pagés y utilizaba dos sistemas sofisticados de barras armónocas en abanico. El sonido claro en los agudos y pastoso en los bajos que producían sus guitarras, era muy apreciado de los guitarristas de aquella época. Sus guitarras son las que más se acercan a la forma moderna del instrumento. Después de 1845, la guitarra perdió popularidad y, en 1855, los únicos guitarristas famosos en Inglaterra eran Madame Pratten y Giulio Regondi. Los pedidos de guitarras disminuyeron, y es por esta razón que Louis abandonó su oficio. En 1859, se embarcó para la Nueva Zelanda, en compañia de su esposa y dos de sus hijos: durante el viaje trabó amistad con la compositora canadiense Jane Coulthard, que hacía el trayecto con su marido. Por cortesía del rev. Canon Coulthard y de Thelma Clarke (Nueva Zelanda)

Bibliografía: - Tom et Mary Anne Evans "Le grand livre de la guitare" Albin Michel, Paris, 1977 - "il Fronimo" n.87, 1994 . "La familia Panormo en Inglaterra " por Stuart W. Button - Mario Dell'Ara "Rosa Sonora" Civico Istituto Musicale "G.B. Fergusio" Savigliano, 2003. Italia. PANORMO Vincenzo Trusiano n.1734 en Monreale /Palermo, Italia - m. 1813 en Londres Celebrado "luthier" italiano, radicado en su juventud en el norte de su país, después en París, desde 1760, y a partir de 1772 en Londres, en cuyas capitales construyó instrumentos de arco y excelentes guitarras de variadas formas, evitando en ellas la agudez de los cantos a los que dio forma redonda. Se ha supuesto que pudo trabajar con Bergonzi en Cremona, según apreciación en algunos de sus ejemplares. Hizo preciosas bocas. Su hijo Luis (1774-hacia 1842), siguiendo el consejo de Fernando Sor, logró modelar guitarras de bella sonoridad que pronto adquirieron reputación en todo el mundo. Los violines que construyó eran muy difíciles de encontrar y ya en el año 1929 se pagaban por 1.800 dólares. Se sabe que se inspiraba de los modelos de Stradivari y de Bergonzi.El "luthier" Gary Southwell, radicado en Nottingham, es hoy máximo experto en la historia de los Panormo. PANTANO Raúl Ver AMERICANO Dúo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1930 PAN-TUR PAN-TUR En Mesopotania, zona de agitada historia, compuesta por muy diversos pueblos sucesivamente dominantes-dominados, aparece un instrumento de la familia "laúd-guitarra" en la segunda mitad del tercer milenio a. de C. (sellos cilíndricos de época Summeria conservados en el British Museum de Londres). Uno de los nombres que se utilizaron para denominarlo es "pan-tur", que significa "arco pequeño", y nos remite a los orígenes prehistóricos de los instrumentos cordosonoros. Por metátesis, "pan-tur" dara "tan-bur", y de aquí "tanbura" (especie de laúd asirio) y otros de la misma familia: "tunbur", "tunbura", "tamboura", etc., distinguidos por el largo mástil y en uso desde la India hasta los Balkanes. La evolución fónica de este vocablo constituirá en griego "pandouros" ("pandoura") y luego "pandora", "mandora", "mandola", "vandola" ("mandolina"), etc. Se conservan numerosas representaciones de instrumentos de esta familia desde el segundo milenio antes de nuestra Era. Posee una caja de resonancia oval o piriforme recobierta por una piel, atravesada totalmente por el mástil, generalmente largo y redondeado, que se tañen con el plectro, pasando el brazo derecho por debajo de la caja. Las dimensiones del instrumento varían de modo considerable de uno a otro ejemplar. Lo encontramos tañido siempre por personajes masculinos, generalmente desnudos, en algunos casos llevando un delgado cinturón, y con frecuencia representados de frente con las piernas arqueadas. Dado que la desnudez era obligatoria en actos de tipo litúrgico, se supone que se trata de oficiantes tocando durante ceremonias religiosas, o acompañándose mientras cantan, y que los instrumentos pequeños son llevados por sacerdotes "menores", encargados de ejecutar danzas rituales, para lo que el "pan-tur" menos voluminoso les concedía una mayor libertad. Por ser este el instrumento cordófono más antiguo que se conoce, del que se conservan vestigios arqueológicos, y considerando el desarrollo histórico de la época, se puede sostener que el nacimiento de la familia "laúd-guitarra" se produjo en Mesopotania, pasando de aquí a Irán, Israel y Egipto, y que a través de Persia llega al Extremo Oriente, y por Fenicia, a Grecia y Roma. (A.U.Mallo)

PAÑO (El) Especie de tonada en compás de 3/8, cultivada en Murcia desde mediados del siglo XVII. Adoptó el nombre de una de sus coplas, cuyo texto dice : "Al paño fino en la tienda una mancha le cayó; por menos precio se vende porque perdió su valor". Alude al valor de la virginidad en la mujer. En "Alegrías y Tristezas de Murcia" (1877), su autor, Julio Calvo, presta especial interés a esta canción, recopilada más tarde por Manuel de Falla, y que desde muy antiguamente se acompañaba con guitarra. La música del "paño" sirve de molde a infinidad de coplas que se han cantado en toda la regiôn murciana, si bien en la localidad de Lorca es donde siempre se cantó con mayor propiedad.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1931 PAOLINI Monica PAOLINI Monica n. 1963 en Siracusa (italia) En cuanto a su experiencia en el estudio de la guitarra destacar: En 1985 obtuvo el Diploma de Guitarra Clásica al Conservatorio de L. Canepa de Sassari (Italia). En 1986 Bolsa de Estudio del Gobierno Italiano que le permite establecerse en París. En 1987 Diploma de Ejecución de Guitarra. Ecole Normale "A. Cortot" de París. En este mismo año obtiene la Medalla de Oro de Música Antigua, Conservatorio de Taincy de París (Francia). En este año ha obtenido el Primer Premio del Concurso Internacional de Guitarra de la Villa de Carpentras (Francia). PAOLINI Paolo n. 1941 en Florencia, Italia Guitarrista, laudista y pedagogo italiano, graduado en el Conservatorio "Cherubini" de su ciudad natal. También recibió las enseñanzas de Andrés Segovia en Siena y en Santiago de Compostela. Muy activo como concertista, a principios de su carrera cultivó sobre todo la música de los compositores modernos, para después especializarse en la antigua y su ejecución en instrumentos de sus respectivas épocas. Su actuación se ha extendido por gran parte de Europa, incluída la Rusia, habiéndose presentado también en la India. Ha grabado para el sello "Vox Productions". Actualmente es editor en jefe de "Archivum Musicum" y director de "Recercare", seminario permanente del arte del laúd y de la guitarra, e interviene con frecuencia como miembro de jurado en certámenes. PAPAIOANNOU Yannis n.1911 en Kavala, Grecia – m. 1989 Compositor griego, formado en el Conservatorio Odeon de Atenas (1929-34) y en París, donde en 1949 recibió las enseñanzas de Honegger. A partir de 1953 su música adopta un nuevo lenguaje derivado de las técnicas modernas, que se adentra en el dodecafonismo sin renunciar por ello al neoclasicismo. Posee una amplia producción musical, en la que se cuenta varias obras para guitarra: "Suite" para guitarra sola (1960); "Sonatina" para flauta y guitarra (1962); "Archaic" para dos guitarras (1962); y "Trio" para flauta, viola y guitarra (1963).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1932 PAPANDOPULO Boris PAPANDOPULO Boris n. 1906 en Bad Honneft/Rhein - m. 1991 Compositor y director de orquesta yugoslavo, formado en Zagreb y en Viena. En 1959 dirigió el Teatro Nacional de Zagreb, tras haber sido director musical en teatros de Split y Rijeka entre 1964 y 1968. Ha compuesto óperas, ballets, conciertos, música de cámara, para teatro, cine, vocal, etc. Tiene una pieza para guitarra, de 1975, publicada por Breitkopf & Härtel, de unos doce minutos de duración. PAPANDREU Elena n. 1966 en Atenas (Grecia) Concertista de guitarra, a la que el Washigton Post, llamaba "la poetisa de la guitarra". Estudió con Vangelis Boudounis en el Conservatorio Nacional de su ciudad natal, obteniendo en 1985 el diploma con honores y "Distinction of Excellence". Posteriormente toma clases con Gordon Crosskey en el "Royal Northen College of Music", (Inglaterra) con A. Díaz, O. Ghiglia, J. Bream, L. Brouwer y R. Chiesa. Esta joven guitarrista ganó el lro premio en tres competiciones internacionales: ("Maria Callas", Atenas 1984), "Gargnano", "Alessandria", Italia 1985) y un segundo premio en "Guitar Foundation of América". Más tarde se le concede el premio "NAXOS", y recibe un contrato para grabar en esta casa de discos. El primer "NAXOS" CD lo realizó en 1998, y en Marzo de 1999 el segundo. En 1992 obtiene el premio "Spyros Motsenigos", el Premio más importante que se suele atribuir a los músicos en Grecia. Elena Papandreu ha dado recitales en 11 países europeos y también en U.S.A. y Canadá. Ha tocado en las siguientes salas: Vienna Musikverein, Koelner Philharmonic, Birmingham Symphomy Hall, Athens Concert Hall, Tchaikovsky Concert Hall y Queen Elisabeth Hall. También ha dado con frecuencia conciertos en el Carnegie Hall, 1998, 1999, New York; además, ha formado parte muy amenudo del "Elysinm String quartet". Entre los compositores que le han dedicado obras, citaremos: Nikos Mamangakis, Nikita Koshkim, Vangelis Boudounis y Dimitri Nicolaou. Alirio Díaz, elogia Elena en los siguientes términos: "Su musicalidad a través su refinada técnica, suscita la admiración del público que viene a escucharla" y Leo Brouwer dice de ella: "Si desea Vd escuchar música en su más alto nivel interpretativo, y con poética perfección, escuche Elena Papandreu, con sus mágicos dedos musicales". PAPARARO Guglielmo n. 1939 en Vercelli, Italia Guitarrista y pedagogo italiano, formado en los conservatorios "Santa Cecilia" de Roma y "San Pietro a Majella" de Nápoles, recibiendo aquí las enseñanzas de Mario Gangi. En la década de los sesenta ejercía como profesor del instrumento en el Liceo Musicale "G.Spontini" de Ascoli Piceno, pasando después a otros centros docentes. Conocemos su obra "La tecnica degli arpeggi", publicada por Bèrben en 1965.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1933 PAPAS Sophocles PAPAS Sophocles n. 1893 en Sopiki, Grecia - m.1986 en Alexandria/Virginia, USA Desde muy niño comienza a estudiar violín con su padre. Más tarde lo encontramos en el Cairo (Egipto), donde se familiariza con la mandolina, que abandona después para cultivar la guitarra. En 1914 está en los Estados Unidos estudiando en la Universidad de Massachussets (agricultura) y al estallar la Primera Guerra Mundial se alista en el ejército. Terminada la guerra, se instala en la capital de Washington como profesor de guitarra, fundando en 1922 su propia escuela que denomina "Columbia School of Music". Es el primer centro docente en Estados Unidos, en el que un estudiante que hace bachiller en música puede hacerlo con la guitarra como primer instrumento. Desde entonces Papas se convierte en una de las figuras relevantes de la vida guitarrística de los Estados Unidos de Norteamérica, alcanzando como profesor gran renombre que se extiende por todo el mundo. Relacionado con Segovia y con las principales figuras del mundillo guitarrístico internacional, funda y dirige la "Washington Guitar Society", que aún mantiene una intensa actividad en su area, y la "Columbia Music Corporation" (no confundirse con la casa cinematográfica hamónima), que publica música y discos con especial dedicación a la guitarra, y en la que aparece algunas obras suyas y gran cantidad de transcripciones y arreglos para guitarra. En su producción musical se encuentra un "Method for the Classic Guitar", así como transcripciones o arreglos de obras de Aguado, A1béniz, Bach, Becthoven, Boy, Carulli, Chilesotti, Chopín, Delibes, Ferrer, Foden, Gómez Crespo, Lauro, lecuona, Llobet, Mertz, Sor, Tárrega, Teixeira, Villa Lobos, Visée, Yradier, etc., en su mayor parte aparecidas en "Columbia"; unas veces sueltas, otras en álbumes tales como "Five Solos", "20 Easy Pieces", "Guitar Greats", "Student Guitarist's Delight"; obras de corte folklórico como "3 Russian Pieces", "3 Flamenco Variations", "6 Easy Flamenco Variations", "Flamenco Solo Album", etc.; incluso hasta música ligera, por ejemplo "60 Solos Pick Style". (A.U. Mallo)

PAPP József n.1954 en Budapest Guitarrista húngaro, que inició los estudios del instrumento a los dieciocho años bajo la dirección de Zsuzsa Elekes. Prosiguió su formación con Eva Morvay en el Conservatorio "B. Bartok" de Budapest, de donde pasó a la Escuela de Música "F. Liszt", hasta diplomarse en 1983 en la clase del profesor Laszlo Szendrey-Karper. Desde 1982 forma un duó estable con la guitarrista Annamária Kertész y participa muy activamente en el acontecer musical de su país, ejecutando sobre todo música del barroco y transcripciones de autores diversos. En los años 1983 y 1985 el dúo Kertész-Papp actuó con éxito en el reputado Festival Internacional de Guitarra de Esztergom.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1934 PARADETAS PARADETAS Danza española de ritmo ternario, de origen valenciano, en la que se hacían unas breves paradas en el movimiento, a consonancia del tañido. Era muy alegre y estuvo en boga sobre todo en el transcurso del siglo XVII. En el entremés "Los Sones" de Sebastián de Villaviciosa, impreso el año 1661, se personifican algunas danzas y bailes antiguos. Salen dos damas y entablan el siguiente diálogo: CARR.

¿Quien serán?

DAM.

Las Paradetas en Valencia celebradas

SIM.

Siempre este son le danzan las mulas mesmas, que hacen, si atasca el carro mil paradetas. (Tocan las Paradetas y danzan)

DAM. Ia. y 2a.

Bones son les Paradetes, pero así se han de ballar, revoltetes y más revoltetes y así vienen a parar.

SIM.

Este baile me contenta; quedense que son bizarras. ¡Pesame mis Paradetas de verlas tan mal paradas!

Matas Fragoso, en su comedia "Lorenzo me llamo", dice: LUCIA.

Traza tiene de mandarte que bailes las Paradetas ¡Mira que te va el honor en que tu pasión no entienda!

Las "paradetas" son en realidad una reducción rítmica del "rujero", al que siguen, o, lo que es igual, una especie de "rotta di ruggiero", de acuerdo con el vocablo italiano. Desde Gaspar Sanz, que incluye dos muestras en su "Introducción", casi todos los guitarristas españoles de los siglos XVII y XVIII prestaron interés a las "paradetas". Paradetas (Gaspar Sanz) :

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1935 PARATICO Giuliano PARATICO Giuliano (1551-1617) Laudista y compositor italiano, oriundo de Brescia. Algunas de sus composiciones más notables aparecen en el segundo volumen de la "Intavolatura di Liuto" (1599) de Giovanni Antonio Terzi. PAREJO CODINA Ruben n. 1964 en Castelló de Rugat (Valencia) A los 11 años inicia sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Castellón de la Plana, prosiguiéndose en el Superior de Valencia. En 1986 es galardonado en el Concurso Nacional de Interpretación "López González", celebrado en Alcoy (Alicante). En 1991 ha sido finalista en el "VII Certamen Internacional de Guitarra Andrés Segovia", de Almuñecar (Granada). Es becario del programa "Música 92" de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana. Ha terminado el grado superior de guitarra con la calificación máxima, con D. a María Rosa Gil del Bosque. Ha recibido clases magistrales de los maestros Abel Carlevaro, Leo Brouwer, J. Carlos Rovira, David Russell, José Tomás y José Luis González, con quién continua perfeccionando estudios desde hace varios años, habiendo dado recitales en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana. PARES Josefino n. ? - m. 1908 en Manati, Puerto Rico De este guitarrista probablemente español, radicado en la isla de Puerto Rico desde finales del siglo pasado, nos informa el autor L. Cortijo Alahija en su libro "Músicos célebres de la América Latina" (Editorial Maucci, Barcelona, sin año), en el que leemos: "Verificó sus estudios en Barcelona con el notable guitarrista español Ferrer y Esteve. Interpretaba magistralmente dificiles transcripciones para guitarra, de obras clásicas, con un punteo claro, conciso, de igualdad absoluta en los acordes. Daba realce a su técnica y agilidad en la ejecución de la fantasía de las variaciones sobre "El Carnaval de Venecia", destacando de un modo especial los sonidos enarmónicos que a maravilla producía. Fue artista de gusto muy refinado y amante de la música clásica; jamás quiso descender a la ejecución en rasgueos de bailables o cantos populares. Murió en Manati, en 1908, repentinamente."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1936 PARETS SERRA Juan PARETS SERRA Juan n. 1940 en Santa María del Camí / Mallorca (España) Presbítero y documentalista musical. Estudió en el Seminari Conciliar de Sant Pere, de Palma, y se ordenó de presbítero el año 1967. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en Bunyola, Sant Josep Obrer de Ciutat de Mallorca, Lima (Perú), Crist Rei d'Inca, Lloseta, Lima (Perú) y Sineu. Fundó la Coral Polifónica de Bunyola (1967), el "Centre de Recercada i Documentació Musical de Mallorca" (1984) y las "Trobades de Documentalistes Musicals de les Balears" (1989). Ha editado artículos en Randa, "Estudis Balearics, Comunicació, Lluc, Lloseta, Es Castellet, Perlas y Cuevas, Coanegra, Pórtula, entre otras publicaciones. Es autor de La Ópera en Mallorca (1982), Bibliografa impresa d'escriptors llosetins (1987), Apunts sobre el fet musical a Manacor (1997); Maria Antonia Salva, poemes musicats (1998) i coautor de Breu historia musical de Mallorca (1982), Pere Josep Canyelles músic de Calvià, (1986), El fet musical a Felanitx (1986), Diccionari de compositors mallorquins segles XV-XIX (1987), Breu história musical de les Illes Balears (1989), Els Ministrils i els tamborers de la Sala (1993), Compositors de les Illes Balears (2000), La guitarra a Mallorca i els seus constructors (2001), L'orgue de la parróquia de Lloseta (2001) i Baleárica 2. Música impresa 15061996 (2001). Ha estat col-laborador de la Gran Enciclopedia Catalana de la Música, Gran Enciclopedia de Mallorca i The New Grove Dictionary of Music & Musicans i História de la música catalana, valenciana, balear.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1937 PARGA Juan PARGA Juan n. 1843 en El Ferrol - m.1899 en Málaga Concertista, compositor y profesor de guitarra español, discípulo del insigne Julián Arcas, según él mismo refiere en la dedicatoria de una de sus obras. Completó su formación musical estudiando durante ocho años a los clásicos, piano y armonía en el Conservatorio de Madrid bajo la dirección del maestro Arrieta. Su actividad concertística, iniciada desde muy joven, lo llevó a recorrer en repetidas ocasiones todo el territorio español y diversos escenarios de Francia, Italia y Portugal, sorprendiendo a los auditorios por sus extraordinarias dotes de intérprete. En 1876 lo encontramos radicado en Sevilla, donde presta servicio en la Brigada Topográfica del ejército. Allí, presentado por el también guitarrista Juan Valler, conoce y toca para la familia real en el Alcazar y es nombrado maestro de las infantas Isabel, Paz y Pilar. Más tarde, en 1880, da clases de guitarra en Bargos (Toledo) al aún adolescente José Rojo. Ambos, maestro y discípulo, emprenden seguidamente una gira de conciertos que se prolonga por cuatro meses. En 1883, de cuarenta años, después de realizar una intensa labor de concertista, Parga se casa en Málaga y se queda en esta ciudad hasta el fin de sus días. Músico ejecutante muy popular en su época, maestro honorario de los conservatorios de Madrid, Cádiz y Málaga, aquí funda a principios de 1884 la estudiantina del Círculo Mercantil, "Nosotros", integrada por diecinueve miembros, que se distinguió ese mismo año por sus actuaciones a beneficio de las víctimas de los terremotos de Málaga y Granada. Las obras para guitarra de Parga, compuestas con posterioridad a su llegada a Málaga, y editadas muchas de ellas en Bilbao y Barcelona, y después por la casa G. G. Roder, de Leipzig, en 1893, comprenden piezas inspiradas en su mayor parte en temas del folklore andaluz, sobresaliendo entre estas su "Colección de tangos fantásticos" op. 23, "Concierto clásico" op. 28 y "Alhambra" op. 29, entre otras, todas ricas en efectos, elaboradas con talento y muy guitarrísticas. Como lo hicieran muchos artistas de su tiempo, Juan Parga utilizó en la última década de su vida una guitarra de nueve cuerdas. Esta, de 1889, era de Antonio Lorca, el penúltimo constructor de la dinastía del mismo apellido, y poseía un bellísimo sonido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1938 PARISI Osvaldo PARISI Osvaldo n. 1942 en Parana/Entre Rios, Argentina Después de realizar los estudios musicales con Roberto Longo y Juan José Echayre, los prosigue bajo la dirección de Jorge Martínez Zarate (al que él llamará siempre su gran maestro) en el Instituto Superior de Música de la Universidad del Litoral, en Santa Fe, donde obtiene el diploma de Profesor Nacional y Superior de Guitarra. Luego se da a conocer con una serie de actuaciones en escenarios de la capital argentina y provincias, incluídos radio y televisión, destacando por su gran sensibilidad artística. En 1961 gana el primer premio de Juventudes Musicales; al año siguiente se clasifica en tercer lugar en el Concurso Internacional de París (ORTF); y en 1969 obtiene otro primer premio en Salta. Con anterioridad, entre 1966 y 1968, había impartido clases de guitarra en el Conservatorio de Rio Gallegos, departamento de Santa Cruz, en su país, pasando seguidamente a frecuentar las clases de Eike Funk en Hamburgo. Desde 1972 radica en la ciudad alemana de Erlangen, alternando aquí la actividad docente con la artística. Osvaldo Parisi es también un acreditado laudista, luciéndose como tal en ejecuciones de páginas del renacimiento y del barroco, que es la música que más le atrae. PARKENING Christopher n. 1947 en Brentwood/California, USA Primo del guitarrista Jack Marshall, el escucharle abre en él la vocación desde muy niño (según "curriculums" a los tres años), empezando el estudio del instrumento a los once años con Celedonio y Pepe Romero. Pronto éstos le consiguen su primer recital público, y a los catorce años Parkening obtiene una mención especial en el concurso organizado por la "Young Musicians Foundation". Uno de los jueces en este concurso es Mario Castelnuovo Tedesco, con quien a partir de este momento Parkening mantendrá una estrecha relación; así, es Parkening quien estrena el 10 de marzo de 1963 el "Concierto en Re" de Castelnuovo Tedesco, acompañado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Prosigue su formación participando en los cursos de Andrés Segovia en Berkeley, llegando a ser uno de sus discípulos más favorecidos. En 1966 estrena el "Concierto en Do" de Castelnuovo Tedesco, y poco después aparecen sus dos primeros discos, "In the Classic Style" y "In the Spanish Style" (Angel Records) auspiciados por la "Columbia Artists Management Inc.", de Nueva York, que son acogidos con gran resonancia. En 1968 Parkening es invitado a formar parte del jurado en el concurso de "Música en Compostela". Desde entonces es uno de los guitarristas estadounidenses más activo y aclamado, realizando constantes giras de recitales dentro y fuera de su país, así como ofreciendo conciertos acompañado por las principales orquestas. Bach es uno de sus maestros favoritos, causando ya sensación durante su época de estudiante con la interpretación de la "Chaconne". Más tarde (septiembre de 1983), obtendría también uno de sus éxitos más sobresalientes al ejecutar una de las "Suites" arreglada para guitarra y orquesta, acompañado por la Sinfónica de Cincinnati. Alternando con esta actividad, entre 1971 y 1975 fue profesor de guitarra en la "University of Southern California School of Music", pasando después a dirigir "master classes" en la Montana State University. Ha publicado asimismo numerosas transcripciones, además de un método ("The Christopher Parkening Guitar Metod", I & II), que ha merecido muy buena acogida. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1939 PARODI Silvia PARODI Silvia n. 1950 en Buenos Aires Es su padre, Mario Parodi, quien la enseña a tocar la guitarra desde que apenas cuenta seis años de edad; a los dieciocho graba su primer disco para el sello Ángel, con música del barroco, el cual llega a encabezar la lista de los discos de música clásica más vendidos en la Argentina. En 1974 es seleccionada por Juventudes Musicales para representar a su país, por lo que ofrece cuatro recitales en Nueva York, uno de ellos en el "Carnegie Hall", y otro en la Universidad de Georgetown, en Washington. Por esas mismas fechas también hace su presentación en Londres, - debut en el "Wigmore" el 10 de enero de 1974, - Paris, Munich, Bonn, Roma, Madrid, Barcelona, etc. y emprende su primera gira por México. A partir de entonces, Silvia Parodi viene desarrollando la actividad concertística dentro y fuera de su país, tocando preferentemente música del barroco, con algunas composiciones de su padre intercaladas, - originales y transcripciones, las cuales trata de dar a conocer a las nuevas generaciones. PARTCH Harry n.1901 en Oakland (California) / m.1974 en San Diego. Su vida artística es en gran parte heterodidacta, experimentando instrumentos capaces de producir micro-intervalos, hecho que le conduce a formular una escala de 43 sonidos. Partch expone sus descubrimientos en su libro Genesis of a Music (1949;2a.,éd., revisada y aumentada., 1974). Entre los nuevos instrumentos construidos para él figuran violas alargadas, un chromelodeón, cítaras de 72 cuerdas, un instrumento compuesto de grandes bambús de Filipinas, etc., En busca de un contacto íntimo con la vida americana, viaja por el país recogiendo expresiones tradicionales indígenas, inscripciones sobre las paredes públicas, etc., con el fin de constituir los textos para sus obras. Integra la guitarra, con otros instrumentos, en seis de sus obras: VERSE 17 / BARSTOW / 11 INTRUSIONS / EVEN WILD HORSES / OEDIPUS / RING AROUND THE MOON. (Ver "Guida al Repertorio della Chitarra ne Novecento" VP MUSIC MEDIA 1999, Roma).

PARTCHAM Arnaud n. 1957 en París Hizo sus estudios musicales y de guitarra en la Escuela Normal de Música de París, asistiendo a las clases de guitarra impartidas por Alberto Ponce. Más tarde también recibe las enseñanzas de Abel Carlevaro. En 1979 obtuvo el segundo premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Carpentras. PARRAGA Graciella (1905-1971) Compositora de canciones y guitarrista cubana, de La Habana. Perteneció a una familia de alta posición social. Cantaba sus canciones, acompañando ella misma a la guitarra. Tocaba también piano. Compuso "Como mi vida gris", "Te besaron mis ojos" y otras canciones. Su música fue usada en películas norteamericanas y grabada en diversas ediciones discográficas. Actuó en teatro, radio y televisión. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1940 PARRAS del MORAL Juan PARRAS del MORAL Juan n. 1890 en Jaén - m.1973 en Barcelona Concertista, profesor y compositor guitarrista español, de formación autodidáctica. En su juventud sostuvo estrecha amistad con Andrés Segovia, estudiando ambos juntos el instrumento e iniciando paralelamente sus respectivas carreras. En 1913 obtiene sus primeros triunfos como concertista, con motivo de una serie de recitales ofrecidos en el "Salón del Gran Capitán" de Córdoba. En 1915 se establece en Barcelona; aquí actua periódicamente a partir de entonces en los centros culturales y artísticos más importantes, entre ellos el "Ateneo Barcelonés", el "Círculo Artístico", el "Orfeo de Sans", el "Círculo Ecuestre", etc. Desde dicha capital, emprende asimismo continuadas giras de recitales que los llevan a recorrer gran parte de España y otros países europeos. En Alemania, sobre todo, sus triunfos son apoteósicos: "Una sensación artística - se lee en una revista alemana de 1924, congregó a numeroso público la cuarta tarde, con motivo de la presentación del concertista español Juan Parras del Moral, presentación que se debe a la activa labor de la dirección de las Federaciones de Guitarristas Alemanes. La aparición de este artista debe calificarse de magno acontecimiento. No solamente llama la atención por su virtuosismo, sino también por su profundo sentimiento musical, en lo que se distingue de entre muchos otros artistas españoles conocidos de nosotros. Parras tocó exclusivamente obras españolas, siendo para nosotros un acontecimiento la primera audición de la sonata de Sor (se refiere a la Op. 25). A continuación gustamos, con encanto, un trémolo de Tárrega, titulado 'Alhambra', y finalmente una 'Jota y variaciones', original del propio concertista; una 'Danza Española' brillante y ardorosa, llena de vida y colorido, en la cual Parras acabó de mostrar toda la perfección de su arte." En La Ciudad Condal, Parras del Moral colabora con los músicos más renombrados de su tiempo, tales como Amadeo Vives, Juan Llongueras, Baltasar Samper, Juan Gibert i Camins, Blanca Selva, Juan Masiá, Concepción Calleo, etc., con los cuales crea la "Academia de Música de Barcelona", que llega a hacerse muy famosa por la extraordinaria capacidad de sus profesores. En 1931 obtiene por oposición la cátedra de guitarra de la "Escuela Municipal de Música" de Barcelona, siendo el tercer maestro que la ejerce, tras Miguel Más y Juan Nogués, con lo que en adelante reduce la actividad concertística para dedicarse principalmente a la docencia y a componer: "Compuso numerosas obras para guitarra, - nos informa su hija Maria Jesús, que actualmente reside en Mallorca y cultiva la poesía, - muchas de ellas de dificil interpretación, como son su suite "E1 bosque encantado", que contiene siete magníficos tiempos; "Bocetos andaluces", que después de ser compuesta para guitarra fue transcrita para piano, banda y órgano; "Catalonia", "Gran Jota", "Variaciones", "Plenitud", etc. Además compuso diversos "minuetos", "mazurcas", "pavanas", "nocturnos", "improntus", "preludios", "valses", "estudios", etc. También está su "Método para Guitarra", que ha contribuido en la formación de numerosos guitarristas de todo el mundo, sobre todo en Japón, donde mi padre es altamente reconocido y admirado." En el catálogo de la Unión Musical Española, además del referido "Método", figuran las siguientes obras para guitarra de Parras del Moral : "E1 bosque encantado", "Capricho andaluz", "Catalonia", "Eligía", "Primavera", "Preludio" y "Vals de la rosa". Su producción publicada sobrepasó las treinta piezas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1941 PASACALLE (PASSACAGLIA, PASSACAILLE, etc.) PASACALLE (PASSACAGLIA, PASSACAILLE, etc.) Aire popular de origen español, cultivado desde el siglo XVI, cuya denominación proviene del vocablo rondar, pasar la calle o serenata. Entonces su música era compuesta en España para vihuela de punteo, siéndolo en otros puntos de Europa para laúd. Después se hizo una composición de uso general y pasó al órgano y al clave, encontrándose unas veces con ritmo binario y otras ternario. En el siglo XVII se ha puesto en boga en las cortes de Francia e Italia, en la primera de las cuales es ejecutado en honor el "pasacalle", a tres tiempos, tiene cierta semejanza con la "chacona" y se danza sin apenas moverse, arrastrando el paso hacia adelante y hacia atras y de uno a otro lado; pasa también a formar parte de la "suite clásica". Gaspar Sanz y Robert de Visée, entre otros, forman parte de la pléyade de autores que incluyeron "pasacalles" en sus respectivas producciones para guitarra : Pasacalle (G.Sanz, 1674):

Pasacaille (R. de Visée, 1686):

Lully, por su parte, escribió una "passacaille" con canto y baile para su ópera "Acis et Galathée", de 1686. En el transcurso del siglo XVIII el fervor por el "pasacalle" ha decrecido bastante, si bien poco después resparece en una forma más rapida, a 4/4. Entrados ya en el siglo XIX, y en adelante, el "pasacalle" se ha transformado en una manifestación emomentemente popular, (por ejemplo, para integrarse al vasto repertorio de la zarzuela, de las rondallas, de las bandas, etc.), llegando de ese modo hasta nuestros días. (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1942 PASSEO (PASSEOS, PASSO, PASO, etc.) PASSEO (PASSEOS, PASSO, PASO, etc.) Término musical empleado por Juan Carles Amat en su tratado "Guitarra Española y Vandola..." (1596). Sirviéndose de la tabla que presenta en dicho tratado, pueden transportarse facilmente los "passeos" a tonos diferentes por progresión de cuarta ascendente. Para Sanz el vocablo "passeo" (o "passo", unas veces con una "s" y otras con dos) significa frase imitativa corta, y también lo utiliza para indicar el cambio de ritmo y de tono, así como el inicio de la "mudanza" dentro de una misma serie de "passos". El "passeo" es asimismo una danza en boga en las postrimerías del siglo XVIII, al parecer derivada del "bolero" y las "seguidillas", con las que se confundiría de no ser por la gran variedad de figuras que realizan las parejas cuando la ejecutan, acompañadas generalmente por la guitarra. El músico valenciano Cabanilles (1644-1712) compuso una serie de "passeos" para órgano basados en continuas variaciones sobre un compás a 4/4, que hacen recordar en su forma a la "chacona". Paseos (J. Cabanilles/W. Appel):

(F. Herrera)

PASODOBLE (Paso doble) Marcha de carácter alegre, ejecutada muy amenudo por Bandas de Música; su denominación deriva del paso ágil de la infantería. Diversos compositores han escrito pasodobles de notable valor musical, siendo algunos de ellos muy popularizados por Bandas militares y civiles; los pasodobles toreros, son largamente apreciados del pueblo Español.El pasodoble, recibirá más tarde el nombre de danza, popularizándose hacia 1925, y presentádose con los siguientes ritmos: 2/4, 6/8, 3/4. Carlos José Melcior, en su "Diccionario Enciclopédico de la Música" (1852) nos habla del pasodoble en los siguientes términos;" Pasodoble, es una tocata à cuyo compás marcha la tropa. El compás del pasodoble es por lo regular de 2/4 ó de 6/8 y su velocidad ha de ser tal que se hagan 120 pasos por minuto, que es lo que marca la ordenanza militar". Pascual Marquina (1873-1948), director de música militar y compositor zaragozano, es autor de numerosos pasodobles muy conocidos a nivel internacional, de los que destaca su inspirado "Rubores", ejecutado por primera vez en Madrid en 1909, a cargo de la Banda Municipal de esta ciudad, y dirigida por Jesús Arámbarri. En 1999, el concertista de guitarra catalán Carles Trepat, transcribió y grabó para guitarra 14 canciones del Maestro Quiroga, entre las que se encuentran 3 pasodobles magistralmente elaborados a la guitarra. El compositor y guitarrista Severino García Fortea escribió un pasodoble flamenco para guitarra, "Sierra Morena" que dedicó a su amigo, el eminente concertista de guitarra, Emilio Pujol. Damos a continuación, una muestra musical de la citada composición. "Sierra Morena" S. García

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1943 PASS Joe PASS Joe n. 1929 en New Brunswick/New Jersey, USA – m. 1994 Procede de una familia de italianos emigrados a los Estados Unidos, siendo su nombre real Joseph Anthony Iacobi Passalaqua. Desde los nueve años de edad recibe lecciones de guitarra de su padre, peón en una fábrica de acero en Pennsylvania. Más tarde, su padre le animó a seguir seriamente los estudios del instrumento, pagándole con muchos esfuerzos unas clases particulares. A los catorce años, Joe Pass ya tocaba en orquestinas locales. Poco a poco se va interesando por el jazz, y se traslada a Nueva York pero cuando estaba comenzando a despuntar en 1949, cayó en la dependencia de las drogas; sigue en su vida un período de poco progreso musical, de arrestos, de prisión, hasta que en 1960 es ingresado en el Centro Especializado de Recuperación, el "Synanon", donde en tres años es curado. Durante su estancia en dicho centro, graba con otros internados un disco titulado "Sounds of Synanon" (Fontana) gracias al cual se da a conocer, recibiendo los más calurosos elogios de la crítica especializada. Después Joe Pass se establece en la zona de Los Ángeles, mezclándose con los más célebres jazzistas, sobre todo Ella Fitzgerald y Herb Ellis; desde 1968 también trabaja para el cine; y hacia 1973, finalmente, es apadrinado por el promotor Norman Granz. Desde entonces su fama se extiende como la pólvora por todo el mundo, colocándose a la cabeza de los guitarristas de jazz y de los jazzistas en general. Albumes con obras suyas han sido "Método de Guitarra" por Theodore Presser. Posee además una discografía impresionante, editada por los sellos "Fontana", "MPS", "Concord", "World Pacific", y, sobre todo, por "Pablo Records". (A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1944 PASSAMEZZO PASSAMEZZO Antigua danza italiana que se bailaba durante los siglos XVI y XVII, de tiempo lento. Los ritmos del Passamezzo eran: 2/4, 3/4, 4/4 y ⊄. Thoinot Arbeau en su "Orchésographie", (1580) decía que el Passemezzo era una " Pavana ejecutada con menos pesadez y compás lijero". En su "Sixieme Livre de Danseries", 1555, M. Gervaise utiliza el término "pavana - passemaize". En realidad, el Passamezzo es un tipo de danza acoplado al Saltarello, la Gallarda, o la Pavana, o al Branle de Poictou de A. le Roy. En 1636, el Padre Mersenne decía del Passamezzo," es un canto a la italiana, propio para ser bailado …En tiempos pasados servía de entrada a las "Basses-Danses"; se bailaba dando pasos por la sala, con ciertos pasos establecidos, y luego atravesándola por el centro, como indica su nombre, o bién éste deriva del paso y medio a que va acompasada, después de una gran reverencia, las parejas, dispuestas cara a cara, daban algunas vueltas por la sala, volviendo a su sitio, y haciendo de nuevo una reverencia". Existen numerosos Passamezzi, que se escalonan partiendo del siglo XVII al XIX y XX conocidos como Passamezzi antiguos y modernos. Citamos aquí uno de los más antiguos, cuyo primer ejemplo aparece en la obra "Ein Neugeordne Künstlich Lautenbuch" 1536,del laudista y compositor alemán, Hans Newsidler (1508-1563), bajo la apelación idiomática de la época, "Wascha mesa", es decir, Passamezzo. Tablatura

Transcripción

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1945 PASSE-PIED PASSE-PIED Antigua danza popular francesa de la Bretaña, que se cantaba en el medioevo, introducida en la Corte durante el siglo VII, y conservándose hasta la muerte de Luis XV. Según Thoinot Arbeau "debería ser una danza de la familia del Minueto, que se identificaría con el Branle de Triori" Es pues un antiguo Branle bailado, que se ejecutaba durante las bodas o grandes festividades, vivo, ligero, a 3/8, 6/8 o 3/4. Ejecutado en la Corte, era considerado como un Minueto a 3/8 alegre, comprendiendo varias figuras, saludos, y reverencias y pasos deslizados, que se cruzaban y entrecruzaban. El Passe- pied es una danza que ha hecho gastar mucha tinta a los escritores. Mme de Sévigné por ejemplo, cita las proezas de un gran danzante del Passe-pied, M. de Lomaria, gentilhombre bretón, quien, bailando con una cantidad de pasos diferentes, y efectuando una cadencia justa y corta, quitaba y ponía su sombrero con donaire y ligereza. "L' Encyclopédie Méthodique" de Alambert y Diderot, inspirándose de Rameau decía lo siguiente:"El Passe-pied es una especie de danza, muy a la moda, cuyo ritmo se escribe a 3/8 y se lleva el compás a un tiempo". Existen numerosas variedades de Passe-pieds:"le Vieux Passe-pied" (XVIII) "le Dragon" "le Passepied de Trompas", "de Malte", "des Amoureux", "de Pasqualin", "de Bretagne", el célebre "Passepied de la Reine" (1890) de movimiento dificil, pero de ejecución más viva. Numerosos compositores como Praetorius, Lully, Rameau, Campra, Bach, Weiss, Debussy y Stravinsky, lo utilizarán en su música instrumental. Passepied en rondeau, Issé, acto III (Destouches, 1697)

Passepied S.L. Weiss

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1946 PASTON Edward PASTON Edward Siglo XVI Llegó a poseer una valiosa colección de obras para laúd, manuscritos y cartas de los músicos de su época, la cual se conserva hoy repartida entre las del Museo Británico y del Real Colegio de Música de Londres. Un Edward Paston, probablemente la misma persona, fue profesor de música de la princesa Mary, hija de Enrique VIII, que más tarde habría de ser reina en su país. PASTOR BAUZA Juan n. 1881 en Palma de Mallorca - m. 1933 en Buenos Aires Profesor español, concertista y compositor en guitarra. Empez6 el estudio de la música con su propio padre, modesto cultor de guitarra. allá en la isla azul, de ensueño, de sol y de calma. Juan Pastor dejó aquella hermosa isla paradisíaca, ~cascarón que flota en el Mediterráneo, y donde zumba en continua algarabía la música de la naturaleza~. Como el famoso franciscano que hace unos siglos dejará la isla para descubrir California, Pastor dejó su patria chica en busca de lo desconocido. Se forma en Buenos Aires, estudia mandolín y resulta un virtuoso, como los guitarristas Pujol y Caprino lo fueron en el plectro; aparta este instrumento y estudia el violín, sobresaliendo en el. Pero Pastor tenía que ser músico guitarrista, lográndolo en forma autodidacta, título que realza más sus méritos. En 1919 ofrece por primera vez un recital público. A partir de este acto se suceden sus audiciones, conquistando el justo favor de la crítica, que lo coloca al lado de los grandes intérpretes. Actua en distintas estaciones de Radio, consiguiendo ante el micrófono transmitir una sonoridad bellísima. En el año 1910 el maestro Pastor hizo un viaje a Europa, que, más que artístico y de placer, fue de estudio. Parte de sus investigaciones hechas en Museos y en visitas a grandes centros de lutherie de Francia e Italia, le valieron ciertos ensayos que dieron sus frutos: dos particularidades aplicadas a la guitarra, las que estan patentadas con el orden 13.361 y 27.522, Argentina. De sus resultados se ocupó la prensa en su ocasión; tambien personalidades entendidas en la materia, hicieron manifestaciones elogiosas, sobre la bondad del invento. Como compositor poca producción original, y publicada se le conoce: "Nocturno Pampero'', estilo, y "Monte Carlo'', vals; son obras publicadas antes del Centenario Argentino. Como maestro, goza de una reputación muy envidiable. En la Sala de la L. A. de Damas Católicas, de la capital, realizó un concierto de alumnos el 21 de Noviembre de 1931, en el que intervinieron siete alumnos, destacándose en obras de reconocida musicalidad, no exentas de dificultades. Son, pues, de apreciar sus condiciones y labor pedagógica, ya como maestro concertista, compositor e inventor. Tan interesante y destacada personalidad, así como dilecto camarada, falleció en Buenos Aires el 24 de Junio de 1933. (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1947 PASTOR Segundo PASTOR Segundo n. 1916 en Cuenca – m. 1992 Aprende a tocar la guitarra con sus propios esfuerzos, perfeccionando más tarde su técnica con Daniel Fortea, en Madrid. Seguidor de la escuela de Tárrega, a través de su maestro, inicia la carrera de concertista a muy temprana edad, recorriendo ya desde entonces gran parte de la geografía española. Intérprete de recursos, con dominio absoluto del instrumento, viaja seguidamente a Francia, Alemania, Inglaterra, Suecia, Holanda, Finlandia, etc., así como a los Estados Unidos, donde consigue éxitos sorprendentes y se le define de "auténtico embajador de la música hispánica. "En estos Festivales de Gante (Bélgica), - se lee en crítica tomada al azar, - la actuación del guitarrista español Segundo Pastor fue lo más destacado. Los sonidos más sugestivos son sacados de su guitarra con pureza y plenitud de sentimientos, de suerte que constituyen un regalo para el oído. El 'Homenaje a Debussy', de Falla, ocasionó un verdadero impacto. La gran revelación para el público, sin embargo, fue sin duda su composición 'Suite de Flandes', ricamente variada. Segundo Pastor fue tal suceso en estos Festivales, que se vió obligado a bisar repetidas veces para un público que reconocía su talento". Músico de solida formación, también se ha distinguido en labor pedagógica, impartiendo cursillos de interpretación para extranjeros que se han visto muy concurridos. Como compositor conocemos sus obras para guitarra sola, "Capricho estudio", "La Colmena", "Chotis", "Dos Preludios", "Estudio en trémolo", "Homenaje a Chopin", "La Leyenda de Jucar", "Marcha cortesana", "Marcha militar para niños", "Petenera de Isabel", "Sueños infantiles" y la citada "Suite de Flandes", todas publicadas por la Unión Musical Española, así como el tratado "Escuela de Guitarra Española", publicado por Alpuerto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1948 PATACHICH Iván PATACHICH Iván n.1922 en Budapest Compositor húngaro, alumno de Albert Siklós y Ferenc Szabó en la Academia de Música de Budapest; más tarde será director musical del Estudio cinematográfico de Budapest en 1952. Fue el fundador del estudio de música electrónica EXASTUD Experimentum Auditorii Studii en Budapest en 1971. En 1984 gana el Grand Prix de musique électronique de Bourges. Escribió: óperas, música para orquesta, de cámara, vocal etc., Compuso un Concerto para guitarra y orquesta en 1961 Ed. "HMIC", obras para guitarra sola y con otros instrumentos. (Ver "Guida al Repertorio della Chitarra nel Novecento" VP MUSIC MEDIA. 1999, Roma)

PATENA, padre e hijo Siglo XX Dos "tocaores" de guitarra flamenca. El padre, llamado Manuel Navarro Corazón, nace en Madrid en 1883 y aprende el toque con los maestros González y Magalena. Su actuación se extiende practicamente por toda la geografia española, tocando en teatros, circos, "tablaos" y en reuniones privadas, para después dedicarse exclusivamente a la enseñanza del instrumento. Su hijo, Pedro, también llega a gozar de fama como acompañante del cante y del baile flamenco. Ambos fallecen en Madrid, el hijo en 1957. PATEREK Jan n. 1942 en Witkowice, Polonia Guitarrista y pedagogo polaco, que se formó en la Escuela Superior de Música de Lodz, con Kasimierz Sosinski como maestro del instrumento, y en la de Katowice. En 1974 obtuvo el diploma de maestría. Ha dedicado especial interés a la enseñanza, en cuya labor viene destacando, ejerciendo la misma en el Liceo y en la Academia de Música de Gdansk. En 1976 publicó en colaboración con Aleksander Kowalczyk los volúmenes "Sonatinas y sonatas clásicas para guitarra" y "Clásicas sonatas para guitarra", siendo además autor de otras producciones para el instrumento. Asimismo dirige en Gdansk unos importantes "Encuentros" de guitarristas con carácter internacional ("Gdanskie Spotkania Gitarzystow", IV edición en 1988), que comprenden cursos de interpretación, concursos, recitales, conciertos con orquesta, seminarios, films, consultas, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1949 PATIÑO , José Patiño González PATIÑO , José Patiño González n. 1829 en Cádiz - m.1902 en Cádiz Guitarrista del género flamenco, figura cumbre del toque en la segunda mitad del siglo pasado, al que correspondió fijar una serie de bases decisivas para el posterior desarrolo técnico del instrumento. Su vida artística transcurrió entre Cádiz y Sevilla, e igual se le vió dirigiendo cuadros de cante y baile en los carnavales gaditanos, que deleitando a los aficionados en los cafés de los "Cagajones" o "Triperas". Durante años estuvo de acompañante del gran coloso del cante Silverio Franconetti. Patiño fue sobre todo el gran clásico de la guitarra flamenca, el primero que moderniza el acompañamiento al cante, y a pesar de que decía que la guitarra se había hecho "pa acompaña al cantao", - lo que también pregonaría más tarde Ramón Montoya, - fue asimismo el primero que empezó como solista a dar conciertos de guitarra flamenca. Sus toques, casi siempre originales, fueron los más apreciados de la época. Chacón, que en su juventud era acompañado con frecuencia por Patiño, solía decir : "El cante andaluz comenzó a significarse con el acompañamiento de Patiño, el de Cádiz, que fue el más clásico. Los clásicos eran más poros, más verdad." Sus últimas actuaciones con público tuvieron lugar en el Circo-Teatro de Cádiz con motivo de unos "conciertos de cante y baile andaluz". Junto a él estaba su discípulo y paísano Juan Gandulla, más conocido por "Habichuela". Otro de los tantos discípulos que dejó fue Paco de Lucena, el cual llegaría a superar en la ejecución a su maestro. Se ha dicho que una de las principales razones de que los primitivos cantaores tuviesen voz ronca era por la obligada necesidad de cantar a tono con la guitarra, la cual estaba en manos de ejecutantes que sólo sabían acompañar en "mi", por arriba, o en "la", por medio. La modalidad empezó a solucionarse con la utilización de la cejilla, que al principio sólo era un simple palito colocado entre los trastes de la guitarra, presumiblemente hacia 1870, cuando el cante empieza a adquirir conciencia artística, permitiendo dicha innovación que se pudieran ir fijando los tonos adecuados a cada cante. La Cejilla vino pues a cumplir una importante función en la evolución del arte flamenco, y su invención se ha venido atribuyendo a dos artistas gaditanos : a Paquirri "el Guanté", que sobresalió más como cantaor que como guitarrista, y al maestro Patiño. (J. Blas Vega)

PAU José Siglo XIX Constructor de guitarras y bandurrias español, que a fines del siglo pasado ejercía su oficio en la capital de la República Oriental del Uruguay.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1950 PAUL, Les PAUL, Les n.1916 en Waukesha/Wisconsin, USA Llamado en realidad Lester William Polfus, comienza la carrera tocando a la vez armónica y guitarra por su área natal; entonces cultiva la música "folk" y "country" y se hace llamar "Rhubarb Red", pseudónimo con el que alcanza una cierta notoriedad. En la década de los treinta se traslada a Chicago, donde además de los citados géneros ejecuta jazz a la guitarra, utilizando ya el pseudónimo de "Les Paul" Aquí poco a poco el jazz va ocupando su tiempo hasta absorberlo por completo; forma tríos, toca junto a figuras como Art Tatum, Roy Eldridge, Louis Armstrong, Eddie South, Bing Crosby, etc., y llega a situarse entre los guitarristas más cotizados de los Estados Unidos. Les Paul, que se había interesado desde 1937 por los problemas de grabación, monta su propio estudio en 1946, por consejo de Bing Crosby, en el que desarrolla y perfecciona la técnica del "multi-Track" (grabación en varias pistas, hoy cosa normal y hasta imprescindible), sacando al mercado los dos primeros discos históricos realizados con este sistema ("Lover" y "Brazil"). La técnica es universalmente adoptada de inmediato. Un accidente de auto está a punto de hacerle perder el brazo derecho; un especialista (admirador de Les Paul como guitarrista) consigue hacerle un artefacto inteligente y gracias a un prótesis puede seguir tocando. Desde siempre, Les Paul utilizó guitarras "Gibson", en las cuales se interesó por mejorar su estructura, hasta que la empresa acepta fabricar el "Modelo Les Paul" (con la caja solida, compacta) que tras algún tiempo de uso consigue hacerse enormemente popular entre los guitarristas eléctricos. Autodidacta y admirador de Django Reinhardt, Paul posee un estilo característico y es muy admirado por los jazzistas. Su música ha sido publicada por la editorial "Leeds Music Corp." en varios álbumes, encontrándose discos suyos en los sellos "RCA", "Decca", "Capitol", "Verve", "Glendale" etc. (A.U.Mallo)

PAULA DE Fernando Estudió música en la Manhattan School of Music de Nueva York; con los profesores Manuel Barrueco, Carlos Barbosa-Lima y José Lucena. Para después, realiza su Master de Música en la Federal University of Minas Gerais (Brasil) con los profesores David Tanembaum, David Russell, Emilia Segovia y Betho Davezac. A lo largo de su carrera como concertista ha ganado varios premios de los que destacamos: Primer Premio a la mejor interpretación de Villa-Lobos en la Segunda Competición Nacional Villa Lobos en Brasil, 1982. Primer Premio en la Competición Internacional de la Universidad Santa Maria de Brasil, 1983. Segundo Premio en la Competición Internacional Villa-Lobos de Rio de Janeiro, Brasil 1984. Ha realizado numerosísimos conciertos tanto como solista como músico de cámara, por todo Brasil, entre los que destacan el Festival de Música: Contemporánea de Brasil, años 1984, 1985 y 1986; y el Primer Encuentro de Compositores Latinoamericanos, Brasil 1986. PAULI Werner n. 1930 en Berlín Guitarrista, compositor y pedagogo alemán, discípulo de E. Bürger. Desde 1953 viene ejerciendo con notable acierto la enseñanza del instrumento en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín, donde ha contribuido en la formación de numerosos excelentes guitarristas. Tanto en la actividad pedagógica como en la de compositor, ha prestado especial interés al teatro, el cine, la radio y la televisión, para los que ha escrito bastante música con guitarra, incluídas canciones con acompañamiento de aquella. Otros trabajos suyos han sido publicados por la editorial "Neue Musik" de Berlín. Ha realizado diversas giras artísticas por países de Europa y África, poniendo en ellas de manifiesto unas extraordinarias dotes de ejecutante. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1951 PAULUS Adolf PAULUS Adolf n. 1874 - m. ? Hijo del "luthier" Adolf Wilhelm, de Markneukirchen, con quien aprendió el oficio de constructor de instrumentos musicales. Se estableció en Leipzig; en 1908 liquida el negocio e instala su taller en Berlín, donde llega a adquirir reputación por la calidad de sus laúdes y sus guitarras. PAUMANN Konrad n. hacia 1410 en Nuremberg - m. 1473 en Munich Célebre músico alemán ciego, ejecutante de órgano, laúd y flauta. Formado musicalmente en su ciudad natal, allí fue organista de la iglesia de San Sebald hasta 1467, en que pasó a desempeñar el mismo cargo en Munich. En 1452 publicó "Fundamentum organisandi", tratado de improvisación y composición en donde se exponen metodicamente los preseptos y formulas necesarios para preludiar la ejecución de una obra vocal o adaptar al teclado toda clase de música. Fue también Paumann uno de los más antiguos representantes de la escuela laudista alemana, al que Agricola atribuye la invención de la tablatura usada en su país. PAVA (LA) Pertenece al rico folklore venezolano de danzas y canciones. Sus compás es en 6/8. Como todas las danzas y cantos de América Latina, se acompaña invariablemente con guitarras. Se cree que su origen está en las fiestas que organizaba el misionero español Diego de la Pava (siglo XVIII), en Nueva Granada (Colombia) y que después pasó a Venezuela, donde aún perdura. Se llama también "Pava" a un instrumento musical indico, especie de flauta de bambú o caña; de nueve "angulas" (dedos o pugadas), O,171 m: La menciona el musicógrafo indio Çamgadeva (siglo XIII, P.C.) en su libro "Samgîta-ratnâkara". (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1952 PAVANA PAVANA Danza cortesana muy en boga durante los siglos XVI y XVII, lenta y majestuosa, generalmente a dos tiempos y de origen dudoso. Según algunas versiones, que le atribuyen un origen español, su nombre proviene de "pavo", porque una de las figuras que se hacían al bailarla formaba una especie de círculo que se asemejaba a la cola de dicha ave. Se ha dicho también que los hombres danzaban con capa y espada, y que por alusión a las actitudes que tomaban, ahuecando la capa por medio de la espada, se originó el término "pavonearse". Para otros tratadistas, sin embargo, la "pavana" se deriva de "padovana", eso es danza originaria de Padua. En todo caso, la primera referencia conocida corresponde a la "Intabulatura de Lauto" de Joan Ambrosio Dalza, impresa por Petrucci en Venecia en 1508, que presenta una serie de "padoane diverse" : cinco "pavane ala venetiana" y cuatro "ala ferrarrese". A este tipo de "pavane ala venetiana", en compás binario y lenta, se agregan "su saltarello", en compás ternario lento o "proporción mayor" y "su piva", en compás ternario rápido o "proporción menor", lo que viene a indicar que servía de introducción en el ciclo coreográfico. Pavane ala venetiana:

Sachs dice : "La bailaban pavoneándose orgullosamente, haciendo casi la rueda de la capa y la espada." Y Thoinot Arbeau: "Ella sirve a los reyes, príncipes y señores para mostrarse en un día de festín solemne con sus grandes mantos y vestidos de gala." (...) Nuestros instrumentistas la ejecutan durante las bodas enfrente de la iglesia para las mozas de buena casa y también cuando acompañan a los presbíteros el decano y los cofrades de alguna notable Cofradía." Milán incluye seis "pavanas" en su obra "El Maestro" (1536), cinco en compás binario y la otra en ternario y a su vez dividida en tres partes, las cuales parecen reforzar la hipótesis del origen italiano de la "pavana": "Esta fantasía que se sigue es del octavo tono; y a se de tañer ni muy a espacio ni muy apriessa; sino con un compás bien mesurado, el ayre della remeda al ayre de las pavanas que tañen en Ytalia; que por ser tan aplacible hallareys luego después desta fantasía seys fantasías que hos pareceran en su ayre y compostura a las mesmas pavanas que en Ytalia se tañen." Son en realidad, como se ha dicho, seis "pavanas", aunque también se les puedan llamar fantasías en el sentido ortodoxo de la palabra, y son, a su vez, las más antiguas que se conocen de un autor español. Pavana (Luys Milán, 1536):

Como manifiesta M. Dolmetsch en su libro "Dances from Spain and Italy from 1400 to 1600", es probable que la "pavana" denominada "española" se derive de la que se cultivaba en Italia, ganando entonces en alegría y en el grado de elaboración. En la primera mitad del siglo XVI el término "padovana" o "padoana" se empleó asimismo para designar un tipo genérico de danza similar al ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1953 PAVANA "pass'emezzo", pero hacia la mitad del siglo la "pavana" comenzó a asociarse con las danzas de tiempo más rápido, acercándose a la "piva". Pavana (G. de Gorzanis, 1561):

En Sanz, por otro lado, las "pavanas" son de ritmo bastante rápido y parecen más "gallardas" a la Española. La "pavana" llamada "a la italiana" también era cantada, como igualmente lo fue otro tipo de "pavana" popularizada en Cataluña, que se acompañaba con violas, flautas, oboes y tamboriles. (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1954 PAVANILLA (PAVANIGLIA) PAVANILLA (PAVANIGLIA) Se deriva de la "pavana" y estuvo en uso durante el siglo XVI. Los vihuelistas españoles tomaron algunas de sus tonadas y las desarrollaron en forma de "variaciones". Entre sus autores más significativos se encuentran Fabrizio Caroso y Cesare Negri. Este último compuso dos tipos de "pavaniglia", una "a la romana" y otra "al modo di Milano", que se ejecutaban como una "pavana" procesional, mientras que la verdadera "pavaniglia" era a compás de 2/4 y se bailaba por parejas. Pavaniglia de F. Caroso (1602):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1955 PAYADOR PAYADOR Fue el trovador de la pampa. En aquellos tiempos de escasísima población en que la Argentina vivía,puede decirse, la vida de los pueblos pastores, fue el bardo errante y vagabundo que iba con su guitarra de rancho en rancho y de pulpería en pulpería, glosando los acontecimientos más notables, recordando los altos hechos de los hombres ilustres, llevando a todas partes las palpitaciones del alma nacional. Hijo del pueblo y entre el pueblo criado, se identificaba con el paisano, con el hombre del pueblo, y en forma poética y con entonación melopeica, monótona y solemne como la misma pampa, le cantaba sus cultas y sus alegrías, sus esperanzas y sus anhelos, ya improvisando en el acto, ya recurriendo a los cantares de su variado repertorio. Ora solazaba los corazones con las ternuras de los "tristes" y de los "cielitos", sentidísimos cantos populares; ora distría la mente con la relación de los sucesos diarios; ya ponía los espíritus en tensión vigorosa y duradera con los recuerdos de las épicas luchas por la independencia de la patria y por la constitución de la nacionalidad, o con el relato de las legendarias hazañas de los gauchos malos, bandidos feroces sublimados en la imaginación del paisano y tenidos como prototipos de la hidalguía y del valor, porque representaban el espíritu de rebelión, la protesta armada contra las instituciones que mantenían y siguen aún manteniendo bajo ominosa tiranía al infelíz paísano argentino, al eterno paria, la victima eterna de todos los abusos y de todas las injusticias, así en la época antigua del coloniaje como en la moderna de nación libre. E1 payador era en una pieza filósofo y poeta, músico y cantante. Nada como la vida del campo, en la Argentina, para favorecer el desarrollo de tales facultades. La vida al aire libre en aquella inmensa llanura de la pampa o entre las abruptas cochillas de los Andes, en lucha siempre con los elementos y en la contemplación eterna de los fenómenos naturales; las eternas horas pasadas a caballo, bajo los rayos abrasadores del sol o sufriendo el frío cierzo de las heladas noches, cuidando de las mejadas o de las tropillas, a solas con la conciencia; la perezosa y contemplativa costumbre del mate, saboreado bajo los sauces que dan sombra al rancho, con la mirada en el infinito y el pensamiento en los accidentes del día; las horas del jolgorio, cuando caen, alla en las noches estrelladas a los acordes de la guitarra, el instrumento nacional; el gusto por lo brillante y lo aparatoso, en todo revelado, desde los aperos de plata del caballo a la actitud majestuosa del paísano, y el vivo afán por las justas, de qualquier género que ellas sean, placenteras o amargas del entendimiento o del cuerpo; la rumbosidad con que se vacía la bolsa y el poco apego a la vida, que se rinde y se quita en un momento y por futiles motivos; y sobre esto la inconsciencia con que se vive y el íntimo convencimiento de que el esfuerzo personal no ha de modificar la cosa pública, que interesa sólo a los mandones, y la resignación estoica en que la canalla sea siempre víctima; el rudo batallar por la existencia y la disparidad entre las penurias y las tristezas de la vida ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1956 PAYADOR real y la grandiosidad del medio en que la vida se desarrolla...; todo, todo conspira a dar un intenso carácter artístico al alma del paisano, todo contribuye al desarrollo y expansión de las facultades imaginativas, avaloradas y contrastadas por intuiciones y reglas prácticas de filosofia de tendencia fatalista. De aquí la espontánea y fácil producción del payador, bardo campestre, sin más instrucción que la del común de los paisanos, paisano él mismo, que a la viveza de imaginación y al colorido y expresión de la frase, cualidades propias de hispanoamericanos, reunía tan sorprendente facilidad de improvisación que al compás de su guitarra podía cantar en el acto cuanto se le pidiera y como se le pidiera, sin que le costase esfuerzo ninguno y diciendo las cosas con tal precisión y galanora que habría de sorprender extraordinariamente a quien no conociera el modo de ser intelectual de los sudamericanos.

Payadores (De iz. a der.): Miguel C. Figoli, Sócrates S. Figoli y José Sprovieri.

Poeta de la pampa, era su escenario la pampa misma, cantando rarísimas veces en las ciudades. ¡Como arrastraba en pos de si a la gente! Y es que su obra era profundamente humana, pues cantaba lo que llevaba en su alma, que era lo mismo que llevaban todos en la suya, aprendido en el rudo batallar de la existencia, y a todos interesaba y por todos era comprendido; además de que el argentino va donde suena una guitarra, con la misma avidez con que van las moscas a la miel. Así es que de muchas leguas a la redonda caía la gente al "pago" donde había asentado su vuelo el poeta, sobre todo si éste gozaba ya de fama. Era de ver, al caer de la tarde, como de los cuatro puntos cardinales se llegaban al logar de la fiesta sinnúmero de paisanos, montados en sus "parejeros", vistiendo sus mejores "pilchas", las caras alegres por el gozo anticipado que les deba la esperanza de pasar una agradabilísima velada. Y llegaba la noche y con ella la ansiada dicha. A1 aire libre, bajo el hermoso estrellado cielo, se celebraba la fiesta, agrupados todos y sentados alrededor del músico, frente al rancho, bajo los sauces o los paraisos, callados todos, suspensos, con el alma en el oído, en tanto que el payador empezaba a rasguear la guitarra, y a poco, interrumpiendo el silencio de la callada noche, con voz delgadita y de falsete, no vibrante y sonora, ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1957 PAYADOR empezaba sus cantares, libres o de pie forzado, alegres o tristes, amorosos o patrióticos, pero siempre fáciles, espontáneos y sentenciosos, durante la sesión de horas y más horas, a veces hasta la alboreada, porque ni el payador se hacía el remiso, ni se cansaban de oirle sus oyentes, y alternando frecuentemente los cantos con pasteles y tortas fritas, con el coperío y el mate, de rigor en todas las fiestas criollas. Miel sobre hojuelas si se reunían, como con frecuencia sucedía, dos payadores y cantaban de contrapunto. Como gallos de pelea aprestábanse a la lucha, y requería cada uno sus mejores cantares y su profunda y marrullera gramática parda para aplastar al contricante, retrucándose el uno al otro sin achicarse, con la misma facilidad en la expresión, con igual malicia en la intención, prolongándose la lucha, si eran más o menos de igual fuerza, largas horas, viéndose obligados a veces a suspenderla, ya muy tarde, para continuarla en la noche siguiente. Vuelta a empezar en otro punto la lucha, si en ésta quedaron iguales los campeones; si alguno sufría una seria derrota, se retiraba avergonzado y corrido. Y tan a pecho tomaban esos torneos y tal cuidaban su fama los payadores, que se cuenta de algunos que sintieron tan dolorosamente la derrota, que se quitaron la vida para no sobrevivir a la deshonra. Hoy ha cambiado todo esto. No recorre ya las pampas el trovador; acaso vereis aún vagar por las orillas de los pueblos algún cantor criollo, recorriendo pulperías, pero no es ya el payador de antes, sino un tipo degenerado, el milonguero, que lleva a todas partes sus vicios y su haraganería, pendenciero y borracho, dicharachero siempre, pero sin inspiración, sin aquella elevación de alma característica de los antiguos payadores. Se va el payador clásico, mejor dicho, ha desaparecido ya, ante la acción niveladora de la civilización, que uniforma usos y costumbres, tipos y carácteres de unos y otros pueblos. Se ha transformado el payador, ha modificado su manera de ser. No recorre ya la pampa. ¿Para que, si allí encontraría en gran número extranjeros dedicados a los trabajos de la agricultura, que no le entenderían ni gozarían con sus cantos? De gaucho errante se ha convertido en artista vestido a la moderna que recorre los pueblos, cantando en los circos, en los clubs, en los teatros; el cantor romántico, caballeresco podríamos decir, ha cedido el puesto al artista que sabe cuanto vale y se hace pagar bien su arte. En la actualidad son pocos los buenos payadores, distinguiéndose entre todos el moreno Gabino Ezeiza, joven, flacucho, pequeño de cuerpo si bien grande de alma, inteligente, de improvisación facilísima y muy galano en la expresión de sus conceptos. Aunque, en honor de la verdad, sólo es así acompañándose con la guitarra, como si en ella residiera su "virtuosidad". En 1893 hubo, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, una manifestación política en honor del malogrado elocuentísimo orador doctor Aristóbulo del Valle, bajado recientemente a la tumba; en la estación del ferrocarril, en tanto res al ilustre huésped, llegó al colmo el entusiasmo de los manifestantes, caldeando los ánimos discursos y vivas, músicas y cohetes. Allí estaba Ezeiza, gritando como los otros, y como todos entusiasmado; se le pidió que hablara, le alzaron algunos en hombros, y aquel hombre que en el circo improvisaba facilmente sobre cualquier asonto, quedo allí cortado y corrido y pudo pronunciar apenas una docena de palabras y aún de la manera más torpe posible. Le faltaba la guitarra, de manera que de Ezeiza y acaso de todos los payadores puede decirse lo contrario de la frase criolla, "que otra cosa es sin guitarra". Bibliografía: "Gardel y el Tango" por Rafael Flores / Fotografía. Carlos Agustín & Belén Tánago. (Las fotos representadas en el presente artículo, están tomadas de este libro, con la autorización previa de los autores)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1958 PAYET Carlos PAYET Carlos n. 1940 en San Salvador, El Salvador Guitarrista y compositor salvadoreño, además de médico, autor de una producción musical para su instrumento en la que destacan "Dos canciones salvadoreñas", eleboradas con muy buen gusto, así como "Tres preludios", "El adios", etc. También ha compuesto dos conciertos para una y dos guitarras, respectivamente, y orquesta. PAZ José Francisco de n. 1836 en Barcelona Eminente ejecutante guitarrista amateur. ''Hijo de una familia de posición, fue educado con todo esmero, dedicándolo su familia a la carrera del foro. En 1852 pasó a estudiar derecho a Granada; alli nació su afición a la guitarra. Desde entonces constantemente se dedicó a ella, aplicando los conocimientos músicos que adquiriera en la niñez. En 1858 concluyó la carrera de Abogado y al año de ejercerla fue elegido por sus compañeros de profesión, secretario del colegio de abogados de esa cindad. Ha residido después larga temporada en la corte, siendo redactor de los periódicos "El Bien Público" y "La Nación'', allá por los años 1862 y 1863. Tuvo afición decidida por la literatura y las bellas artes, habiéndose dedicado al dibujo y a la pintura, tanto al óleo como a la aguada. Por su estudio y trabajo conquistó una cultura que refleja a través de varios idiomas que poseía. La guitarra tuvo en él, tal vez, al aficionado más entusiasta, estudiándola a fondo y dedicándole horas y más horas, buscando con afán la buena música: la música clásica y de concierto. Procuró en un todo ceñirse e imitar, en cuanto cabe, al eminente Tárrega, por el cual sentía gran admiración y de quien fue gran amigo y compañero desde que se conocieron en Madrid en el año 1878. Su especialidad consistía en dominar la fuerza y sonoridad de las notas que forman la armonía y de este modo, su ejecución en el instrumento resultaba limpia, destacada y expresiva. Decía Tárrega de él, que no tenía rival en la producción de los sonidos armónicos, ya naturales, ya octavados y en la limpieza y regularidad del trino. Poseía las mejores guitarras que se conocen, entre ellas la que tenía D. Dionisio Aguado ,que la adquirió en Madrid, comprándosela al discípulo de aquél, D. José Campo. Esta guitarra que está construída en el año 1808 la ha hecho restaurar por completo y se halla como si saliese ahora de manos del constructor, e indudablemente es la guitarra de más y mejor tono que existe. Poseía también la guitarra que D. Antonio de Torres construyó en Sevilla en 1856 y presentó en aquella exposición, ganando el premio. Esta guitarra es de grandes condiciones y de un tono lo más agradable y dulce posible, siendo una verdadera obra de lujo y trabajo, lleno de mosaicos y de incrustaciones de nácar y de maderas preciosas ". Esta elogiosa biografia fue escrita cuando José Francisco de Paz aún no contaba cincuenta años, y publicada por Fernando de Arteaga y Pereira en "Celebridades Musicales" (pág. 659), importante y bien documentada obra editada en Barcelona el año 1886. Dejando en "paz" al que así se llamó, recordaremos la guitarra construída por el muy eximio guitarrero Antonio de Torres, antes mencionada: ha sido restituida al mundo guitarrístico, gracias a la incansable búsqueda y sacrificios del muy inteligente amateur y devato del arte, nuestro querido y viejo amigo Mario Palmés. Ella fue expuesta últimamente en la exposición de Barcelona, 1929-30, como un alto exponente de "lutherie", dando honor a España, al constructor e íntima satisfacción a su poseedor. En la última visita a la madre patria pudimos admirarla en aquel magno certamen, primero, y después gracias a la deferencia del amigo, pulsarla, experimentando en ello tan jamás imaginada sorpresa, como gratisimo y honda emoción. Las palabras de elogio que pudiéramos dedicarle a esta guitarra maravillosa, no serán nunca suficientes, como para significar su valor verdadero. (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1959 PAZ Manuel Ángel PAZ Manuel Ángel Ver ENTREQUATRE Cuarteto. PAZMIÑO Cristobal n. 1958 en Riobamba (Ecuador) En su tierra infancia se impregna de la música andina, inspirándose por las melodías indias y criollas que envuelven su vida cotidiana, Por los años 70 llega a Francia, consagrándose por entero al estudio de la música. Encuentra al guitarrista argentino Roberto Aussel con el que estudia durante dos años: "...con Roberto, he encontrado el verdadero camino, con el que he podido conseguir hacer música con una guitarra..." Durante los cursos de verano estudió en: la Academia internacional de Niza con Alexandre Lagoya, al Seminario internacional de guitarra de Mérignac con Abel Carlevaro y Jorge Martínez Zarate, en las "Rencontres" internacionales de Tarbes con Roberto Aussel. Su interés por la música latino-americana realiza su encuentro con el guitarrista Jorge Cardoso. Este último queda admirado por las composiciones y el estilo de Pazmiño. Actualmente, Cristobal Pazmiño es profesor de guitarra clásica y da conciertos en calidad de solista. PAZMIÑO Terry n. 1949 en Quito, Ecuador Se forma a la guitarra en Caracas bajo la guía de Antonio Lauro, de cuyo maestro ejecuta su "Concierto" al titularse como profesor, concertista y compositor. Prosigue su formación en París con Alberto Ponce, donde obtiene el diploma Fin de Estudios. En 1970 participa en el concurso "Alirio Díaz", de Caracas; en 1975 en el de "Abel Carlevaro", de Montevideo; en 1977 en el de Alessandria (Italia); y en 1979 en el denominado "La Courneuve", de París: se clasifica en segundo lugar en el de Montevideo y primero en el de París. Su actividad concertística se ha venido desarrollando hasta ahora en América Latina (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Cuba, etc.), en Europa (Francia, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda, etc.) y Estados Unidos. Director de la cátedra de guitarra del Conservatorio Nacional de Quito, profesor de música del Colegio Militar "Eloy Alfero" y presidente de la "Asociación Nacional de Guitarristas" del Ecuador, es asimismo coordinador del Instituto de Investigaciones Musicales "Pucari" y director del Festival Internacional de Guitarra "Mitad del Mundo", que anualmente se realiza en su país. Ha compuesto, entre otras obras, "Suite Ecuatoriana" y "Veinte Armonizaciones y Composiciones de Música Ecuatoriana" ambas para guitarra sola, y "Veinte Armonizaciones y Composiciones" para dúos, tríos, canto, guitarra y coro. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1960 PECHITO ( . . . ) PECHITO ( . . . ) Notable guitarrero, conocido en Medellín, Colombia. Antonio José Restrejo, en su libro "E1 Cancionero de Antioquía", en una llamada que hace a los versos de una copla, dice: "No de todos los palos del monte se pueden hacer vihuelas: ha de escogerse, precisamente, el cedro, y no todo él sino las solas raíces o bambas, donde está la madera más trabada en sus fibras y más resistentes y sonoras. En nuestros tiempos las labraba el señor Pechito, de los cedros del cañón de la Sinifaná, donde vivía, y las sacaba a la plaza, los domingos, en grandes costales, donde iban escogiendo su sordita, por antifrasis siempre, los campesinos y mineros. Como para esos ensayos había que encordarlas y ya encordadas hacerlas zumbar por lo alto y a todo diapasón, y los domingos la gente se alebresta con sus anises entre pecho y espalda, los cantores y aficionados se iban arrimando, de manera que para las horas de la tarde se armaba en una esquina de la plaza, alrededor de nuestro Stradivarius primitivo, una de trovas y cantos que si el señor alcalde no los despargajabá, aquello había de parar en riña general o guerra galana, de todos contra todos. Don José Miguel Córdoba, comerciante rico de Medellín, que fué en sus tiempos cantor y músico popular, hombre además, de ingenio agudísimo, ocurrente y tunante de marca mayor que en Concordia fue serenatero empecinado, guardaba en su casa una colección estupenda de vihuelas, que les enseñaba y rasgueaba a sus íntimos, en horas de solaz y de recuerdos de la buena vida juvenil. Nosotros disfrutamos, en más de una ocasión, del reservado privilegio de entrar en el aposento más recóndito de su casa, frente a la Gobernación, a tomar una copa del mejor resacado que ofrecían a su clientela segura las viejecitas contrabandistas del Llano, y a oir unos monos viejos acompañados con una de aquellas vihuelas respetables, curadas de maleficios con su granate encintado y conservadas en fundas de fina tela. A todas las otras manufacturas prefería Córioba, que era un técnico hors concours, las pechitas, es decir, las del señor Pechito, de grata memoria bajo este su fipodo popular". (Diccionario de Prat, 1934)

PECHUAN José n. 1949 en Valencia Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, finalizando los de guitarra en 1969 con diploma de primera clase y premio de Fin de Carrera. En 1972 fue becado por la Caja de Ahorros de Valencia para participar en un cursillo de perfeccionamiento de guitarra clásica en Alessandria, impartido por Alirio Díaz. Posteriormente, en 1974, obtuvo una bolsa de estudios que le permitió la ampliación de los mismos con Alberto Ponce en la Escuela Normal de Música de París. Su actividad concertística se ha desarrollado hasta ahora principalmente en España, ofreciendo recitales programados por diversas sociedades musicales. Fuera de España, ha actuado en las embajadas de París y Argel. También ha cultivado el dúo junto al guitarrista Rafael Cabedo e intervenido como solista en conciertos acompañado por la Orquesta Juvenil de Baja Sajonia y la de Cámara de Valencia. En la actualidad ejerce como maestro de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de dicha capital.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1961 PEDRELL Carlos PEDRELL Carlos n. 1878 en Minas/Uruguay - m. 1941 en París Guitarrista y compositor uruguayo, discípulo de su tío, el musicólogo Felipe Pedrell, en Barcelona, y de Vincent d'Indy, en París. En 1906 se trasladó a Buenos Aires, donde se dedicó principalmente a la enseñanza del instrumento. Autor de varias óperas, compuso la de cámara titulada "La Guitarra", con argumento en torno a la misma, que se representó en la capital argentina en 1924. Músico culto, altamente valorado por Llobet y Segovia, compuso además una serie de piezas muy curiosas para la guitarra, entre otras "Lamento", "Página romántica", "En los jardines de Arlaja", "Guitarreo", "Improntu", "Fantasía", "Las tres danzas de las princesas cautivas", "Betsabé", etc., varias de las cuales fueron posteriormente incorporadas a la literatura pianística. Residió algunos años en París, donde su nombre había conquistado la estima y consideración en círculos de la sociedad. PEDRELL Felipe n. 1841 en Tortosa (Tarragona) - m. 1922 en Barcelona Genial musicólogo y musicógrafo español fue un amantísimo amigo de la guitarra, en su doble aspecto de ejecutante y estudioso. A él débense los mejores trabajos con respecto a los antiguos vihuelistas, y los más enjundiosos estudios sobre música de guitarra y guitarristas. De la obra de Adolfo Salazar, titulada "La Música Contemporánea en España", sacamos este pequeño párrafo que copia también la "Enciclopedia Universal Ilustrada" (Espasa Calpe S.A.): "De entonces datan sus primeros bocetos de composición, mientras practicaba en un viejo monocordio, en el violín y en la guitarra". Recordamos que, en múltiples ocasiones, pedía especialmente al guitarrista Alfredo Romeo la interpretación del Minueto N° 7 de Sor (colección de 30 Minuetos por D. Prat), deleitándose en la música del autor que conceptuaba acertadamente como el más grande compositor guitarrístico. No vamos a ocuparnos más de su personalidad, por ser su biografía ampliamente conocida, y por encontrarsela en los más importantes diccionarios musicales. Pedrell, incluirá la guitarra en su obra :"Hymne à Venus", para tiple, fl. guitarra, arpa, arm. y p. Texto de Victor Balaguer, de la tragedia Safo, 1880.

Oleo del pintor Tortosino José Maria Marqués

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1962 PEDRERO Pilar PEDRERO Pilar n. 1960 en Madrid Cursó los estudios de guitarra en el Real Conservatorio de Música de Madrid, como alumna de Demetrio Ballesteros, obteniendo el diploma de profesora superior en 1982 con mención honorífica en el concurso de Fin de Carrera. Realizó cursos de perfeccionamiento con José Tomás en Alicante. En 1981 quedó seleccionada en el Certamen Internacional "Francisco Tárrega", de Benicasím, participando como finalista. Ha colaborado con la Orquesta de Cámara de Guitarras, de Madrid, dirigida por Jorge Cardoso, y se ha dejado escuchar en recitales en diversas provincias españolas. PEGORARO Paolo Nacido en Bassano del Grappa (Italia), ha estudiado en el Conservatorio "B. Marcello" de Venecia, con el maestro Tommaso de Nardis, diplomándose con la máxima puntuación. Ha asistido a cursos de perfeccionamiento musical con Manuel Barrueco y David Russell, concertistas internacionales. Ha ganado el Primer Premio absoluto en los siguientes concursos: Concurso Nacional de Guitarra "Ciudad de Génova" (Trofeo ALADA ENDAS), XVII Selezione Giovani Concertisti de Roma. Concurso Internacional "Ciudad de Stessa". Concurso Nacional "Paolo Barsacchi" de Viareggio. Concurso Internacional "Mauro Giuliani" de Torino. Concurso Internacional "Ciudad de San Remo". Vencedor de este último premio, ha debutado como solista con la "orquesta Sinfónica de San Remo" (Concierto de Villa-Lobos). El presente año, ha sido el primero suplente de la XXXV Edición del prestigioso concurso "Radio France" de París; y se le ha concedido un premio del "Rotary Club" por el resultado conseguido en su actividad musical y concertística. Realiza intensas actividades como solista, también en varias formaciones de Cámara y Orquestas, actuando en prestigiosas salas en Venecia (Teatro La Fenice), Arezzo, Verona, Genova, Torino, San Remo (Teatro del Casino), Innsbruck, Monaco, Hannover, Tunez, Casablanca, Pekin y Sangai. "PEINERO José Prado, Pepe El" Siglo XIX Su arte fabuloso de "tocaor" fue admirado en la segunda mitad del siglo pasado, muy en particular en Sevilla, donde en la década de los setenta gozaba de una enorme popularidad. Sus especialidades fueron los boleros, fandangos y seguidillas, entre otras danzas, a las que conseguía imprimir un sello tan característico como unicamente él, que además de dominar por completo al instrumento era un inimitable "bailaor", estaba capacitado para hacerlo en su tiempo. E1 Baron D'Aviller alude a "E1 Peinero" en su famoso libro "L'Espagne", de 1874, que Gustavo Doré ilustró con 309 dibujos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1963 PELEMANS Willem PELEMANS Willem n.1901 en Anvers / m.1991 en Compositor belga. Estudió historia de la música en el Conservatorio de Malines; posteriormente, desempeño el cargo de periodista musical. Willem Pelemans, ha sido un gran prolífico compositor, que ha dado a sus obras un lenguaje romántico y atractivo. Compuso: óperas, música para orquesta, de cámara, para piano, clavecín y vocal. Para guitarra, encontramos de Pelemans, en le catálogo de Vincenzo Pocci, las siguientes obras: Guitarra sola: 6 petites études (1963) "Maurer" / 6 Romances (1975) "Maurer" / 7 Croquis (1973) "Maurer" / 9 Petits Etudes (1975) "Maurer" / Etude et Berceuse "Schott Frères (SF 9307)" / Etude et Berceuse (in Musica Nova) "Schott Frères (SF 9407) / Humoresque (1955) "Metropolis" / Speelse Wals (1976) "Maurer" / Vlaamse Danse (1956) "Metropolis". Dos Guitarras: 6 Etudes (1974) "Metropolis" / 6 Préludes (1974) "Maurer" / Sonatine (1965) "Maurer" / Suite (1968) "Maurer" Flauta y guitarra: Klein duo (1960) "Maurer"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1964 PELLEGRINI Domenico PELLEGRINI Domenico Siglo XVII Oriundo de Bolonia, donde al parecer residió siempre, gozando de gran fama como ejecutante y compositor. Dio a la estampa "Armoniosi concerti sopra la chitarra spagnuola" (Bolonia, 1650), la única obra suya que se conoce, que comprende una serie de danzas de su tiempo. Este libro se encuentra archivado en el "Civico Museo Bibliografico musicale di Bologna" En él se presenta una interesante "Regola a gli studiosi della chitarra spagnuola." Según Paolo Paolini, esta obra es la única obra que se ha encontrado de este guitarrista. Pellegrini fue un excelente virtuoso, puesto que Sanz lo incluye en la lista de los mejores instrumentistas italianos .( 1697).

(S.P.E.S. Reprint, 1978 /Firenze)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1965 PELLEGRINI Victor PELLEGRINI Victor n. 1958 en Rosario, Argentina Cursa sus estudios musicales y de guitarra con los maestros Juan Carlos Zemp e Inés Panero, de los que fue discípulo de excepción, siendo seleccionado por Juventudes Musicales para su ciclo de Radio y Televisión a los trece años de edad. Tres años más tarde, en 1974, obtiene el segundo premio de la Asociación Guitarrística de Morón y el premio "Artista del Interior", ambos de Buenos Aires. Su troyectoría artística comienza a perfilarse a partir de 1976, en que gana los primeros premios de "Estímulo Cultural" y "Promociones Culturales", así como el segundo en el Concurso Internacional "Maria Luisa Anido", de la capital argentina. En 1977 recibe asimismo las máximas distinciones de otras dos sociedades guitarrísticas argentinas (las de San Lorenzo, de Santa Fe, y de Buenos Aires) y se situa en un tercer puesto en el Concurso "Palestrina" de Porto Alegre (Brasil). En 1978 vuelve a ser distinguido en Buenos Aires (Círculo guitarrístico), y al año siguiente se le otorga el tercer premio en Mallorca (Concurso "Andrés Segovia"), el segundo en Porto Alegre (Concurso "Palestrina") y el primero en Caracas (Concurso "Alirio Díaz"). En 1980 es declarado en su país el "mejor solista de guitarra" (Premio SADAIC) y consigue una vez más clasificarse en tercer lugar en Mallorca, haciéndose seguidamente acreedor del primer premio en el Concurso Internacional de La Habana de 1982. La actividad concertística de Pellegrini se viene desarrollando con creciente intensidad en diversos países de los continentes americano y europeo, en los que ha actuado como recitalista y acompañado por orquestas de Argentina, Venezuela, Cuba, Hungria, etc. En Rusia, sobre todo, se le han valora altamente. PELLETIER Jacques Siglo XVI Guitarrista francés. En 1556 dio a la estampa el tratado "Manière de bien et justement entoucher les lucs et guiternes". Dicha "guiterne", de cuatro cuerdas, se cita por primera vez en la literatura francesa hacia 1440. PELZER Ferdinand n. 1801 en Treves, Alemania - m. 1861 en Londres Guitarrista y pedagogo alemán, que después de impartir clases del instrumento en Mühlheim am Rhein (Alemania), se trasladó en 1828 a Londres, donde llegó a ejercer una gran influencia en los centros guitarrísticos. Consigue alumnos entre la alta sociedad, ofrece conciertos, se hace muy popular como profesor y publica una serie de obras originales y transcripciones para guitarra, además de dos métodos en los que aporta importantes innovaciones. Asimismo, admirador de Giuliani, en honor a este funda en 1833 la revista "The Giulianiad", con textos en torno al ámbito guitarrístico de la época, la mayoría de ellos sin firma, perteneciendo su autoria al propio Pelzer. "The Giulianiad" es la primera revista importante dedicada a la guitarra que se publica en el mundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1966 PELZER Julia PELZER Julia n. 1837 en Alemania - m. ? en Londres Profesora de guitarra y mandolín. Esta radicada en la capital de Inglaterra, donde vive desde hace muchos años. Fue discípula de su padre, Fernando, el cual la inclinó al profesorado del instrumento, junto con su hermana Catalina Josefa, más tarde Mme. Pratten. Las lecciones de las hermanas Pelzer, fueron muy solicitadas por la alta sociedad de Londres. En cuanto a su actuación, que fue enorme y de provecho, nos remitimos a uno de sus actos realizados en Londres: "El cronista de este artículo ha tenido el honor de conocer íntimamente la familia Pelzer, y por lo tanto puede escribir con cierta autoridad sobre los datos artísticos de la misma. Esta artista pasó su juventud en un ambiente de cultura y refinamiento, , y tuvo el honor de conocer al duque de Wellington (héroe de Waterloo). J. Pelzer ha tenido la buena fortuna de estar entre gente aristocrática y dice que muchas damas de la aristocracia hubieran llegado a ser celebridades musicales, pues poseían una rica voz y una espléndida instrumentación. La guitarra, continúa diciendo esta artista, "es el instrumento para la clase pudiente, es el instrumento para ambiente lujoso". En los primeros años Mme. Pelzer enseñaba el piano y armonía; pero luego se especializó en guitarra, siendo una gran admiradora de las preciosas composiciones musicales de su distinguida hermana Madame Pratten. Julia Pelzer, ama la enseñanza, especialmente de los alumnos cuyos dates artísticos sobresalen del nivel común. Cada año organiza un concierto de guitarra y mandolín (en Steiway Hall, Londres) siendo tal vez el más artístico de la temporada. Tiene en su poder todas las valiosas guitarras de su hermana, y una colección suya jamás igualada, incluyendo las que pertenecieron a Regondi, Sor, Schulz, Malibrán y Napoleón. La guitarra de este último fue entregada a su padre por el capitán Bacheville (general de Napoleón), el cual manifestó que había oido a Napoleón cantar con el instrumento a su esposa Josefina". A principios del siglo era muy grande su actividad, a pesar de su edad. El 1l de Junio de 1901, ofreció un recital en Londres con diversos números de guitarras, mandolín y canto. Extractamos, traducido del inglés, un artículo del diario "The Troubadour", Julio 20 de 1901: "El recital comenzó con la pieza de E. Germán "Sheppherd's Dance", trío de mandolín por las señoritas Brandon, Beard y Sidinyard. Luego la señorita Brandon ejecutó en mandolín los estudios Nos 13 y 14 de Beriot como solista, ejecutando la señorita Sidinyard el "Salut d'Amour" (Elgar). Las señoritas Griffith cantaron "Come with thy Lute (Pratten) y "Comme mai posse vivire" (Pratten), acompañándose ellas mismas con guitarra y mandolín. El coronel Temple tocó dos solos de guitarra, "Andante Pastorale" (Sor) y "Farewell to the Old year" (Pratten ), recibiendo un aplauso bien merecido, mientras que el señor H. Fruscott cantó "An Old Ballad" y "Polish Volkslied", acompañándose con la guitarra. Una excelente vocalización española fue escuchada a continuación, por las señoritas M. Pitt, Parrow y Eckstein que apenas tenían 12 años de edad. Además, la señorita Eckstein ejecutó en mandolín. La señora E. J. Cibb ( cancionista) interpretó bellamente "Habanera" (Carmen), acompañada de guitarra. Luego se oyó un dúo de guitarras por las señoritas Atkinson y Hamilton. Pero la mejor parte del programa naturalmente fue cuando Madame Pelzer tocó varios dúos de guitarra, estando en primer término el "Andante Expresivo N.1, recibiendo una merecida ovación". (Diccionario de Prat, 1934) Publicado por G. Pelzer. Hermana de Mme Sidney Pratten ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1967 PENA Peixoto da PENA Peixoto da Siglo XVI Ernesto Vieira cita en su "Diccionario Biográfico de Músicos Portugueses" (Lisboa, 1900) a este guitarrista portugués, del que nos dice que estuvo al servicio de Carlos I en España. PEÑA José n. 1935 en Granada Concertista, compositor, profesor e investigador en el campo de la música andaluza. Escribió artículos de gran interés, sobre la técnica guitarrística y las danzas del mundo flamenco, que se publicaron en la revista parisina "Guitare & Musique", dirigida por Gilbert Imbar. En París, José Peña, se dedicaba a dar conciertos y a impartir clases de guitarra en la "Académie de la Guitare". Entre todos sus recitales, hubo uno en la "Salle Rossini"(París 1970), que tuvo gran resonancia; la crítica, escribió el siguiente comentario sobre este recital: " El concierto dado la pasada noche por Monsieur Peña, ha demostrado claramente que la guitarra flamenca puede asumir todas las dificultades impuestas por el concierto sin que nada se pierda de su especificidad. La interpretación de Monsieur Peña fue digna de sus composiciones que magistralmente ejecutó. Sus primeros "toques", Soleá, Siguiriya, Farruca, Caracoles y Fiesta, testimoniaron la riqueza inventiva de Monsieur Peña, que terminó convenciendo a sus auditores por su constante concentración y su inspirada interpretación con la Petenera, la Siguiriya nueva, la Farruca y la Bulería. José Peña, elevó anoche la guitarra flamenca, a un lenguaje de nivel internacional". (Claude Worms)

Obras para guitarra, publicadas en "Guitare & Musique": Tres Alegrías / Peteneras / Guajira / Tanguillo de Cádiz / Fiesta Gitana / Bulerias / Farruca / Tres Seguiriyas / Bulerías / Serranas / Soleares / Nana Flamenca (Berceuse).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1968 PEÑA Nuria PEÑA Nuria n. 1962 en Madrid Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, teniendo entre sus maestros de guitarra a José Luis de la Parra y a Jorge Ariza. Tras haber obtenido varias distinciones, en 1980 termina la carrera de guitarra con "Mención de Honor". Frecuentó cursos de perfeccionamiento impartidos por Andrés Segovia en Santiago de Compostela y Granada; también los de José Tomás en Villaseca-Salou. En 1981 ganó el concurso de Juventudes Musicales celebrado en Granada; en 1983 quedó clasificada en segundo lugar en el certamen "Francisco Tárrega" de Benicasim; en 1984 volvió a clasificarse en segundo lugar en el de Orense. Desde muy joven se distinguió como concertista dotada de una gran habilidad, recorriendo gran parte de la geografía española. En la actualidad ejerce como profesora del instrumento en el Conservatorio de Música de Benidorm (Alicante).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1969 PEÑA Paco PEÑA Paco n.1942 en Córdoba, España Descendiente de aficionados al cante y al baile flamenco, a los doce años ya acompañaba con la guitarra a grupos, mostrando un estilo personal autodidáctico que pretendía imitar a los de Ramón Montoya, Niño Ricardo y Sabicas. Transcurrido algunos años, durante los cuales consigue consolidarse como artista integrado a varias compañías, con una de estas llega en 1963 a Londres, sin sospechar que en aquella capital iba a alcanzar su consagración definitiva. Allí, en efecto, encuentra un público receptivo y entusiasta que lo anima a emprender la carrera de solista. Así, en 1966 se presenta en la Wigmore Hall, donde se le brinda una acogida clamorosa. A partir de ese momento el prestigio de Paco Peña como guitarrista de flamenco comienza a extenderse por todo el mundo como consecuencia de una serie de giras continuadas. Sus actuaciones en Londres, donde siempre gozará de una distinción especial, lo llevan desde el famoso Club de "Ronnie Scott's" hasta el escenario del Royal Albert Hall, aquí acompañando a Victoria de los Ángeles en la representación de "La Vida Breve" de Manuel de Falla. También realiza giras por Europa junto con John Williams y posteriormente con Eduardo Falú. En 1970 amplia su actividad a la de guitarrista de su propia "Compañía de flamenco", creada con el propósito de fomentar el género a nivel internacional, presentándose con notable éxito en los Festivales de Edimburgo, Holanda, Aldeburgh, Hong Kong, Adelaide, etc. Desde hace varios años imparte cursos especiales de interpretación en Inglaterra, Suiza, Francia y España, habiendo alcanzado una altísima cotización los que desde 1980 viene realizando en Córdoba, su ciudad natal, en el Centro Flamenco que lleva su nombre.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1970 PEÑA FERNANDEZ PEÑA FERNANDEZ n.1933 en Marmolejo (Jaén) Constructor de guitarras español. Èl mismo, nos relata su vida en este Arte. "Al parecer, el arte es una enfermedad con la que se nace". He nacido en un pintoresco pueblecito de Andalucía, a un galopar de caballo de Sierra Morena, situado entre las verdes campiñas de olivares y junto a la ribera del Guadalquivir, Marmolejo, provincia de Jaén. Hijo de padres labradores, mi vocación por la guitarra empezó desde mi infancia. A los nueve años entré de aprendiz en un taller de carpintería. Después de la jornada de trabajo voy por las noches a la escuela para aprender a leer; más adelante, alterno la escuela con clases de música en una academia. Mi vida va transcurriendo como la de cualquier niño de mi edad, sólo que yo empiezo a interesarme por la guitarra. Tal vez me empiece esta afición por estar en contacto con las maderas. Comienzo construyendo guitarras muy malas, sin forma ni medidas, empleo moldes de arcilla, más tarde de yeso y, por último, de madera, que son con los que las hago actualmente. Estoy dedicado por entero a la guitarra desde hace muy pocos años, pero en realidad llevo trabajando y estudiando en la guitarra más de 30 años. A través de este tiempo he realizado muchos experimentos, he buscado un sonido, un perfeccionamiento y una personalidad propia en el instrumento. He recorrido mucho camino en la guitarra, pero este camino es un pozo hondo y oscuro, que no se le encuentra el final. He sufrido muchos sinsabores, pero ahora tengo algunas satisfacciones. Creo que todo sacrificio tiene su premio; yo he tenido el mío al tener la satisfacción de entrevistarme con el insigne maestro Andrés Segovia, al que tengo gran admiración. El maestro me atendió como él acostumbra, con puntualidad, su amabilidad y su sinceridad. Me dio unos consejos muy valiosos, me felicitó por mi trabajo y me dedicó una página en un libro, lo cual para mi tiene un gran valor espiritual; esto me ha dado mucha moral para seguir trabajando con tesón e ilusión en la guitarra. Tengo el propósito de ser muy sincero con el lector de este libro; trataré de explicar con todo detalle los muchos años de experiencia en la guitarra, aunque me será difícil imprimir en las páginas de éste lo que observo con el tacto de las manos, la vista y el oído. La guitarra, por su fragilidad, su reducido tamaño, y tan sólo seis cuerdas, no es un instrumento de sonido potente, pero acariciadas sus frágiles cuerdas por manos hábiles, los sonidos que salen de ese laberinto, que es su caja de resonancia, parecen música celestial. Construyo la guitarra de concierto y la de flamenco; para mí la de concierto es más difícil de conseguir que la de flamenco, pero yo pongo en las dos la misma ilusión y cariño. Las dos han sentado cátedra en la música. En la de concierto interpretan los virtuosos, las inmortales obras que escribieron los grandes maestros. Se inspiraron los poetas para sus versos. En la de flamenco, de sus arpegios brotan el llanto, la carcajada, los aires y el duende de cada parcela de Andalucía. En fin, creo que el alma de la guitarra llega hasta el más profano de la música. "PREMIOS y DISTINCIONES": - Breve memoria como constructor de guitarras de artesanía. Premiado por le Ministerio de Información y Turismo; conmemoración milenario del Castillo de Baños de la Encina, en Jaén, año 1969. - Diplomado de Honor en la Exposición Sindical en Jaén, año 1970. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1971 PEÑA FERNANDEZ -

Entrevista con el insigne maestro Andrés Segovia en "Los Olivos", Granada, año 1975. Homenaje de la Peña Flamenca de Jaén, con placa conmemorativa, año 1978. Premio y medalla en el II Año Internacional de la Guitarra en Ronda (Málaga), año 1978. Premio y medalla en el III Año Internacional de la Guitarra en Ronda (Málaga), año 1979. Placa conmemorativa del Colegio Público San Julián, de Marmolejo. Motivo: darles una conferencia a los alumnos sobre los "Orígenes de la Guitara", año 1979. El Ministerio de Industria y Energía declara empresa artesana protegida con Diploma y subvención a Jerónimo Peña, año 1982. T.V.E. Primera cadena, un reportaje en mi taller, programa "Informe Semamal", año 1974. T.V.E. Segunda cadena, un reportaje en mi taller, programa "Cómo es y cómo se hace", año 1977. T.V.E. Telesur, dos reportajes en mi taller, años 1981 y 1982. T.V.E. Primera cadena, un reportaje en mi taller, programa "Oficios para el recuerdo", año 1984. El Instituto de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén adjudica una beca a Jerónimo Peña, para enseñarle a diez alumnos la construcción de la guitarra en mi taller en el año 1984. Homenaje del Círculo Cultural y Recreativo de Marmolejo, Motivo, Socio Honorífico en el año 1987. El Ayuntamiento de Marmolejo, Pleno en sesión extraordinaria, la Corporación acepta por unanimidad la propuesta de la Alcaldía de un homenaje y el nombre de una calle de la localidad a Jerónimo Peña Fernández, año 1988. Monitor en el Curso de Ebasnistería del INEM, en Marmolejo, años 1988 y 1989. Director de la "Casa de Oficios" del INEMM, en Marmolejo, años 1990 y 1991. Autor del livro "El arte de un guitarrero español". Casas de música especializadas que adquieren mis guitarras: Azzato (Bélgica), Hill``s Múcis (Bélgica), Spanish Guitar Centre (Londres), Ivor Mairant (Londres), C.A. Gofzjr. (Alemania), Nogami Trading Co (Japón), University Músic Center Wa. (U.S.A.). Guitarristas que poseían mis guitarras: Manolo Escobar, Enrique Montoya, Manolo Sanlúcar, Manolo Franco, Paco Cruz, Eloy de Diego. Guitarristas extranjeros: Paul Tabururd (Russie), Walter Hilber (Alemania), Semeraro J. Pierre (Francia), Itaru Kobayashi (Tokyo), Angelo Gilardino (Italia), Istavann Romer (Yugoslavia), Caroline Pers (Bruselas), Dieter Stranz (Alemania). Placa conmemorativa del Colegio Público Ntra. Sra. de la Paz, de Marmolejo, año 1991.

Cabeza de una guitarra terminada, tallada a mano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1972 PERALDO BERT Nilo PERALDO BERT Nilo n. 1915 en Graham Virginia (Ahora Bluefield) U.S.A.- m. 2002 en Biella (Prov. de Vercelli). Italia "Hijo de padres italianos de origen piamontés. Ya de muy joven demuestra una innata predisposición por la música; sus primeros pasos instrumentales tienen lugar a la edad de 9 años. A pesar de vivir en un ambiente que concedía poco espacio al arte, pudo realizar estudios en escuelas técnicas y paralelamente dedicarse al estudio de la música. Posteriormente estudiará guitarra con el Maestro Palladino, perfeccionando al mismo tiempo el estudio de armonía, el contrapunto, fuga y composición con el Maestro Trebli, iniciándose así su actividad de compositor. En la segunda mitad de los años 40 publicó en las ediciones Bèrben, varias composiciones para guitarra; sus obras más significativas han sido publicadas en esta misma Editorial a cargo de Angelo Gilardino y Giovanni Podera. Al obtener el diploma bajo la guía del Maestro Rosetta, empieza a enseñar en las escuelas estatales. A partir de 1970, gracias a la publicación de dos interesantes composiciones para guitarra:" Due Improvvisi" y "Omaggio a Charlie Christian" a cargo de Angelo Gilardino, Peraldo Bert alcanza una discreta notoriedad en el campo de la guitarra. El deseo de perfeccionar sus conocimientos musicales lo induce a frecuentar varios cursos de perfeccionamiento, entre los que cabe notar los de Pamparato (música antigua y canto), el de Pescara (didàctica musical) junto con cursos guitarrísticos en Italia y Suiza. Peraldo Bert ha compuesto mucha música para guitarra y otros instrumentos, publicada en parte en editoriales italianas y americanas. En sus obras, ha utilizado un lenguaje personal refinado, que trae linfa del patrimonio musical popular americano y europeo en los que se vislumbra la influencia del espíritu impresionista. Un ejemplo de estas características compositivas que guiaron al intérprete en una dirección semánticamente bien definida, lo encotramos en la Suite "Spain from América" para guitarra (dedicada a Giovanni Podera que se ha encargado de la publicación) y en la Suite N° 16 Op.36 "su temi sudamericani" escrita par el "Trio Donizetti" de Bergamo (Podera, Marinoni, Mancini) que ha efectuado el digitado". Marta Paganoni ("Seicorde" n.74, 2003)

Guitarra sola: 12 Brani facili su temi di Carillon Op.43 (1991) "SESTANTE" 16 Studi Op.42 (1991) "SESTANTE" 16 Studietti Op.16 "SESTANTE" 50 Brevi Studi Polifonici Op.49 "BERBEN, 1996" (E. 3815 B.) Cento Studi Op.48. Vol. 2° (36 studi di media difficotà) "BERBEN (E. 3847 B. )" Cento Studi Op.48. Vol.3° (26 studi di media difficultà) "BERBEN (e. 3858 B.) " Cento Studi Op.48. Vol.4° (12 studi difficili) "BERBEN (E. 3859 B. ) " Danza (1947) "FARFISA (E. 525 F.)" Danza in LA (1926) "BERBEN" Dieci canti popolari Friulani Op.46 "BERBEN, 1996)" Due Improvvisi (1970) "BERBEN (E. 1472 B. )" Idilio pastorale "BERBEN" Omaggio a Chralie Christian (Skies blues, Fog, Storm), 1973 "BERBEN (E. 1718 B.)" Quattro pezzi da concerto Op.18 "BERBEN, 1996" Sonatina Op.10 N°2 "BERBEN" Spain from America (Suite) Op.23 N.1 (1995) "BERBEN (E. 3762 B. )" Zingaresca (1949) "BERBEN" Guitar duo: 12 Bozzetti infantili Op.20 "BERBEN,1997" 12 Duetti caractteristici Op.3 (3 voll) "BERBEN, 1997" 15 Duettini facili Op. 20 N.1 "BERBEN, 1997" Sarabanda (1955) (from Suite) "GUITAR REVIEW" ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1973 PERALDO BERT Nilo Guitar trio: Suite N.16 Op.36 (su temi sudamericani) (1995) "BERBEN,1996 (E. 3763 B. )" Voice and guitar: 12 Liriche (su poesie di F. García Lorca). 1° fascicolo (1992) "SESTANTE" (POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

Giovanni Podera y Nilo Peraldo Bert

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1974 PEREIRA ARIAS Antonio PEREIRA ARIAS Antonio n.1929 en Montevideo A los nueve años dio el primer concierto de guitarra, lo que le permitió su inmediato ingreso en el Conservatorio Nacional de Música de Montevideo; en aquel centro finaliza los estudios con destacadas calificaciones a los dieciocho años de edad. Sus maestros fueron Atilio Rapat (guitarra), Juan José Navarro (contrabajo), Benone Calcavecchia, Carlos Estrada (ambos armonía), Tomás Mujica (contrapunto), Lamberto Baldi y Enrique Casal Chapi (composición). Durante cuatro años recibió en guitarra las enseñanzas de Andrés Segovia, radicado entonces en Montevideo. Por un tiempo es contrabajista de la Orquesta Sinfónica Nacional (S.O.D.R.E.) en la capital uruguaya, llegando a ocupar el atril de solista. Posteriormente estudia dirección de orquesta con el francés Jean Martinon, y en 1956 asume la dirección de la citada Orquesta Sinfónica Nacional (alternando esta actividad con la de concertista de guitarra), al frente de la cual permanece por espacio de varias temporadas. En la década siguiente se traslada a Europa para ampliar sus conocimientos de dirección de orquesta en la Academia de Santa Cecilia, de Roma, y en Hilversum, Holanda (maestros, Fernando Previtali y Franco Ferrara), y los de musicología en Barcelona, con Emilio Pujol. Tras realizar numerosas giras de conciertos por Europa, por último se radica en Holanda, donde al poco tiempo se le nombra miembro de la Filarmónica de Rotterdam, director de la Filarmónica de Cámara y Profesor-Jefe del Instituto de Música, también en Rotterdam, director de la Filarmónica de Cámara y Profesor-Jefe del Instituto de Música, también en Rotterdam. Pereira Arias, que es miembro activo de diversas organizaciones artísticas internacionales, miembro de honor del Instituto Europeo de la Guitarra, con sede en Marsella, y emérito de corporaciones europeas y latinoamericanas, es actualmente profesor de guitarra del Real Conservatorio de La Haya, integra jurados en certámenes, dicta conferencias, cursos de interpretación instrumental y actua como concertista por diferentes países europeos, sobre todo por Holanda y Francia. Entre sus composiciones se cuentan "Sonata" y "Exodo II" para guitarra, y "Trío" para viola, cello y guitarra. PÉREZ Antonio n. hacia 1840 en Sevilla - m. hacia 1900 en Sevilla "Dedicado dentro de los Cafés Cantantes como gran acompañante al cante y tocaor en los cuadros. Como guitarrista para cantar y para bailar, deja una amplia escuela, siendo sus más importantes discípulos Juan el Jorobao, Pepe Robles, Manuel Pozo, Monterito, Niño del Carmen, E1 Campanero y su hijo Antoñito Pérez. Su larga historia como profesional se vió siempre vinculada a la enseñanza y a ser un gran animador por el buen ritmo y personalidad de su toque en los Cafés Cantantes de la época en Sevilla, Málaga, Madrid, etc." (Manuel Cano)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1975 PÉREZ Miguel Jesús PÉREZ Miguel Jesús n. 1900 en Náquera (Valencia, España) - m. 1955 en Valencia Inicia sus estudios de guitarra con Joaquín García de la Rosa, discípulo de F. Tárrega, continuando con el mismo profesor lecciones de laúd y bandurria, llegando a ser un gran virtuoso de este último instrumento. En la famosa "Rondalla de Liria", obtendrá el puesto de solista. Cuando José Serrano compuso la zarzuela "La Canción del Olvido" se contrató al joven Miguel Jesús en calidad de solista de bandurria. En 1922, se dedica a dar clases de guitarra. A lo largo de su vida artística tuvo relación con personajes relevantes del panorama musical de la época, como Eduardo LópezChavarri, que era crítico musical de las "Provincias"; el guitarrista Narciso Yepes, el notable compositor, Miguel Asins Arbó, etc. Más tarde es profesor en el "Micalet" (Instituto Musical Giner) en donde imparte clases de guitarra y bandurria. En Valencia funda y dirige el "Septimino Valencia del Cid" compuesto de dos guitarras, laúd, bandurria primera y tres bandurrias secundas. Entre sus alumnos de guitarra destacaron Manuel Vallalta y Francisco Herrera.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1976 PEREZ BARRANCO Germán PEREZ BARRANCO Germán n.1940 en Granada "Guitarrero español. Aprendió a trabajar la madera en su primer oficio, el de ebanista, con el que ya apechugaba a los dieciséis años. Cuando terminó la mili, se metió en los talleres de Don Eduardo Ferrer y Don Manuel de la Chica para aprender a construir guitarras. Se estableció antes que nada en su propia casa. Después y ya cara al público en Almez, cinco. De allí al carril de San Nicolás once y a la Cuesta de Gomérez, esquina a la calle de las Animas. Construía tanto para flamenco como para concierto y en las dos guitarras seguía el sistema clásico, el que aprendió en casa de los maestros que menté más arriba. Era muy excéptico respecto a la posibilidad de introducir modificaciones en sus obras, de cuyo resultado estaba satisfecho. Y también fueron los japoneses los que entraron en contacto con él y le compraban casi todo lo que producía. Pero un buen día nos encontramos el taller cerrado y nunca más se supo. Después nos dijeron unos y otros que se dedicaba a la administración de apartamentos o algo así, con lo que estaba económicamente contento. Hemos intentado buscarlo para que nos contase algo del por qué cerrar su guitarrería, pero no lo hemos encontrado. Cualquier día lo vemos por ahí, nos tomamos un cafelito a gusto y ya charlamos del tema". (Eusebio Rioja "Inventario de Guitarreros Granadinos" (1875-1983) Ed. Códice / Granada, 1983)

Foto: G. Clinton

PÉREZ CAMACHO Vicente Ver CAMACHO P. Vicente. PÉREZ DE ALAIX Lucas Siglo XVII Guitarrista español, oriundo de Burgos, que en la segunda mitad del siglo XVII radicaba en Santiago de Cuba. Hacia 1680 era cantor de la capilla de la catedral, animaba veladas musicales e impartía clases de guitarra, muriendo a fines del citado siglo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1977 PEREZ DE ZAVALA Miguel PEREZ DE ZAVALA Miguel n. siglo XVII - m. siglo XVIII Compositor, guitarrista y teórico español, nacido probablemente en Madrid. De Miguel Pérez, encontramos obras suyas, escritas para la guitarra de 5 órdenes, en le libro de François le Cocq "Recueil des piéces de Guitarre", 1720 (Edición facsímilie, publicada por "Thesaurus Musicus Nova Series" Bruselas, 1979)

En la primera parte de este libro, estan representadas las obras de F. le Cocq, y en la segunda parte figuran las siguientes composiciones de Miguel Pérez de Zavala: Passacailles dites Maizápalos, Gigues, Marche Dauphine y otras Gigues;también hay piezas de N. Derosier, F. Corbet, J.B.Granata, R. de Visée ...la última composición del libro de F. Le Cocq es un Pasacalle de Gaspar Sanchez, pero el verdadero apellido de este autor es Sanz; se trata pues de un error; este Pasacalle figura en el primer puesto, de los "Pasacalles por la I (La Mayor)" del libro "Instrucción..." 1674, de Gaspar Sanz. En el comentario que hace al principio de su libro, F. le Cocq dice : "Miguel Pérez de Zavala, español y maestro de mi honrado padre, hacia el año 1696, me parece que se le puede muy bien equiparar a los guitarristas Fco. Corbet y Lelio Colista..." A Miguel Pérez se le ha atribuído un anónimo del siglo XVIII " Libro de diferentes cifras de guitarra escogidas de los mejores autores / Año de 1705" Esta obra escrita para la guitarra de 5 órdenes, contiene 105 piezas destinadas a la danza; Jácaras, Matachines, Corrente, Jiga, Pasacalles etc., (B.N. de Madrid, M.811) Marche Dauphine de M. Pérez de Zavala

(F. le Cocq " Recueil des piéces de Guitarre")

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1978 PEREZ DIAZ Pompeyo PEREZ DIAZ Pompeyo n. 1967 en Santa Cruz de Tenerife, España. Comenzó sus estudios musicales a muy temprana edad con sus padres - también músicos - y en el Conservatorio de su ciudad natal, mientras se iniciaba en la guitarra bajo la dirección de Silvestre Álvarez - quien había sido discípulo de Andrés Segovía y José Tomás -. Finalizó sus estudios superiores en el Conservatorio "Oscar Esplá" de Alicante bajo la dirección de José Tomás. Alumno de Abel Carlevaro durante varios años en sus cursos por Europa, durante la primera mitad de la década de los noventa vivió en varias ocasiones en Montevideo para profundizar en el aprendizaje con este maestro,quien ha ejercido sobre él una notable influencia en su concepción del instrumento y de la actitud artística en general. Su formación musical fue bastante exhaustiva, trabajando en disciplinas como análisis, armonía, contrapunto o dirección tanto en su país natal como en seminarios realizados en países europeos, destacando sus estudios de Teoría Musical en Inglaterra. Asimismo es doctor en Musicología, habiendo obtenido un premio nacional en esta disciplina por su tesis doctoral sobre Dionisio Aguado. Como intérprete, desde que a los catorce años ganó el concurso"Agustín Ángel" para jóvenes intérpretes ha aparecido en recítales como solista, en grupos de cámara y como solista con orquesta, habiendo realizado grabaciones para radio y televisión.Ha estrenado varías obras contemporáneas dedicadas por sus autores, existiendo el proyecto de grabarlas próximamente. Su actividad se ha orientado también hacia el campo de la ejecución según criterios históricos, interpretando repertorio clásico-romántico con un instrumento que reproduce un modelo original del XIX e incorporando criterios de ejecución y ornamentación del periodo. Dentro de esta vertiente ha recibido lecciones y consejos de notables especialistas, y ha colaborado con grupos de cámara tocando instrumentos renacentistas y barrocos de cuerda pulsada. En el campo de la Musicología es autor del libro Dionisio Aguado y la guitarra clasico-romántica (2002), así como de diversos artículos de investigación, a menudo en relación con el ámbito guítarrístico. Dentro de esta vertiente también es autor del libro La guitarra y los guitarristascompositores en Canarias (1996), una historia del instrumento en sus Islas Canarias natales. Ejerce la docencia de Musicología en la Universidad de La Laguna (España). Ha compuesto las bandas sonoras para algunos cortometrajes y montajes de teatro, con cierta influencia minimalista. Al margen de la faceta musical es licenciado en Psicología por la Universidad de La Laguna, habiendo realizado un Master de postgrado en Madrid sobre Terapia de Conducta. Ha realizado incursiones en la literatura, publicando los libros de poemas: Once Poemas, Terciopelo y Fascinación y Las Presencias.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1979 PÉREZ LLOPIS Antonio Salvador PÉREZ LLOPIS Antonio Salvador n. 1942 en Alzira/Valencia Su padre, músico también, le inculcó el amor por la guitarra y la trompeta; posteriormente estudió otros instrumentos. Cursó los estudios de música en los Conservatorios de Valencia y de Castellón. En su juventud alternó la práctica musical con el Bachillerato y Magisterio, cuya carrera y funciones desempeña hoy en Castellón de la Plana. Durante sus estudios sostiene estrecho contacto con Rafael Balaguer, del que recibe sabios consejos de técnica guitarrística. Desde 1962 hasta 1970 ofrece tanto conciertos de guitarra clásica como interviene en orquestas de música bailable tocando unas veces guitarra eléctrica y otras trompeta, trombón, flauta o contrabajo. Por entonces se inició como arreglista y compositor. Pérez Llopis ha dirigido varias Bandas de Música y la desaparecida "Orquesta Laudística Daniel Fortea", titular de la Sociedad Artística Nulense, con la que participó en el XVI Festival Internacional de Música de Plectro de Logroño, en 1982. Una de las actividades preferidas de Pérez Llopis es la didáctica musical, a la que ha dedicado gran parte de su tiempo. Tiene publicado un libro titulado "La Rondalla Española", que estudia todos y cada uno de los instrumentos de plectro usados en España, repertorios, encordaduras, instrumentación, etc. Es miembro de diversas sociedades y ferviente seguidor de la obra de Fortea, el cual nunca falta en sus conciertos de guitarra. Ha compuesto gran número de obras para banda. También para guitarra, entre las que figuran las siguientes: "Añoranzas" (canción de cuna), "Almassora la vella" (estudio), "Dolora" (poema), "Hay que seguir" (romance), "Un nuevo día" (alborada), "Ternora" (vals), "Hasta el alba" (trémolo) y "Con mi familia" (pavana). Es también el redactor del libro "Daniel Fortea" (1989), editado por la Diputación de Castellón. PÉREZ PAREJA Jesús n. 1941 en Madrid Recibe clases de flamenco de Antonio García y Florentino Flores. A los diez años ingresa en el Real Conservatorio de Madrid, pasando en años sucesivos a ser discípulo de Regino Sainz de la Maza, Jorge Ariza y José Luis Rodrigo, con quien termina la carrera guitarrística en 1972. Su actuación ha sido poco lucida hasta ahora. En 1962 formaba parte del Ballet de Mariemma, y varios años después formó dúo de guitarras con Miguel Ángel Gutiérrez. En 1984 comienza a interesarse por la música vanguardista para guitarra, recibiendo las enseñanzas de Flores Chaviano. Desde 1986 preside la Sociedad Española de la Guitarra en Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1980 PÉREZ PUENTES José Ángel PÉREZ PUENTES José Ángel n. 1951 en La Habana, Cuba Realiza sus estudios musicales a partir de 1968 en el Conservatorio "Amadeo Roldán de La Habana, teniendo como maestros a Domingo Aragú en la percusión y a Jesús Ortega en la guitarra. Luego, con motivo de su ingreso en la Banda de Música de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, estudia clarinete con Juan Jorge Junco y emprende sus primeras experiencias en materia de orquestación. En 1974, tras haber proseguido los estudios de guitarra con Carlos Molina y terminar la carrera, obtiene "Mención" en el certamen de dicho instrumento patrocinado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ese mismo año inicia la activicad de recitalista, dándose a conocer en diferentes salas del país; paralelamente comienza los estudios de composición de manera autodidacta. Más tarde recibe clases magistrales de Antonio Lauro y Leo Brouwer en guitarra y frecuenta un curso de composición en el XXX Festival "Manuel de Falla" de Granada, impartido por Carmelo Bernaola. En 1980 obtiene el título de Licenciado en Música con la Especialidad de Composición del Instituto Superior de Arte de Cuba, tras haber estudiado durante cinco años con Roberto Varela. Su actividad desde entonces abarca el concertismo, la enseñanza, la investigación, la composición y la dirección de orquesta. Como concertista ha actuado en reperidas ocasiones en México, a veces formando dúo de guitarras con Teresa Madiedo; ha grabado además para la radio alemana. Profesor adjunto de la Escuela Nacional de Música, contratado asiduamente por la Agrupación Nacional de Conciertos del Ministerio de Cultura y director de la Orquesta de Guitarras de la ENM, es asimismo miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Entre sus composiciones, varias de ellas premiadas en certámenes, más de una decena son para guitarra, entre otras: "Estudios cubanos", "Preludios", "Galimatias I, II y III", "Guaguanco", "Tres piezas breves", "Ostinato", "Divertimento para varios y algunos...", "Para dos amigos", "Zun-Zun", "Etc., Etc..." (dos guitarras y cuerdas) y "Para un Hada con hilos de oro" (guitarra y orquesta). Partituras y ediciones, en EGREM, Cuba. PÉREZ-QUER Guillem n. 1958 en Barcelona Realiza sus estudios musicales a partir de los quince años en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, siendo su profesor de guitarra Juan Francisco Gallardo. Amplia sus conocimientos del instrumento con Maria Luisa Anido y Oscar Cáceres, con éste en sus cursos de Annecy (Francia), a la par que sigue otras disciplinas complementarias de formación con Carles Guinovart. Ganador de diversos premios (Premio Especial de Interpretación "Manuel de Falla" en el I Concurso Internacional de Madrid, en 1976; Premio de Honor de la Fundación "Agusti P. Pons", en 1977; Tercer Premio en el XXV Concurso Internacional de Ejecución Musical "Maria Canals", de Barcelona, y Premio "Escuela Virtelia", ambos en 1978; Premio Extraordinario del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, grado superior, en 1979; y Premio "Rosa Figueras de Carranza", en 1980), su auténtica vocación, musicalidad y capacidad técnica, mostrada en su recién iniciada carrera concertística, permiten augurarle un futuro brillante. Hasta ahora ha cultivado con creciente éxito el recital y la música de cámara, alternando esta actividad con la docencia como profesor de guitarra en la Escuela Municipal de Música de Martorell (Barcelona). Compositores como Carles Guinovart, F. Fleta -Polo y Salvador Brotons le han dedicado algunas de sus obras. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1981 PERFUMO Juan PERFUMO Juan Siglo XIX Estaba establecido en Cádiz en la primera mitad del siglo pasado, distinguiéndose como constructor de guitarras y otros instrumentos de cuerda. Estas, sus guitarras, imitaban y seguían las características de las construídas por los Pagés, siendo muy de admirar en ellas la suavidad de sonido que conseguía imprimirles. Para los adornos solía usar madera de rosal, por ser esta una de las más duras. En la etiqueta de una de sus guitarras que conocemos, se lee : "Me hizo en Cádiz, Juan Perfumo, calle de Flamencos al salir a la calle Nueva, Nr. 197, Año 1844". PERICHON Jean Siglo XVII Laudista francés, de París, que sirvió como músico de cámara en la corte de Enrique IV. Dowland (1610) y Fuhrmann (1615) lo incluyen como autor en sus respectivas colecciones. PERICÓN "Danza tradicional argentina, de ritmo ternario, en boga durante el siglo XIX, ejecutada por varias parejas, bajo forma de "Quadrille", al son de la guitarra y a veces acompañada de cantos. Consta de varias figuras: el espejo, el molinete, la corona, coronas, pabellón, armas, el bombo y el final; cada una de estas figuras se ejecuta con ritmos diferentes. Su origen ha sido muy discutido: ciertos autores la hacen derivar del nombre del bastonero, llamado Perico. En Argentina se llama "perico, pericote o pericón" a un abanico muy grande que se utilizó en España, de ahí, tal vez, vendría el nombre de esta danza. Es muy probable que las mujeres utilizaran este abanico grande para ciertas figuras de la danza. El Pericón se bailó en la campiña y en los salones. Según Isabel Aretz, "la música del Pericón varía bastante, tanto en las versiones publicadas como en las recogidas en la tradición oral de nuestras provincias o en el Uruguay". (El Folklore Musical Argentino)

Damos a continuación un ejemplo musical, de un Pericón compuesto por Agustín Barrios, publicado por Richard D. Stover, en las Ediciones Belwin Mills.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1982 PERINO Fiorentino PERINO Fiorentino Siglo XVI Laudista italiano, de Florencia, como se advierte en su nombre, al que Francesco da Milano llamó su discípulo más aventajado. Cinco de las obras de Perino fueron publicadas en : "Intabolatura de lauto di M. Francesco Milanese et M. Perino Fiorentino, suo discipulo." Según nos dice Chilesotti en su notable trabajo "Notes sur les Tablatures de Luth et de Guitare", publicado en la "Encyclopedie de la Musique et Dictionaire du Conservatoire" (Paris, 1914), Perino Fiorentino se destacó como músico, tratando de sobrepasar en ideas y combinaciones nuevas en la época, a su maestro.Por esta razón sus músicas, parece ser que resultaban difíciles y complicadas. PERIS José n. 1924 en Maella/Zaragoza Compositor español, cuyos estudios musicales inicia en el Conservatorio de Zaragoza y prosigue en el de Madrid con Enrique Aroca, Julio Gómez y Jesús Guridi. Amplía su formación en París con Nadia Boulanger y Darios Milhaud, en el Mozarteum de Salzburgo con Igor Markevitch y con Carl Orff en Munich, con el que trabaja durante varios años. Catedrático de Composición en el Instituto Musical "0scar Esplá" de Alicante, en 1962 recibe el Premio de Composición "Juan Crisóstomo Arriaga" por sus "Variaciones sobre una pavana de Luys de Milán" y en 1965 el Premio Nacional de Música por "Concierto espiritual". Posteriormente crea y dirige el Departamento Interfacultativo de Música de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es designado catedrático en 1979. En su producción musical incluye a la guitarra en algunas obras como instrumento de conjunto. Ha compuesto asimismo "Elegía para Gisela" (1979) para guitarra de diez cuerdas. PERNAMBUCO João n. 1883 - m. 1947 Guitarrista y compositor brasileño, mestizo, cuyo verdadero nombre era João Teixeira Giumaraes. Gozó de gran renombre en su país por sus excepcionales dotes de ejecutante, dejando una serie de composiciones de carácter folklórico, algunas de ellas para rondallas. Su obra "Sons de Carrilhoes" se atribuyó durante algún tiempo a Villa Lobos. Grabó discos para la Casa Edison, Columbia y Phoenix. La editorial Ricordi Brasileira ha publicado varias composiciones de Pernambuco: "Brasileirinho", chôro; "Brejeiro", chôro; "Cecy", valsa; "Chôro N° 1"; "Chôro N° 2; "Dengoso", chôro; "Estudo N° 1"; "Greuna", chôro; "Interrogando", jongo; "Lágrima" tango; "Mimoso", chôro; "Po de mico", chôro; "Redoliço", maxixe-chôro; "Sentindo", tango; "Seu Coutinho pegue o boi"; "Sonho de magia", valsa; y "Sons de Cartilhoes", chôro.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1983 PERNAS José PERNAS José Siglo XIX Constructor de guitarras español, establecido en la calle Fabrica Vieja de Granada a mediados del siglo XIX, donde fue maestro del célebre Antonio Torres Jurado a partir de 1854. Este dato está generalmente admitido, si bien es cierto que no existe ningún tipo de prueba que lo justifique. Sus instrumentos, algunos de los cuales se conservan en diferentes colecciones, se distinguen por la belleza incomparable de su sonido y acabado de filetería y mosaicos, predominando entre ellos los de caja con forma alargada. Eusebio Rioja nos describe en su "Inventario de guitarreros granadinos (1875-1983)" las peculuaridades de tres de dichos instrumentos que conoce: "El más antiguo está en la línea de los que ya hemos descrito de Caro y Llorente. Para ser más exactos, aún más parecido al de Llorente que a los de Caro, por su mayor simplicidad. Es la típica guitarra granadina de la primera mitad del siglo XIX. (...) Su mayor característica, la cabeza en forma de pergamino desenrollado. En los dos siguientes, uno del año 1844 y otro del 59, si vemos características originales. Siguiendo con seguridad la teoría que juzga la parte superior de la caja insonora, la reduce hasta casi eliminarla y amplía la inferior. Queda así la guitarra con forma de laúd o pera, como se le dice. Está claro que este experimento no prosperó. Pero entre la primera que conocemos así y la última, van nada más que quince años. Los mismos que por lo menos estuvo haciéndolas. La del 44 es un instrumento hecho sin duda para el toque clásico. Suelo y aros de palosanto, mayor profundidad de caja y un aposito de madera en el aro derecho - según se mira - en forma de gancho, para facilitar su difícil apoyo en la pierna. Suelo y aros van en tres piezas, puente sin hueso, boquilla y filetes muy cuidados y cabeza con roete. La segunda es flamenca. Aro y suelo de ciprés, más estrecha que la anterior, aros en dos piezas, suelo en cuatro y en forma de cuña, con filetes entre las tablas. Carece del garfio de sujeción y tiene golpeador en la tapa. Los filetes, boquilla, cabeza y demás elementos, como la de antes. En la etiqueta de esta última dice haber sido premiada con medalla de oro por la Sociedad Económica de Amigos del País en 1841. Galardón merecido, si señor. Era un gran artesano. De labor fina, elegante y preocupado por el sonido. Un hombre que intentó adaptarse a los nuevos tiempos, a las exigencias de la guitarra de su época. Pero hay que decir que lo de la guitarra de pera es posible que no fuese invento de José Pernas. No señor. Conocemos un instrumento de Manuel Gutiérrez, fechado en Sevilla en 1802 que ya presenta esta forma."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1984 PERNAS Juan PERNAS Juan Siglo XIX Concertista de guitarra español, probablemente descendiente del guitarrero del mismo apellido y discípulo de excepción de Julian Arcas. De su actuación artística sólo se sabe que fue aplaudido en España ya traspasada la primera mitad del siglo XIX y que después estuvo radicado en Buenos Aires, primero, y seguidamente en La Plata, en el año 1889, dejando en una y otra parte constancia de sus extraordinarias facultades de virtuoso. En su repertorio figuraban en primer lugar las obras de Julián Arcas, algunas de las cuales nunca faltaban en sus programas. Así, por ejemplo, en su concierto de presentación en La Plata. Hacia principios de 1890 regresó a España, no sabiéndose nada más. PERONA Enrique n. 1954 en Valencia Guitarrista español, discípulo aventajado de Maria Rosa Gil, con quien estudió el instrumento en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En la década de los setenta obtuvo varios segundos y terceros premios en certámenes nacionales de guitarra, entre ellos el segundo en el de "Francisco Tárrega" de Benicasím, en el año 1974. Triunfó asimismo como concertista en diversas ciudades españolas, siendo muy elogiado por la crítica por su depurada técnica. Actualmente ejerce como profesor de guitarra del Conservatorio "José Iturbi" de su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1985 PEROTT Boris PEROTT Boris n. 1882 en San Pertersburgo - m. 1958 en Londres Guitarrista y profesor de guitarra ruso, de cuyos datos biográficos nos informa uno de sus discípulos a través de la revista "B.M.G." en el mes de junio de 1931 : "... Empezó a estudiar la guitarra seriamente en 1893, pero su verdadero entusiasmo por este instrumento como medio para la interpretación de la música clásica no se produjo en él hasta 1899, siendo alumno de Decker Schenk, el conocido virtuoso y compositor de música para guitarra. Después el Dr. Perott estudió con Lebedev, el brillante guitarrista ruso. Desgraciadamente el prematuro fallecimiento de Lebedev motivó pronto la separación de ambos. Nunca fue intención del Dr. Perott tocar o enseñar la guitarra profesionalmente, pero su afición a ella era tan grande que todas las horas libres de que podía disponer en la Universidad las dedicaba al estudio de este instrumento. Durante más de cinco años el Dr. Perott practicó la guitarra diariamente, y su determinación de vencer, unido a una paciencia asombrosa y admirables dotes de concentración, hicieron de él una fuente constante de admiración para su familia y amigos. Su actividad como concertista empezó en 1905 y se puede ver, por las críticas periódicas de aquella época, que el Dr. Perott era considerado como un artista de primera magnitud. Durante los primeros años de su carrera de medicina tenía que viajar constantemente por Rusia, Finlandia y Siberia; y su guitarra fue siempre su fiel compañera de viaje. Siempre dispuesto a prestar su ayuda a una buena acción, no es de sorprender que en casi todos los pueblos por donde pasaba fuera invitado a dar conciertos a beneficio de hospitales y otras instituciones necesitadas, a lo cual jamás se negaba. Durante estos viajes también prestaba su ayuda a jóvenes estudiantes y les daba lecciones, especialmente a aquellos que por su pobreza no podían pagarlas. Siempre fue su mayor ambición la de difundir el conocimiento de la guitarra, realizando para tales fines múltiples audiciones, abogando en este medio por el estudio de la buena técnica y el cultivo de una música digna del instrumento. Estas y otras ideas e inspiraciones se encuentran en los "Reglamentos y objetivos" de la Sociedad Filarmónica de Guitarristas de Londres, que se pueden conseguir en la secretaría de dicha entidad. Entre los años 1905 y 1910, el Dr. Perott apareció en muchos conciertos de San Petersburgo, donde su actuación fue de franco éxito. Su extenso repertorio lo formaban obras originales de Carcassi, Giuliani, Cottin, Ferranti, Regondi, Mertz, Lebedev y Decker Schenk, y también transcripciones de obras varias de Rubinstein, Schubert, Rossini, Chopín, etc. La música rusa había sido adaptada para el instrumento por los profesores Lebedev y Decker Schenk. Desde el año 1910, las actividades del Dr. Perott como médico le robaban el tiempo para estudiar su instrumento favorito, circunstancia esta que le impidió temporalmente mostrarse en público. Vino después la Gran Guerra en la cual el Dr. Perott tomó una parte activa, seguida por la Revolución Rusa, que le obligó a emigrar a Londres, en donde ahora ejerce con éxito su profesión de médico. Aunque su carrera como guitarrista en Rusia fue breve, ha tenido ya excelentes resultados. La semilla del entusiasmo por la guitarra clásica, que sembró en tierra fértil y las muchas demostraciones dadas por él a favor del arte de tañer, produjeron intenso movimiento, y en este momento hay una Escuela de Guitarra en Petrogrado, con un término de tres a cinco años de estudios, donde 1500 estudiantes han pasado ya por sus aulas. Es imposible prever cual será el futuro desenvolvimiento de la guitarra en este país, ante las presentes actividades del Dr. Perott. Hace dos años y medio que fundó la Sociedad Filarmónica de Guitarristas de Londres, con unos cuantos amigos que lo ayudaron en su difícil tarea. Ahora la sociedad tiene más de cien socios, contándose entre ellos Andrés Segovia, Luise Walker, Heinrich Albert, Romulo Ferrari, Fritz Buek, etc." La citada "Philharmonic Society of Guitarists" de Londres fue fundada por Boris Perott y Alexis Chesanakov en el año 1929 e influyó decisivamente en el esplendor que habría de alcanzar la guitarra en Inglaterra en los años siguientes. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1986 PEROTT Boris A continuación copiamos el programa de un concierto realizado por Perott, el cual fue publicado por la revista rusa "Vostochnaya Zarya", del 18 de Marzo de 1909. A este concierto realizado en el "Grand Théâtre", nos dice el rotativo que asistieron unas 2200 personas: Programa: 1. "Military Fantazy", Decker-Shenk; 2. "Barcarolle", Schubert; 3. "The Night", Rubinstein; 4. Ouverture, Rossini; 5. "Along the Road", Lebedeff; 6. "Waltz and March", DeckerShenk; 7. "lst Waltz of Duran", arr. Lebedeff. II: 1. "Nocturn", Chopin; 2. "Recollection of the Cossak", Polupœnko; 3. "20th Etude", Carcassi 4. "Fantasie Romantique", Decker-Shenk; 5. "Piante del Amante", Mertz; 6. "Russian Dance", Decker-Shenk; 7. Walz, Lebedeff. The following items were also played as encores: 1. "Russian Fantasie", Decker-Shenk; 2. "Bright Shines the Moon", Lebedeff; 3. "Der Leuchtspan", Lebedeff; 4. "Die Hansirer", Lebedeff; 5. "24th Etude", Carcassi; 6. "7th Etude", Carcassi; 7. "Caprice", Regondi; 8. "Reverie.", Op. 19, Regondi; 9. "Rondo de Fees", Ferranti; 10. "Melancole", Cottin; 11. "Le Reve", Klinger; 12. "Russian Melody", Stockman. Sin duda alguna el Dr. Perott es una destacada figura en el ambiente de la guitarra; en su biografía vemos una persona altruísta, culta e incansable. El programa adjunto es bien variado; y, salvo pequeña excepción, todo él se compone de literatura, de música para guitarra. Lamentamos no poder escuchar por estas tierras americanas, a tan distinguido intérprete; la opinión de esta parte del continente tendría la virtud de darnos la medida exacta de su valor. (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1987 PERRICHONIUS Joannes PERRICHONIUS Joannes Ejecutante y compositor laudista del siglo XVI. El erudito musicógrafo Oscar Chilesotti, que tanto ha hecho en bien del arte guitarrístico, menciona en su trabajo "Notes sur les Tablatures de Luth et de Guitare", publicado en la "Encyclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire", una buena cantidad de laudistas del siglo XVI, entre los cuales se halla Joannes Perrichonius. Aconsejamos a los guitarristas, que recurran a Chilesotti y se preocupen por las composiciones de estos músicos antiguos, para poder llevarlas a la guitarra actual. En la edición francesa del año 1931 del diccionario de Riemann, se cita a Julien Perrichon, laudista de la escuela francesa, nacido en París. Fue laudista de la corte de Henri IV, siendo muy nombrado por su virtuosismo y sus composiciones. Muchas de ellas se han conservado en colecciones colectivas de tablatura de la època: "Thesaurus harmonicus" de Besard, Cologne 1603; "Testudo gallo-germanico" de Fuhrmann, Nuremberg 1615, etc. Francisque Anthoine, en su "Trésor d'Orphée" Paris 1600, incluye una "Gallarde faite sur une volte de feu", de Julien Perrichon. Creemos que el Perrichonius citado por Chilesotti y el citado por Riemann, son una misma persona. (D. Prat Diccionario,1934)

PERRIN Bruno n. 1956 en Toulon/Francia "Luthier" francés, dedicado exclusivamente a la construcción de guitarras clásicas para concierto. Significativo es el hecho de que a una de sus guitarras se le concediese la Medalla de Oro a el "meilleur ouvrier de France" en la Exposición Nacional del Trabajo, celebrada en París en 1982. PERRINE Siglo XVII Laudista y compositor francés, autor de un "Livre de Musique pour le Lut" (Paris, 1679, en el que expone las reglas para transcribir las tablaturas.Esta obra contiene un nuevo método para aprender a tocar el laúd con la notación usual, una demostración general de los intervalos, y una descripción para aprender a tocar el laúd con el bajo continuo para el acompañamiento. Su fallecimiento se situa en el año 1699.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1988 PERROY Judicaël PERROY Judicaël n.1973 en París Concertista y profesor de guitarra francés. A los seis años ya se siente atraído por la guitarra; su padre será sus primer profesor. Niño prodigio; con sus 10 años, ejecutó el concierto en RE de Vivaldi para guitarra y arco, y las variaciones de "Malbrough s'en va-t.en guerre" de Fernando Sor. Más tarde, durante el periodo de tres o cuatro meses estudia con Paul Beuscher; posteriormente ingresará en el Conservatorio de Música de París. A los 19 años, estudia con René Bartoli, y con Alberto Ponce, en la "Ecole Normale" de París. Tiempo después continúa su formación guitarrística con Roberto Aussel y Delia Estrada, en los cursillos organizados por estos profesores. Judicaël Perroy obtuvo el segundo premio en el "Concours René Bartoli" y el primero en el concurso "Guitar Foundation of América" (GFA). En U.S.A y Canadá se da a conocer en calidad de concertista siendo muy aplaudido por parte del público y de la crítica. Según Perroy, un concierto puede pasarse muy bién hoy y muy mal al día siguiente, sin que ningún signo permita prever estos raros fenómenos del organismo. Actualmente es profesor en "l'Ecole National de Musique" del Blanc-Mesnil, impartiendo clases a razón de 16 horas por semana. Perroy,tiene una especial predilección, por las obras para guitarra de los compositores del siglo XIX. (Resumido) (Datos recogidos por Mathilde Locher. "Guitar Classique" N° 8, 2001)

PERRUCA Arsenio Siglos XIX-XX Guitarrero español, radicado en Teruel a principios del presente siglo. Se distinguió en la construcción de "guitarricos", que se utilizan en las "rondas". Se conservan algunas guitarras suyas de excelente calidad. PESARINO, IL Ver BARBARINO Bartolomeo. PESORI Stefano da Siglo XVII Guitarrista, laudista y compositor italiano, de Mantua, que estuvo al servicio del duque de Urbano. Creó una extensa producción musical para "chitarriglia", entre cuyos títulos se cuentan "Affetti amorosi" (Venecia, 1618), "I concerti armonici di chitarriglia..." (Verona, 1630), "Lo scrigno armonici..." (Mantua, 1640), "Galleria musicale compartita in diversi scherzi di chitarriglia" (Verona, 1648), "Ricreationi armoniche overo Toccate di Chitarriglia" (Verona?), etc. Chilesotti llevó a la notación moderna en 1885 una parte de esta producción.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1989 PETENERA PETENERA En sus orígenes fue una copla popular andaluza, que luego se transformaría en cante flamenco con baile y acompañamiento de guitarra. Serafín Estébanez Calderón (1799-1867), en su libro "Escenas andaluzas" y en su capítulo "Asamblea General", relata la llegada a la fiesta de una bailaora y cantaora, la Dolores, que "canta la malagueña por el estilo de la jabera y otras ciertas coplillas a quienes los aficionados llaman Peteneras." Según una de las hipótesis, la tal Dolores era oriunda de Paterna de la Ribera (Almería), por lo que se le dio en llamar "Paterna", "paternera"; y luego, por corrupción del lenguaje entre los gitanos, "petenera". Estébanez aún aporta otro dato : "... tocante a las peteneras, son como seguidillas que van por aire más vivo, pero la voz penetrante de la cantaora, dábanle una melancolía inexplicable." Dentro ya del arte flamenco, la "petenera" tiene una evolución determinada por sus propios intérpretes, que le imprimen un ritmo y una modalidad musical personal, tanto en el cante como en la guitarra. Aunque existen diferentes estilos de "petenera", generalmente es interpretada en la guitarra con compás musical 6/8 y 3/4, siendo su tonalidad menor (La menor) terminando en acorde de dominante, con combinaciones de acordes Mayores. "Petenera, petenera dame de tu pecho un ramo ¡Niña de mi corazón! ¿Quien le ha dicho al picarón que Petenera me llamo"?

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

PETIT Raymond n.1893 en Neuilly-sur-Seine - m. 1976 en Annemasse (Haute-Savoie) Compositor y crítico musical francés. Realizó sus estudios de música con Tournemire en París, pasando casi toda su vida en la capital francesa. Escribió numerosos artículos sobre la música moderna para la "Revue Musicale", "Le Ménestrel", y revistas americanas. Escribió una ópera: "La Sulamithe", para orquesta, cuarteto de cuerdas, 2 violines etc. Para guitarra compuso "Siciliana Nocturnetto", pieza publicada bajo la dirección de Angelo Gilardino en su nueva serie, "The Andrés Segovia Archive", en las Ediciones Bérben (2002). PETIT JEAN (o PETITJEAN) Siglo XVIII Guitarrero francés, de finales del siglo XVIII, del que se conservan ejemplares de gran valor artístico.El notable concertista español José Miguel Moreno, posee una guitarra de este artesano, construída en París hacia 1790, que se distingue por la belleza de su sonido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1990 PETRASSI Goffredo PETRASSI Goffredo n. 1904 en Zagarolo/Palestrina, Italia – m. 2003 Compositor, director de orquesta y pedagogo italiano. Después de estudiar la carrera de piano y armonía, completó su formación musical con A. Bustine en la romana Academia de Sta. Cecilia (1928-32), centro docente del que más tarde también él sería maestro, a partir de 1939. Con anterioridad fue intendente del Teatro La Fenice, de Venecia, y en 1947-50 ocupó el cargo de director de la Academia Filarmónica. En su extensa producción musical figuran algunas piezas para guitarra, tales como "Suoni Notturni" (1959) y "Nunc" (1971) para guitarra sola; "Seconda Serenata" (1962) para arpa, guitarra y mandolina; y "Alias" (1977) para guitarra y clavicembalo. Asimismo una parte de su "Concierto para flauta" ha sido arreglado por el propio Petrassi para guitarra y orquesta.

Goffredo Petrassi y Ruggero Chiesa INCONTRI Il "Fronimo" n.1 1972

PETRENKO Valerij n.1939 en Dnjepropetrovsk, Rusia Alumno de Ivanov-Kramskoi en el Conservatorio de Música de Moscú, que se perfeccionó posteriormente, en el Conservatorio de Lvov. Más tarde es solista en la Filarmónica de Kiev y, poco a poco cobra gran popularidad, dándose a conocer en Ukrania y en Rusia, donde ha adquirido notable autoridad. Posee una técnica óptima y un sonido muy potente y compacto; ya en los años 70 se le reconoce como uno de los mejores intérpretes de Rusia. A principios de los años 80 se apasiona por el flamenco, tres haber escuchado a Paco de Lucía. Actualmente, sus programas de concierto comprenden música clásica y música flamenca. A Petrenko le viene el honor de haber sido el primer guitarrista ruso en interpretar el "Concierto de Aranjuez" en Rusia, (Minsk, Donietsk (1982) etc. Hoy por hoy, continúa tocando con la Filarmónica de Kiev y da giras de conciertos en Ukrania. También es conocido por sus recitales en España, América latina, y otros países europeos. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1991 PETROU Nicolas PETROU Nicolas n. 1955 en Karpension, Grecia Excelente guitarrista griego, que se formó en el "New South Wales State Conservatorium of Music" de Sydney (Australia). La "Fundación Reina Elisabeth" le concedió una beca de estudios; más tarde frecuentará cursos con Alirio Díaz (Sydney, 1972). En 1978 recibe el diploma de enseñanza y al año siguiente el de virtuosismo, con las máximas calificaciones. La formación guitarrística de N. Petrou, ha sido más bien autodidacta; aunque su profesor le impartiera cursos de guitarra, la verdadera profesión de éste maestro era más bien violinística, viéndose obligado el joven Nicolas a escuchar a los grandes intérpretes de otros instrumentos, creándose de esta manera su propio método; "yo he sido mi propio alumno y maestro, inspirándome de la escuela de Segovia"; (según sus propias palabras). En Castres, 1979, frecuenta cursos con J. Williams y A. Lauro; en Lieja, 1981, con L. Brouwer y en Ginebra, 1982, con A. Segovia. En 1979, es laureado en el Concurso Internacional de Milán, Concurso Internacional Maria Canals de Barcelona, 1981 y Concurso Internacional F. Tárrega (Benicasim, España, 1983). Actualmente reside en Ginebra (Suiza) donde imparte cursos de guitarra en el Conservatorio de esta ciudad. Su carrera de concertista, paralelamente a su docencia es bien conocida en muchos países europeos, así como sus actuaciones radiofónicas y televisivas. En Inglaterra, hace sus debuts en la famosa sala de conciertos "Wigmore Hall". Por ese tiempo la revista "Guitar International" (noviembre 1988) presenta en la portada a N. Petrou, y un elogioso comentario, sobre su vida artística. N. Petrou graba un CD (1988) con obras de H. Villa-Lobos, F. Martin, B. Mersson y Agustin Barrios; de este último destaca mucho la interpretación de "La Catedral", que le da el guitarrista a esta obra, transmitiendo un sonido dulce y melodioso, agradable timbre y expresión en los matices; su guitarra suena altamente sugestiva y emocionante, con un gran sentido del color y perfección en el fraseo. N. Petrou prepara otro CD que se publicará en breve, con obras de A. Lauro y A. Barrios. En las Ediciones Schott ha publicado para guitarra, "Valses poéticos" de E. Granados y "Seis danzas" del mismo compositor. Foto: Suzan Farkas

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1992 PETRUCCI Ottaviano PETRUCCI Ottaviano n. 1466 en Fossombrone/Ancona - m.1539 en Venecia En 1501 inauguró en Venecia una imprenta musical, dando a la estampa el célebre "Odhecaton", con cuya publicación se señala la primera victoria del tipógrafo sobre el copista. En 1498 este impresor había obtenido ya la autorización del Consejo de Venecia por 20 años "para la explotación de un prodecimiento de impresión de la música proporcional" por medio de tipos metálicos inventados por él.Las obras impresas por Petrucci tienen un gran valor y son muy raras; todas ellas presentan una gran polcritud de impresión y de corrección de la notación, figurando entre las mismas "Harmonice musices Odhecaton A"(1504),once libros de "Frottole", "Moteti della corona (4 libros que contienen 83 motetes a 4, 5 y 6 voces) y "Tres misas".actualmente en Capilla Sixtina. En 1507 salieron de su taller los dos primeros libros de "Intabulatura de lauto", originales de Francesco Spinacino, con transcripciones sobre todo de canciones y motetes franco flamencas habilmente adaptadas a las posibilidades del instrumento. Es el primer impresor en la historia de la música y su actividad se prolonga hasta 1523, produciendo durante ese tiempo una importante serie de obras en las que hoy encontramos testimonios vivos de la primitiva "canzone", "frottole", "motete" u otras formas musicales cultivadas en aquella época. El "Harmonice musices ODHECATON", de Petrucci, ha sido reimpreso a cargo de la editorial americana (Broude Brothers Limited. N.Y. 1973).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1993 PETTOLETTI Pietro PETTOLETTI Pietro Concertista de guitarra y compositor, italiano. Nació a principios del siglo XIX. La personalidad de Pettoletti siempre queda oscura cuando algún autor trata de puntualizar su actuación, coincidiendo todos en que a mediados de su siglo realizó una extensa serie de conciertos por Italia, Francia, Alemania y Rusia, radicándose en la que fue San Petersburgo, para dedicarse al profesorado, ocupando al mismo tiempo un puesto de guitarrista en La Ópera. Esta plaza fue creada por la influencia de un hermano suyo, violoncelista de la orquesta de aquel coliseo. Según la clase de espectáculo que se representaba, el guitarrista Pettoletti intervenía como una variante muy oportuna. Como compositor, no fue muy profundo, pero si agradable. Su divisa era: "la música debe cautivar"; y él lo consiguió con la suya. La mayor parte de sus obras fueron publicadas en Alemania y San Petersburgo. Adaptóse a la guitarra rusa de 7 cuerdas, ejecutando indistintamente con la de 6. Como hombre era amable y simpático: "El hombre siempre debe ser honrado y correcto en todo" era su lema y proceder general. Falleció en la capital de Rusia a los 75 años de edad. (Prat, 1934). Obras para guitarra de Pietro Pettoletti: • Air de la Somnambule [Op. 30]. See: Duetter...Guitare...Pianoforte.... • [Collected music pieces of Pettoletti..]. See: Pettoletti, Pietro: Musikstykker sammensat af kompositioner:... • Divertissement [facile sur un thème suédois pour deux guitares. Oeuvre 11]. Manuscript. Copy: A. Eggers. Ink. Parts. 2 vols.: guitar I (terz) /II. = Duetter for to Guitarrer R&B-S Ms. 246 • Duo pour Guitare et Violon ou Flûte sur une Romance russe op. 27. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. Parts. 2 uols.: vl or l, guitar. R&B-S Ms. 243a • Fantaisie sur des motifs favoris de l'Opéra "Les Huguenots" pour 4 Guitares par P. Pettoletti. Op. 16. Manuscript. Copy: Th. Rischel. Ink. Parts. 4 vols.: guitar I (terz)/II (terz)/III/IV (tuned down a semitone). title at bottom on first side of guitar I. R&B-S Ms. 189 • Fantaisie sur des motifs favoris de l'opéra: Les Huguenots pour 4 Guitares par P. Pettoletti op 16. Manuscript. Copy: I.G. Holm. Ink. Parts. 4 vols.: guitar I (terz)/II (terz)/III/IV (tuned down a semitone). On title page: "St. Petersbourg. Lith de Davignon fres" R&B-S Ms. 192 • Fantaisie sur un Air Suédois. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. 2 unnumbered pages. R&B-S Ms. 193a ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1994 PETTOLETTI Pietro • Fantasie par P. Pettoletti. Op. 22. Manuscript. Copy: A. Eggers. Ink. Parts. 2 uols.: guitar I (terz)/II. Published as Pièce de Salon. Fantaisie sur un motif favori de Bellini. Oeuv. 22. = Duetter for to Guitarrer. • [Mes souvenirs]. See: Pettoletti, Pietro: Polonaise..., op. 6. . • [Musikstykker sammensat af kompositioner af Pettoletti]. Manuscript. Copy. Ink. Parts. 2 vols.: guitar I/II. Includes Pettoletti's Pièce de salon, op.22 with other unidentified fragments. Additions in red ink. • Polonaise par P. Pettoletti op. 6. [Mes souvenirs]. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. Parts. 2 vols.: guitar I (terz) /II. • Preludio [in d]. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. 1 unnumbered page. • Rondoletto [in C]. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. 2 unnumbered pages. • Thème avec Variations [in A]. Manuscript. Copy: J.G. Holm. Ink. 3 unnumbered pages. • Tyrolienne med Variationer af P. Petoletti. Manuscript. Copy. Ink. P. 4. = Kompositioner for en og to guitarer. 5 • Variations sur la Cavatine favorite del Opéra Le Pirate de Bellini pour la Guitare. Op. 26. Manuscript. Copy: A Eggers. Ink. 2 loose sheets. Fingerings added in pencil. • [Six variations faciles & agréables sur l'air de La Tyrolienne pour la Guitarre. Op. 8]. Manuscript. Copy. Ink. Pp. 1-2. = Kompositioner for en og to guitarer. 7.

R&B-S Ms. 246

R&B-S Ms. 191 R&B-S Ms. 249d R&B-S Ms. 193d R&B-S Ms. 193b R&B-S Ms. 193c R&B-S Ms. 256

R&B-S Ms. 188

R&B-S Ms. 258

[Catálogo de Rischel y Birket-Smith (The Royal Library of Copenhagen) publicado por las ediciones "Orphée"U.S.A.]

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1995 PETZCHAUER Roy PETZCHAUER Roy n. 1935 en Oakland/Calif., USA Realizó sus estudios musicales en las Universidades de San Francisco y de Oregón, siendo por un tiempo pianista acompañante y director de orquesta. En guitarra recibió las enseñanzas de Ako Ito de Manuel López Ramos; en música de cámara, de F. Molnar. Entre 1970 y 1977 ejerció como profesor de guitarra en la Universidad Estatal de Washington, pasando más tarde a dirigir la sección de guitarra de "The American String Teachers Association". Autor de numerosas transcripciones para guitarra, transportadas de las antiguas tablaturas para laúd, y asiduo colaborador de revistas especializadas, tales como "Guitar News", "Guitar Review", etc., Roy Petzchauer es asimismo miembro de diversas sociedades musicales. PEYER Johann Gotthard Siglo XVII Compositor alemán, del que se conoce la obra "Lusus testudini tenoris gallici teutonico labore textus" (hacia 1670) con doce breves danzas para laúd. PEYROT Fernande n. 1888 en Ginebra (Suiza) - m. 1978 en Ginebra Fernande Peyrot inició sus estudios de música en el Conservatorio de su ciudad natal, con Jaques-Dalcroze y Ernest Bloch. En 1916 obtiene el diploma del "Método Jaques-Dalcroze"; a partir de entonces, empieza a dar clases en el Instituto de la ciudad ginebrina, poco después de su fundación. Su primera obra importante será una Misa para coro mixto soli y orquesta, ejecutada en la "Fête de l'AMS" (Lausana, 1917), bajo la dirección de Ernest Ansermet. En París estudia contrapunto con André Gédalge, en el Conservatorio y posteriormente tomará clases con Paul Dukas. De vuelta a Ginebra, paralelamente a sus lecciones impartidas en el "Institut Jaques-Dalcroze", dirige una coral. En 1950, en la ciudad de Basilea, (Suiza) gana un premio destinado a las mujeres compositoras por sus "Deux Trios" para voz femenina y arpa. En el II° Concurso de mujeres compositoras, (Mannheim 1961), recibe una recompensa por su "Trio" para flauta, violín y violoncello. Fernande Peyrot ha compuesto música dramática, Canciones, obras para piano etc., En su música instrumental destaca una "Petite suite pour guitare", 1964, escrita con refinado gusto para este apreciado instrumento cordófono. Esta Suite para guitarra, se publicará en breve en las Ediciones Bérben a cargo del compositor, guitarrista y musicólogo Angelo Gilardino. (Serge M. Zuber "Musiques d'un siècle à Genève" Editions Ariane, 1993/ Genève)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1996 PFEIFER Franz PFEIFER Franz Siglo XIX Guitarrista y compositor austríaco, radicado en Viena a comienzos del siglo XIX. En su producción musical, publicada por Cappi & Czerny y Artaria, en la capital austríaca, se cuentan temas variados (op. 15, 19, 20, 27 y 28) y bailables (op. 16, 18, 22, 23 y 32), seis cuadernos con piezas de von Call, Carulli, Diabelli y otros maestros de su tiempo, para una y dos guitarras, publicados por Cranz, en Hamburgo, y el tratado "Praktische Guitarrenschule". Asimismo transcribió para la guitarra el acompañamiento de los "Lieders" op. 36, 38, 60 y 65, de Franz Schubert. PHALÈSE Pierre n. hacia 1510 - m. hacia 1573 en Lovaina Los países Bajos llegaron a ocupar durante el Renacimiento un puesto de notable importancia en el panorama musical gracias a la inteligente actividad del editor Pierre Phalèse de Lovaina quien, sirviéndose primero de otros impresores y dedicándose él mismo a partir de 1554, imprimía, siguiendo en esto a Petrucci, con moldes metálicos movibles, poniendo de esta manera a la venta ediciones maravillosas desde el punto de vista tipográfico, pero lamentablemente llenas de errores. Los autores los buscaba en cualquier parte, pirateando incluso en otras publicaciones, lo que explica la importante presencia italiana y francesa en sus colecciones. Su primera publicación para laúd es del 1545: Livre premier. Des Chansons reduictz en Tablature de Luc à deux, trois et quatre parties, avecq una briefve et familiare introductión pour entendre et apprendre par soy mesmes à jouer dudict Lut. Queda claro por el largo título que en el volumen se incluye un breve método para aprender a tocar el laúd. Un método para laúd había sido ya publicado en 1529 por el editor G. Vorstermann de Amberes, pero se trataba tan sólo de una traducción libre de Musica getusch..., de Virdung con el título Livre plaisant e très utile pour apprendre a faire et ordonner toutes tablatures . . . a jouer . . . luc . . ., reeditado todavía en 1554 en Amberes por el editor Jan van Ghelen. Un Livre deuxième, del año siguiente, incluye composiciones publicadas con anterioridad en Venecia por A.Gardano y en París por P.Attaingnant. La publicación repite el título del primer libro. El contenido de estos dos volúmenes es reelaborado en otros dos bajo el título: Carminum quae Chely vel Testudine canuntur..., 1546 y 1547. Estos dos volúmenes señalan el punto de partida de toda una amplia serie de antologías que incidirán cada vez más entre los compositores italianos y franceses. Así la antología: Liber IIII, Carminum pro testudine..., 1546, contiene fantasías y danzas de F. da Milano, P. P. Borrono y otros Anónimos. El contenido de esta obra quedará recogido integralmente en Selectissimorum pro Testud ine Carminum liber..., Lovaina, Phalèse/Bellère, 1573. En esta edición encontramos a Jean Bellère de Amberes asociado a Phalèse. (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1997 PHILLIS Jean Baptiste PHILLIS Jean Baptiste n. hacia 1751 en Burdeos - m. 1823 en París Compositor francés, radicado en París, en cuya producción musical se cuentan varias piezas para guitarra sola y acompañada de otros instrumentos, publicadas en su mayor parte por Pleyel. El opus 4 corresponde a "3 Trios pour lyre ou guitare, viol et alt". Prat cita un cuaderno con obras de este autor, del que nos dice : "Este cuaderno, por cierto rarísimo, de forma apaisada, con 24 páginas (34 x 26), contiene veinte de música, bien tupidas, leyéndose al comenzar un 'Avertissement de l'Auteur', donde dice que dicha obra no es para los que empiezan, sino para los que tengan alguna 'habitude' en su manejo, y en las 'batteries' (arpegios) en particular. A continuación da unos ejemplos en forma de ejercicios; luego, en la página 2, entra de lleno en su contenido exponiendo la respetable cantidad de quince obras, algunas bastante extensas, cada una de ella con el 'tiempo' y su 'tono', siendo de una correcta factura e interesantísimas para la época, en su parte guitarrística, pudiendo con facilidad adivinar que el profesor Phillis debía ser un eximio ejecutante en la guitarra de cinco cuerdas. Para ella está compuesto dicho cuaderno que, sin duda, sería publicado algunos años antes de finalizar el siglo XVIII, momento en que gozaba de tanto favor la música de Trille Labarre en aquella capital y que tan duro golpe recibiera con los sucesos del imborrable año 1793. Esta colección de obras, en una buena revisación, dedicándoles un concienzudo estudio y adaptándolas a la guitarra de seis cuerdas, sin duda se podría adicionar, o más bien, reintegrar, a su procedencia, como buenas páginas didácticas y que no estan exentas de belleza."

Allemande del Método de Phillis

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1998 PIAZZOLLA Astor PIAZZOLLA Astor n. 1921 en Mar del Plata (Buenos Aires) - m. 1992 Compositor y bandoneonista argentino. Su caso es único en el panorama musical argentino, dada su doble condición de músico popular y culto que supo desarrollar paralelamente y en forma simultánea. Por eso su formación técnica no siguió los trazos habituales. En lo popular - un género al que se dedicó hasta la consagración - obtuvo el campo más propicio a su fuerte personalidad, ya que él transitó holgadamente creando un estilo que muy bien puede calificarse de histórico. Estudió en Buenos Aires con Alberto Ginastera y Raúl Spivak. En París tomó lecciones con Nadia Boulanger. Esto le permitió enriquecer su lenguaje musical, que supo trasladar como ninguno de sus colegas al ámbito popular. Sintió entrañablemente el temperamento porteño y en su momento alcanzó a radiografiarlo con precisión, cuando la histórica época del 40 deshilachaba el tango en reiterados esfuerzos para sobrevivirlo. Su sangre nueva le dio el ímpetu que le faltaba y que necesitaba. Para muchos (los memoriosos pasivos) fue una herejía. Para unos pocos, al principio (los ansiosos de perduración y continuidad), un alivio. Trajo un nuevo tango; una nueva visión del tango. Pero era tango; distinto, porque habían caducado ciertas motivaciones y ciertas ambientaciones que la ciudad también había perdido. Y el tango era Buenos Aires. Pero Buenos Aires de antes. Ciudad pero no metrópoli; capital pero no urbe. Y su música sonó ofensiva a la tradición pero abrió el interrogante de una esperanza. La única que dio ese momento. El cambio de la ciudad significó el cambio de su estilo. Y esos cambios están incrustados en la música popular de Piazzolla: una realidad incuestionable y lo que es más, auténtica e irreversible, por discutible que sea. Esto hace lamentar que en 1969 haya virado la dirección de su conducta y su actitud al imponer un momentaneo "best-seller" con su Balada para un loco: una canción internacional, de encantadores deslindes y honda comunicatividad, que pronuncia un renunciamiento capaz de ser fatal en la cresta de una posición tan elevada. A su música popular, tan pródiga en títulos máximos, como su "Serie del ángel" (1962), une una serie de obras cuyas ambiciones, bien fundadas, emergen de la órbita puramente popular para introducirse en el espectro de la creación pura, aunque Buenos Aires, en su caso, sea algo más que un temperamento y alcance el ritmo de una motivación espiritual. Para guitarra se conocen de él las siguientes obras: "Cinco piezas" para guitarra sola, dedicadas a Roberto Aussel; "Adios Nonino", arreglado para guitarra sola por Agustín Carlevaro; "Concerto pour Bandoneón y Guitarra, "Hommage à Liège", "Histoire du Tango" para flauta y guitarra. ("Enciclopedia de la música argentina" de Rodolfo Arizaga, Buenos Aires,1971)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 1999 PICADO CARDOSO Antonio PICADO CARDOSO Antonio n. 1945 en la Codosera (Badajoz, España) El mismo Antonio Picado, nos relata su vida de luthier: "Desde mi infancia, estuve trabajando con mis padres en las tareas del campo, hasta los 18 años, y poco tiempo después me fui a Barcelona, donde me consagrè en varios oficios: uno de ellos fue el de enyesador. Al cabo de un tiempo me contrataron para ir a enyesar en una fábrica de guitarras llamada "Taurus"; allí el amo me vio trabajar con mucho ahínco y me ofreció un puesto de trabajo en su empresa, el cual acepté; así pues, empecé a trabajar en "Taurus",el mes de octubre de 1967. Con esta industria, recorrí cuatro pueblos de Cataluña, siendo el último Berga (Barcelona), ciudad, en la que vivo actualmente. Esta sociedad tuvo una mala directiva y tuvo que cerrar; entonces empecé a construir guitarras por mi propia cuenta, el mes de diciembre de 1982. Me costó mucho esfuerzo llevarlo todo adelante, pero a medida que iba pasando el tiempo me fui consolidando; más tarde tuve la suerte de emplear unos jóvenes, que trabajaron conmigo en la empresa "Taurus". Hoy en día somos cuatro los miembros que formamos el taller, y seguimos construyendo la guitarra clásicoespañola artesanalmente. Además de todo esto he participado dos años en el concurso de constructores de guitarras de Francia, el primero en Tarbes y el segundo en París; en el primer año me concedieron el primer premio en estética de la guitarra, el tercero en global, y en el segundo año quedé quinto en estética y sexto en global." PICCHIANTI Luigi n. 1786 en Florencia - m.1864 en Florencia Guitarrista y periodista italiano, que también ejerció como profesor de contrapunto, historia y estética musical en su ciudad natal. En su juventud emprendió giras como concertista de guitarra por Francia, Alemania e Inglaterra. Durante varios años colaboró en la "Gazzetta Musicale di Milano", en cuya revista hizo una laudetoria alabanza de la obra de Adrien de La Faye y la de Luigi Cherubini, entre otros trabajos. Publicó asimismo un "Metodo della Chitarra" y diversas composiciones para la misma, tales como "sonatas", "preludios", "estudios", "variaciones", etc. También "trios" con guitarra, que publicaron en su momento Breitkopf & Härtel y Ricordi. Picchianti gozó de una justa fama sobre todo por sus trabajos relacionados con la literatura musical.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2000 PICCININI Alessandro PICCININI Alessandro n. 1566 en Bolonia - m. hacia 1637 o 1638 en Bolonia Desciende de una célebre dinastía de laudistas, habiendo sido su padre Leonardo Maria del Liuto. Alessandro destacó como virtuoso de chitarrone y compositor, estando desde 1582 al servicio de varios nobles y príncipes de Mantua, Ferrara y Bolonia. Publicó la obra "Intabolatura di liuto, et di chitarrone, nel quale si contengono dell'uno et dell'altro stromento: arie, balletti, gagliarde, canzoni e ricercate musicali e altre a dui e tre liuti concertati insieme. Et una inscrittione d'avertimenti che insegna la maniera et il modo di bene sonare con facilità i su detti stromenti" (Bolonia, 1623). Una segunda producción suya, esta dedicada al laúd solo, se editó después de su fallecimiento : "Intavolatura di liuto, nel quale si contengono toccate, ricercate musicali, corrente, gagliarde, chiaccone e passacaglia, un bergamasco con varie partite, una battaglia et altri capricci, raccolta da Leonardo Maria Piccinini, suo figlio" (Monte & Zenero, Bolonia, 1639). PICK Richard n. 1915 en St. Paul/Minnesota, USA Guitarrista, compositor y pedagogo norteamericano, descendiente de padres escoceses. Su nombre real es Richard Samuel Burns. En principio estudió piano y violín bajo la tutela familiar y colaboró con grupos tocando guitarra a plectro. Prosiguió su formación musical en las Universidades de Illinois, Chicago y de St. Paul, en las que estudió canto, acompañamiento, composición, dirección, etc. Más tarde se interesa por la guitarra clásica, en la que se instruye, consagrándose a ella a partir de ese momento. Inicia la actividad concertística en el año 1941, la cual alternará en años sucesivos con la pedagógica y la de compositor. Miembro de la "American Federation of Musicians y la American Society of Composers, Authors & Publishers", así como presidente de la "Guitar Society" de Chicago (1950-75) su actuación se ha desarrollado por todos los Estados Unidos (recitales, conciertos con orquesta, seminarios, conferencias, etc.), y muy especialmente en Chicago, Cincinnati, Washington, Seattle, San Francisco y Aspen. Como compositor, su catálogo comprende algunas obras originales y sobre todo transcripciones y arreglos de obras de Bach, Händel, Vivaldi, Milán, Weiss, etc. transportadas a guitarra, publicadas por Forster Music Publisher, en Chicago. En la misma editorial también han aparecido sus tratados ''Introduction to Guitar, Plectrom or Classic"; "Introduction to effective accompaniment for Guitar"; "Lessons for Classic Guitar", libro I y II; "First Repertoire for Classic Guitar" y "Fundamental Fingerboard Harmony for Guitar".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2001 PICO Foriano PICO Foriano Siglo XVII Guitarrista italiano, de la primera mitad del siglo XVII, autor de una "Nuova scelta di sonate per la chitarra spagnola… con alcune Sonate y Passeggiate…". ( Editado en Nápoles, F. Pace, 1628)

El Libro se presenta en tablatura alfabética precedido de un método para el instrumento: arie, balli, gagliarde, passemezzi, villanelle, etc., componen esta edición. Pico, así como Marchetti y otros autores, emplearon letra mayúsculas puestas sobre una sola línea horizontal, indicando el valor rítmico y unos trazos orientados hacia arriba o hacia abajo que, partiendo de la línea misma, significaban respectivamente el acorde rasgueado del grave al agudo y viceversa…Esto sucedía por lo general en composiciones destinadas a la danza. (Minkoff Reprint, 1982 / Ginebra)

PICHARDO José Maria n. 1959 en Sevilla Guitarrista andaluz, aventajado discípulo de América Martínez en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Aunque todavía se encuentra en período de formación (1982), en repetidas ocasiones ha sido invitado por Juventudes Musicales y otras entidades para participar en ciclos de recitales, llamando por doquier la atención de los aficionados por el dominio técnico que ejerce sobre el instrumento. Elocuente es que en 1976 obtuviera el Primer Premio de Guitarra Clásica dentro del marco del Año Internacional de la Guitarra, celebrado en Ronda (Málaga).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2002 PIERRI Alvaro PIERRI Alvaro n.1953 en Montevideo, Uruguay Descendiente de músicos, desde la edad de cinco años fue educado para que él también lo fuera. Su tía, Olga Pierri, es la que se encarga de instruirlo en el manejo de la guitarra, de tal suerte que a los once sorprendería por el dominio que ya ejercía sobre el instrumento. Esto le permitirá más adelante ganar varios primeros premios en certámenes internacionales, como los de Buenos Aires, Porto Alegre y el de Radio France (ORTF), de París, este en su XVIII edición. También influiran en su formación musical Abel Carlevaro y Guido Santorsola, con los que trabaja algún tiempo a la vez que su nombre comienza a adquirir crédito de concertista en los centros guitarrísticos de París, Roma, Montreal, Nueva York, etc. Aquí hace su presentación en el "Kaufmann Concert Hall" en 1978. Entre 1975 y 1980 participa como profesor y concertista en el Seminario Internacional de Guitarra "FaMuPa" de Porto Alegre, y a partir de 1980 en los de verano de Bordeaux y Bourges, de Francia, Oxford-Festival, de Canadá, los de Schwetzingen, Frankfurt, etc., formando asimismo parte del jurado en el certamen de París y en otros. Hasta 1981 ejerce como profesor de guitarra en la Universidad de Santa Maria, Brasil, pasando seguidamente a hacerlo en la de Québec, Montreal, y en la Universidad McGill, sin desatender por ello una actividad concertística que cada vez se hace más intensa. Con todo, Alvaro Pierri no es artista que se detenga en lo que esta de moda, ante el triunfo fácil, sino que constantemente se esfuerza por presentar programas poco habituales en salas de conciertos. En junio de 1983 organizó y dirigió el I Festival de Guitarra y Orquesta dentro del marco de "l'Académie Estivale Internationale de Bourges", poniendo música además al espectáculo "Anton de Jérome Bosch" ("Los siete pecados capitales" y "El Jardín de las delicias terrestres") en mayo del mismo año. Con frecuencia actua acompañado de orquesta, últimamente sobre todo en Francia y Alemania, habiendo estrenado obras a él dedicadas por Guido Santorsola, Frederico Richter, Bruno Kiefer, Kaplan, Lanza, etc. Recientemente la televisión alemana ha producido un "Portrait" de Alvaro Pierri, realzando su figura.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2003 PIERRI Olga PIERRI Olga n.1924 en Montevideo Realizó los estudios musicales y de guitarra con su padre, el guitarrista y compositor José Pierri Sapere, iniciados a los diez años de edad. A los trece ofrece el primer recital, llegando a actuar con el transcurso del tiempo en las principales salas de su país. En 1950 crea un conjunto femenino de guitarras, con el que se presenta en todo el territorio uruguayo y en Argentina, obtiene destacados éxitos y graba discos. En ese período estrenó un concierto para cinco guitarras del compositor argentino, Alberto Soriano, y posteriormente otra para cuatro guitarras del mismo maestro, éste último dentro de los actos del I Festival Latinoamericano de Música, que tuvo lugar en Uruguay. Ambos fueron compuestos especialmente para el citado conjunto. Junto a la actividad concertística, también se ha destacado en la docente, contándose entre sus discípulos más sobresalientes su sobrino Alvaro Pierri, Eduardo Baranzano, Hermán Pizzanelli, Regina Carrizo, Ana Inés Ceballos, etc. En su producción se cuentan numerosas transcripciones para guitarra. Entre las mujeres que cultivan este instrumento con seriedad, ha sido Olga Pierri la pionera en Uruguay, como lo fuera Maria Luisa Anido en Argentina, Josefina Robledo en España o Luise Walker en Austria.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2004 PIERRI SAPERE José PIERRI SAPERE José n. 1886 en Maldonado, Uruguay - m. 1957 en Montevideo Guitarrista y compositor uruguayo, de formación autodidáctica. Gozó de gran popularidad en su país cultivando el género folklórico y compuso numerosas obras para su instrumento, entre ellas "Vidala", "Vidalita", "Gato", "Pericón", "Milonga en Do", "Milonga en La", "Mazurcas", diez "Estilos", dos "Polkas", "Schottis", "Triste", "Ranchera", "Vals", "Estudios", "Milonga Campera", "Canciones de mi Pueblo" y un volumen que abarca varias danzas bajo el título, "Canción de mi Carreta". También compuso obras para violín, piano, mandolín, etc. (Olga Pierri)

PIFARO Marco Antonio del Siglo XVI Laudista italiano, oriundo de Bolonia, autor de una "Intabolatura de Lauto de ogni sorte de Balli..." (Venecia, 1546) con veintisiete danzas, entre ellas catorce "chiarenzani", la mayor parte de ellas con sus correspondientes "saltarelli".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2005 PIFERRER Pablo PIFERRER Pablo n. 1818 en Barcelona - m. 1845 en Barcelona Guitarrista, escritor y poeta español. Realizó los estudios musicales con el maestro Vilanova y los de guitarra con Buenaventura Bassols. Ejerció la crítica musical, alcanzando muy alta reputación por el fondo filosófico que conseguía imprimir a sus trabajos. Como concertista, según nos informa Saldoni, cultivó principalmente la obra de Sor, "que ejecutaba con admirable delicadeza", impidiéndole su prematura muerte el triunfo definitivo. Sobre la guitarra, el mismo Piferrer escribió: "Emblema de festejos y serenatas..., orquesta un tiempo de las ambulantes compañías de comedias, reina de la zambra y alma del bolero; despertadora de las mozas y tormento de los maridos, engendradora de deseos y, en fin, dulce, sonoro y acomodaticio instrumento para todo linaje de letras, motetes, seguidillas y romances; la guitarra de muy antiguo es objeto de la predilección de los españoles. Entre ellos se ha cultivado sin cesar, y a ellos debe la perfección y adelantamiento que la han hecho admirar en toda Europa. Y así debía ser : sus suaves acordes han menester un cielo puro, un país risueño que al regocijo y esparcimiento convide. Y aún en la misma España, tarde cundió la afición a la guitarra en las partes septentrionales y orientales, al paso que siempre dominó en las de mediodía. Y a la manera con que el manso murmullo de las fuentes casi se pierde de día entre los ruidos que de todas partes hinchan los aires y suena apacible en el silencio de la noche; así la guitarra, débil mientras el sol alumbra el tráfico y el bullicio de las poblaciones, hace oír con fuerza su armonía irresistible, a la tibia luz de las estrellas. Es dulce, entre el mecerse de las ramas, oír un fugitivo arpegio que a lo lejos se pierde, entreabrir los párpados soñolientos al son de la serenata que pasa como un aura retrigerante y nos hace conciliar otra vez el sueño, mientras al trasponer la calle despide sus últimos acentos. Es más dulce aún cuando la luna riela sobre las aguas, ver deslizarse la vela latina y oír el eco de la guitarra, que se armoniza con el blando susurro de las espumas". PIGNOCCHI Emanuele n. 1869 en Bolonia - m. 1954 en Bolonia Guitarrista y compositor italiano, que desde finales de siglo pasado desarrolló una fecunda actividad concertística y pedagógica en su país, siendo llamado en Bolonia, mediado el presente siglo, el "patriarca de los guitarristas". Compuso una serie de piezas para su instrumento, que se publicaron en distintas editoriales. PILKINGTON Francis n. hacia 1565 - m. hacia 1635 en Chester Músico inglés, cantor en la catedral de Chester desde comienzos del siglo XVII y excelente tañedor de laúd. En la composición cultivó con acierto el "madrigal", sobresaliendo sobre todo por sus "ayres". En 1605 publicó en Londres "The first book of Songs and Ayres of 4 parts with tablature for the Lute or Orpherion with the Viol de Gambo", el cual le dio justa fama su obra completa para laúd solo ha sido publicada por Oxford University Press en 1970. A un hermano de Francis Pilkington, llamado Thomas, que estuvo al servicio de Carlos I, se le atribuye la invención del orpherión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2006 PINEL François PINEL François Siglo XVII Probablemente emparentado con Germain, fue maestro de laúd del joven soberano Luis XIV, cuando aún era príncipe, y más tarde ejecutante de tiorba en su corte. En 1657, fue designado en virtud de "Tocador de laúd escogido para enseñar a Su Majestad"; pero Luis XIV, con razón, poco preocupado de pasar el tiempo con las lecciones de música y, llegado el caso, más inclinado a divertirse con una guitarra que con un laúd, hizo de Pinel un "ordinaire de la musique de la chambre pour le théorbe"; puesto que conservó hasta 1671. Algunas de sus composiciones subsisten: Un "Tombeau du roi d'Angleterre" (Ms. Vm7, 6214, B.N.), una o varias piezas en un ms. de M. Tappert. El catálogo de libros de música impresos por Etienne Roger de Amsterdam (1707) anunciaba una colección de "Suites pour le luth avec un violon ou flûte et une basse continue ad libitum, de la composition de Mrs Du Fau, L'Enclos, PINEL, Lulli... et autres habiles maîtres". (Michel Brenet: "Notes sur l'Histoire du Luth en France" - Turin, 1899)

PINEL Germain n. hacia 1600 - m. 1661 en París Laudista francés, músico de cámara en la corte de Luis XIV. Compuso una serie de "preludios" casi improvisados, desmedidos, en los que empleaba unos atrevidos experimentos armónicos que contribuyeron a popularizar su nombre. PINEL Julie Siglo XVIII Según Zuth, su obra se encuentra representada con una colección de "suites" en un manuscrito titulado "Erfreuliche Lautenlust", sin fecha, perteneciente a la biblioteca privada del Dr. Werner Wolffheim, de Berlín. Se trata de la misma Mademoiselle Pinel, citada por distintas fuentes como laudista y autora de obras vocales e instrumentales, algunos de cuyos originales se conservan en la Biblioteca de París. PINKHAM Daniel n.1923 en Lynn (Massachusetts) Compositor americano; su música se inspira de la tradición neoclásica, diversificada por un inventivo espíritu galo. Persuadido que la verdad de la música reside en el arte instrumental de la tradición clásica, se inspira en el estudio de esta tradición, particularmente en la música de clavecín, encontrando aquí, importantes fuentes para este estudio, Cuando Nadia Boulanger se marchó a U. S. A. durante la Segunda Guerra mundial, tomó cursos con ella en privado. También estudió con Arthur Honegger, Aaron Coplan, y Lenox. Los estudios de clavecín los realizó con Wanda Landowska y Putnam Aldrich. En 1957, ocupaba el puesto de profesor en el New England Conservatory of Music de Boston. Daniel Pinkham, compuso: Música para orquesta, vocal y de cámara. Guitarra: Four Interludes "IONE" / The Seasons pass "IONE" (guit. organ manuals) "IONE" / Intruduction, Nocturne und Rondo (mand. Guit.) "Zimmermann" / Antiphons (voz y guit. ) "IONE" / In Youth is pleasure (Cor, voz, guit, piano) "IONE / O Wholesome Nigth (voz, guit.) "IONE" / The Lame (coro, voz, guit. piano) "IONE" / Missa Domestica (sprano, flauta , guitarra ) "IONE" / The Lamb (coro, voz, guit. piano) "IONE" / EVERGREEN (1 o 2 Guitarras) "IONE". (POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2007 PINNELL Richard Tilden PINNELL Richard Tilden n.1942 en Whittier/Calif., USA Musicólogo, guitarrista, laudista y pedagogo norteamericano, formado en las Universidades de Utah, de Brigham Young y en la de Los Ángeles, donde en 1973 se doctoró con un trabajo relacionado con la obra de Francesco Corbetta. Paralelamente a sus estudios de musicología, cursó los de guitarra clásica, entre otros con Theodore Norman y Oscar Ghiglia, finalizando estos en 1969. También estudió guitarra de jazz y dedicó la atención a su aspecto histórico. Desde 1970 se ocupa sobre todo de la enseñanza, habiendo ejercido como profesor en la California University of Los Ángeles (1970-75), Santa Monica College (1972-73), Los Ángeles City College (197277), Los Ángeles Valley College (1974-77), San Antonio College (1976-77) y otros centros docentes de la costa californiana. Autor de planes para la enseñanza de la guitarra en colegios, se ha especializado principalmente en la teoría musical, estética, etimología y el proceso histórico del instrumento, publicando artículos al respecto en revistas especializadas. Se ha ocupado asimismo de la obra de Granata y Gallot, y especialmente de la de Franceso Corbetta ("Fronimo", 10/1982). Como concertista, ha actuado solo e integrado a grupos. PIÑANA CALDERÓN José Antonio n. 1940 en Cartagena (Murcia) Su padre es el conocido cantaor de flamenco (maestro de los cantes de las minas) "ANTONIO PIÑANA, PADRE". Comenzó a tocar la guitarra cuando contaba 12 o 13 años de edad, habiendo sido anteriormente cantaor de flamenco, pues con nueve y diez años ya había intervenido como cantaor profesional en Compañías folklóricas. Sus primeras actuaciones como guitarrista las realizó a la edad de 16 años, y 3 años después ya intervino en giras por toda España. Hace aproximadamente unos 25 años, comenzó a hacer sus primeras grabaciones discográficas con su padre y él solo, en casas tan importantes como "La voz de su amo", "Belter", "Hispavox", "Philips", y "Fonogram". Siguiendo con su discografía, a parte de las ya citadas, también tiene discos con Pepe Aznalcollar, Florentino, El Sorderas de Jerez, El Chato de la Isla, Pericón de Cádiz, Juan de la Loma, Antonio de Canillas, Los Marismeños, Barquerito de Fuengirola, Los Romeros de la Puebla, Los Hermanos Reyes, Los Amigos de Gines, Los Duendes, Los Choqueros, Manolo Romero y algunos más que ahora no vienen a la memoria. Ha estado en Madrid cinco años consecutivos, actuando en el tablao flamenco "Torres Bermejas". Ha actuado numerosas veces en las televisiones españolas y francesas, últimamente en el programa "La buena música de los flamencos" de la segunda cadena, ha intervenido dos veces, algunas de estas actuaciones como solista y otras como acompañante. Lleva actuando en el Festival Nacional del Cante de las Minas desde su fundación, siendo el artista más antiguo de dicho Certamen y con más actuaciones en su haber. Ha realizado giras por el extranjero a lo largo de su vida artística, como son Bélgica, Francia, Italia, Dinamarca, Marruecos, etc., concretamente por Francia ha hecho varias giras ilustrando conferencias sobre la guitarra flamenca con Roberto J. Vidal, uno de los principales organizadores del concurso internacional de la guitarra clásica que patrocinaba la Radio y Televisión Francesa. A nivel pedagógico y paralelamente a su actividad artística, lleva sobre unos treinta años dedicado a la enseñanza de la guitarra flamenca. Una de sus intervenciones más importantes en este último campo, es su inclusión como profesor en cursos intensivos de guitarra realizados en Arles (Francia) junto con los prestigiosos guitarristas Alirio Díaz y Leo Brouwer, habiendo organizado estos cursos el susodicho Roberto J. Vidal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2008 PIÑEIRO NAGY José Antonio PIÑEIRO NAGY José Antonio n. 1941 en Lisboa Músico ejecutante y pedagogo, ocupa un puesto destacando dentro del movimiento guitarrístico portugués. Fue discípulo de Emilio Pujol en los cursos impartidos por dicho maestro en el Conservatorio Nacional de Lisboa, y posteriormente en los de Lérida y Cervera. Su inclinación por la enseñanza lo impulsa a crear en 1967 la primera cátedra de guitarra en su país a instancias de la "Académia de Amadores de la Música" de la capital portuguesa.. Alternando la actividad docente con la concertística, en sus actuaciones presta especial atención al repertorio moderno y ofrece numerosos estrenos y primeras audiciones en todo el territorio de su país, así como la obra completa para guitarra del compositor Fernando Lopes-Graça, parte de la cual le ha sido dedicada. A partir de 1975 realiza bajo los auspicios del Ministerio de Cultura múltiples encuentros sobre guitarra en distintas ciudades portuguesas y cursos regulares en el Conservatorio de Música de Porto. Ese mismo año funda el "Festival de Música de la Costa de Estoril", acumulando desde entonces el cargo de Director Artístico y el de Director de los Cursos Internacionales. En el ámbito de dicho Festival estrena en Portugal, en 1976, el Concierto para guitarra y orquesta "Trois Graphiques", de Maurice Ohana. Participa, también, en los Festivales de Musica de Ibiza y Costa Verde (Portugal), en la "Quincena de Música Española", organizada por el Ministerio de Cultura y Radio Portuguesa, y emprende frecuentes giras de conciertos por Suiza, Checoslovaquia, Bulgaria, Italia y España, en cuyos países se da a conocer además a través de la Radio y la Televisión. Fue miembro del jurado en el XII Concurso Internacional de Guitarra "Fernando Sor", de Roma. PIÑERO Ángel G. n. 1932 en Cádiz Durante quince años realizó sus estudios musicales (solfeo, guitarra, armonía, contrapunto, fuga, música de cámara, etc.) en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, ampliándolos los dos siguientes en Munich. Está en posesión del Primer Premio de Guitarra de la Ciudad de Melilla. En Piñero sorprende inmediatamente la gran facultad que posee para tocar la guitarra con ambas manos, tras el desarrollo de dos técnicas diferentes que emplea en cada uno de sus conciertos: en una de ellas (por ejemplo, para los vihuelistas españoles) toca la guitarra con la mano derecha y pulsa las cuerdas con las yemas de los dedos, con lo que consigue un sonido blando, profundo y puro; en la otra (para maestros del siglo pasado y del presente) toca la guitarra con la mano izquierda y pulsa las cuerdas con las uñas, con lo que extrae del instrumento un sonido no tan puro pero si más espectacular. Como concertista, su actividad se ha extendido por gran parte de España, Europa y Estados Unidos, por donde además ha impartido seminarios sobre Música Barroca y ciclos con el título de "Historia y Técnicas de la Guitarra Clásica Española". Es autor asimismo de un "Método de Guitarra Piñero", cuyos ejercicios y estudios, todos ellos originales del propio Piñero, facilitan el estudio progresivo del instrumento. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2009 P'l-P'A P'l-P'A Este ha sido y es el instrumento de la familia "laúd" más usado en China, tanto en música cortesana cuanto popular. Se presume que la forma "laúd" pudo introducirse en China hacia el siglo III a. de C., procedente de Persia. Una antigua leyenda narra como el emperador Wu-Ti, de la dinastía Wei, mandó a construir este instrumento como símbolo de los Tres Poderes, el Cielo, la Tierra y el Hombre, y los cinco elementos: fuego, metal, madera, aqua y tierra. Uno de sus nombres vulgares es "tshin-han-tsé". Su cuerpo es de madera, piriforme, con el dorso abombado; la tabla armónica es plana; el mástil, corto. En su vientre se ha puesto un "alma", que es sencillamente un hilo o laminilla de acero. Sus cuerdas son cuatro, que van desde un puente (pegado sobre la tabla armónica en los instrumentos actuales) hasta las cuatro clavijas de madera de la cabeza, pulsándose tanto con los dedos como con un plectro. Está dotado de dos tipos de trastes, unos sobre el mástil, tradicionalmente cuatro, y otros sobre la tapa armónica, por lo general trece, y se afina de diversos modos según las obras a ejecutar. Por ejemplo: LA-MI-FA sostenido-SI, MI-SI-MIMI, MI-LA-SI-MI y MI-FA sostenido-SI-MI. Se utiliza también en China otros instrumentos de la familia de la "p'i-p'a", tales como el "lyéu-hyen", algo más alargado, con seis cuerdas y cuatro trastes, que se supone inventado por Chi-Chéng en el siglo VIII de nuestra Era; el "thai-yi", con doce cuerdas y tres trastes, de la primera mitad del siglo VIII y atribuido a Seu-Ma-Zao; el "tschiyen", con siete cuerdas y trece trastes, del mismo siglo que los anteriores, ideado al parecer por Chéng-Shean-Tsé, etc. Como instrumentos de otras etnias, el nombre de "p'i-p'a" se aplicó además a muchos cordosonoros que en realidad pertenecen a la familia de las citaras, encontrándose entre estos el "yun-hwo-p'i-p'a", el "yun-cheu-p'i-p'a", el "long-cheu-p'i-p'a", etc. De China, la "p'i-p'a" fue exportada a Corea, Japón, Vietnam, Kampuchea y tres países del sudeste asiático, adeptándose a las diferentes culturas de esos pueblos. (A.U.Mallo)

PIQUE Eduard Siglo XIX Guitarrista de origen checo, que se hizo aplaudir en Praga y París en la prirnera mitad del siglo pasado, estableciéndose en esta última capital. Entre 1838 y 1841 emprendió giras de conciertos por Leipzig, Dresde y otras ciudades alemanas. Entre 1841-1845 residió en Viena, donde publicó algunas composiciones originales. Crónicas de la época elogian sus habilidades como ejecutante y comentan una de sus actuaciones en la capital austríaca, enla que la guitarra intervenía con una única cuerda acompañada de cuarteto de arco. En aquellos tiempos no era raro escucharse allí este tipo de composiciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2010 PIRCHER Erika PIRCHER Erika n. 1946 en Innsbruck Guitarrista austríaca, formada en el Conservatorio de su ciudad natal, donde en 1967 obtuvo el diploma de concertista con máximas calificaciones. Posteriormente enriqueció sus conocimientos técnicos frecuentando las clases de José Tomás en Santiago de Compostela y Alicante. Su excelente preparación le permitió resultar vencedora en el certamen guitarrístico de París (ORTF) de 1973. Aún en 1974-75 participó en los cursos de perfeccionamiento impartidos por Leo Brouwer en Arles (Francia), trasladándose en 1976 a Alemania Occidental para presentarse en el Festival de Altmühl. Ha obtenido notables éxitos en su carrera concertística, lo que ha influido para que se le considere una de las guitarristas más destacadas de su generación. Desde 1970 ejerce como profesora del instrumento en Innsbruck, prosiguiendo paralelamente la labor de concertista. PIRETTI Enrico n.1911 en Bolonia Violero italiano, hijo de un ebanista; trabajó cierto tiempo con su padre, empezando a construir guitarras a la edad de 15 años, continuando paralelamente el oficio de ebanista, hasta 1932. A finales de este año ya había construído 10 guitarras, 20 mandolinas, 2 mandoras, y 5 violines. En 1933, fue un periodo de restauración, y un año después tuvo que marcharse a África, volviendo de nuevo a Bolonia en 1936. A partir de ese año, hasta 1940, salieron de sus talleres, 8 guitarras con 5 cuerdas suplementarias en los bajos, es decir, guitarras teorbadas. Mobilizado en 1939, solamente pudo empezar a trabajar en 1945; a partir de entonces, una nueva pruducción de 25 guitarras, salieron de sus talleres. En 1949, uno de sus violines fue clasificado en 1ra categoría y una guitarra recibió el 1er premio y medalla (categoría jazz) en el Concurso Internacional de Cremona. Enrico Piretti participó en muchas competiciones obteniendo las siguientes distinciones: 1° premio Esposizione di Firenze (1950-51); 1° premio chitarra d'oro (Concorso Internazionale in Modena, 1953); 1° premio medaglia d'oro (Concorso Nazionale Accademia di Santa Cecilia in Roma, 1954); Medaglia d'oro Esposizione di Firenze (1957); medaglia d'oro Esposizione di Ancona (1957). Bibliografía: René Vannes "Dictionnaire Universel des Luthiers" (Les Amis de la Musique) Bruxelles, 1981. Carlo Carfagna y Mario Gangi "Dizionario Chitarristico Italiano" Ed. Bèrben, 1968.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2011 PIRIS Bernard PIRIS Bernard n. 1951 en Blida, Argelia Se inicia en la guitarra con Jean Rodiac, para después proseguir su formación con René Bartoli en el Conservatorio Nacional de Marsella, donde se gradua con Medalla de Oro por unanimidad; en laúd se instruye frecuentando cursos de Anthony Bailes. También participa en cursos de música electroacústica impartidos por Bruno d'Auzon y Didier Capeille. Concertista de guitarra y de laúd, cuya actividad desarrolla actualmente sobre todo en auditorios de Francia y Alemania, incluida los de radio y televisión, su repertorio comprende obras que abarcan desde el renacimiento hasta las de nuestros días y que suele ejecutar con instrumentos originales (laúd de N. Morton y guitarra romántica de Coffe-Goquette, de principios del siglo XIX, además de guitarra moderna). Ejerce asimismo como profesor de guitarra y laúd en el Conservatorio del Tricastin (Pierrelatte et Saint Paul 3 Châteaux, Drôme) e imparte con frecuencia "stages" en distintas localidades francesas. Autor de piezas originales para guitarra, publicadas por las editoriales "Hortensia" y "Dubois" de París y la revista "Les Cahiers de la Guitare", en cuya redacción colabora, también ha transcrito para dicho instrumento obras de Satie, Debussy, Schubert, Ravel, Byrd, etc. Su primer disco (KO 851009) contiene obras de Bernard Piris, Francis Poulenc, Heitor Villa Lobos, Reginald Smith Brindle, Hermano Díaz, João Pernambuco, Armando Neves y Héctor Ayala. Las ediciones francesas Aubier, publicaron de Bernard Piris una importante investigación sobre la vida de Fernando Sor: "Fernando SOR, une guitare à l'orée du Romantisme" (Editions Aubier, 1989).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2012 PISADOR Diego PISADOR Diego n. hacia 1508 en Salamanca - m. después de 1557 Vihuelista español, al parecer descendiente de una familia de posición acomodada. Su padre, un allegado al arzobispo de Santiago, ejerció de notario, y él quiso seguir o acaso siguiera la carrera eclesiástica, sabiéndose con seguridad que llegó a recibir las órdenes menores en el año 1526. La condición de clérigo, sin embargo, nunca se alude en los escasos datos que se conocen de su vida. También parece desprenderse de dichos datos que algunos años más tarde Pisador fuera músico tañedor al servicio del "muy alto y muy poderoso señor don Philippe, príncipe de España", al que dedicó su "Libro de música de vihuela" (Salamanca, 1552), sin más título, a pesar de que su nombre no se ha encontrado en ninguna relación de músicos cortesanos. Diego Pisador, "vezino de la ciudad de Salamanca", tardó "más de quinze años" en preparar el citado libro, en el que emplea el mismo sistema de tablatura que sus predecesores. E1 dato, por consiguiente, revela que debió comenzarlo hacia 1537, eso es a raíz de la aparición del de Milán, diciéndonos que en él "están puestas cosas claras, medianas y dificultosas, música de bozes y muchas, y discante, y contrapunto, y mucha variedad en todo para que el ánimo del que deprende se pueda recrear y espaciar por ella, y así hallará villancicos castellanos, villanescas, romances viejos, canciones, motetes de grandes autores, fantasías, entre las quales ay algunas que tienen señalada una boz para cantar, y esto sera cosa muy apazible para el que las tañere y cantare, porque van passos remudados de todas las bozes. Puse también dos libros, en los quales se contiene ochos missas de Iusquin (Josquin des Prés) porque los que hasta aquí han escripto no pusieron deste autor sino muy pocas cosas, escogiendo ellos lo que les parescia, y yo quise poner ocho missas para el que quisiesse escogiesse conforme a su voluntad, porque el músico fue tan bueno que no tiene cosa que desechar..." En el repertorio, muy ambicioso, y a la par común en todos los vihuelistas en el intento de llevar al instrumento la mejor música conocida entonces en España, tampoco faltan los impresindibles temas de "las Vacas" y "Conde Claros", de los que hace doce y hasta treinta y siete diferencias respectivamente. PISANI Agostino Siglos XIX-XX Guitarrista y profesor italiano, que desarrolló su actividad desde finales del siglo pasado. Dio a la estampa un "Manuale teorico pratico per lo studio della chitarra" (Hoepli, Bolonia, 1900), importante tratado en su tiempo, reeditado en 1914 y 1923, que sirvió de base y punto de partida para otros trabajos posteriores. Dividido en tres partes, en la primera hace un estudio de la guitarra e instrumentos afines, citando también nombres de compositores y ejecutantes; la segunda es una especie de método, orientado a los músicos que componen para instrumentos de cuerdas pulsadas; y en la tercera aporta noticias bibliográficas, relación de constructores, de revistas musicales, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2013 PITONI Giovanni PITONI Giovanni n. en Ferrara - m. 1677 en Ferrara Músico italiano, que estudió laúd con G. Gavani y guitarra con G.B. Granata, y llegó a gozar de gran reputación como virtuoso de tiorba. Dio a la estampa dos obras importantes: "Intabolatura di Tiorba nella quale si contengono 12 Sonate da Camera per Tiorba sola con basso per il Clavicembalo" e "Intabolatura di Tiorba, nella quale si contengono dodici Sonate da Chiesa per Tiorba sola col Basso per l'organo", ambas pblicadas por Monti, Bolonia, en 1669. PITTALUGA Gustavo n. 1906 en Madrid - m. 1975 en Madrid Compositor español, discípulo de Oscar Esplá y una de las figuras más sobresalientes de la llamada generación de la República, autor de una música de estética progresiva. Como sus compañeros de generación, al terminar la guerra civil española tuvo que emprender el camino del exilio. En su producción instrumental encontramos dos piezas para guitarra, que diera a conocer en su momento Regino Sainz de la Maza: "Elegia. Homenaje para la tumba de Murnau" y "Homenaje a Mateo Albéniz", ambas publicadas por Unión Musical Española. PIVA Danza popular muy extendida por Italia desde la Edad Media, que solía ejecutarse con acompañamiento de "piva", una especie de gaita de la que probablemente adoptó el nombre. De ritmo ternario, muy rápido, a principios del siglo XV es una de las principales danzas cultivadas en los salones de la nobleza, moviéndose las parejas por medio de pasos cortos alternados con saltos. Después de un período de olvido, en el siglo XVI vuelve a resparecer como una composición musical integrada por "pavana-saltarello-piva". Piva (A.Dalza):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

PIVERT Jacques Siglo XV Laudista francés, que ejerció como músico en la corte de París a finales del siglo XV.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2014 PIZZANELLI Herman PIZZANELLI Herman n.1940 en Montevideo Estudió la guitarra en la capital uruguaya con 0lga Pierri, obteniendo primeros premios durante el período de su formación en los concursos de Juventudes Musicales (1959), la Asociación de Estudiantes de Música (1960), el Centro Cultural de Música (1961) y en el de la Radio 0ficial del Estado (1961). Su actividad concertística se desarrolla en esa época por diversos países del continente americano, sobre todo Argentina, Brasil y Estados Unidos, además del Uruguay, ejecutando basicamente un repertorio clásico. Alterna a la vez esta labor con la pedagógica, dictando clases en el Conservatorio "Kolischer" de Montevideo, en el Liceo Superior de Música "Palestrina" de Porto Alegre y en el Instituto de Artes de la Universidad de Rio Grande do Sul, también en Porto Alegre (Brasil). En 1976 es nombrado Jefe del Departamente de Instrumentos de Cuerda en el Liceo Superior de Música "Palestrina". En 1977 forma parte del jurado en el III Concurso Internacional de Guitarra de Porto Alegre, así como del I Concurso Nacional de Composición para Guitarra "Isaias Savio". En la actualidad reside en Barcelona y ejerce como profesor en la Escuela Municipal de Música de Santa Coloma de Granmanet, lo que no le impide seguir produciéndose como concertista de elevado rango en auditorios de dentro y fuera de España. Ha realizado también numerosas grabaciones para la radio y la televisión de diferentes países. PIZZIGONI Alberto n. 1928 en Milán, Italia Guitarrista italiano, figura destacada de la música ligera y moderna. Se formó junto a su padre, director de un conjunto de música bailable, pasando después a formar parte como guitarrista solista de diversas agrupaciones. Por su labor musical como ejecutante, en 1956 se le premió con la "Máscara de Plata". Ha grabado gran número de discos, poniendo de manifiesto en ellos una excepcional capacidad de músico dentro del género que cultiva. PLANETA, EL Siglo XIX Figura legendaria del cante flamenco y asimismo "tocaor" de guitarra, con la que se acompañaba sus coplas. Su actuación se produjo a partir de fines del siglo XVIII, sosteniendo unos que era natural de Cádiz y otros que era de Triana (Sevilla). Estébanez Calderón lo describe en "E1 Solitario" moviéndose dentro del ambiente trianero del cante y destaca su figura patriarcal y ostentosa manera de vestir. Fue maestro de otro gran "cantaor", "E1 Fillo", y se le apodó "E1 Planeta" por citar con frecuencia en sus coplas al cielo y a las estrellas. Se ignora su nombre auténtico.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2015 PLANTÓN Concepción PLANTÓN Concepción n. 1939 en Lugo La afición por la guitarra despertó en ella a muy temprana edad, escuchando a su padre cuando rasgueaba el instrumento y siguiendo sus enseñanzas, diplomándose años más tarde en Santiago de Compostela como alumna de José Sanluis Rey. Aunque su actividad apenas ha trascendido del ámbito local lucense, con actuaciones de solista en distintos escenarios y en la radio, junto a su hermano José Miguel y formando dúo con Tino Prados, ha sabido sin embargo extender la pasión por la guitarra a un plantel de jóvenes valores, contribuyendo de ese modo a la divulgación y fomento de la misma en la región gallega.

PLAYFORD Juan n. en 1623 Compositor inglés. Escribió obras para laúd y thiorba, mencionadas por Riemann y aparecidas en el año 1666. Estas fechas se han confundido con las de Henry Playford, autor músico como el anterior, nacido en el año 1657 en Londres, donde falleció en 1710. Juan Playford, el del epígrafe, dejó de existir en 1694.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2016 PLAZA Marisol y FERNÁNDEZ José Manuel, Dúo PLAZA Marisol y FERNÁNDEZ José Manuel, Dúo Desde 1981 Ambos guitarristas son titulados superiores por el Real Conservatorio de Madrid, Marisol Plaza (n.1960 en Madrid) alumna de Demetrio Ballesteros y José Luis Rodrigo, y José Manuel Fernández (n.1956 en Sarón/Cantabria) de José Luis Rodrigo, habiendo ambos participado además en cursos de especialización impartidos por José Miguel Moreno, John Williams, Leo Brouwer y Flores Chaviano. Son miembros habituales de distintas entidades, tales como el Ayuntamiento de Madrid, Conserjería de Cultura de Cantabria, Fundación "Marcelino Botín" de Santander, Cajas de Ahorros de diversas provincias españolas, etc. para las que actuan como concertistas. Recientemente han sido invitados por la Sociedad Filarmónica "Armonía" de Nápoles para realizar una serie de actuaciones con música española. Tras haber desarrollado ambos su labor docente en el Conservatorio Profesional "Jesús de Monasterio", de Cantabria, en la actualidad Marisol Plaza es profesora de la Escuela "Adelino Barrio" de Madrid, y José Manuel Fernández lo es del Conservatorio Elemental de Música de Palencia.

Marisol PLAZA y José Manuel FERNANDEZ

PLECTRO Ver PÚA PLESKOV Ivan n. 1827 en San Petersburgo - m. 1905 en San Petersburgo Guitarrista ruso, discípulo de Andrej Sychra desde 1840 y posteriormente uno de los seguidores de su escuela. Desarolló su actividad concertística y pedagógica en San Pertersburgo con guitarra de siete cuerdas, siendo también autor de una serie de composiciones para violín y guitarra, guitarra y piano, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2017 PLESSNER Lucian PLESSNER Lucian n. 1958 en Bonn, Alemania A los quince años dio su primer concierto en Alemania y a los dieciseis el primero fuera de su país, en Francia. El interés que despertaron dichas actuaciones lo animaron a seguir la carrera artística. Durante un año recibe clases privadas de Tadashi Sasaki, su primer maestro, siendo admitido en la Hochschule für Musik de Aachen el año 1975 para realizar un curso de virtuosismo. En su formación técnica influyen después varios maestros, de los que toma cursos de perfeccionamiento: Karl Scheit, John Milis, Oscar Ghiglia, Tadashi Sasaki, Alirio Díaz, Manuel Barrueco, John Williams, profundizando además en el folklore sudamericano con Eduardo Falú. En 1978 debuta como concertista profesional en el "British Council" de Colonia. Al finalizar sus estudios fue invitado a ofrecer un seminario en el Conservatorio de Colonia sobre la influencia de la música en la literatura del Romanticismo. En 1982 se le otorgó matrícula de honor en su examen artístico final. Tras instruirse en música de cámara por Igor Ozim y el Cuarteto Amadeus, y siguiendo en consejo de José Tomás, se traslada a España para especializarse en la ejecución de la música española, que, con la barroca en general, es la que más le atrae. Radicado actualmente en Córdoba, en septiembre de 1983 comienza un ciclo de cuatro años con los conciertos más importantes para guitarra y orquesta junto a la Orquesta Municipal de dicha ciudad. Su actividad concertística lo ha llevado a recorrer diversos países, habiendo realizado también grabaciones radiofónicas en Francia, España, México, etc. "Tengo preparada una conferencia-concierto sobre 'El Romanticismo en la Música Española', - nos comunica en abril de 1968, - que examina la independencia de la obra de Albéniz y Granados de un nacionalismo catalán (Pedrell), y lo específico 'español' ante el Romanticismo de Europa Central, con la que haré una gira en el proximo mes de julio." PLETTRO, IL Revista musical italiana, de Milán, destinada especialmente al fomento de la mandolina, la guitarra y otros instrumentos de cuerda pulsada, que gozó de gran difusión durante casi cuarenta años. Fundada en 1905 por Alessandro Vissari, sobrevivió hasta 1943. PLEYEL Ignaz Joseph n.1757 en Ruppertsthal, Austria - m. 1831 en París Compositor austriaco, discípulo en 1772-77 de J. Haydn, año este último en el que estuvo al servicio del conde Ladislaus Erdödy como maestro de capilla y viajó a Italia para perfeccionar sus conocimientos musicales. En 1783 era segundo maestro de capilla en la catedral de Estrasburgo, pasando a responsabilizarse del cargo superior en 1789. En 1892 ofrece una serie de conciertos en Londres, y tres años más tarde lo encontramos establecido en París como editor y fabricante de pianos. En su producción musical figuran seis "Sonatinas" para violín y guitarra, un "Duettino" para flauta o violín y guitarra, y diversas piezas para canto con acompañamiento de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2018 PLOUVIER Pierre Joseph PLOUVIER Pierre Joseph Profesor de guitarra y compositor que estuvo radicado en París a principios del siglo XIX, dedicado a la enseñanza de su instrumento. Se le conoce una Ouverture de ópera, publicada por A. Offenbach s|m., chez Jean André N° 5376 de la editorial, consultada en la valiosa colección de obras para guitarra que pertenecieron al distinguido guitarrista aficionado argentino Dr. Fernando Cruz Cordero. Es autor de "Amusements" en dos cuadernos, y en esta misma forma "Airs Variés", "Nouveaux Divertissemens pour la Lyre ou la Guitarre", "Les Folies d'Espagne"; para dos guitarras, "Duo symphonique"; y para guitarra con instrumentos varios "3 Ouverture" del "Tancredo", "Barbero de Sevilla" y "La Italiana de Alger". Pedro José Plouvier falleció en Bruselas en el año 1826. (Diccionario de Prat, 1934)

POCCI Vincenzo n. 1944 en Velletri (Roma) Físico y musicólogo italiano. Inició sus estudios de guitarra clásica en 1957. Más tarde se interesa por la acústica y es laureado en física en la Universidad de Roma en 1969. En los laboratorios del "Sincrotone di Frascati”, emprende la carrera de investigador en física nuclear. Sucesivamente se ha especializado en el tratamiento de datos inscritos en la computadora. En el año de 1969 es responsable de los sistemas informativos en una de las más importantes sociedades de planos de trabajos de ingeniería. En el campo de la música ha realizado una notable investigación y catalogación de la “Musica nel Novencento” para guitarra sola y formaciones instrumentales y vocales que comprenden la guitarra, actualisada constantemente en el computer. Esta investigación es reproducida cada año en la obra “Guida al Repertorio de la Chitarra nel Novencento”. En 1999 recibe el premio “Chitarra d’oro” por su investigación en el mundo de la musicología. Vincenzo Pocci ha fundado su propia Edición “VP MUSIC MEDIA” con el fin de publicar obras de música para guitarra, así como la presente Enciclopedia.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2019 PODERA Giovanni PODERA Giovanni n. 1960 en Bergamo (Italia) Ha estudiado guitarra y composición respectivamente, con Giorgio Oltremari y Claudio Galante, diplomándose con las máximas calificaciones, en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Giovanni Podera ha salido vencedor del premio Simon Mayr, con el mejor diploma del Instituto, y sucesivamente se le ha adjudicado premios, en calidad de compositor, en muchos concursos nacionales e internacionales. Ha seguido cursos de perfeccionamiento, ya sea de guitarra o de composición con numerosos maestros, entre los cuales Angelo Gilardino, Dusan Bogdanovic y Ruggero Chiesa; ha publicado composiciones suyas, textos de musicología, revisiones y transcripciones para la casa editora Bèrben, "Sinfonica e Ottocento". La crítica lo considera: "artista completo y extremamente refinado, entre los más prolíficos e interesantes compositores de la nueva generación, sus obras no pueden faltar en el repertorio del guitarrista actual…" (Strumenti e Musica) "…una de los más interesantes exponentes de la nueva generación de los guitarristas-compositores…" (Guitart) "…de los más prolificos compositores para nuestro instrumento - activo también como instrumentista que confirma una vez más la calidad de su inspiración…" (Seicorde) "…intérprete que con su instrumento busca soluciones poco comunes de cantabilidad emotiva y melancólica, con dulces sonidos que extrae poéticamente de las 6 cuerdas, …" (M. Bertasa) "…guitarrista que durante sus conciertos ha ampliamente demostrado sus límpidas habilidades virtuosas y expresivas…" (A. Brena). Desarrolla intensa actividad artística, en particular con el Trio Donizetti y la Orquesta Terzi, con los que ha grabado para el "ed. Atlas". En calidad de solista y en varias formaciones, ha estrenado en primicia absoluta, composiciones de Vittorio Fellegara, Angelo Gilardino, Nilo Peraldo-Bert, Emilio Piffaretti y otros. Además, numerosos compositores le han dedicado obras. Podera es constantemente invitado a impartir cursos de guitarra, de composición y musicología en las más importantes Instituciones Musicales de Italia. Ha publicado artículos y ensayos para importantes revistas especializadas de Europa. Es miembro del comité científico del "Convegno Chitarristico Italiano" que tiene lugar anualmente en Alejandria. Numerosos son los éxitos por parte de sus alumnos y sus participaciones en los jurados de concursos importantes. Es socio fundador y presidente de la "Associazione Chitarristica Benvenuto Terri" de Bergamo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2020 POLASEK Barbara POLASEK Barbara n. 1939 en Reichenberg, República Checa Su padre, músico de profesión, le inculca la afición por la música a muy temprana edad, siendo así que desde los cuatro años se instruía en el piano y el violín, y antes de iniciar los estudios escolares sabiía leer con corrección las notas de una partitura. A los siete años comienza el estudio de la guitarra, que sera desde ese momento su instrumento predilecto, y a los doce se deja escuchar con ella por primera vez en un concierto. Más tarde ingresa en la Escuela Superior de Música "Franz Liszt", de Weimar, donde tiene como profesora del instrumento a Ursula Peter, terminando la carrera en el Conservatorio de Praga, bajo la dirección de Stepan Urban. Ganadora del primer premio en varios concursos, su nombre adquiere crédito en medios artísticos a partir de 1964, al resultar vencedora en el Concours International de Guitare, de París. A1 año siguiente, aún asiste a Santiago de Compostela para recibir las enseñanzas del maestro Andrés Segovia. Docente en el Conservatorio "Richard Strauss" de Munich, desde 1962, su actividad concertística la ha llevado a recorrer diversos países europeos, así como a grabar algunos discos para RCA Victor, alternándola con la pedagógica. Con todo, el hogar (esta casada con un médico) siempre la ha atraido más que el quehacer artístico. En la actualidad sostiene contacto con colegas y participa como miembro de jurado en algunos certámenes, dejándose escuchar en conciertos muy rara vez.

Barbara Polasek (detrás Aldo Minella) recibiendo una lección de Andrés Segovia, en Santiago de Compostela. En el centro, José Tomás. - Año 1965 -

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2021 POLKA POLKA Danza popular de Bohemia (Tchecoslovaquia) del siglo XIX, cuyo nombre "poulka o pulka" significaría "mitad" (paso-medio, característico de la danza). Cuenta una leyenda que esta danza fue inventada por una campesina de Bohemia: Anna Slezakova, que fue la primera en bailarla. Su compás es de 2/4, de movimiento bastante animado, pero hay que considerar que su movimiento de origen es lento, si se le compara con el que se usa fuera de Bohemia. La Polka se propagó, en primer lugar, en Polonia, Austria, Hungría y Francia, hacia 1844, donde tuvo gran aceptación en los salones, en la Corte y en el Teatro. Dvorak y otros compositores checos, la utilizaron en la música de Ballet. Smetana, en varios fragmentos de su Ópera "La novia vendida", hizo uso del ritmo de la Polka. La Polka "Rosita" de Francisco Tárrega, es conocida por la mayor parte de guitarristas, pero existe otra, inédita por el momento, muy sencilla y agradable al oído, que tal vez el Maestro compuso en su adolescencia. Grabado de Charles Vernier

(Manuscrito del guitarrista Juan Moya. /Alcoy, 1904) (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2022 POLO POLO Aire popular andaluz de compás ternario, que más tarde suscitó la aparición del "polo" flamenco. Este es cante brillante y espectacular, dotado de algunos elementos peculiares de la "caña", si bien por su compás y métrica encuadra en el grupo de la "seguíriya" gitana, junto con las "solares" y el "martinete". Los interludios guitarrísticos requieren de una vigorosa ornamentación y una compleja técnica rítmica, en concordancia con el virtuosismo que se exige a la voz. Por su carácter efectista, el "polo" ha figurado con frecuencia en el repertorio de los grupos españoles de ballet. Sin embargo, a despecho de las muchas estilizaciones teatrales que se han hecho de este "aire" flamenco desde finales del siglo pasado, el "polo" de tradición castiza parece haber sido el que ha causado un mayor impacto en su trayectoria artística. Polo (popular):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

POLONESA ("Polaca", "Polonaise", etc.) Danza nacional polaca de compás 3/4 y movimiento rapido, en boga desde finales del siglo XVI. En sus origenes fue muy viva, una especie de marcha triunfal guerrera mimada por las clases altas de la nobleza. En el florecimiento del romanticismo, los bailes comenzaban a menudo con una "polonesa" y terminaban con el "cotillon". La "polonesa" fue cultivada como género musical por muchos de los grandes maestros, entre otros por Johann Sedastian Bach, construidas éstas a manera de marcha. Frédéric Chopin compuso posteriormente una serie de "polonesas" más libres y de impresionante belleza, con lo que elevó el género a la categoría artística más depurada. Actualmente la "polonesa" o "polaca" sigue integrada al repertorio folklórico de múltiples pueblos europeos y americanos, si bien asimilada en cada uno de ellos de modo muy distinto, incluso dentro de una misma región. Cabe añadir que en la obra para laúd de Mattheaus Waisselius (1592) se encuentran "polonesas" a 2/4, así como que varios guitarristas españoles del pasado siglo y comienzos del presente también cultivaron con frecuencia ésta forma de danza. Polonesa (N.Coste):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2023 POLONIO Eduardo POLONIO Eduardo n. 1941en Madrid. "Entre 1958-1968 cursó, en el Real Conservatorio de Música de su ciudad, los estudios de Piano, Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición, estos últimos bajo la dirección de Cristóbal Halffter, Gerardo Gombau y Francisco Calés. Entre los años 1968-70 asistió a los Cursos de Verano en Darmstadt, fue becado por la Fundación Juan March para realizar un curso en el Laboratorio de Psicoacústica y Música Electrónica en la Universidad de Gante (Bélgica), y acudió al Festival de la Fundación Gaudeumus (Holanda) donde, en el año 1970, se selecciona su obra Rabelaisiennes para ser interpretada. En los años 1968 y 1970 estuvo presente en casi todas las actividades de música contemporánea que se hicieron en Madrid: perteneció al grupo Koun; participó en el Estudio Nueva Generación (Instituto Alemán), en los Encuentros franco-españoles de música actual (Instituto Francés), ciclo Sonda, ciclo Música Viva,... Entre 1970-72 centra toda la actividad concertística y compositiva en torno al Laboratorio Alea y al grupo Alea-Música Electrónica Libre del que forma parte juntamente con Luis de Pablo y Horacio Vaggione. En el año 1975, y como consecuencia de la creación del Estudio de Música Electrónica Phonos de Barcelona, se traslada a esta cludad y desde entonces realiza todas las obras en aquel estudio. Entre 1968-70 realiza muchos conciertos de improvisación y escribe la música para diversos cortometrajes de Javier Aguirre. Es miembro del Laboratorio Phonos de Música Electroacústica, de la Associació Catalana de Compositors, de la Fundación Area de Creació Acústica de Mallorca; fundador, con Rafael Santamaría, de Obert-Art Actual y con Gabriel Brncic y Claudio Zulián del grupo Multimúsica". Obras: RABELAISIENNES(1969), 10' Guitarra preparada, Filtres Cinta Est.: Holanda 10/9/70 (K. Bottner) CLIVIS Publicacions IT (WIT H. VAGGIONE) (1972), 45' Guit. E., Org. E., Baix E. Sintetitzador, Cinta Est.: Pamplona 30/ó/72 (H. Vaggione, E. Polonio) COMECOMECOME, RRAMM RRAMM (1986), 8' Mezzosoprano, Guit. Cinta Est.: Barcelona 7/4/86 (A. Ricci, J. Rusinyol, E. Polonio) ("Llibre per a guitarra"Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

POLUPAJENKI Michail W. n. 1848 en Ucrania - m. 1902 en Bachnut Guitarrista ruso, discípulo de Birjukov, en Charkov, y del célebre Sokolovsky, que se distinguió como hábil ejecutante de guitarra clásica de seis cuerdas. En el año 1875 dio sus primeros conciertos actuando en Kiev y otras ciudades formando dúo con Ivan Decker Schenk. Se doctoró en Medicina, lo que le impidió producirse con mayor intensidad a la música. Compuso una serie de piezas para su instrumento ("Fantasía rusa", "Komainskaja", etc.), que en su momento fueron publicadas por la casa Jürgenson.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2024 POLLET Charles François POLLET Charles François Siglos XVIII-XIX Estudió y cultivó la guitarra, para más tarde consagrarse al cistro, distinguiéndose como excelente ejecutante de dicho instrumento. En 1771 llegó a París, donde dio lecciones, actuó como concertista y publicó composiciones para su instrumento. Su hermano, Jean Joseph Benoit (1735-1818), abandonó el cistro para dedicarse al arpa y dio a la estampa sonatas y aires para cistro. Su hijo, L.M. (1783-1830), fue guitarrista notable en París y durante mucho tiempo se dedicó a la enseñanza. Posteriormente se estableció con un comercio de música que llevaba su nombre: "L.M. Pollet". POLLO, EL Siglos XIX-XX "Tocaor" de guitarra flamenca, natural de Cádiz, donde nació alrededor de 1535. Siendo hombre de portentosa gracia además de excelente ejecutante del instrumento, se distinguió como animador en las fiestas de la aristocracia gaditana. Se llamaba en realidad Manuel Pérez, y en 1925 aún se le veía por las calles de Cádiz cuando había cumplido ya los noventa años de edad. POMPONIO Graciela ver MARTÍNEZ ZARATE PONCE Alberto n. 1935 en Madrid La afición a la guitarra despertó en él cuando tenía unos siete años, siendo entonces orientado por su padre, hasta proseguir más tarde su formación musical y guitarrística en el Conservatorio Municipal de Barcelona, y después en el de Lisboa, durante tres años, bajo la dirección de Emilio Pujol. El contacto con este extraordinario maestro habría de ser fundamental para el desarrollo de su carrera, tanto en la faceta puramente artística de la ejecución como en la de la enseñanza. Ambos vuelven a encontrarse en Siena, en la "Accademia Musicale Chigiana", donde el alumno ha seguido los pasos del maestro para consolidar su formación. "Hace mucho tiempo que pienso, - dirá Ponce en una ocasión, que sus clases no debían ser solo para músicos, que debieran haber sido también para los hombres en general. Hacían creer en algo, hacían amar y ver el lado bello allí donde la gente sólo veía fealdad." Entre tanto, Alberto Ponce ya ha obtenido éxitos notables como concertista de elevado rango, extendiendo su actuación por España, Portugal e Italia. En este último país corona su palmarés con la consecución del Primer Premio en el Concurso de Vihuela "Matilde Cuervas", de 1961, otorgado por la "Accademia Chigiana". En 1962 participa en el "Concours International de Guitare" de París (ORTF), donde asimismo se le concede la máxima distinción. Ese mismo año, Alfred Cortot le ofrece la dirección de la cátedra de guitarra de la parisina "l'Ecole Normale de Musique", que Ponce acepta, y a la que se entregará con todo entusiasmo, desarrollando a partir de ese momento en dicho centro docente una intensa actividad pedagógica sin precedentes en la capital francesa. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2025 PONCE Manuel M. PONCE Manuel M. n. 1886 en Fresnillo/Zacatecas - m. 1948 en Ciudad de México Compositor mexicano. Desde su primera infancia se crió en la ciudad de Aguascalientes, de donde procede su familia. La precocidad de su talento musical se manifestó desde muy temprana edad. Recibió las primeras clases de su hermana Josefina (Piano) y de Cipriano Avila (Solfeo). Cuando en 1901, autor ya de una infinidad de piezas pianísticas, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música de México, fue obligado a seguir el plan de estudios desde el principio, a pesar de tener todos los conocimientos necesarios para abreviar su carrera. Al cabo de un año se cansó de seguir estudios ya innecesarios y regresó a Aguascalientes, dedicándose a dar clases particulares. Con sus ahorros pudo emprender, en 1904, su primer viaje de estudios a Europa. Durante más de dos años estudió con Enrico Bossi (Composición, Orquestación) y Luigi Torchi (Contrapunto) en el Liceo Rossini de Bolonia. De 1906 a 1908 se perfeccionó en el piano con Martín Krause, como alumno del Stern'sches Konservatoríum, de Berlín. A su regreso a México, en 1909, fue nombrado Profesor de Piano e Historia musical en el Conservatorio Nacional, sucediendo en la cátedra de Piano al recién fallecido compositor Ricardo Castro. Como maestro del Conservatorio y de su Academia particular,formó en aquella época toda una generación de pianistas mexicanos, entre los cuales han destacado posteriormente Carlos Chávez, Antonio Gomezanda y Salvador Ordóñez. Tuvo el mérito de familiarizarlos con la obra pianística de los impresionistas franceses, por entonces desconocidos en México. Durante los años agitados de la Revolución Mexicana se fue a vivir, desde el mes de mayo de 1915 al de junio de 1917, a La Habana, en donde estudió y asimiló los ritmos de la música popular cubana y estrechó lazos de amistad con sus colegas de Cuba. En 1916 pasó una corta temporada en Nueva York, donde dio un recital de piano con un programa de obras propias (Aeolian Hall, 31 de marzo). Al regresar a México, contrajo matrimonio el día 3 de septiembre de 1917, con la cantante Clema Maurel, reanudó sus clases en el Conservatorio y dirigió, de 1917 a 1919, la Orquesta Sinfónica Nacional. Dirigió también, con Rubén M. Campos, los doce números de la "Revista musical mexicana", que apareció del 15 de mayo de 1919 al 21 del mismo mes de 1920. En mayo de 1925 se trasladó de nuevo al continente europeo, y fijó su residencia en París, donde permaneció hasta febrero de 1933. Durante su estancia en la capital, el compositor desplegó una intensa labor creadora. La amistad y los consejos que le brindó Paul Dukas significaron para él una revisión total de su estilo y su escritura orquestal. Foto que Ponce dedica: A mi Mamaíta con el cariño de siempre

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2026 PONCE Manuel M.

De pié, detrás de Paul Dukas, M. Ponce y J. Rodrigo. (París)

Fundó y dirigió la "Gaceta musical", que, desde enero de 1928 a enero-febrero de 1929, se publicó en idioma español, dedicada principalmente a la divulgación de la música hispanoamericana en Europa; trabó íntima amistad con el guitarrista español Andrés Segovia, cuyo repertorio enriqueció con innúmeras composiciones, y estableció contactos personales, valiosos para la futura cooperación interamericana, con los principales músicos hispanoamericanos que entonces residían en París, entre ellos Heitor Villa-Lobos, Eduardo Sánchez Fuentes, Alejandro García Caturla, Eduardo Fabini, Enrique Soro, Humberto Allende, Arcadio Cotapos, Carlos Lavín, Carlos Pedrell y Alfonso Broqua. En la misma época se trasladó a Barcelona para asistir a los Festivales de Música latinoamericana realizados con ocasión de la Exposición mundial del año1929. Al regresar, en 1933, a México, ocupó de nuevo su cátedra de Piano en el Conservatorio y, al mismo tiempo, la cátedra recién fundada de Folklore musical,en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma. Fundó y dirigió, desde el mes de noviembre de 1936 el de octubre de 1937, la revista "Cultura musical," y fue director del Conservatorio, desde mayo de 1934 al mismo mes de 1935. En 1937 fue nombrado inspector musical de los jardines de niños del D. F., y en 1942, miembro del Seminario de Cultura mexicana de la Secretaría de Educación Pública. Durante los cuatro últimos meses del año de 1942 realizó una jira por la América del Sur. Después de su regreso, Carlos Chávez estrenó con la O.S.M., el 20 de agosto de1943, su importante Concerto para violín y orquesta (escrito entre los meses de mayo y julio anterior), en que contrastan, dentro de una intrincada escritura armónica, basada en constantes alteraciones de los acordes tonales, el primer movimiento de corte clasicista con el mexicanismo del Andante, evocación moderna de la canción Estrellita, y el Rondo final, lleno de alusiones a bailes y canciones populares. El solista del estreno, Henryk Szeryngk, interpretó esta obra de gran virtuosismo también en el "Festival Ponce" que celebró, por iniciativa de su director J. Y. Limantour, la Orquesta Sinfónica de Xalapa en su jira interestatal del mes de septiembre de 1946. En 1945, el compositor fue nombrado Director de la Escuela de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México; tuvo que suspender sus labores en dicho puesto a causa de su estado de salud, sumamente delicado. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2027 PONCE Manuel M. Ponce, compuso obras para piano, obras orquestales, música de cámara, violín, violoncelo, órgano, coral y canto. Muchas de sus composiciones para piano, han sido transcritas a la guitarra, ejecutadas en conciertos y grabadas.

Estreno en México, en 1944, del "Concierto del Sur", de Ponce (A. Segovia, el director de orquesta Erich Kleiber, y Ponce)

Bibliografía: "Música y Músicos de Latinoamérica" por Otto Mayer – Serra (Editorial Atlante, S.A. / México, D.F. 1947) Corazón Otero: "Manuel Ponce y la Guitarra" Ediciones Musicales YOLOTL (México) ---------------------Obra completa para Guitarra de Manuel M. Ponce (De acuerdo a los manuscritos originales) por Miguel Alcázar 2000 Ediciones Etoile, S.A. de C.V. (México) Prólogo Las obras para guitarra de Manuel M. Ponce fueron creadas durante un periodo de 25 años, el cual dio inicio en 1923 y concluyó en 1948, con su fallecimiento. A lo largo de estos años Ponce compuso seis sonatas, tres grupos de variaciones, dos suites, veinticuatro preludios en todas las tonalidades, un estudio, dos sonatinas, otros seis preludios, una sonata con acompañamiento de clavecín, un concierto con acompañamiento de orquesta y piezas varias. El interés y la inclinación hacia la investigación de la música de Manuel M. Ponce fueron despertados en mí por Alirio Díaz, cuando coincidimos en la Martinica, en noviembre del 1975, con motivo de un festival de guitarra organizado por Jean Pierre Jumez y en el cual toqué la "Suite de Weiss". Alirio me sugirió que, ya que tenía yo la suerte de vivir en México, debía consultar los manuscritos de Ponce y ver cómo eran realmente. Al comienzo de 1976, visité por primera vez la casa de Ponce y conocí a su heredero, el pianista Carlos Vázquez, quien me franqueó el acceso al ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2028 PONCE Manuel M. archivo de Ponce. Comencé por hacer el catálogo temático de una libreta que contenía varias obras para guitarra, y ahí fue donde al final me encontré con la mayoría de los 24 preludios, los cuales empecé a copiar y que, algunos años más tarde, publiqué con Tecla Editions de Londres. Segovia ejerció una gran influencia sobre Ponce y no es de extrañar, puesto que la figura del virtuoso siempre tuvo un carisma enorme durante la primera mitad de este siglo, y sus juicios resultaban irrefutables. Así, Ponce sucumbió a muchas de las sugerencias de Segovia y algunas veces, cuando no estaba de acuerdo, guardaba silencio o hacía los cambios sugeridos por el guitarrista español, pero no los incluía en sus manuscritos, quizá pensando en que algún día se tocarían como él los había imaginado. La mayoría de sus manuscritos para guitarra ha sido preservada en su archivo, faltando sólo los que permanecieron en poder de Segovia, y que fueron extraviados en su largo peregrinar de un continente a otro, por desastres nacionales y personales, como la Guerra Civil Española, o simplemente por robo. (Resumido, por F. Herrera)

Contenido Sonata I Canciones mexicanas: - Valentina, Estrellita, Cuiden su vida, Pajarera, Por tí mi corazón Prélude Thème varié et Finale Sonata II Sonata III Sonata IV Sonata V Suite I Estudio

Sonatina Prélude, Ballet y Courante Preludio, Tema, Variaciones y Fuga Suite II Final del homenaje a Tárrega Cuatro piezas: - I Mazurka, II Valse, III Trópico, IV Rumba Concierto Viñetas: (Obra en dos movimientos): Vespertina y Rondino 6 Preludios fáciles Variaciones, sobre un tema de Cabezón 24 Preludios Epílogo

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2029 PONCE de LEÓN Griselda PONCE de LEÓN Griselda n. 1934 en Rosario, Argentina – m. 2002 en Roma Paralelamente a sus estudios escolásticos, cursa los de música y de guitarra: armonía, análisis y formas musicales con Luis Milici; guitarra con Nelly Ezcaray. En 1957 es escuchada por Andrés Segovia, quien la invita a asistir a sus cursos de perfeccionamiento en Italia. Al año siguiente, y hasta 1960, frecuenta en la Accademia Chigiana las clases de guitarra de Andrés Segovia, las de vihuela y música antigua de Emilio Pujol, así como las de Alfred Cortot y de Pablo Casals. Por entonces aparecen sus primeras colaboraciones en los diarios argentinos "La Capital" de Rosario y "La Prensa" de Buenos Aires. De regreso a Argentina (1961), obtiene el diploma de Profesora de Música en el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" de la capital, desarrollando a partir de ese momento una intensa actividad concertística en su país y en Brasil. En 1963 presenta en diversas ciudades argentinas la primera audición del "Concierto" op. 30 de Mauro Giuliani, siendo también nombrada profesora del Conservatorio Provincial de Córdoba y del Instituto Superior de Música de la Universidad del Litoral, en Rosario. Ahora comienza a interesarse por los aspectos de la pedagogía, psicología y metodología de la música aplicados a la guitarra. En 1968 emprende una gira de conciertos por Italia, instalándose luego en Roma para realizar estudios e investigaciones musicológicas. Se dedica además a la docencia y actua en casi toda Europa; en 1971 se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1977 está en Irán, ofreciendo conciertos en el Teatro Rudaki, en la Universidad de Teheran y a través de la Televisión; otras proyectadas actuaciones para el año siguiente no podrán llevarse a cabo después debido a los conflictos internos surgidos en el país. En 1980, nacionalizada italiana, enseña en el Conservatorio de Pescara e imparte cursos de perfeccionamiento, cuando graves problemas familiares a consecuencia de la dictadura en Argentina inciden en su carrera artística y la obligan por un tiempo a reducir sus contactos con el público. Colaboradora de la revista "Il Fronimo" (Milán) y crítico musical del diario "L'umanità" (Roma), en 1983 la RAI, tras una serie de exitosas colaboraciones, le asigna la realización y conducción del programa radiofónico "Chitarra & Lauto", dedicado a profundizar en el mejor conocimiento de estos instrumentos. En 1985 colabora como experta en guitarra clásica en la revista "Guitar Club", pasando después a hacerlo en la revista "Chitarra" de Roma. Ha actuado asiduamente como miembro de jurado en certámenes de guitarra. Además de recitales, suele dar conferencias ilustradas sobre compositores y sus obras. Se ha ocupado de los problemas derivados de las "tensiones psico-físicas en la ejecución musical". Va a presentar un nuevo tipo de guitarra construida por los "luthiers" romanos Arnaldo Bottoni y Michele Greci.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2030 PONS ANGELET Juan PONS ANGELET Juan n. 1847 en Barcelona - m. 1906 en Barcelona Guitarrista español, que tuvo como maestro del instrumento a Juan Pedro Arcas, padre del concertista. Tenía diez años de edad cuando emprendió su primera gira de conciertos por distintas partes de Cataluña. Más tarde hizo un viaje a la República Argentina, actuando en Buenos Aires; regresó a España y desde allí emprendió poco después una gira artística por diversos países de Europa Central, cosechando éxitos notables en las grandes capitales. Su repertorio lo formaban obras de Sor, Aguado y Arcas, con romanzas y fantasías de óperas, de acuerdo con los gustos de la época. Un sobrino suyo, Juan Nogués Pons, habría de distinguirse también como guitarrista. POPLYANOVA Elena n. 1961 en Rusia Elena Poplyanova es una bella flor, integrada en el ramo de compositores de talento del Sur del Ural. Ha obtenido el diploma del Colegio Musical de Chelyabinsk (clase de composición del profesor Yu. Galperin); en 1986 termina sus estudios en el Conservatorio de san Petersburgo ( Profesor V. Uspensky, clase de composición). Poplaynova, dotada de una naturaleza de refinado gusto musical, consigue encontrar su propio estilo, trabajando durante muchos años en calidad de compositora profesional. En primer lugar, se ha dedicado a escribir música para niños; música clara, comprensiva e inventiva, que sigue un cauce educador de sentimientos. Elena, ha trabajado intensamente y con verdadero éxito en la música de cámara y música sinfónica; también se distingue en la música de teatro. Entre sus importantes composiciones encontramos: una Ópera, una Sinfonía, dos Conciertos, Conciertos, Sonatas, Miniaturas orquestales, Música para conjunto de Cámara y unas 200 canciones y Romances. Elena Poplyanova es autora de más de 10 libros de música publicados en Moscú, Novosibirsk, Ekaterinburg, Chelyabinsk y en el extranjero. Un lugar importante ocupan sus composiciones para guitarra, con gran variedad de géneros: "Sonata for solo Guitar", "Adagio for Antonio Vivaldi", para flauta, guitarra y Orquesta de Cámara; tres piezas para trio de guitarra:"Milonga - Tango - Rumba"; dos preludios para flauta y guitarra; album para guitarristas jóvenes:"Melodies of an Old Diligence"; un libro de guitarra para los músicos principiantes "Wind Playing on the strings". Un éxito especial tuvo Elena con el concierto para guitarra y orquesta, interpretado por primera vez en el Festival Internacional "An Hour of Guitar Playing", que tiene lugar en Ekaterinburg. La inspirada y bella Sonata que Elena compuso para guitarra en 1986, la dedicó al concertista de guitarra y compositor Viktor Kozlov.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2031 POPOV Arsenij POPOV Arsenij n. 1892 - m. 1977 en Tomsk/Siberia Después de tocar violín durante algún tiempo, decidió consagrarse a la guitarra, estudiando en principio el instrumento de forma autodidáctica y más tarde bajo la guía de A. Vozdvizenskij. Fue hábil ejecutante de guitarra de seis y de siete cuerdas, dotado de gran talento, y a la vez un excelente pedagogo, cuya mayor preocupación a partir de 1927 fue la de extender la afición hacia la guitarra en Tomsk. En dicha localidad creó en 1929 una sociedad guitarrística que se distinguió por su enorme actividad, debiéndose a su influencia además que en 1942 fuera creada una cátedra de guitarra en el Conservatorio de la referida ciudad, que él mismo dirigió, y que fue la primera que se implantase en toda la región de Siberia. Colaboró asimismo con revistas especializadas, escribiendo artículos relacionados con el movimiento guitarrístico en Rusia.. PORCEL Ricardo María n. 1853 en Ciudad de México - m. 1899 en Bogotá Guitarrista y compositor mexicano, uno de los pioneros del repertorio clásico en su país. Se instruyó con el instrumento desde muy temprana edad, llegando a adquirir cierta reputación con sus audiciones. En 1885 viajó a España y al pasar por Málaga se le presentó la ocasión de escuchar al concertista Juan Parga. Fue tal la impresión que le produjo, que decidió quedarse una temporada junto a este celebrado maestro para beneficiarse de sus enseñanzas. Más tarde, de regreso en la capital mexicana, cultivó el instrumento con renovado entusiasmo y luchó por su difusión, hasta que azares políticos lo obligaron en 1895 a emigrar. Recorrió algunas repúblicas de centro y sudamérica, dejándose escuchar con frecuencia a la guitarra, y radicó por espacio de dos años en Argentina, donde dejó una serie de composiciones que posteriormente, en 1917, fueron en parte publicadas por el guitarrista Juan Ángel Rodríguez. Ejecutante de positivos méritos, en sus inspiradas composiciones ("Preludio", "Crepúsculo", "Hilanderias", etc.) se adivinaba que poseía vastos conocimientos del instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2032 PORQUEDDU Cristiano PORQUEDDU Cristiano n. en Nuoro (Italia) Empieza a estudiar guitarra a la edad de los 7 años, bajo la guía de su padre. Después de haber superado, con excelentes resultados todos los exámenes del Conservatorio, continua cursos de perfeccionamiento con los maestros: Angelo Gilardino, David Russell y Leo Brouwer; también se ha especializado en la música del siglo XIX con Claudio Maccari y Paolo Pugliese y, música barroca con Tilman Hoppstock y Barry Mason. Durante estos últimos años ha participado en concursos de guitarra, obteniendo los siguientes resultados: Concurso Nacional "Giulio Rospigliosi", Marzo 1996 (Pistoia): (Primer premio) Concurso Internacional "Giovani Promesse", Mayo 1996 (Taranto) (Primer premio). Concurso Internacional Città di Mottola, Junio 1996 (Mottola) (Primer premio). Concurso Europeo "Città di Barletta", Mayo 1997 (Primer premio). Concurso Nacional "Giulio Rospigliosi", Marzo 1998 (Primer premio). Concurso Internacional de Música "Città di Brindisi", Mayo 1998 (Primer Premio). Torneo Internacional de Música (T.I.M.), Mayo 2000 (Segundo premio). Concurso Internacional "De Bonis", Cosenza, Septiembre 2000 (Tercer premio; el primero no se asignó). Concurso Internacional de Lagonegro, Lagonegro (CS), Agosto 2002 (Tercer premio; el primero y segundo no se asignaron). Concurso Internacional Città di Parma, Parma. Febrero 2002, (Primer premio). En 1998 es finalista del "Concurso Pujol" en el que recibe un premio especial por la interpretación de las obras de Emilio Pujol. En 2001 obtiene el Diploma Accademico en la Accademia Superiore di Musica "L. Perosi" con la mención excelente, bajo la guía del Maestro Angelo Gilardino. Llamado en asociaciones nacionales y extranjeras, ha desarrollado una gran actividad concertística en importantes festivales. Cristiano Porqueddu vive y enseña en Nuoro donde es el Director Artístico de la "Associazione Musicare" que durante años organiza relevantes festivales dedicados a la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2033 PORRO Pierre PORRO Pierre n. 1759 en Béziers - m. 1831 en Montmorency Durante su juventud, estudió música y guitarra en su ciudad natal. En 1783, se marcha a París, se dedica a enseñar la guitarra y publica varias sonatas para este instrumento. Cuatro años más tarde publica un "Journal de Guitarre" "au Choix d'Airs nouveaux de tous les Caractères, avec Préludes, Accompagnements, Airs variés, etc." La publication de este "Journal" durerá unos 16 años. Porro era un músico de espíritu vivo, original; sentía un gran amor por el arte y por las producciones clásicas de los grandes maestros. Las principales obras de Porro son las siguientes: "6 Romances nouvelles" avec accompagnement de guitare ou lyre, violon ou flûte à volonté, op. 34; "Collection de Préludes ou Caprices" dans tous les tons pour l'étude de la guitare; "Nouvelles étrennes de Guitare" ou Recueil des plus jolies Romances et couplets qui aient paru dans l'Année 1784, suivis d'une "Sonate et de plusieurs pièces pour la guitare seule" (S.P.E.S.) 1982 Firenze. Lista de obras que adjudica Fétis a Porro: - Concertos pour guitare el orchestre, n° 1 et 2, Paris, Beaucé. - Six divertissements pour guitare, flûte el violon; ibid. - Quatre livres de duos pour deux guitares; Paris, Porro. - Sonates pour guitare et violon ou flûte, op. 11, 17, 19, 20, 35, 36; ibid. - Sérénades, idem, n° 1-6; ibid. - Duos pour guitare et piano, op. 33; ibid. - Un grand nombre d' airs variés, pots-pourris, recueils d'études et d'exercices pour guitare seule; ibid. - Environ vingt-cinq sonates, idem, et détachées; ibid. - Instruction pour la lyre-guitare; ibid. - Tableaux élémentaires pour apprendre à s'accompagner et se perfectionner sur la guitare; ibid. - Quelques recueils de pièces pour un et deux flageolets; ibid - Méthode de flageolet; ibid. - Hymne à sainte Cécile, à deux voix, orchestre et orgue; ibid. - Panis angelicus, à deux voix et orgue; ibid. - Douze romances avec accompagnement de guitare, op. 27; ibid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2034 PORRORRO Quiqui PORRORRO Quiqui Siglos XIX-XX Fernando el de Triana escribe en "Arte y Artistas Flamencos" (Madrid, 1935) en relación con Quiqui Porrorro : "Apareció en los tablados de los cafés cantantes como bailador ; convencido de que nunca llegaría a lumbrera del arte que inmortalizaron el Raspao y Miracielo, se aficionó a la guitarra y se hizo un acompañante que llegó a ser el preferido de casi todo los cantadores de aquella época". En 1935 ya había fallecido.

PORTILLO Roberto n. 1953 en Ciudad de México Guitarrista y compositor mexicano. Comenzó sus estudios del instrumento con Julio César Oliva en el año 1970, reanudándolos después en el Conservatorio Nacional de Música de la capital de su país. En 1974 se trasladó a España para perfeccionarse con José Tomás en Alicante. También frecuentó cursos de José Luis Rodrigo, Oscar Ghiglia, Abel Carlevaro, Leo Brouwer y Manolo Sanlúcar. Se ha interesado en especial por la etnomusicología, ciencia que ha estudiado con el senegalés André Fara Biram y el cubano Argeliers León. En este terreno ha realizado trabajos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia como curador de instrumentos, además de investigar en otros centros. Tiene compuestas algunas piezas para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2035 PORTINARO Francesco PORTINARO Francesco n. 1516 - m. después de 1573 Compositor y laudista italiano, de Padua, que fue miembro de la "Accademia dei Costanti".En 1568-71 estuvo al servicio de los cardenales Hipólito y Luis d'Este. Cultivó con éxito el "madrigal" entre otros géneros, siguiendo en el laúd la escuela de Antonio Rotta. Vinceno Galilei incluye en su "Il Fronimo" (El sensato) 1568, las siguientes obras de Portinaro: "Candida e riccha vela, a 5" y "Piacciati com'i tuoi, a 5" (Il Fronimo, p. 151). PORTOLÉS Vicente Peregrín n. 1963 en Borriol/Castellón Los suyos le transmiten la afición a la música, siendo su padre su primer maestro de guitarra. Tras ser preparado por Bonifacio Bermejo, a los ocho años ingresa en el Conservatorio de Valencia, en la clase de Maria Rosa Gil, con quien estudiará hasta finalizar la carrera en 1954. A los ocho años ofrece, también, su primer recital público en aquel centro docente. Estudia armonía, música de cámara, formas musicales, pedagogía, etc. y participa en algunos certámenes : segundo premio en el II Concurso Regional de Villarreal (1974), "accesit" en el V Certamen Nacional "Manuel Palau" (1975), etc. Por esta época, cuando apenas tiene doce años, se hacen frecuentes sus actuaciones en Valencia y Castellón, siendo presentado por la sociedad "Amigos de la Guitarra" de Valencia, la Acción Cultural del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Municipal de la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Castellón y otras entidades. Pocos años después (1984), tras ganar el segundo premio en el III Certamen Nacional de Guitarra para jóvenes intérpretes celebrado en Sevilla, Portolés se ha convertido ya en un excelente ejecutante con una actuación que comienza a extenderse por todo el territorio nacional. En el año 1986 obtiene el número uno en las oposiciones celebradas en el Conservatorio Profesional de Música de Tarragona, ocupando a partir de ese momento una plaza de profesor de guitarra en el centro de Tortosa. Posteriormente, ocupará el cargo de director de este centro docente. POSTIGO José Luis n. 1950 en Sevilla Como muchos de los artistas que cultivan el flamenco, se inició en este arte como "bailaor". Tiene quince años cuando se decide por la guitarra, a la que habría de consagrarse en adelante, llegando pronto a convertirse en un excelente acompañante del cante y del baile. Entre tanto, Postigo también se interesa por la construcción de guitarras y no tarda en montar su propio taller.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2036 POSTLEWATE Charles POSTLEWATE Charles n. 1942 en San Antonio/Texas, USA Hizo sus estudios musicales y de guitarra en la "Wayne State University", obteniendo el diploma de "Bachelor of Music" en 1973. Fueron sus maestros en el instrumento Joseph Fava y Michael Lorimer, éste último en "master classes". Aparte de la actividad concertística, ha prestado especial interés a la enseñanza ejerciendo como instructor de guitarra en la "Eastern Mich University", en 1972-75, como profesor asistente de guitarra y música de cámara en la "Wayne State University", en 1975-78, y como profesor titular de guitarra en la "University of Texas", en Arlington, desde 1978, donde actualmente prosigue la labor. POTASINSKI Leszek n. 1958 en Varsovia Hizo sus estudios musicales y de guitarra en la Academia de Música de Varsovia, los del instrumento con Marcin Zalewski. En 1979 obtuvo el primer premio en el certamen guitarrístico de Lodz; en 1985 el premio extraordinario de la Academia de Música de Varsovia por su interpretación de la música española. También frecuentó un curso de José Luis Rodrigo en Santiago de Compostela, ganando aquí el premio "José Miguel Ruiz". Su actuación concertística se ha venido desarrollando hasta ahora (1986) en Polonia, Italia y Alemania, formando a veces dúo de guitarras con Andrzej Mokry. POU José Siglo XIX Guitarrista y profesor de guitarra español, radicado en Barcelona en la segunda mitad del pasado siglo. Fue el primer maestro de Baldomero Cateura, quien con frecuencia solía ponderarlo como músico y ejecutante de sólida formación. Saldoni lo recuerda en una serie de recitales ofrecidos por José Pou en Gerona en septiembre del año 1878. POULENC Francis n.1899 en París - m. 1963 en París Compositor francés, discípulo de Ricardo Viñes y Charles Koechlin, que desde 1920 formó parte del "Grupo de los seis". Su obra, integrada por varias óperas, conciertos para órgano, para uno y dos pianos, y abundante música vocal, posee un sello de especial distinción. También compuso una "Sarabande" (1960) para guitarra, publicada en las Ediciones RICORDI y dedicada a Ida Presti. He aquí varias de sus composiciones transcritas para guitarra: "Pastourelle" (arr. C. Parkening) in Parkening aud the Guitar Vol.1 "Sherry Brener (CP6)" "L'Embarquement pour Cythère" (Valse –Musette) (transrc. E.Pujol) "Max Eschig (ME1414) "Valse" (transcr. E. Pujol ) (2.guit.) Max Eschig (ME1413) "Suite Française" (4 Guit.) (Arr. A. Forrest) "Guitar in Ensemble" (1015) (POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2037 POVEDA Manuel POVEDA Manuel n. 1903 en Santiago de Cuba Guitarrista de música popular cubana, descendiente de artistas que lo estimularon en los comienzos de su carrera. Autodidacta, trabajó de tabaquero durante algunos años mientras completaba su formación con el consejo de Siro Rodríguez, Rafael Custo y otros maestros de la trova, pasando seguidamente a formar parte del famoso Sexteto Matamoros. Ha obtenido notables éxitos como creador de "sones" y canciones de inspirada línea melódica. POWELL Baden n. 1937 en Varre e Sai, Brasil - m. 2000 Su abuelo fue el director de la considerada cronológicamente primera orquesta negra brasileira. Su padre, entre otras cosas, fue uno de los responsables del movimiento "Scout" y como consecuencia de su admiración por el fundador del desaguisado (el militar británico Robert Thompson BadenPowell) bautizó a su hijo con los dos apellidos del fascista como doble nombre de pila. Comienza a estudiar la guitarra desde niño y a los quince ya es profesional del instrumento, dedicándose al cultivo de la música folklórica de su país. Amigo del poeta brasileiro Vinicius de Morais, ambos componen (Vinicios la letra, Baden la música) y actuan juntos (Vinicius canta con un "xeito" y sentimiento inigualables). Tras haber formado un trío, en la década de los cincuenta es componente de un cuarteto que se hace célebre, con Antonio Carlos Jobim (piano), Luiz Bonfa (guitarra) y João Gilbert (guitarra). En 1966, el crítico de jazz alemán Joachim Berendt le convence tras muchos esfuerzos para que realice su primera grabación seria en disco (según el propio Berendt, Baden Powell llevaba entonces una vida de bohemio incorregible en Rio), lo que él hace en la "MPS", y en poquísimo tiempo su fama se extiende por todo el mundo. Su viaje a los Estados Unidos le hace contactar con diversos artistas de jazz; luego emprende giras de conciertos por distintos continentes, y hoy, con residencia fija en Europa, prosigue esta etapa. É1 mismo se dice influenciado en su arte por Django Reinhardt y por Barney Kessel; no obstante, su estilo en la "bossa" es sumamente personal y ha sido considerado como el máximo exponente a la guitarra de esta manifestación artística brasileira (la "bossa nova"). Entre sus muchas composiciones, que han recorrido el mundo, podriamos citar al azar : "Samba Triste", "Samba em preludo", "Choro para metronome", "Deixa", "Eu a vocé", "So vocé", "Dedilhando", "Vai e vem", "Introducción al poema de los ojos de la amada", "Violão", etc. También ha realizado arreglos de obras de corte clásico, tales como "Preludio" de Bach, "Adagio" de Albinoni, y otras. Álbumes con su música han sido publicados por la editora "Tonos Internat. Co.", poseyendo registrados en estos momentos casi una veintena de discos con los sellos "MPS", "Barelay", "Festival", "Fontana", etc. (A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2038 POWROZNIAK Józef POWROZNIAK Józef n. 1902 en Staniatki, Polonia - m. 1989 Pedagogo y musicólogo polaco, formado en el Conservatorio (1923-25) y en el Instituto de Música de Cracovia (1926-29) con los maestros K. Wysocki (violín) y J. Reiss (teoría). Después de la segunda guerra mundial se instruyó en la técnica de la guitarra, que adoptó como instrumento musical preferido, convirtiéndose desde ese momento en uno de los pioneros del movimiento guitarrístico en su país. En los años 1929-39 ejerció la enseñanza en el Colegio Estatal de Chorzow, siendo posteriormente uno de los fundadores y director (1945-51) del Liceo de Música de Katowice. A partir de 1955 impartió clases en la Escuela Superior de Música de dicha ciudad, en la que fue nombrado profesor (catedrático) en 1958 y rector entre 1951-63 y 1972-75. Autor de tratados y transcripciones, también lo es de un importante "Gitarren-Lexikon" (1979), traducido al alemán y publicado por la Heinrichshofen's Verlag, de WilhelmsMaven. PRADO Almeida n. 1943 en Santos, Brasil Estudió música en su propio país con Dinora da Carvalho (piano), Camargo Guarnieri (composición) y Osvaldo Lacerda (armonía). En 1967 frecuentó los cursos de Darmstadt, estudiando con György Ligeti y Lukas Foss. Entre 1969 y 1973 estudió en París con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen, así como con Annette Diendonne. Desde 1975 ejerce en la Uníversidad de Campinas, en San Pablo, siendo profesor de composición desde 1979. En la editorial Tonos de Darmstadt encontramos algunas obras para guitarra de este autor: "Poesiludio 1", "Portrait" y "Sonata 1" para guitarra sola, y "Celebratio amoris et gaudii" para coro mixto y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2039 PRADOS Tino PRADOS Tino n. 1924 en Lugo - m. 1981 en La Coruña Su nombre: Constantino Prado López. Comienza los estudios de música y guitarra con su padre, los prosigue con José García y completa en autodidacta. Durante casi toda su vida ejerció en la ciudad de Lugo como profesor de dibujo y de música en diversos colegios y organismos oficiales y privados. Creador infatigable y director de grupos, rondallas "tunas" (estando en Madrid becado por la Escuela de Bellas Artes "San Fernando" fundó y dirigió la primera Estudiantina de dicha escuela), hombre devoto a sus alumnos, desinteresado (la mayoría de sus actividades fueron ejercidas sin percibir nada a cambio), fue el inspirador, organizador y maestro de toda la actividad guitarrística de su ciudad y provincia, y tras su muerte, son sus propios discípulos los que hay, en otros tiempos y con otros medios, ocupan los puestos relevantes en la guitarrística lucense. Compositor de música instrumental y coral, en su producción para guitarra destacan "Zoraida, danza mora" (la única publicada durante su vida), "Sarita, mazurca", "El carretero, vals criollo", "Tristeza, elexia o pensamento de Francisco Tárrega", "Danza árabe" para dos guitarras (ganadora de un concurso de composición en Barcelona), etc. Creó una orquesta formada exclusivamente de guitarras, la primera de este tipo a existir en Galicia y una de las primeras de estas formaciones, hay bastante abundantes, para la que transcribió gran número de obras. Muchas de sus obras corales (alguna incluyendo acompañamiento de guitarra) obtuvieron premios en distintos certámenes celebrados en España. (A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2040 PRAETORIUS Michael PRAETORIUS Michael n. 1571 en Kreuzburg/Thüringen - m. 1621 en Wolfenbüttel Compositor y teórico alemán, una de las figuras más prominentes de principios del siglo XVII en su país Desde 1604 fue maestro de capilla del duque de Brunswick, en Wolfenbüttel, a cuyo servicio permaneció hasta su muerte. Publicó "Musae Sioniae" (1605-10), obra monumental dividida en nueve partes con 1244 cantos espirituales; además motetes, madrigales, canciones profanas alemanas, lieders, etc., así como un gran número de danzas bajo la influencia de los maestros italianos y francoflamencos. También dio a la estampa la obra "Syntagma musicum" (Wolfenbüttel, 1614-20), en tres partes, que es una aportación fundamental para el estudio de los instrumentos en uso en su tiempo.

PRÄGER Henry Aloys n. 1783 en Amsterdam, Holanda - m.1854 en Magdeburg, Alemania Guitarrista, violinista y compositor holandés. Ejerció como director en teatros de ópera de Leipzig, Hannover y Magdeburg. Según Prat, fue gran amigo de Giuliani, con quien más de una vez se presentó en público. Citado también por Mende, Zuth y Bone, estos le atribuyen las obras "Ubungen" op. 11 para guitarra sola; "Andante und Thema mit Variationen" op. 21 para guitarra, flauta y violín; "Thema mit Variationen" op. 26 para violín y guitarra; y "Sammlung von Liedern" op. 29, con acompañamiento de guitarra, todas publicadas por Breitkopf & Härtel, en Leipzig. Colaboró asimismo con Leonhard Schulz en la composición "Drei charakteristische Duos" para guitarra y piano, publicada por Mori Lavenu & Co., en Londres.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2041 PRAST Nicolás PRAST Nicolás n. ? - m. 1930 en Málaga Notable ejecutante de guitarra, español. Nació en la ciudad de Málaga. Cultivó este instrumento con continuado entusiasmo, obteniendo franco y lisonjero resultado. Si no alcanzó, quizás, una altura preeminente, fue por dedicarse a la vez al estilo popular, tan atractivo en este instrumento y al género clásico. Los idóneos en guitarra comprenderán lo negativo entre estas dos maneras de cultivar el instrumento. Este ejecutante, junto con sus conciudadanos Rogelio Molina y Eduardo Mistrot, los tres discípulos de Juan Parga, fueron distinguidos y apreciados en el ambiente guitarrístico de Málaga de fines del siglo XIX. (Diccionario de Prat, 1934)

PRAT Didier n. 1956 en París Fue alumno aventajado de maestro canario, Blas Sánchez, en el Conservatorio Municipal de "Vitry sur Seine" (París), donde inició los estudios a los once años de edad. En 1976 obtiene la Medalla de Oro, primer premio de la Unión Nacional de Conservatorios de Francia, equivalente al título de Profesor de guitarra. Fue asimismo Premio de Excelencia del Concurso Internacional UFAM, finalista del I Concurso Internacional de Guitarra de Alcoy y Primer Premio de interpretación del Círculo Guitarrístico de la Isla de Francia, en 1981. Desde 1979 ha seguido cursillos de perfeccionamiento en Alcoy, Tannerre y Anoot, pasando seguidamente a ser catedrático en los conservatorios de Vitry y Kremlin Bicêtre (París). En su actividad concertística ha cultivado el recital, el dúo y el trío de guitarras, así como el concierto con orquesta en Francia y en España. En 1983 grabó un disco antológico con obras de Blas Sánchez.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2042 PRAT Domingo PRAT Domingo n. 1886 en Barcelona - m.1944 en Buenos Aires Su padre, Tomás Prat Puig (1859-1923), fue ejecutante aficionado de guitarra estrechamente relacionado con la evolución de este instrumento en Cataluña, siendo amigo de Arcas, Tárrega, Llobet, etc. Domingo Prat realiza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, y los de guitarra con Miguel Llobet de 1898 a 1904, teniendo ocasión durante su infancia de escuchar a Tárrega y los guitarristas de su época. En 1907 se afinca en Buenos Aires, donde funda una "Academia de Guitarra" que, aunque choca con dificultades al principio, poco a poco va adquiriendo renombre hasta conseguir establecer toda una red de academias filiales a lo largo y ancho de la capital del Plata. Se le considera, y lo es, junto a Josefina Robledo y otros, uno de más activos introductores de la llamada "Escuela de Tárrega" en la América Latina. Entre sus alumnos salen los futuros grandes guitarristas argentinos, tales como Maria Luisa Anido, y de otros países americanos. Al mismo tiempo, consigue hacerse con una valiosísima partituroteca y colección de curiosidades guitarrísticas, de lo que ignoramos su actual paradero. Autor de varios tratados didácticos, como "La Nueva Técnica" (1929), "Escalas y Arpegios para mecanismo técnico", que alcanza reedición tras reedición, "Estudios y composiciones de autores diversos", hoy en Ricordi, etc.; de piezas originales, como "Andante", "Bajo el sauce", "Danza Española" 1 y 3, "Estudio", "Güeya", "Jota", "Mazurca", "Recuerdo de Santiago del Estero", etc.; de transcripciones (o digitados, armonizados) tanto de compositores clásicos, como de guitarristas (Arcas, Call, Viñas y otros), cuanto obras del acervo autoctono (milongas, danzas, tristes, vidalitas...), etc. Su aportación más importante a la historia del instrumento serán, sin embargo, el enorme trabajo de recopilación publicado bajo el título "Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico, de guitarras, guitarristas, guitarreros..." (Romero y Fernández, Buenos Aires, 1934 / Segunda edición, en Ricordi, 1956 / Tercera publicación, en Editions Orphée, 1986 U.S.A.), obra que, aún con algunos errores y faltas, inevitables, es sin ningún género de duda fuente de gran valor para el conocimiento del acontecer guitarrístico, particularmente del argentino, de principios de este siglo. (A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2043 PRAT PALLARES Fernando PRAT PALLARES Fernando n. 1933 en Barcelona Guitarrista y coleccionista de guitarras español, discípulo de Ramón Roncal, con quien estudió el instrumento desde 1954. No se dedica profesionalmente a la guitarra en el sentido concertístico, ni en el pedagógico, pero es muy popular en los medios musicales de Cataluña por su vinculación estrecha a este instrumento. Organiza con cierta frecuencia audiciones en las que siempre se tocan guitarras de su colección, unas veces para dar a conocer a nuevos valores, otras sencillamente para dejar escuchar la calidad de sonido de un determinado instrumento. Incluso, suele prestar de vez en vez algún ejemplar para grabaciones o conciertos especiales que requieran instrumentos adecuados a la época. Posee Prat, sin duda, una de las más valiosas colecciones de guitarras de todo el mundo, acaso hoy la más valiosa en poder de una persona única, sobrepasando las cien unidades. De algunos constructores posee varias, por ejemplo de Antonio Torres, Agustín Altimira, Juan Pagés, Santos Hernández, Vicente Arias, Enrique García, Francisco Simplicio, Marcelo Barbero, José Ramírez, Ignacio Fleta, Fleta e hijos, Antonio Mateu, Paulino Bernabé, José Farré y otros muchos. Posee gamas completas de varios constructores de seis, ocho y diez cuerdas, de clásico y flamenco; ejemplares curiosísimos de diferentes tamaños, maderas y formas; una totalmente transparente, otra toda hecha de cedro, otra toda de ébano, menos la tapa, etc. etc. En su colección figura asimismo la famosa guitarra que Torres construyera para Francisco Tárrega, tan querida por este maestro, y con la que tantos conciertos diera más tarde Maria Luisa Anido.

De la colección de guitarras, Fernando PRAT

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2044 PRAT PUIG Tomás PRAT PUIG Tomás Guitarrista amateur español. Nació en la ciudad de Mataró, el 5 de Mayo de 1859. Hijo de Maria Puig, de aquella ciudad, y de Buenaventura, éste de la pintoresca población de Berga, Cataluña. Muy joven empezó a tocar la guitarra guiado exclusivamente por su afición. Lo hizo en un instrumento, por muchos conceptos querido para él: la guitarra del malogrado Nicolás Guañabens (ver). Pero, en esta misma Mataró, cuna del P. Javier Lapillas, autor del "Ensayo histórico"... musical (1788) de Blas Parera, autor del Himno Nacional Argentino, y de los próceres de la Argentina, Domingo Matheu y Juan Larrea, el biografiado que nos ocupa dejó su compañera tan estimada, la guitarra del citado Guañabens, y pasó a radicarse en Barcelona. Podemos afirmar que el hecho tan lamentable de desprenderse de su instrumento perturbó su calma por mucho tiempo. Las audiciones que oyó al coloso de los concertistas, como solía decir al referirse a Julián Arcas, y la impresión profunda que le produjo en Diciembre de 1889 el ciego de 23 años Giménez Manjón, tuvieron la virtud de llevarlo nuevamente hacia la práctica del instrumento. Y lo hizo con Magín Alegre, amigo de Arcas y profesor de José Tey, Pedro Lloret y Miguel Llobet, etc. El modesto educador con santa paciencia lo guió por el camino de las cifras, haciéndolo luego por el Carulli y otros textos, diversas razones de toda indole impidieron a Prat Puig que entrará en un estudio continuado y serio. Dificil conjeturar a que altura alcanzaría el progenitor del autor de este Diccionario; pero recordaremos que al que suscribe, al dejar el estudio del piano, a los 11 años, para emprender el de la guitarra, la sensación armónica que le produjo el germano instrumento no eran aquellas dulzuras suaves, poéticas y melancólicas que escuchaba al caer de la tarde, al regreso de la escuela. Sus manos se conservaron suaves y delicadas como las de una niña; esta condición fisica influía para que arrancara los hermosos sonidos del estudio, Ejercicio N.° 1 de Cano, o de la "Soleares" de Arcas, o la claridad en los tangos que otrora le indicara el incomparable Paco Lucena (ver). Nunca en su forma, por cierto modesta, asomó ni la falsa arrogancia ni la aparatosidad; porque sus manos sólo sabían de caricias para la guitarra, trasunto de su enorme cariño al instrumento, que no en vano acompaña en toda la vida a su hijo, que le rinde así su más devoto y merecido homenaje. Fue gran amigo de Miguel Llobet y de Tárrega. Al primero lo invitó en 1898 a que traspasara por primera vez la frontera de su provincia natal, y conociera el terruño de Ribarroja, en Tarragona, y al segundo fueron varios los conciertos íntimos que le organizó y que grandemente favorecvieron al autor de este Diccionario, por el contacto en que lo ponía; fue uno de sus más incondicionales admiradores. Este modesto ejecutante, tan cariñoso de la guitarra y animador de los guitarristas, falleció en Barcelona el 27 de Mayo de 1923. (Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2045 PRATO Juan Carlos PRATO Juan Carlos n. 1948 en Buenos Aires Profesor de guitarra y concertista argentino, que se formó en la capital de su país a partir de 1957, perfeccionándose después con Maria Luisa Anido. Desempeñó docencia musical desde 1968 en centros privados y oficiales de Buenos Aires e interior, abarcando los distintos niveles de la carrera, incluído el perfeccionamiento artístico. Hoy es profesor de guitarra en la Escuela de Bellas Artes "Carlos Morel", de Quilmes, e imparte cursos de música e instrumental en diversos municipios dependientes del Ministerio de Cultura y Educación. En 1968 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes (perfeccionamiento artístico) y obtuvo el Primer Premio de la Asociación Juventudes Musicales de la Argentina; en 1969 ganó el premio de la Selección de Jóvenes Valores Musicales, mereciendo al año siguiente Mención de Honor en el Concurso Nacional de la Asociación Guitarrística de Salta; en 1974 se le concedió el Primer Premio de la Asociación Promociones Musicales, y en 1978 volvió a ser distinguido con el Primer Premio y Plaqueta de Oro en el Certamen Anual de Música patrocinado por el Ministerio de Educación y Cultura de Buenos Aires. Su actividad concertística se ha desarrollado en Buenos Aires y en las más importantes ciudades argentinas, tales como Córdoba, Rosario, Entre Rios, Salta, Misiones, etc., cultivando la actuación individual y el dúo de guitarras, a veces con aventajados discípulos suyos. Ha sido acompañado por la Orquesta de Cuerdas de Avellaneda, e invitado como solista por la Orquesta Estable del Teatro Colón. Realizó el estreno mundial de la "Suite pampeana concertante", de Juan José Ramos, con la Orquesta Provincial de Rosario, bajo la dirección de Juan Carlos Zorzi. En 1983 finalizó su tratado "Cuaderno Didáctico" (recientemente editada la primera parte por Ricordi Americana), siendo también autor de transcripciones para dos guitarras de autores latinoamericanos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2046 PRATS Joaquín PRATS Joaquín n. 1958 en Caracas, Venezuela Aunque nacido en Caracas, reside desde muy temprana edad en la isla de Gran Canaria, en la que con el transcurso del tiempo se inicia en el estudio de la guitarra como autodidacta. En una ocasión escucha a Alirio Díaz y ello hace que su afición por el instrumento se acrecente, decidiendo entonces consolidar su formación. En 1978 parte para Madrid e ingresa en el Conservatorio Superior de Música, donde por espacio de cuatro años recibe las enseñanzas de José Luis Rodrigo, hasta finalizar la carrera con máximas calificaciones y obtención del Primer Premio. Paralelamente frecuenta cursos de José Luis González, en Alcoy, Andrés Segovia, en Granada, y Oscar Ghiglia, en Gargnano (Italia), trasladándose posteriormente a Colonia (Alemania) y Nueva York para perfeccionarse con Eliot Fisk. Joaquín Prats, al que Fisk ha calificado de "valor extraordinario", pertenece a una generación de guitarristas, cuyos méritos de interpretación comienzan ahora a ser reconocidos en auditorios europeos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2047 PRATS BROTONS Enrique PRATS BROTONS Enrique n. 1933 en Decazeville (Aveyron) Francia Nace en 1933 en Decazeville, en la cuenca minera de L'Aveyron (Francia), donde reside hasta 1940 en que su familia se traslada a España, fijando su residencia en la localidad alicantina de Villena. A mediados de esa década sus padres lo confían una larga temporada a sus tíos que vivían en una pequeña aldea (Margarida) situada en el interior de las montañas de Alicante. Asiste a la escuela que regentaba su propia tía y fue allí donde (aparte de adquirir la sensibilidad que le inculcó su tía por la naturaleza y a saber admirar aquellos paisajes de soledad) despertó su inclinación y afición a la Música, al obsequiarle su tío con una antigua y vieja bandurria. De regreso a Villena comienza su aprendizaje con un incoherente y poco afortunado maestro al que, en pocos meses, supera en el dominio del instrumento. Continua su aprendizaje (ahora la guitarra) con Vicente Jareño, que en su juventud fue alumno de Josefina Robledo. Con este maestro empieza a conocer algunas transcripciones para guitarra que le van revelando insospechados tesoros musicales. Paralelamente, si inicia en el estudio del Solfeo y Teoría con Manuel Carrascosa, Director de la Banda Municipal de Villena, maestro con el que más tarde proseguiría y ampliaría sus estudios. Intenta conocer el violín con el profesor Manuel Ritas, pero abandona este instrumento para continuar con la guitarra. En 1946 su padre le adquiere un método de Guitarra a través del cual va conociendo aunque superficialmente, las técnicas del instrumento. Hacia 1950 comienza a estudiar piano con Ramón Hurtado y dos años después prosigue estos estudios con su maestro inicial de música, Manuel Carrascosa. En 1952 se presenta a exámenes de Solfeo en el Conservatorio de Valencia. Por sugerencia de su maestro, comienza a estudiar de manera prácticamente autodidacta la trompa, ingresando como miembro en la Banda Municipal. Al tiempo que prosigue sus estudios de piano, crea y dirige una rondalla de cámara con la que en diversas ocasiones actúa en la Emisora local y asiste a un concurso de rondallas celebrado en Alicante obteniendo un segundo premio. En 1959 dirige la rondalla de "Coros y Danzas" de Villena. En el transcurso de ese año conoce, en Alcoy, al guitarrista José Luís González quien, tras escucharle, accede a darle clases. Un año después, en Marzo del año 1960 le organiza en Villena un concierto de guitarra que sería, sin saberlo, el preámbulo de los muchos que programaría en un capítulo bastante interesante de su vida musical. Pocos meses después, por razones de tipo laboral, traslada su residencia a Madrid y hasta 1969 no vuelve a tener contacto con la música. Se matricula, entonces, en el Real Conservatorio de Música de Madrid y, con el profesor auxiliar de cátedra, Pedro Moreno, realiza los dos primeros cursos de guitarra, siguiendo los restantes con el Catedrático Jorge Ariza. A partir de 1970 comienza a colaborar con Victoriano Aguado en la organización de los conciertos de guitarra que ofrecía la Sociedad Guitarrista Madrileña. Un año más tarde se hace cargo de la dirección de la misma, modificando su denominación por el de Sociedad Española de Guitarra (SEG). A partir de ese momento comienza a desarrolar una activa labor al frente de dicha agrupación. Durante cuatro años consecutivos establece otros tantos Cursos de Técnica e Interpretación que imparten María Luisa Anido, José Luís Lopátegui, José Luís González y Abel Carlevaro. En 1976 organiza bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura, el Primer Concurso Internacional de Guitarra que se celebró en Madrid. Durante tres cursos publicó una Revista anual con el historial y

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2048 PRATS BROTONS Enrique acticidaddes de la Sociedad y en las cuales colaboraron, con sus artículos, diferentes personalidades artísticas unidas al mundo de la guitarra. En repetidas ocasiones participó como miembro de los Jurados en Concursos de Ronda (Málaga) y Alcoy (Alicante), y asistió como representante de la S.E.G. a los actos commemorativos que se prepararon en París, en 1978, por el segundo centenario del nacimiento de Fernando Sor. En 1979 cesa como Director-Presidente de la Sociedad, habiendo ofrecido más de un centenar de actuaciones de guitarristas y otrs instrumentistas de todo el mundo . Ese mismo año viaja a Japón, donde es invitado por Niirobi guiitar Ensemble en reconocimiento a las diversas actuaciones que les planificó durante su gira por España. Durante más de cinco años fué profesor de guitarra en un Colegio de Religiosas y, a partir de 1980, abandona definitivamente toda actividad musical para dedicarse exclusivamente, al estudio e interpretación particulares. Tiene escrito un inspirado Impromptu para guitarra y diversos ejercicios de técnica para ambas manos. Asimismo, ha escrito un tratado de consulta, DICCIONARIO DE EFEMERIDES MUSICALES, que tiene sin publicar.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2049 PRATTEN Sydney PRATTEN Sydney n. 1821 en Mühlheim, Alemania - m. 1895 en Londres Guitarrista, profesora y compositora de origen alemán, a la que su progenitor, Ferdinand Pelzer, supo inculcar desde muy temprana edad la pasión por la guitarra. Se dio a conocer como concertista de niña prodigio, a los siete años, estableciéndose seguidamente en Londres, en 1829, tras realizar una triunfal gira de audiciones por diversos países europeos. Su presentación en el Covent Garden, actuando junto al célebre Giulio Regondi, significó un trascendental acontecimiento dentro del marco musical londinense. Su nombre de soltera era Catherina Josepha Pelzer, adoptando el de Sydney Pratten, su marido, al contraer matrimonio. Desde entonces prestó su mayor interés al profesorado, conquistando muy pronto una gran reputación al ser solicitadas sus clases por lo más rancio de la aristocracia. Enviudó en 1868, y tres años más tarde daba el "Concierto III" de Giuliani, para "terz guitar" y orquesta acompañada al piano por una nieta de su autor. Dio a la estampa unas doscientas composiciones, parte de ellas para canto y guitarra y otras para este instrumento solo, de elaboración sencilla. Asimismo tres "métodos", el primero de los cuales en dos volúmenes (Boosey & Co., Londres); el segundo, una simplificación de aquel ("The Guitar Simplified"), que alcanzó hasta doce reediciones en vida de su autora; y el tercero destinado a la práctica de la guitarra afinada en MI mayor ("Instructions for the guitar in E mejor"), para la que compuso una serie de piezas. Al morir dejó a su hermana Julia su colección de guitarras, entre las que se encontraban las que habían pertenecido a Sor, Schulz, Regondi, Malibrán, Napoleón, etc., y su discípulo predilecto, Ernest Shand, compuso y le dedicó una emotiva "Marcha Fúnebre" para guitarra sola. Su último concierto público tuvo lugar en 1893, dos años antes de morir, en la "Steinway Hall' de Londres. PREGIATA LIUTERIA MILANESE s.a.s. Corso Milano, 32 20030 Bovisio Masciago/Milano Es fundada oficialmente por Renato Barone y Pietro Pirelli a finales de 1984, si bien ambos socios ya venían colaborando desde varios años atrás. El primero, al que corresponde la dirección técnica del taller, ejerció durante más de diez años como músico y - los seis últimos años - constructor de guitarras. El segundo, Pirelli, es asimismo músico, de formación clásica. Con ellos trabaja un grupo de artesanos, entre los que destaca el nombre de Sandra Fadel, una experimentada constructora de guitarras, a su vez especializada en la restauración de instrumentos antiguos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2050 PREK Stanko PREK Stanko n. 1915 en Solkan, Slovenia Guitarrista, compositor y pedagogo yugoslavo, que estudió el instrumento en la "Tonkunst Akademie" de Munich y composición en la Academia de Música de Ljubljana. Desarrolló actividad concertística en los años próximos a los de la segunda guerra mundial, y durante aquella, actuando en Alemania, Yugoslavia y Suiza. Desde 1950 dedicó especial interés a la enseñanza, ejerciendo como profesor de guitarra y composición en Ljubljana, Maribor y Zagreb. Por esta labor pedagógica obtuvo el Premio "Lajovic" en Ljubljana y la Medalla de Oro de la Universidad de Maribor. Entre sus composiciones, que incluye música de cámara, sinfónica, para la escena, etc., destaca una serie de cuadernos de aires populares eslavos con acompañamiento de guitarra (''Zacetnica zu kitara") y varias piezas para guitarra sola, con un "Nocturne" que es sin duda su obra más divulgada. PRELUDIO Improvisación que sirve de introducción a una pieza musical. Los Preludios empiezan a desarrollarse en las improvisaciones que efectuaban los laudistas, al probar templar sus instrumentos, siguiendo el mismo ejemplo, los clavecinistas y organistas. Francesco Spinacino, en su "Intabulatura de Lauto" (1507), llama al Preludio, Recercar y Joan Ambrosio Dalza, "Intabulatura de Lauto, libro quarto" (1508), presenta un "Tastar a corde", que considera como un Preludio. Los primeros Preludios para laúd, los encontramos en la "Tres breve et familiere introducctión..." de Pierre Attaignant (1529). En el siglo XVII el Preludio evoca siempre la improvisación, cuando, sin ser una danza, abre la serie de danzas de la Suite para laúd, guitarra o clavecin. Por extensión, la palabra Preludio ha designado una forma musical, que introduce la Fuga, la Suite, la Cantata la Ópera etc. A continuación, presentamos un fragmento de un inspirado Preludio de Francisco Tárrega, que dedicó a su discípulo Miguel Llobet. Preludio n°2 F. Tárrega

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2051 PRESTI Ida PRESTI Ida n. 1924 en Suresnes, Francia - m. 1967 en Rochester/Nueva York Hija de Claude Montagnon, profesor de piano francés, y de Olga Presti (o "Lo-Presti"), italiana, su verdadero nombre es Yvette Ida Montagnon, adoptando el apellido materno para la actividad artística. Desde muy niña estudia el piano con su padre y a los seis años se pasa a la guitarra, teniendo en París como maestro de 1932 a 1934 a Mario Maccaferri. En 1935, de nueve años, toca por primera vez en público en la sala Chopin-Pleyel de Paris, ofreciendo a los auditores el siguiente programa: PROGRAMME I I. Chanson populaire Mexicaine n.3 M. PONCE 2. Impression d'Espagne N° 2 J. MALATS 3. Preludio M. TORROBA 4. Fandanguillo J. TURINA II 5. Prélude pour luth 6. Gavotte 7. Prélude (Suite IV pour cello) 8. Loure

J.S. BACH " " "

III 9. Granada 10. Sevilla 11. Torre Bermeja 12. Prélude des Chants d'Espagne

I. ALBENIZ " " "

Ida Presti con sus 9 años

Una de las críticas de este concierto escribía: " Ida Presti ha dejado estupefactos a los auditores de la Sala Chopin-Pleyel con su recital de guitarra, mostrando un sentimiento innato, un extraordinario sentido rítmico, y un habilidad incomparable en el manejo de su instrumento". (Aux Ecoutes, 4 de Mayo , 1935) El primer contacto con A. Segovia fue particularmente impresionante para esta niña que tanto admiraba al Maestro español. Fue con mucha emoción que la pequeña Ida tocó delante del gran virtuoso; la reacción de Segovia fue sin rodeos: " No creo que le pueda enseñar nada ... pero le sugiero que no acepte consejos de ningún guitarrista..." Consejo que Ida adoptó. Alos 14 años es invitada a tocar por la "Société des Concerts du Conservatoire de Paris", siendo la primera vez que dicha sociedad permite en su sala la actuación de una guitarrista de su edad. A partir de entonces emprende frecuentes giras de recitales por toda Francia; entra en el circuito de los "Concerts Pasdeloup"; es introducida en el cenáculo de André Verdier, " Les Amis de la Guitare", en el que Ida es miembro de honor; Es así que durante una de estas veladas conocerá a Alexandre Lagoya. En 1938, es tan grande la notoriedad de Ida Presti que Sacha Guitry la invita para que de un recital en una velada organizada por el Presidente de la República. El cine se interesa por ella, y presta su participación en el film de Maurice Cloche "Le Petit chose".Ida Presti ha tenido la oportunidad de estar en contacto con notables músicos españoles como: Joaquin Nin, Joaquin Turina, Joaquin ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2052 PRESTI Ida Rodrigo, La Argentina, y uno de los preferidos discípulos de Manuel de Falla: el compositor francés. Roland Emanuel.

Más tarde contrae matrimonio con Alexandre Lagoya, y se casa con él en 1952: El célebre "Dúo Presti-Lagoya" comienza su andadura en 1954-55, alcanzando rápidamente gran renombre en Francia primero, y a nivel internacional después. Juntos, efectuarán muchas óptimas grabaciones.

El dúo "Presti – Lagoya"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2053 PRESTI Ida A partir de 1960 enseñan cada año en la Academia Internacional de Niza, y de vez en cuando efectúan giras de conciertos en el extranjero y el Canadá. Maravillado por el dúo, M. Castelnuovo Tedesco, compone para ellos un Concerto y "24 Préludes". Biblioteca "Alexandre Lagoya"

Tocante al conocido "Concierto Madrigal" de Joaquin Rodrigo, Alexandre Lagoya nos hace el

siguiente comentario: " Esta obra fue escrita en un principio para mi mujer y para mí; en 1960, le pedí a Rodrigo que nos escribiera un Concierto, que recibí en 1967, unos meses antes de la muerte de Ida Presti; no habiéndolo podido tocar, Rodrigo lo dio a los hermanos Romero, cambiando el título de " Concierto para una Virreyna de España" por el de "Concierto Madrigal" En una gira por los Estados Unidos, Ida Presti enferma y los médicos no le dan importancia, falleciendo repentinamente a los 43 años de edad. OBRAS para Guitarra: Solos: Danse rythmique (Ricordi, 1606) / Etude du matin (Columbia C.O. 164) / Six études (Eschig) Dúos: Etude (Ricordi 1615) / Danse d'Avila (Ricordi 1616) / Prélude N°1 (Ricordi 1617) OBRAS inéditas: Segovia / Etude à ma mère / Prélude (Hommage à Bach) / Prélude pour Alexandre. Dúos: Etude / La hongroise ( Hommage à Bela Bartok) / Bagatelle / Espagne / Etude Fantasque (Les Cahier de la Guitare, N°12, p.15) Enne Marillia ("Les Cahiers de la Guitare" N°12 / 1984) Resumido

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2054 PREVIN André PREVIN André n.1929 en Berlín Director de orquesta, compositor y pianista alemán, que se formó en Berlín y París, trasladándose después (1938) a los Estados Unidos. Allí completó sus estudios, compuso para "filmes" y cultivó el jazz como pianista. A partir de 1962 presta especial interés a la dirección, ocupándose en principio de la Orquesta Sinfónica de Houston (Texas) y más tarde (1968) de la de Londres. En su producción musical figura un "Concierto para guitarra y orquesta", estrenado por John Williams en 1971. PRIETO Claudio n. 1934 en Muñeca de la Peña/Palencia Compositor español, formado bajo la guía de Luis Guzmán, Ricardo Dorado y Samuel Rubio en España y de Goffredo Petrassi en Italia. También frecuentó los cursos de Darmstadt (Alemania). Entre los músicos de su generación es el que ha obtenido el mayor número de distinciones, siendo Premio a la mejor obra española, Premio de la Radio Televisión Italiana, Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo, Premio Internacional "Oscar Esplá", Premio "Sebastián Durón", Premio Internacional "Manuel de Falla", Trofeo "Arpa de Oro" de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, etc. Entre sus obras, elaboradas con un lenguaje rico en hellazgos, encontramos "Solo a solo" (Alpuerto, 1967-68) para flauta y guitarra, "Cuarteto II" (1974) para guitarras, y "Serenata" (1982) para cuarteto de laúdes españoles. PROAKIS Costas n. 1910 en Atenas - m. 1968 en Roma Guitarrista griego, discípulo aventejado de Pujol y de Parras del Moral en Barcelona. Radicado más tarde en Roma, donde fijó residencia, allí se dedicó en primer lugar a la enseñanza y a colaborar con temas relacionados con la guitarra en revistas especializadas. También dio a la estampa transcripciones, arreglos y obras originales para el instrumento, entre ellas "Romanza", "Canción", "Sei preludi", "Danza greca", "Danza orientale", "Danza spagnola", etc. PROVOST Richard n. 1938 en Holyoke/Mass., USA Guitarrista, laudista y pedagogo norteamericano. Hizo sus estudios musicales en la "Hartt School of Music" ("Bachelor of Music" en 1956) y los del instrumento con Alexander Bellow (1963-69), asistiendo paralelamente a cursos de perfeccionamiento de Andrés Segovia (1968), Julian Bream y Oscar Ghiglia (1969). Estudió guitarra barroca y laúd con Robert Strizich (1978-80). Ha prestado especial interés a la pedagogía, ejerciendo esta en los Estados Unidos, desde 1964, y por un breve período de tiempo en Inglaterra (1971-72 en Manchester). Como concertista, suele emprender todos los años giras de conciertos por el Este de su país, ejecutando sobre todo música del barroco, de la cual ha publicado buen número de obras (de Narváez, frescobaldi, de Murcia, Dowland, Sanz, etc.) en la editorial "Providence Music Press". Es autor asimismo de importantes trabajos publicados en revistas especializadas: "The Guitar Music of Stephen Dodgson" ("Gendai Guitar", 1978), "Frencesco Corbetta: A historial Perspective" ("Soundboard", 1981), "Visualization: An Aid to Memorization" ("Guitar & Lute", 1981), "Critical Edition of J.S. Bach's Fourth Lute Suite" ("Guitar Found.", 1982), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2055 PRUNNBAUER Sonja PRUNNBAUER Sonja n.1948 en Hamburgo Es hoy, sin ninguna duda, la concertista de guitarra más popular de su país, a la par que una de las maestras más calificada en el ejercicio de la enseñanza. Hizo los estudios del instrumento desde los trece años de edad con Eike Funk, en su ciudad natal y prosiguió durante cuatro años con Karl Sheit en Viena, donde obtendría el diploma en 1972. Por entonces ya se había iniciado en la actividad concertística, actuando en varias ciudades alemanas y austriacas. En 1974 resulta ganadora del concurso "Bundesauswahl Konzerte Junger Künstler", de Hannover, siendo a partir de ese momento cuando se le abren definitivamente las puertas del éxito. En la temporada 1975-76 realiza alrededor de sesenta conciertos en una prolongada "tournée", a la que la prensa dedica unanimente críticas muy elogiosas. Dotada de una acusada sensibilidad musical, con completo dominio del instrumento que ejecuta, además de la actuación solística en recitales o acompañada de orquesta (entre otras por la Philharmoniker de Munich, RIAS-Sinfonietta de Berlín, Nordwestdeutsche Philharmonie y Symphoniker de Hamburgo, etc.) con frecuencia Sonja Prunnbauer ha cultivado también la música de cámara, en principio con Hans Jürgen Pincus (flauta) y György Terebesi (violín), y más tarde con el turco Ihsan Turnagoel (guitarra) y otros, extendiéndose actualmente su actividad de concertista por toda Europa, África, Estados Unidos, Canadá y Asia, lugares en los que ya ha sido aplaudida en repetidas ocasiones. Junto a esta labor, ha destacado asimismo en la pedagógica, primero impartiendo clases de guitarra durante siete años en Hamburgo (1974-80), y después, desde 1980, ya titulada profesor (título equivalente al de catedrático en España), en la Hochschule für Musik de Freiburgo. Dirige seminarios en distintos centros docentes, dentro y fuera de su país, y ha producido para radio y televisión un video (1982) con lecciones de guitarra clásica para principiantes. También ha grabado doce discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2056 PRUSIK Karl PRUSIK Karl n.1896 en Viena - m. 1961 en Viena Musicólogo austriaco, autor de un importante estudio sobre las composiciones para laúd de Sylvius Leopold Weiss, con el que se doctoró en la Universidad de Viena. Atraído por la guitarra, que aprendió a tocar de forma autodidacta, colaboró con Josef Zuth dando clases de este instrumento en la Academia "Urania", dirigida por aquel, al que además dedicó numerosos artículos en revistas especializadas. También compuso una serie de piezas para canto o violín, ambos acompañados de la guitarra. PÚA o PLECTRO Pequeña pieza de forma triangular, en general de marfil, hueso, concha, madera o pluma, que se usa para tocar instrumentos de cuerda, principalmente la mandolina, la bandurria, el banjo, el laúd de las rondallas y la guitarra eléctrica. El "Diccionario de autoridades", 1737, cita el plectro en los siguientes términos: "Instrumento para herir y tocar las cuerdas de la lyra, cithara ú otro instrumento músico. Fue de varias formas en la antigüedad: y ahora se puede aplicar a la pluma con que se toca la cithara...". Este accesorio se utilizó durante la Edad Media, para pulsar los instrumentos de cuerda, y a partir del siglo XV, se empezó a tocar con los dedos, abandonando poco a poco la técnica del plectro. Prat en su Diccionario (1934) en la parte de la organilogía, cita curiosamente una PLECTRO-LIRA.- Guitarra construida por el luthier Trajeta, de Filadelfia, en 1833.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2057 "PUCHERETE " Antonio Pérez "PUCHERETE " Antonio Pérez n. 1919 en Linares, Jaén "Mi padre fue guitarrista, además de ser un virtuoso de la bandurria. Yo ya tocaba la guitarra alla por el año 1935, estudiando música y guitarra clásica, al mismo tiempo que cursaba la carrera de Perito Mecánico Industrial, que no pode concluir por la lamentable circunstancia de nuestra guerra civil. Empecé a actuar como guitarrista en espectáculos con Jacinto Almadén, Pepe Marchena, Canalejas y otros. Cuando me vine a Madrid en el año 1950, me encontré con un ambiente artístico muy amplio y sorprendente. Nos reuniamos y dábamos cita los artistas en "Villa Rosa" y en "Los Gabrieles", lugares donde se celebran actuaciones flamencas y adonde acudían para invitarnos a fiestas particulares. Hay que tener en cuenta que entonces no existían los "tableos flamencos". Tuve un gran apoyo en Jacinto Almadén, con el que había realizado varias giras y él fue el que me introdujo en aquel ambiente. Desde muchos años antes conocía a Ramón Montoya y me unía una estrecha amistad con el "Niño Ricardo", Alberto Vélez, Melchor de Marchena y otros no menos famosos guitarristas. Y ya estando en Madrid, alterné y fuí amigo de los hermanos Manolo y Pepe de Badajoz, Perico el del Lunar, Pepe Martínez, Juanito Serrano, Mario Escudero, Rafael Nogales, Varges Araceli, Triguito, Andrés Heredia, Pepe el Calderero, Bonet, Luis Maravilla, Serranito (que era muy joven), Félix de Utrera, Antonio Arenas, Eugenio González, Juan Antonio Agüero, Pepe Motos, etc. En cuanto a los "cantaores" que tuve el honor de acompañar, su relación sería interminable y podría citar desde Manuel Vallejo, con el que hice una "tournée" por plazas de toros en el verano de 1955, hasta las principales figuras actuales y que ya comenzaban a descollar en la década de los cincuenta. En los Festivales de España hice giras con Vicente Escudero, con el que también actué en Estados Unidos, así como con Pilar López, Mariemma, Antonio, Rafael de Córdoba, Roberto Iglesias, Carmen Amaya y otros, con todos los cuales y sus espectáculos recorrí Europa, Norte, Centro y Sudamérica, Canadá, Japón, Filipinas, etc. Cuando se inauguraron los "tablaos" madrileños "Zambra" y "Corral de la Morería" trabajé en ambos, y con el grupo del primero representé a España en la Feria Mundial de Nueva York. Asimismo he participado en varias películas, con Antonio Molina, Angelillo, Carmen Sevilla, Pepe Marchena y Luis Mariano, con el que estuve tres años haciendo giras por Europa y Canadá. En 1978, estando en Venezuela, sufrí un paro cardiaco y desde entonces sólo hago actuaciones de tipo benéfico, pero no dejo de tocar la guitarra siempre que puedo, ya que ha sido mi compañera de toda la vida y no podría dejerla."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2058 "PUCHERETE" Carlos Pérez "PUCHERETE" Carlos Pérez n. 1891 en Linares - m.1964 en Linares "Tocaor" de guitarra flamenca, y sobre todo virtuoso de bandurria, padre de Antonio y Fernando. Su actividad artística se produjo principalmente por las décadas de los veinte y los treinta, acompañando a "cantaores" y "bailaores" de aquella época. El apodo de "Pucherete" lo heredo de su progenitor, que no era guitarrista. Este, siendo pequeño, solía llevarle todos los días el "puchero" a su padre, que trabajaba en las minas. Un día se le rompió el recipiente en que lo llevaba y desde ese momento lo llamaron "Pucherete". "PUCHERETE" Fernando Pérez n.1927 en Linares - m. 1974 en Madrid El hermano menor de Antonio fue asimismo un excelente "tocaor" de guitarra flamenca, cuyo dominio sobre el instrumento mostró en tablaos madrileños y formando parte de compañías de ballet, dentro y fuera de España. Un accidente de coche truncó su vida a los cuarenta y siete años de edad.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2059 PUDDU Luigi PUDDU Luigi n. 1969 en Cagliari (Italia) Estudia guitarra con el Maestro L. Mazzullo y con los Maestros Roberto Masala, Bernard Czulosdi, Eliot Fisk, Angel Gilardino, Manuel Barrueco y Eduardo Fernández, obteniendo una beca en calidad de mejor alumno. Ha profundizado en el conocimiento de su técnica y su estilo clásico en la música del 800. También desarrolla intensiva actividad como solista en Italia, tocando con numerosas orquestas europeas, así como en diferentes formaciones de Cámara haciendo dúo con su hermano Giovanni, consiguiendo grandes elogios. Premios: A los 11 años gana el Concurso "G.B. ALBERGORI de CAGLIARI". Primer Premio en el Concurso Nacional "IL TROFEO NACIONAL CIUDAD DE CAGLIARI". En 1986 obtiene una beca de estudios del Concurso Internacional de la S.I.A. E. de músicos italianos. Primer Premio en el Concurso Internacional en la Academia de la Guitarra clásica en 1987 en Milán. Primer Premio en el prestigioso Concurso Città di Parma en 1987. Vencedor en el concurso Internacional de Guitarra A. Toscanini en la tercera fase de guitarra y orquesta en 1987. Segundo Premio en el Concurso A. Toscanini en la fase de guitarra sola. Segundo Premio en la Primera Edición del Concurso "EBE CAZANIGA ANSALONE" de Abbiategrasso, en 1988. Segundo Premio en el Concurso "G.B. ANSALDI" en la categoría de Música de Cámara, en la formación de dúo de Guitarra. PUENTE ARNAU Máximo Siglo XX Guitarrista y compositor peruano, del que poseemos escasos datos. A principios del presente siglo ejercía en Lima como profesor de guitarra, siendo sobre todo señoritas de la sociedad quienes acudían a sus clases. Más tarde se radica en Italia, donde compone música para su instrumento. Prat lo cita en su Diccionario (1934): "De Puente Arnau se conocen publicadas una docena de obras para guitarra sola, de una correcta factura, fácil inspiración y vastos conocimientos del instrumento. Su célebre fantasía descriptiva, titulada 'Seranata a Venecia', es su obra cumbre; en ella voleó toda la colorida gema de que dispone, dotando a la guitarra de nuevos valores. Compuesta en tres tiempos, explica la fantasía que lo indujo a su realización: Venecia, góndolas, trovadores, poéticas noches de luna, suaves brisas que acaricían el ambiente, etc. Este notable compositor en lo que respecta a la composición de obras para guitarra, sin duda alguna es de los que se destacan actualmente en Italia, donde esta radicado."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2060 PUJOL Emilio PUJOL Emilio n. 1886 en Granadella/Lérida - m. 1980 en Barcelona

De iz. a der. de pié: A. Segovia y M. Llobet / De iz. a der. sentados: D. Fortea y E. Pujol (Foto: por cortesía de Lolita Padilla )

Entre las figuras gigantes de Llobet y Segovia, se situa inmediatamente la de este guitarrista, compositor, musicólogo y sobre todo eminente pedagogo español. La pasión por el arte despierta en él a temprana edad, y en 1898 su padre lo lleva a Barcelona para proporcionarle allí una educación adecuada, asignándole también un profesor de solfeo y otro de lengua francesa. En pocas lecciones aprende a tocar la bandurria, con la que es admitido en la "Estudiantina Universitaria"; con ella emprende su primer viaje a París en 1898. En el curso 1899-1900 es matriculado como alumno libre en la Universidad de Barcelona para preparar su ingreso en la Escuela de Ingenieros, a cuya carrera pretenden dedicarle sus mayores. Estudia, pero no con la concentración debida, pués en realidad lo que más le atrae es la guitarra construída por Enrique García que posee su hermano mayor, con la cual a escondidas aprende a tañer varias piezas de oído. Su padre, aunque decepcionado por las inclinaciones del muchacho, accede entonces en 1902 a dejarlo estudiar con Francisco Tárrega. Años más tarde Pujol escribiría ("Tárrega", ensayo biográfico): "Con el transcurso de los años llegamos a darnos cuenta de la decisiva transcendencia de ciertos momentos de la vida en los que el germen de una vocación reveladora, adueñándose de nuestro albedrío, nos impulsa y guía por insospechados derroteros hacia el fin de nuestro destino. Uno de esos momentos fue aquel que la Providencia puso en mi camino, por vez primera, a Tárrega. Su atractiva presencia personal unida a la revelación de un arte capaz por sí mismo, y especialmente en mis manos, de hacer sentir mayor aprecio a la humana existencia, fueron desde entonces senda que había de conducirme hacia la cumbre de todos mis afanes. Mi padre, queriendo distraer mi convalecencia de una grave enfermedad recién vencida y conociendo mi gran ilusión por la música ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2061 PUJOL Emilio y mi amor por la guitarra, quiso complacerme encomendándome al mejor maestro conocido en aquel entonces. No dejó de conmoverme aquella generosidad de mi padre, que en su fuero íntimo tenía un pobre concepto de la guitarra por considerarla impropia del verdadero arte. Era una tarde del mes de abril de 1902 cuando, en compañía de mi padre y de mi hermano Juan Antonio, al que debía yo mi afición, nos presentamos en casa del artista, en la calle de Valencia. Jamás podré olvidar la impresión de aquella entrevista." A partir de ese momento, junto a Fortea, Llobet y Robledo, entre otros, Emilio Pujol se consagra como uno de los discípulos predilectos de Tárrega y más adelante en el más activo continuador de su escuela. Su primer recital público data de 1907, ofrecido en el "Círculo Tradicionalista" de Lérida. En 1909 está instalado en Madrid completando sus estudios de armonía y composición en el Real Conservatorio, bajo la guía de Agustín Campo, discípulo de Aguado; aquí también actua en centros culturales y en el Ateneo, cuando le sorprende la muerte de Tárrega. Gracias a la intervención de un amigo, el pintor Pablo A. de Béjar, consigue en 1911 participar en una "soirée" de la corte organizada por la infanta Isabel, a la que asisten SS.MM. los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Por esa época toca con guitarra García, y en 1912 se hace con un ejemplar de Torres, de 1863, que anteriormente había pertenecido a Antonio Cano. Ese mismo año actua en la Academia "Granados" y para la "Sociedad Wagneriana", ambas de Barcelona, y ofrece su primer recital en el Bechstein Hall (14.12.1912), hoy Wigmore Hall, alternando con el pianista Conde Souza. Tras realizar varias giras por España y volver a Londres, en 1914 (tres presentaciones, dos de ellas patrocinadas por la princesa Beatriz de Battenberg), en 1918 emprende su primer viaje a Hispanoamérica. Como consecuencia de una epidemia de gripe, que afecta asimismo a Pujol, llega con retraso a la gira que se le había organizado; Domingo Prat y Juan Carlos Anido, el padre de la concertista de igual apellido, no se resignan y ellos mismos le preparan una serie de conciertos que, como los anteriores en España y en Londres, causan sensación. La revista "Wagneriana" comenta: "En todo el programa, Pujol hizo verdaderamente maravillas de interpretación, por la seguridad de sus acordes, la pureza, la linea, la sonoridad dulce y suave, la deliciosa gradación de colorico (desde el limpio fortísimo al pianísimo impecable), la sorprendente pulcritud en el conjunto sonoro. El público recibió al Sr. Pujol con toda cortesía, que fue transformándose en entusiasmo y terminó en una serie de ovaciones." "Ultima hora" (14.5.1919) coincide: "El Sr. Pujol cerró anoche la serie de conciertos de manera tan magistral, que su recuerdo quedará imborrable." Es a partir de 1921, año en que se hace escuchar como concertista en Bélgica, Holanda, Alemania, Austria, Checoslovaquia y Gran Bretaña, cuando el nombre de Pujol comienza a alcanzar la consagración como virtuoso de elevado rango. En 1923 se casa en París con la guitarrista andaluza Matilde Cuervas, con la que en adelante compartirá triunfos en escenarios, y, poco después, cada vez más interesado por el pasado histórico de la guitarra, aprovecha sus viajes de conciertos para frecuentar archivos y bibliotecas de las principales capitales europeas. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2062 PUJOL Emilio Fruto de estas investigaciones es el estudio histórico-didáctico sobre la guitarra desde su origen, que figura en el tomo XXIV de la Enciclopedia de la Música y Diccionario del Conservatorio de París (Delagrave, 1926); lo es, también, sus primeras transcripciones de la obra de los vihuelistas españoles del siglo XVI y guitarristas del siglo siguiente, publicadas posteriormente por Max Eschig, en París, a través de una edición dirigida por Pujol bajo la denominación de "Bibliothèque de Musique Ancienne et Moderne pour Guitare". En 1930, segundo viaje a Hispanoamérica, esta vez formando dúo con Matilde Cuervas: Buenos Aires, Rosario, La Plata, Montevideo, etc. Por lo general, Pujol toca solo la primera parte; Matilde, también sola, la segunda; y ambos juntos la tercera. Otras veces son conciertos-conferencias sobre "La Guitarra y su historia". La estancia allí, en Argentina, resulta fructífera y hasta trascendental para Pujol, pues en ella se produce la firma de contrato con Romero & Fernández para la publicación del método "Escuela Razonada de la Guitarra", cuyos dos primeros volúmenes entrega estando aún Pujol en Buenos Aires y que alcanzarían rapidamente calurosa acogida universal. Igualmente, ese mismo año (1930) sale a la luz "La Guitarra y su Historia", de sus conferencias impartidas en Europa y América, y el opúsculo "El dilema del sonido", éste editado en tres idiomas y que resume el origen de las contraversias suscitadas por los dos sistemas de pulsación en la guitarra: el de la yema y el de la uña. Por esa época, Pujol tiene su residencia habitual en París; Llobet le escribe desde Barcelona indicándole que, según le había informado Segovia, estaba próximo a caducar el contrato de la tumba de Sor, en Montmartre, y que hiciera todo lo posible para que sus restos ne fueran a parar a una fosa común; Pujol busca en los archivos, encuentra la inscripción y renueva el contrato (5.3.1932).

Emilio Pujol, Pablo Casals y Gaspar Cassadó en Siena

Prosigue la actividad concertística y de investigación y esta última lo lleva a descubrir en el Museo Jaquemar André el primer ejemplar de vihuela conocido hasta entonces (6.1.1936), de 1500, del que el constructor Miguel Simplicio le hará una copia exacta y le entregará el 7 de abril, justo el día en que cumple los cincuenta años de edad. Poco días después, el 23 de ese mismo mes, y dentro de los actos del III Congreso Internacional de Musicología, ofrece la primera audición de la obra de los vihuelistas españoles, cuatro siglos

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2063 PUJOL Emilio después de haber sido escrita, en el "Casal del Metge" de Barcelona, colaborando con él Conchita Badia en las piezas para canto y vihuela. Si como intérprete, según los comentaristas de su época, es Pujol un artista de corte clásico puro, apasionado, rebosante de entusiasmo, pulcro y sugerente en cada frase musical, austero, conciente y honesto, al que solo le interesa transmitir la belleza del arte, sin importarle otra cosa, como pedagogo su labor marca un hito en la historia de la guitarra contemporánea. "La bondad, - son comentarios de Armando Marrosu, uno de sus tantos discípulos, - la generosidad, el entusiasmo y la modestia del Maestro en contraste con su profunda cultura, son para mí motivos de alegría y de emoción. Sus lecciones siempre de elevado nivel artístico, se colman de calor humano y de poesía; en toda ocasión nos ofrece asimismo una lección de vida de valor incalculable. Las virtudes didácticas del Maestro, su obra de composición, transcripciones, trabajos de musicología y como historiador, son universalmente reconocidas. Su Escuela Razonada de la Guitarra es actualmente el método más valido y completo como base para la formación del guitarrista. Es una obra colosal que alcanza el punto más elevado de virtuosismo en el cuarto libro, donde el guitarrista puede hallar la solución y todo problema técnico e interpretativo que se le presente. Con un lenguaje fascinante, el Maestro nos enseña a servir el Arte con humildad; nos enseña a expresar el verdadero significado de la Música sin dejarse atropellar por el gusto del público a cuya educación podemos y debemos contribuir, enriqueciendo la calidad de nuestro repertorio." Se inicia en la enseñanza a partir de 1945, dirigiendo una cátedra de Vihuela histórica y su Literatura en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, creada en su honor; en 1946 pasa a dirigir un curso de guitarra en el Conservatorio Nacional de Lisboa, y en 1947 otro en la Escuela Normal de Música de París. Andrés Segovia, convaleciente de una operación, le pide que lo sustituya en el curso de Siena de 1953, a lo cual accede Pujol, y es tal el entusiasmo que despierta entre los alumnos por su sistema pedagógico, sus profundos conocimientos y dotes humanas, que el Conde Chigi, intuyendo el prestigio que habría de significar para la Academia la presencia de Emilio Pujol en el claustro de sus profesores, lo invita a dirigir un nuevo curso de Vihuela y Guitarra barroca; este se sostiene sin interrupción durante nueve años (1955-63), hasta que problemas de índole diversa obligaron a la supresión de varios cursos, entre ellos el de Pujol. Fue este, probablemente, el más importante de los cursos impartidos por él en su carrera como pedagogo, junto con el de Vihuela, Laúd y Guitarra, que lleva su nombre, iniciado en Lérida en 1965 y continuado en Cervera, que reuniría en torno suyo en fraternal camadería a guitarristas llegados de todo el mundo. La cantatriz Ma Adelaida Robert, acompañada a la Vihuela por E. Pujol. (Palacio Ducal de Vila-Viçosa (Portugal)

Entretanto han aparecido sus transcripciones y estudios de los tratados de Narváez, en 1945, de Mudarra, en 1949, y de Valderrábano, en 1965, publicados por el Instituto Español de Musicología, de Barcelona, además de centenares de transcripciones de autores de todas las épocas, obras ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2064 PUJOL Emilio originales, y el ensayo biográfico "Tárrega", de 1960. Entretanto, también, ha muerto su esposa, Matilde Cuervas, en 1956, contrayendo matrimonio siete años más tarde con la cantante portuguesa Maria Adelaide Robert. Sigue trabajando, dictando cursos, atendiendo a las peticiones que constantemente le hace sus numerosos discípulos, dando conciertos, conferencias, investigando, escribiendo, y así continuará hasta fechas muy cercanas a la de su muerte, ocurrida cuando ya se aproxima a los noventicinco años de edad. (J. Riera)

Obras para guitarra de Emilio Pujol: Preludios, romanzas e impromptu: 1. Crepúsculo (hoja de album N° 3) Ed. Fortea 2. Dos preludios EME 3. Impromptu EME 4. Pequeña romanza EME 5. Preludio romántico RICA 6. Romanza (hoja de album N° 1) Ed. Fortea 7. Vals íntimo (hoja de album N° 2) Ed. Fortea Piezas españolas: 8. Cançó de bressol (Canción de cuna) 9. Cant dels ocells 10. Els tres tambors 11. Festívola (sardana) 12. Guajira gitana 13. La ploma de perdiu 14. Manola del Avapiés 15. Rapsodia valenciana 16. Seguidillas 17. Sevillana (evocación) 18. Tango Diversas: 19. Berceuse (Wagner, arreglo) 20. Cubana 21. Hornepipe (aire irlandés) 22. The vicar of Bray (aire irlandés) 23. Triquilandia I - Jugando al escondite 24. Triquilandia II - Œdipe et le Sphinx - Variations - La plume de perdreau - Branle Bourguignon 25. Triquilandia III - Le petit granadier - Cantilène - Valse 26. Veneciana

EME RICA RICA RICA EME RICA EME EME RICA EME EME Ed. Fortea Ed. Celeste Publ., New York Ed. Fortea Ed. Fortea EME EME

EME

EME

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2065 PUJOL Emilio Obras de concierto: 27. Atardecer 28. Bagatela 29. Barcarola 30. Becqueriana 31. Capricho variado sobre un tema de Aguado 32. Endecha 33. Fantasía breve 34. Homenaje a Tárrega 35. Paisaje 36. Salve 37. Variaciones sobre un tema obsesionante 38. Villanesca

EME RICA EME EME EME EME RICA SCH RICA RICA EME RICA

Estudios de concierto: 39. Abejorro 40. Aquelarre (danza de las brujas) 41. Bolero 42. Canción amatoria 43. Canto de otoño 44. Cap-i-cua 45. Clavecín 46. Cromático 47. El arroyuelo 48. Estudio I 49. Estudio II 50. Estudio III 51. Estudio sobre la 6a cuerda 52. Fuga a tres voces 53. Homenaje a Scarlatti 54. La Libélila 55. Los Alpes 56. Ondinas 57. Romántico 58. Tríptico campesino 59. Zortzico

RICA EME RICA Ed. Julio Korn, B. Aires EME EME RICA EB RICA EME EME EME RICA RICA EB EME RICA RICA EB EME RICA

Ejercicios en forma de estudio: 60. Pizzicato (Estudio en do mayor) 61-63. Primer cuaderno 64-66. Segundo cuaderno

EME EME EME

Estudios didácticos: 67-78. Estudios del 1 al 12 79-85. Estudios del 13 al 19 86-116.Estudios del 20 al 50

RICA RICA RICA

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2066 PUJOL Emilio Dos guitarras: 117. Ricercare 118. Manola de Avapiés 119. Estudio español 120. Canarios 121. Dos Estudios 122. Tirolesa

EME EME RICA EME EME EME

Las piezas publicadas por Ricordi Americana (RICA) corresponden en realidad al método"Escuela Razonada de la Guitarra", donde se incluyen.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2067 PUJOL Máximo Diego PUJOL Máximo Diego n. 1957 en Buenos Aires Máximo Diego Pujol obtuvo el diploma superior de guitarra en el Conservatorio Provincial "Juan José Castro". Realizó los estudios de su instrumento en Alfred Vicente Gascón, Horacio Ceballos, Abel Carlevaro, Liliana Ardissone y Miguel Angel Girollet; también estudió armonía y composición bajo la guía de Leónidas Arnedo, participando además, en importantes "master classes" y seminarios dirigidos por Antonio de Raco, Abel Carlevaro y Leo Brouwer. En calidad de concertista, Máximo Diego Pujol, se ha dado a conocer en las principales salas de conciertos argentinas, tales, como el Centro Cultural San Martin, Museo Histórico Nacional del Cabildo, Museo Casa de Ricardo Rojas, Biblioteca Argentina de Rosario, Biblioteca Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional (Mendoza). Durante los años 19891990, figura en "La Guitarra en Primavera" "series" dirigidas por Irma Costanzo. También ha tocado en "Naxos-Música' 91" en Giardini Naxos, Sicilia, funcionando también como solista en los "Solistas de Buenos Aires" y en la "Orquesta Filarmónica de Bogotá". Como compositor y guitarrista ha ganado numerosos premios en importantes competiciones Argentinas e Internacionales, tales como la composición-competición organizada por la "Asociación Promociones Musicales (1978, ler premio), la "Luis Gianneo" composicióncompetición, organizada por la "Asociación Estímulo Cultural (1981, 1er Premio) "Concurso de Guitarra Clásica Española para intérpretes Íbero-Americanos", Bogotá (Colombia, 1982) "Carrefour Mondial de la Guitare (Martinique, 1986, 1er premio de composición en guitarra clásica), siendo galardonado con el 1er premio, como el Mejor Compositor de Música Clásica, por el "Sindicato Único de Autores y Compositores Argentines (SUAYCA) en 1989. Sus obras son tocadas por la mayor parte de concertistas Argentinos y guitarristas del mundo entero.

(Texto y foto por cortesía de Matanya Ophée, Ediciones Orpée, USA)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2068 PULSACIÓN PULSACIÓN Ante la ausencia de información escrita, debemos basar nuestras deduciones sobre las prácticas laudísticas anteriores a 1500 en la documentación iconográfica. Hasta mediados del siqlo XV, el laúd era punteado con plectro, el cual era sujetado por los dedos pulgar e índice o entre el índice y el medio (Figura 1), es decir, como lo tocaban los árabes cuando invadieron la Península Ibérica, introduciendo el laúd en Europa.

- Figura 1 Detalle de “ASUNCION DE LA VIRGEN” Mateo di Giovanni, c.1774 Londres, National Gallery

La posición de la mano derecha era practicamente paralela a las cuerdas, emergiendo el antebrazo desde el borde final de la caja armónica, a la altura de la mitad del puente.

- Figura 2 “UN CONCIERTO” Escuela ferrarese, fines del siglo XV Londres, National Gallery

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2069 PULSACIÓN Las pinturas medievales muestran generalmente a músicos de pie, tañendo laúdes más bien pequeños. Desde aproximadamente 1450, y respondiendo al avance de la música polifónica, los laudistas reemplazaron el plectro por los dedos. Pinturas de fines del siglo XV o comienzos del XVI, nos muestran laúdes de mayor tamaño y los ejecutantes aparecen sentados o apoyando el laúd al borde de una mesa. La posición de la mano derecha se mantiene idéntica a la de los laudistas del plectro (Figura 2), al menos hasta mediados del siglo XVI, y va variando posteriormente a una posición más diagonal y finalmente casi vertical con respecto a las cuerdas, como lo confirman pinturas y grabados de los siglos XVII y XVIII. a) Combinación alternada de pulgar-índice y otras formulas de la mano derecha: La acción alternada de los dedos pulgar-índice en pasajes rnelódicos -especialmente en figuras rápidas- fue la más empleada por los laudistas del siglo XVI y de ella dan cuenta importantes tratados de la época. Entre los años 1507 y 1511, los libros publicados por Petrucci, traen una "Regla para quienes no saben cantar": Cantar es sinónimo de tocar en este caso y aquí se trata especificamente del laúd. Observa también que "todas las notas que no tienen un punto debajo se pulsarán hacia abajo; y aquellas con punto se pulsarán hacia arriba; excepto cuando deban pulsarse más de una no estando el punto debajo se deben hacer hacia arriba". La acción "hacia abajo" es - no hay otra alternativa con el pulgar. La acción "hacia arriba", según se desprende de otros textos, era realizada por el dedo índice. Por ejemplo:

Uno de los primeros libros alemanes para laúd, el de Hans Judenkünig (1523) "Ain Schone Kunstliche Vnderweisung auff der Lautten vnd Geggen", trae la siguiente explicación: "... y cuando las letras o cifras estén escritas una después de otra con fusas (dos plicas) sobre ellas, pulsad la primera hacia abajo con el pulgar y la siguiente hacia arriba con el índice de la mano derecha". El músico e impresor Pierre Attaingnant también entrega una regla similar (1529): "También observad que aquellas (notas) donde hay un punto debajo deben ser tocadas con el dedo (índice) y las otras con el pulgar". Hans Newsidler en su "Ein Newgeordent Künstlich Lautenbuch" (1536) explica detalladamente : "Aquí sigue el primer ejercicio para el laúd. Esta es una larga corrida que ha sido compuesta y arreglada de tal manera, que cada alumno principiante aprenderá a pulsar con el dedo pulgar y el dedo índice de la mano derecha moviéndose uno tras otro. El pulgar comienza y pulsa hacia abajo, y el dedo índice pulsa hacia arriba. Pero esto sólo sucede en corridas como luego verá y aprenderá. Uno pulsa con los dedos ya mencionados que se mueven alternadamente uno tras otro, el primero (pulgar) hacia abajo, y el otro (índice) hacia arriba, hasta que la corrida se termine. Tomad nota de esto, porque es el arte más grande en la ejecución de laúd". Otras fuentes italianas (Capirola, ms. c. 1515, Melchiore de Barberis, 1546, etc.), confirman esta regla. La acción alternada de pulgar-índice no se limita - en el Renacimiento - a las cuerdas agudas, ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2070 PULSACIÓN sino que recorre toda la extensión del instrumento, es decir, los 6 órdenes normales del laúd del siglo XVI. (Estos 6 órdenes eran distribuidos así: una cuerda simple como prima y cinco cuerdas dobles, del segundo al sexto orden). En la traducción inglesa del libro de Adrian Le Roy "A Brief and pleine Instruction" (1574. Original francés de 1567 perdido) leemos : "Cuando encuentres una sola letra (que simboliza la nota) para ser tocada, la pulsarás hacia abajo con tu pulgar, ya sea la primera, segunda u otra la cuerda representada en la linea de la tablatura, donde la letra se encuentre, siempre que no haya punto bajo de esa letra. Si lo hay, ésta debe ser pulsada hacia arriba con uno de los otros dedos, como mejor convenga." Es interesante destacar que Le Roy permite la posibilidad de reemplazar el índice por otro dedo "as shall best fit it". La información que aportan los vihuelistas españoles del siglo XVI es también de gran importancia. El primero en publicar música para vihuela en España, don Luys Milán ("El Maestro", 1536) no entra en mayores detalles y se limita a observaciones como la siguiente: "El quarto y quinto quaderno hos da música con diuersos redobles para hazer dedillo: y dos dedos". "Dos dedos" es el nombre que emplearon los primeros vihuelistas en publicar sus obras (15361554) para referirse a la formula de pulsación alternativa de pulgar-índice. Ellos usaron, además, un mecanismo de pulsación muy singular llamado "dedillo": un solo dedo (probablemente el índice) pulsa una serie de notas rápidas ("redobles") accionando hacia arriba y abajo, a la manera de un plectro. Alonso Mudarra (1546) dice: "Acerca del redoble quiero dezir mi parecer. Y es q˜ tengo por bueno el de dos dedos: y quien quisiere tañer bien de mi consejo deuelo usar, porque es redoble más cierto y da mayor ayre alos passos. Del dedillo no digo mal quien pudiere tañer entrãbas mãeras de redobles no se hallara mal cõ ellas porque entrãbas son menester a tiepos. El dedillo para passos q˜ se haze de la primera a la sexta q˜ son de arriba para abaxo y el de dos dedos para los que se hazen de abaxo para arriba y para clausular". Notese que Mudarra emplea la expresión "de arriba para abaxo"o viceversa en un sentido opuesto al de los laudistas. Mudarra piensa en términos de altura musical y no en la acción fisica, combinando las formulas de dedillo y dos dedos. Una de las informaciones renacentistas más completas con respecto a la pulsación está contenida en la "Orphenica lyra" del vihuelista Miguel de Fuenllana (1554). Aquí aparece quizas la primera documentación existente sobre la mecánica de pulsación alternada de los dedos medio e índice, que por lo demás considera la más perfecta. Tres años más tarde (1557), Luys Venegas de Henestrosa en su "Libro de cifra nueva" resume los diferentes tipos de pulsación en el capítulo "para subir y descender por la vihuela" : "También se ha de saber, que ay quatro maneras de redoblar: una con el dedo segundo de la mano derecha (índice), que llaman redoblar de dedillo, la segunda es la figueta castellana, que es cruzando el primer dedo sobre el segundo (el pulgar sobre el índice); la tercera manera es la figueta estranjera, que es al contrario, doblando el segundo dedo sobre el primero (el indice sobre el pulgar); la quarta es con el segundo y tercero dedos (índice-medio); lo qual es bueno para lleuar el canto llano con el pulgar, y discantar con los dedos de contado, o redoblar de dedillo sobre el canto llano; las quales vozes, no se podran llenar con redobles de figueta". Venegas de Henestrosa llama "figueta" a los "dos dedos" (pulgar-índice). De su información se desprende que la acción del dedo pulgar hacia la palma de la mano, por debajo del índice, era la más común entre los laudistas del resto de Europa ("figueta estranjera"), mientras que como su nombre lo indica, la "figueta castellana" (pulgar por sobre el índice) habría sido la técnica netamente hispana. Para que la "figueta estranjera" resulte natural se requiere una posición diagonal o casi paralela de la mano, con respecto a las cuerdas, que es justamente la que observamos en la ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2071 PULSACIÓN mano derecha de Orfeo tañendo la vihuela en una ilustración de "E1 Maestro" de Luys Milán (Figura 3). Esto de ninguna manera contraviene lo dicho por Venegas de Henestrosa, ya que como muy bien lo explica, es una de las "quatro maneras de redoblar" en la vihuela.

- Figura 3 “ORFEO TAÑENDO LA VIHUELA Página de “El Maestro”, Luys Milán, 1536 Londres, British Library

Más adelante entregaremos mayor información sobre la posición de la mano derecha en el laúd y, especificamente, sobre la acción de pulsar sobre o debajo del índice. Volviendo a las fuentes laudísticas, Thomas Robinson (1603), en "The Schoole of Musicke", dice: "Habéis escuchado que es más natural pulsar hacia abajo y luego hacia arriba". Y continua: "lo que es muy cierto, y sobre todo los bajos han de ser pulsados hacia abajo", es decir, con el pulgar. Una de las fuentes más importantes del Renacimiento es la antología de Robert Dowland, "Varietie of Lute-Lessons", publicada en Londres en 1610. Esta contiene las observaciones técnicas de Jean Baptiste Bésard, originalmente escritas en latín y traducidas al inglés por John Dowland, el célebre laudista británico. En el capítulo sobre la mano derecha dice: "... entonces cuando hayáis tocado ese acorde, necesitais comenzar la nota siguiente con el índice, siempre, y luego el pulgar si encontráis una tercera nota, y así seguid gradualmente, manteniendo tal orden con el pulgar e índice que mientras toquéis en esa medida (un pasaje con la misma figuración rítmica), no repiteis dos veces seguidas el pulgar ni dos veces seguidas el índice, hasta que lleguéis a una letra o acorde donde la medida cambie". ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2072 PULSACIÓN Hemos dado suficientes pruebas sobre el amplio uso de la formula pulgar-índice durante el Renacimiento, pero también hemos visto cómo en fuentes vihuelistas españolas se menciona la combinación alternada de los dedos índice y medio y no sólo eso, sino que recordamos las palabras de Fuenllana: "en ella solo cõsiste toda la perfection". En lo referente al laúd, manuscritos de c.1580-c.1590 como el "Cavalcanti" hacen notar el uso de la alternación medio-índice en vez del pulgar-índice en las disminuciones acompañadas por una línea baja que se mueve lentamente (y es tocada por el pulgar). Esto con el fin de evitar los constantes saltos del pulgar. Bésard en la ya mencionada traducción de Dowland (1610), dice al respecto: "sabed que los dos primeros dedos (medio-índice) pueden muy bien ser usados en disminuciones en vez del pulgar e índice, si éstas van con algunos bajos, de tal forma que el dedo medio reemplace al pulgar, el cual estará ocupado pulsando al menos los bajos... Pero si en las dichas disminuciones no hay bajos, no os aconsejo el uso de los dos primeros dedos, sino más bien del pulgar y el indice". Enseguida, y coincidiendo con otros tratados como los de Fuenllana y Robinson - y como veremos más adelante recomienda el uso del pulgar sólo para pulsar las cuerdas graves (bordones). En tablaturas de comienzos del siglo XVII es común encontrar - bajo las letras que simbolizan las notas - dos puntos que indican el dedo medio (un punto, recomendamos, representa al índice). Por ejemplo:

Extracto de un Preludio de John Dowland Nicolas Vallet, en su "Paradisus Musicus Tesdutinis" (1618), presenta un nuevo signo (❘ ❘ ) para señalar el dedo medio:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2073 PULSACIÓN En las tablaturas de laúd barroco (c.1650-c.1750) se agrega un nuevo signo (❘ ) para indicar el dedo pulgar:

b) Pulsar sobre o debajo del índice: Al revisar la fuente española de Venegas de Henestrosa habíamos visto que existían dos posibilidades de accionar alternadamente los dedos pulgar e índice dentro de las "quatro maneras" para pulsar la vihuela: Primera, la "figueta estranjera" (pulgar por debajo del índice, hacia el interior de la mano), de uso común por los laudistas no españoles, en el siglo XVI, pero también empleada por algunos vihuelistas, según se desprende de la propia explicación de Venegas (Figura 4), y segunda, la "figueta castellana" (pulsar hacia afuera, por sobre el índice) que habría sido la técnica netamente hispana.

- Figura 4 Detalle de “MARIA MAGDALENA TAÑENDO EL LAUD” Maister der wiblichen Halbfiguren, c.1530

A comienzos del siglo XVII - y quizas desde fines del siglo XVI - los laudistas del resto de Europa se inclinan por esta "nueva" modalidad (Figuras 5 y 6). Una de las primeras fuentes laudísticas que se refiere a la acción del pulgar por debajo del índice es un manuscrito italiano (c. 1515) que contiene las obras de Vincenzo Capirola: "... y el dedo pulgar de la mano derecha debe quedar debajo del segundo (índice) para que no se topen un dedo con el otro al pulsar, uno hacia arriba, el otro hacia abajo, etc."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2074 PULSACIÓN

- Figura 5 Detalle de ilustración en “SACRAE CANTIONES” Francisco Guerrero, Sevilla 1555 Hispanic Society of America

- Figura 6 Detalle del retrato de “CHARLES MOUTON”(c. 1690) grabado por Gérard Edelinck, 1640-1707 Pintura original por François de Troy Museo del Louvre, Paris

La explicación de Matthaus Waisel en su "Lautenbuch" (1592) es también muy clara al respecto: "El brazo derecho se ubica no muy alto, sino casi en la mitad detras del puente, tanto que la mano es estirada más o menos en toda su extensión, apoyándose firmemente en su dedo meñique (el cual es colocado sobre la tapa del laúd y se mantiene inmovil) y el índice pulsa sobre el pulgar, el pulgar va hacia el interior de la mano. Esto es mejor y contribuye más a la velocidad que cuando el dedo índice se mueve por debajo del pulgar hacia el interior de la mano". Quizás la última fuente renacentista que favorece esta técnica es "The Schoole of Musicke" (1603) del inglés Thomas Robinson: "... entonces con el pulgar de vuestra mano derecha (manteniendo el resto de los dedos por sobre vuestro pulgar) ni tan cerca ni tan lejos de las cuerdas, empezad a pulsar la primera cuerda hacia abajo con el pulgar solo y también pulsando con el pulgar detrás de vuestros dedos digamos: los órdenes sexto, quinto, cuarto, tercero, segundo y la prima. Hecho esto: entonces comenzad con los agudos y así id hacia arriba y hacia abajo, pulsando cuerda por cuerda con vuestro índice delante de vuestro pulgar, esto es, manteniendo el pulgar debajo, detrás de los dedos". Hacia fines del siglo XVI y comenzando el XVII, la música europea vive grandes cambios en gusto y estilo. Se inicia el período de transición entre el Renacimiento y el Barroco. El número de cuerdas del laúd crece, primero a 7 y 8 órdenes. Hacia 1615 son normales los laúdes de 10 órdenes, manteniendo la "afinación antigua" (renacentista). Las cajas o cuerpos de los laúdes también crecen en tamaño. Empiezan a ser construídos archilaúdes y chitarrones de catorce órdenes simples o ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2075 PULSACIÓN dobles. La textura general de la música para laúd en las primeras décadas del siglo XVI era bastante sencilla; disminuciones en líneas simples eran predominantes, la polifonia de más de dos o tres voces era a rnenudo más ilusoria que real y la línea se movía lentamente y era bastante inactiva. La técnica de laúd estaba todavía muy influenciada por el estilo del plectro del siglo anterior, con el pulgar y el índice actuando normalmente en igualdad desde el primer al sexto orden (de cuerdas). A medida que el siglo avanzó, las texturas musicales llegaron a ser más gruesas y más complejas, con cambios armónicos más frecuentes y con una línea baja más activa e independiente. Como resultado, comenzó una separación de funciones entre el pulgar y los (demás) dedos de la mano derecha; el pulgar empezó a quedarse en los órdenes bajos (graves), mientras los (otros) dedos llegaron a asociarse (sólo) con las cuerdas agudas. Esta separación de funciones entre el pulgar y los otros dedos es perceptible en un manuscrito alemán anónimo de c. 1520 (ms. Munich 1512). Esta fuente señala que una línea baja en mínimas (figuras con una plica) deberían ser tocadas sólo con el pulgar. El manuscrito Cavalcanti (c. 1590) y otros libros muestran también esta separación de funciones. Thomas Robinson en su ya mencionada "The Schoole of Musicke", asigna al pulgar un trabajo especialmente importante en los bajos: "Habéis escuchado que es más natural pulsar hacia abajo y luego hacia arriba, lo que es muy cierto, pero sobre todo los bajos han de ser pulsados hacia abajo, y para este proposito veréis cuan aptamente el pulgar desempeña este oficio". Los cambios en la textura de la música del laúd, cada vez más densa y compleja, su aumento de tamaño y en cantidad de cuerdas fueron preparando un importante cambio en el uso de la mano derecha. Desde fines del siglo XVI y especialmente a lo largo del siglo XVII, las pinturas y grabados representando laudistas nos muestran este cambio (Figura 7): La mano es puesta más perpendicular con respecto a las cuerdas y el dedo pulgar es estirado para que emerja sobre los otros dedos. Esto implica que al pulsar, acciona por sobre el dedo índice. Coincidentemente, los textos teóricos de comienzos del siglo XVII manifiestan su favoritismo por esta nueva alternativa, la que, como mencionamos anteriormente, Venegas de Henestrosa llamaba - en 1557 - "figueta castellana".

- Figura 7“LAUDISTA” Hendrick terbrugghen, c. 1587-1629 Londres, National Gallery

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2076 PULSACIÓN John Dowland en su "Varietie of Lute-Lessons" (1610), traduciendo a Bésard, dice al respecto: "Para el uso de la mano derecha. Primero, colocad vuestro meñique sobre la tapa del laúd, no hacia la roseta, sino un poco más hacia abajo. Estirad vuestro pulgar con toda la fuerza que podais, especialmente si vuestro pulgar es corto, de manera que los otros dedos puedan ser empuñados, y dejad vuestro pulgar sobre ellos. Esto al comienzo será difícil. Sin embargo, aquellos que tienen un pulgar corto pueden imitar a quienes pulsan con el pulgar debajo de los otros dedos, lo cual aunque nada de elegante será más fácil para ellos". Nicolas Vallet, en su "Paradisus Musicus Testudinis" (1618), condena categóricamente la técnica antigua: "Se debe también evitar el uso del pulgar tocando todos los órdenes y especialmente encorvándolo hacia el interior de la mano, como muchos inexpertos aún hoy lo hacen, lo que es una falta grosera y ridícula. Porque el pulgar debe siempre ser doblado hacia afuera y no hacia el interior de la mano; eso es lo que causa el movimiento de todo el cuerpo y a menudo gestos incontrolados". E1 libro de Johann Stobäus (manuscrito c. 1619, actualmente en el Museo Británico), contiene una magnífica información sobre esta materia, e incluso, nos informa cómo tocaban famosos laudistas de la época: "La mano derecha debe ser colocada un poco frente al puente y el dedo meñique debe quedar fijo sobre la tapa. Se debe estirar el pulgar incisivamente de manera que quede casi completamente frente a los otros dedos. Los dedos deben ser accionados hacia adentro, por debajo del pulgar, para que el sonido sea fuerte y resonante. El pulgar debe pulsar hacia afuera, no hacia adentro, como hacía la generación más antigua, y comúnmente los holandeses y antiguos alemanes, ya que ha sido probado que es mucho mejor pulsar con el pulgar hacia afuera. Así el sonido es más claro, vivo, y brillante. El otro (sistema) resulta más débil y apagado. Estos famosos laudistas tocan con el pulgar hacia afuera: en Alemania, Gregorio Huwet, el inglés Dowland (Dulandus Anglus), quienes, sin embargo, empezaron a tocar con el pulgar hacia adentro. En Italia, Laurencini en Roma, Hortensios en Padua. En Francia Bocquet, el polaco Mercurio y otros más. Para acordes grandes uno usa los 4 dedos, para líneas melódicas (Coloraturen), algunas veces el pulgar y el índice, otras veces el índice y el medio, como sea preciso en esas líneas''. El uso del pulgar pulsado por encima del índice se generalizó a tal punto que desde c. 1620 hasta fines del Barroco no vuelve a aparecer ninguna referencia al pulgar accionado hacia el interior de la mano, técnica que cayó totalmente en desuso. Otros tratados de los siglos XVII y XVIII que proclaman el uso del pulgar hacia afuera son los de Alessandro Piccinini (1623), Mary Burwell (ms. c. 1652-8), Thomas Mace (1676), Marin Mersenne (1636), Philipp Lesage de Richee (1695) y Ernst G. Baron (1727). c) ¿Pulsación con o sin "apoyo"? Una de las técnicas tradicionales de pulsación en la guitarra moderna es la denominada "apoyando". Consiste en la acción del dedo que luego de pulsar una cuerda detiene su movimiento al topar con la siguiente, es decir, apoyándose en esta última. La firmeza de esta acción produce un resultado sonoro de gran consistencia. Aparentemente, entre todas las fuentes de laúd o vihuela, del Renacimiento al Barroco, sólo hay una información que se refiere al "apoyando" y a los beneficios de su empleo. Es una regla aplicable solamente al dedo pulgar y figura en las instrucciones del libro para vihuela "Orphenica Lyra" de Miguel de Fuenllana (1554): "... el dedo pulgar con q˜ hiere la quinta, al tiempo que da el golpe, se ha de quedar fixado en la quarta, q˜ dixe estar en vazío, de manera q˜ su sonido no sea ocasión de dessabrimiento / el dedo pulgar q˜ toca a la sexta, después de dado el golpe, ha de juntarse con la quinta, de manera que las quatro bozes suenen con distincio, y limpieza". ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2077 PULSACIÓN Por medio de la pulsación apoyada, Fuenllana asegura la limpieza en la ejecución, evitando la prolongación de sonidos que producirían disonancias no deseadas. Como no parece existir más información al respecto, debemos sacar conclusiones derivadas de la propia práctica. Para los dedos índice, medio y anular, la pulsación "sin" apoyo es más conveniente en las cuerdas dobles, delgadas y de poca tensión de laúdes y vihuelas: el dedo, una vez que ha herido, por ejemplo, la primera cuerda, queda libre sin topar en la segunda (o segundo orden de cuerdas). Un caso excepcional que implica un apoyo accidental del dedo índice es mencionado por Denis Gaultier ("Pièces de Luth", c. 1650): "Una pequeña línea colocada oblicuamente debajo y al lado de dos letras hace ver que deben ser tocadas esas dos letras con el dedo índice de la mano derecha". Ejemplo (transcripción):

d) Ejecución de los acordes: Cuando un laudista del Renacimiento tañía un "acorde" tenía en mente algo bastante diferente de lo que es para un músico moderno. Los acordes no eran simplemente la estructura armónica de acompañamiento a la monodía como lo fue posteriormente. La textura musical renacentista era horizontal y no vertical, por lo tanto, lo que es para nosotros un "acorde", en música renacentista es un grupo de notas del contrapunto que producen, en el momento, un efecto vertical. Sin embargo, fueron justamente los laudistas los primeros en desarrollar el verdadero "sentido del acorde" creando a la postre un auténtico "estilo instrumental" (recordemos que la música "instrumental" renacentista fue en esencia una imitación del arte polifónico vocal). Al arpegiar las notas en bloque del contrapunto fueron creando un estilo nuevo y propio del laúd, que incluso llegó a tener influencias en el teclado. Es interesante remitirse a Adrian Le Roy (1574) para ver cómo debe tocarse un acorde de seis notas: "Cuando deseéis tocar a seis partes en el laúd, debéis pulsar hacia abajo la sexta y quinta cuerda, solamente con el pulgar, moviéndolo sobre las cuerdas como si quisiérais cerrar la mano y pulsad hacia arriba la tercera y cuarta partes o cuerdas con el primer dedo, como si quisiérais juntarlo con vuestro pulgar, de tal manera que ambos dedos pulsan cuatro partes, y pulsad hacie arriba la segunda parte con el dedo segundo (medio) y la primera con el tercer dedo (anular), que hacen las cinco (seis) partes". Ejemplo:

Una explicación parecida trae el "Varietie of Lute-Lessons" de Dowland (1610): "...pulsad, también, tres cuerdas con el pulgar, el índice y el medio: cuatro cuerdas con todos los dedos (exceptuando el meñique). Si más han de ser pulsadas (como es a menudo), manteniendo el mismo orden con los dedos, dejad al pulgar y al índice pulsar cada uno dos cuerdas (órdenes) si tantas han de ser pulsadas".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2078 PULSACIÓN Una forma muy particular de ejecutar acordes de tres notas aparece en los "Airs de différents auteurs" (1608-18) de Gabriel Bataille: a) Todas las notas deben ser pulsadas hacia arriba (de agudo a grave) con el índice, o b) hacia abajo (de grave a agudo), usando ahora su parte exterior : a)

b)

Coincide con Bataille la explicación de Martin Mersenne en su "Harmonie Universelle" (1635): idéntico a "a"

idéntico a "b"

Mersenne agrega los siguientes acordes: En uno, el pulgar pulsa la nota más grave y las otras tres el índice; en otro, el pulgar pulsa hacia abajo (de grave a agudo) todas las cuerdas, como normalmente un guitarrista moderno rasguea un acorde:

En el prefacio de sus "Pièces de luth" (c. 1650), Denis Gaultier entrega la siguiente explicación que resumimos en transcripción moderna:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2079 PULSACIÓN Aparte de otros acordes similares a los de Bataille Mersenne y Gaultier, Jacques Gallot nos muestra un acorde con líneas diagonales que implican un arpegio. Las dos notas más graves deben ser pulsadas con el pulgar:

Estas líneas diagonales se hacen comunes en las fuentes laudísticas del período barroco. Charles Mouton en su "Premier Livre" (1690), nos muestra otros símbolos: a)

b)

a) las notas con punto deben ser pulsadas con el índice en la dirección indicada por la flecha; b) el pulgar toca el bajo, las notas del medio con el dedo índice (hacia arriba) y la nota más aguda con el dedo medio: e) Pulsación con o sin uñas: Este es uno de los problemas más serios con que se enfrenta el guitarrista que se inicia en el laúd. Aunque hay escasísima información de los siglos XVI y XVII, al respecto, la experiencia nos enseña que la sonoridad que produce la yema - en el laúd y la vihuela - es superior a la de la uña. La yema resbala facilmente sobre la doble cuerda logrando un sonido redondo y cálido. La uña, en cambio, tiende a separar una cuerda de la otra (en el mismo orden), además de producir un timbre excesivamente metálico. La mayoría de los laudistas de la actualidad han optado por pulsar sólo con la yema de los dedos, aunque no es descartable el uso de uñas cortas que permitan siempre un contacto amplio de la yema sobre las cuerdas. (En una reciente entrevista aparecida en la revista "Gitarre und Laute", primer número de 1984, el destacado laudista norteamericano Paul O'Dette se refiere al hallazgo de una carta encontrada en Italia, donde se describe la técnica de mano derecha de Francesco da Milano. Esta carta señala que Francesco tocaba con uñas postizas en cada uno de los dedos de su mano derecha. Esta noticia nos revela aspectos insospechados de la ejecución laudística en la primera mitad del siglo XVI). En todo el siglo XVI hay una sola observación sobre la uña y su efecto negativo (quizas porque estaba de más hablar del tema) y esta es la del ya mencionado Fuenllana en su libro de vihuela: "En lo que al redoble ˜q llaman dedillo, confiesso ser fácil y agradable al oydo pero no se le niegue imperfeciõ pues una de las escellencias que este instrumento tiene, es el golpe con que el dedo hiere la cuerda. Y puesto que en esta manera de redoble, el dedo quando entra hiere la cuerda con golpe, quãdo sale no se puede negar el herir co la vña, y esta es imperfectiõ, assí por no ser el pu˜to formado, como por no auer golpe entero ni verdadero. Y de aqui q˜ los q˜ redobla con la vña hallarã facilidad en lo q˜ hiziere pero no perfectiõ". ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2080 PULSACIÓN Veamos lo que dicen algunos tratados del siglo XVII: Thomas Robinson (1603): "... recordad siempre tener vuestras manos limpias y vuestras uñas cortas, y también temprano y tarde practicad". Mary Burwell (ms. c. 1660): "Respecto a las uñas, ellas deben estar cortas y suavemente pulidas (lo que algunos hacen con una pequeña lima). . ni pulsar las cuerdas con las uñas, ni tan asperamente como si las fuérais a rasgar en pedezos". Alessandro Piccinini (1623): "El dedo pulgar, el cual no apruebo que tenga la uña muy larga... Los otros tres dedos, que son el índice, medio y anular, los cuales ciertamente deben tener la uña tan larga que apenas se asome y no más..." Thomas Mace (1676): "... tomad nota, que no pulsáis vuestras cuerdas con vuestras uñas, como algunos hacen, quienes creen que es la mejor forma de tocar, pero yo no; y por esta razón; porque la uña no puede obtener un sonido tan dulce del laúd como puede el mordisco final de la yema". Pero continua diciendo: "Confieso que en (música de) conjunto podría estar bastante bien, ya que lo melodioso... se pierde en la muchedumbre; pero (en un) solo ne podría nunca recibir satisfacción de la uña como de la yema. Sin embargo (esta es mi opinión) dejad que los otros lo hegan si les parece mejor." UBICACIÓN DE LA MANO DERECHA (Dedo meñique sobre la tapa): Como vimos al comienzo, la mano derecha de los laudistas fue variando de una posición practicamente paralela a las cuerdas - derivada de la técnica del plectro - a una más diagonal, casi perpendicular a las cuerdas hacia el período barroco. Como también ya vimos, estas diferentes posiciones de la mano tienen relación con el uso del dedo pulgar hacia afuera, por sobre los otros dedos, en una posición más diagonal o perpendicular a las cuerdas, técnica que emplearon los laudistas aproximadamente desde comienzos del siglo XVII en adelante. Por cierto, como también hemos señalado, los vihuelistas españoles hacia mitad del siglo XVI ya estaban usando esta última modalidad técnica, llamada "figueta castellana", de acuerdo a Venegas de Henestrosa (1557). Con respecto a la ubicación de la mano derecha, ésta era ubicada, normalmente, sobre la roseta a comienzas del siglo XVI. Los grabados que representan a Francesco da Milano, fallecido en 1543, siempre lo muestran con su mano derecha en ese lugar. El sonido obtenido pulsando en ese punto es de gran dulzura y este detalle nos puede dar una idea de la sonoridad del laúd en esa época (Figura 8).

- Figura 8 “FRANCESCO DA MILANO” Intabolatura di liuto de diversi… Venecia, 1536 Nationalbibliothek, Viena

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2081 PULSACIÓN Pinturas y grabados de la segunda mitad del siglo XVI muestran todavía esta ubicación de la mano derecha, aunque menos frecuentemente (Figura 9). Los laudistas apoyaban el dedo meñique de la mano derecha sobre la tapa, no por razones estéticas sino más bien prácticas. Era usado como un elemento de equilibrio para el manejo de la mano, especialmente útil - como lo hemos comprobado - en la alteración de los dedos pulgar-índice.

- Figura 9 “LAUDISTA”, 1576 Agostino Carracci, 1557-1602 Boston Fine Arts Museum

Posteriormente, en la época barroca, cuando aumentó el número de cuerdas del laúd, sirvió también como un elemento de orientación de la mano para alcanzar las cuerdas más graves. El "Caravaggio" (Figura 10) muestra un ángulo muy claro para apreciar el dedo meñique sobre la tapa, en un laúd renacentista. En los diversos textos laudísticos, la explicación referente al lugar donde debe dejarse fijo el dedo meñique nos sirve, obviamente, para ubicar la mano derecha sobre las cuerdas. Hans Gerle en su "Musica Teusch" (1532), dice: "Tomad el cuerpo del laúd en la mano izquierda y poned el dedo meñique y el anular de la mano derecha en la tapa, no hacia la roseta, sino un poco más abajo". Este "poco más abajo" debe entenderse entre la roseta y el puente, como se puede apreciar en la Figura 4. Adrian Le Roy (1574), señala: "... el dedo meñique sirve para mantener la mano (firme) sobre la tapa del laúd". Recordemos la cita de Matthaus Waisel (1592): "El brazo derecho se ubica no muy alto, sino casi en la mitad detrás del puente, de manera que la mano es estirada más o menos en toda su extensión, apoyándose firmemente en su dedo meñique (el cual es colocado sobre la tapa del laúd y se mantiene inmovil". Thomas Robinson (1603), dice:

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2082 PULSACIÓN "... apoyaos en la tapa del laúd con vuestro dedo meñique solamente y no muy lejos de las cuerdas agudas, ni muy cerca, y aunque debéis apoyaros suavemente, mantened la mano quieta, sin sacarla de su sitio".

- Figura 10 “LAUDISTA” Michelangelo Merisi da Caravaggio, 1563-1610 Museo Hermitage, San Petersburgo

Recordemos también la observación de Jean Baptiste Bésard, a través de la traducción inglesa de Dowland en "Varietie of LuteLessons" (1610): "Primero, colocad vuestro dedo meñique en la tapa del laúd, no hacia la roseta, sino un poco más abajo", en lo que coincide además con Piccinini (1623). Esta indicación es similar en cuanto a la ubicación de la mano - a la de Gerle, publicada 78 años antes. La diferencia esta en que Gerle también recomienda poner el dedo anular sobre la tapa, dejando disponibles sólo tres dedos para pulsar. Esta ubicación de la mano, entre la roseta y el puente, que parece haber sido la más frecuente hacia fines del Renacimiento y en el período de transición, aparece bien representada en la Figura 11. Mary Burwell en su manuscrito citado se refiere ya al laúd barroco: "Para la mano derecha, ésta debe ubicarse entre la roseta y el puente, pero más cerca del puente (;) vuestra mano debe estar posada en la tapa del laúd sólo con el dedo meñique como si éste estuviera pegado en ella.... pero observad que nunca debéis poner el dedo meñique sobre el puente, ni pulsar las cuerdas con las uñas". La ubicación de la mano según Mary Burwell coincide, entre muchas ilustraciones del siglo XVII, con el grabado que representa a Charles Mouton (Figura 12), uno de los más famosos laudistas franceses de fines de ese siglo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2083 PULSACIÓN

- Figura 11 “EL LAUDISTA JACQUES GAULTIER” (c. 1635) Peter Franchois, 1604-1654 Boston Fine Arts Museum

- Figura 12 “CHARLES MOUTON” (Ver Figura 6)

Thomas Mace (1676) y Ernst Gottlieb Baron (1727) recomiendan una ubicación extrema de la mano como veremos. Mace: "La segunda cosa de lograr es poner el dedo meñique sobre la tapa, como se ha dicho antes, justo detrás del puente alrededor de las cuerdas 1a, 2a, 3a, o 4a; porque ese es un sitio constante. Aquieta la mano y da certeza a la pulsación". Baron : "El meñique derecho debe ubicarse alrededor de la "chanterelle" o cuerda más delgada, detrás del puente, donde se deja levemente curvado..."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2084 PULSACIÓN Esta posición tan exagerada, con el dedo meñique ubicado "detrás del puente", no puede considerarse solamente como excepcional, pues muchas ilustraciones, del período barroco tardío especialmente, la confirman como de uso bastante frecuente (Figuras 13, 14 y 15).

- Figura 13 Detalle de “LAUDISTA” M. Lasne, 1590-1667 Geementemuseum, La Haya

- Figura 14 “HOMBRE AFINANDO SU LAÚD” J. Miense Molenaer, s. XVII Museo del Louvre, Paris

- Figura 15 Detalle de “EJECUANTE DE ARCHILAUD” Esuela de Italia del Norte (c. 1720) Colección de Robert Spencer, Essex

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2085 PULSACIÓN USO DE LA MANO IZQUIERDA (El "jeu couvert", tratamiento de valores. El legato): Muchos guitarristas aún creen que un tratamiento esmerado de la mano izquierda (que implica la acción de los dedos curvados cerca de las cuerdas, la máxima extensión posible de la mano, certeros desplazamientos en el diapasón, mantención de valores, dejando los dedos fijos sobre la cuerda cuanto sea necesario, etc.) es obra reciente, a partir del legato técnico de Tárrega. Sin pretender restar méritos al aporte de Tárrega, es necesario señalar que la esencia de su enseñanza técnica, en lo referente a la mano izquierda, fue desarrollada siglos antes por los laudistas, sólo que alrededor de 1900 la obra de ellos era ampliamente ignorada. El manuscrito con obras de Vincenzo Capirola (c. 1515) que hemos mencionado anteriormente hace algunas recomendaciones muy interesantes: "No alejar los dedos (de la mano izquierda) de las cuerdas. No dejar de emplear el dedo meñique. Mantener los dedos fijos sobre el diapasón (pisando la/s cuerda/s) hasta que aparezca otra nota que obligue al dedo a abandonar la cuerda anteriormente pisada". Una traducción aproximada de este último punto es lo siguiente: "El secreto y el más bello arte en la intabulación de una pieza y su ejecución, y que debe aceptarse como una máxima de Aristóteles..., es el de mantener siempre la nota con el dedo puesto sobre el mástil, hasta que la otra nota obligue a abandonar la primera". A fin de aliviar al ejecutante de una obligación perpetua, la tablatura de Capirola contiene signos que indican la mantención de valores en los lugares indispensables:

E1 signo XX fue el tradicionalmente usado por los laudistas italianos del siglo XVI para indicar una prolongación de valor. En tablaturas a partir del siglo XVII un signo parecido o idéntico señala una ornamentación. Coincidiendo con otros tratados italianos de la época, la "Intabolatura di Lauto" del divino Francesco da Milano et dell eccellente Pietro Paulo Borrono trae la siguiente explicacion: "Et dove trovereti questo segno XX se intende tener fermo il deto della Mano mancha tanto siano fatte le altre botte apresso accio la Botta faccia la sua consonanza perfetta". Para este mismo propósito, los franceses emplearon un signo diferente, adoptado posteriormente por los ingleses y luego en la generalidad de las tablaturas de laúd barroco. Era una línea diagonal ubicada debajo de las letras, constituyendo un método más claro que el italiano. Estos signos fueron llamados posteriormente "les tenues" :

Le Roy recomienda estos signos como muy necesarios para la realización del "jeu couvert". En la traducción inglesa (1574) de su tratado leemos: "Es también necesario darte a conocer, para qué propósito sirven las líneas dibujadas debajo de las letras o pasajes, y para tu mejor entendimiento, y muy familiar, de ellas no encontraras sólo un ejemplo, ajustado o mesurado y no necesitaras sacar ninguno de los dedos de dicho compás. E1 conocimiento de dicha línea es tan necesario que habiéndola encontrado y ejercitado no

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2086 PULSACIÓN necesitaras sacar sino aquellos dedos en que sea forzeso hacerlo, lo cual llamamos la ejecución cerrada o cubierta". En tablaturas de comienzos del siglo XVII podemos encontrar líneas que no sólo indican la prolongación de los bajos sino también de voces superiores o interiores, en busca de una ejecución que hoy llamamos "legato". Ver ejemplo ("Almand" de John Dowland en el manuscrito de Margaret Board):

Avanzado el siglo XVII, las líneas diagonales se transforman en oblicuas, como lo podemos apreciar en el siguiente ejemplo, extraído de una pieza de Denis Gaultier:

Un manejo de mano izquierda sorprendentemente avanzado es el descrito por Thomas Robinson (1603): "Vuestro cuerpo y vuestro brazo derecho deben apoyar al laúd de tal manera que podáis tener la libertad de vuestra mano izquierda para desplazarla de aquí a allá, a vuestro gusto, permitiendo que a la altura de la mitad del mástil se deslice para arriba o abajo la yema del pulgar, extendiendo la muñeca de la mano y siempre desplazando vuestro pulgar contra vuestro índice en qualquier traste que sea". En esta descripción de Robinson se encuentran los fundamentos de la "moderna" técnica de los guitarristas, en lo referente a mano izquierda. Como se ve, dichos principios sólo fueron "reinventados" por Tárrega y Pujol, puesto que eran ya empleados por los laudistas 300 años antes, según la detallada cuenta de Robinson, y si bien no hay explicación de desplazamientos, el manuscrito de Capirola - como ya vimos - casi 400 años antes de Tárrega daba indicaciones que constituyen la base de una perfecta técnica de mano izquierda. Sigue a continuación la explicación contenida en el capítulo titulado "Necessarie Observations belonging to Lute-playing" de la tantas veces citada obra de Dowland, "Varietie of LuteLessons": "Por lo tanto, ahora hablaré de mantener los dedos sobre una cuerda, lo cual es en esta parte muy necesario; porque nada es más dulce que cuando todas las partes (las madres de la Armonía) están bien combinadas, lo cual no puede ser si los dedos son sacados repentinamente de las cuerdas; porque la voz se extingue subitamente, cuando (la cuerda) se deja de presionar. Y por otra parte, nada es más inconveniente que mover a menudo la mano hacia arriba y hacia abajo y que esto sea causa de movimiento del brazo, lo cual cuidadosamente debe ser evitado. Además, mediante la permanencia de los dedos sobre las cuerdas podréis tan facilmente correr de arriba abajo sobre el mástil del laúd, a vuestro gusto, que el dominio de esto (con paciencia y un poco de trabajo) no será más complicado que un paseo placentero. Por lo tanto, mantened vuestros dedos en cualquier cuerda que pulséis (especialmente cuando pulsáis el bajo), mientras los otros dedos están pisando otros trastes, y no lo saquéis hasta que venga otra nota, la que inmediatamente cae ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2087 PULSACIÓN sobre otro bajo, o alguna otra parte. Y si podéis, mantened el bajo y el tiple juntos, si hay ciertas notas medias para ser expresadas; pero si no podéis por carencia de más dedos, sacad el dedo que normalmente pisa el tiple, porque es preferible que esa nota muera en vez del bajo. Generalmente, tomad esto por regla, los dedos no deben ser sacados de las cuerdas sin que sea necesario; observad que mientras toquéis disminuciones, una nota da lugar a otra, y no debe ser mantenida con la nota siguiente..." Este párrafo de Bésard, traducido al inglés por Dowland confirma lo dicho por Robinson y no deja dudas acerca del exquisito nivel técnico de los laudistas de esa época. El ya mencionado manuscrito de Mary Burwell, de mitad del siglo XVII también trae una pequeña observacion referente a los dedos de la mano izquierda: "... los dedos deben estar tan cerca del laúd como puedan". El también citado tratado de Martin Mersenne (1635) entrega el siguiente detalle: "Los dedos tercero y cuarto deberían estar curvados y tener sus yemas cerca de las cuerdas, cuando no son usados, de manera que estén listos en posición. Y si la mano desciende uno o dos trastes, el pulgar debería seguir en su lugar..." Mersenne coincide con Robinson en lo referente al desplazamiento del pulgar, acompañando a la mano a donde quiera se mueva, confirmando una técnica altamente desarrollada. El ligado técnico de mano izquierda (dos o más notas realizadas con una sola pulsación) no fue usado en el siglo XVI como articulación, sino sólo en ornamentaciones. Desde comienzos del siglo XVII se inició su uso como articulación, alcanzando un alto grado de esquisitez en la música para laúd barroco. Este aspecto escapa, sin embargo, a la intención del presente trabajo. (Oscar Ohlsen) (extraído de "Aspectos técnicos esenciales en la ejecución del laúd", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2088 PURCELL Ron PURCELL Ron n. 1932 en San Jose/Calif., USA Guitarrista, musicólogo, compositor y pedagogo norteamericano, actualmente (desde 1961) profesor de guitarra, vihuela, laúd y música de cámara en el Departamento de Música de la "California State University", Northridge. Su nombre real es Ronald Charles Purcell, y se formó en el Conservatorio de Música de Los Ángeles (hoy "Institute of the Arts"), donde se graduó "Bachelor of Music" en 1961, y en la anteriormente citada Universidad. Hizo los estudios de composición con Mario Castelnuovo Tedesco (196168), e instrumentales con Vahdah Olcott-Bickford, Emilio Pujol, Alirio Díaz y Andrés Segovia, quien después en más de una ocasión elogiaría su capacitad artística; musicología con Santiago Kastner (1970-73), especializándose principalmente en música antigua española y portuguesa. Autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, también lo es de dos libros importantes: "Andrés Segovia: Contributions to the World of Guitarra" y "Classic Guitar Lute and Vihuela Discography" (Belwin-Milis, Nueva York, 1975 y 1976 respectivamente). Durante seis años fue Vice-presidente de la "American Guitar Society", sucediendo después en la Presidencia a su fundador, V. Olcott-Bickford. Fue asimismo el primer Presidente de la "Guitar Foundation of American", fundada en 1973. Su actividad concertística (cultivando también la música de cámara) se ha extendido por los Estados Unidos, la América Latina, Japón y Europa. Hasta ahora (1986) ha publicado más de medio centenar de obras para guitarra de diversos autores. PURRUCKER Tilman n. 1950 en Hamburgo Hizo sus estudios de guitarra en Berlín, Hamburgo y Bremen. En 1980 crea la "Zevener Gitarrenwoche", evento que comprende conciertos y seminarios de guitarra y que se celebran anualmente. Ha desarrollado actividad concertística dentro y fuera del territorio alemán. También ha actuado en la radio y la televisión, grabando además discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2089 PUTILIN Ivan PUTILIN Ivan n. 1909 en San Petersburgo Guitarrista y pedagogo finlandés, de origen ruso, pionero del movimiento guitarrístico en su país. En 1918 emigra con sus padres a Helsinki, en cuyo conservatorio ("Academia Jan Sibelius") realiza sus estudios musicales y estudia el contrabajo entre 1934 y 1938. También frecuenta otros centros docentes de los Estados Unidos y Salzburgo. Miembro de la Orquesta Sinfónica y la de Radio Finlandia desde 1947 a 1972, así como hábil ejecutante de diversos instrumentos de cuerda (guitarra, laúd, balalaica, mandolina, domra, etc.), su actividad concertística se remonta a 1927 en que comienza a cultivar la música de cámara. Su pasión por la guitarra despierta en él en 1930, estudiando el instrumento con Heinz Bischoff. En noviembre de 1950 funda la Sociedad de Guitarra de Helsinki ("Helsingun Kitaraseura") y desde 1967 a 1978 ejerce como profesor del instrumento en la Academia de Musica "Jan Sibelius", en cuyas aulas forma a excelentes guitarristas, tales como Seppo Siirela, Jukka Savijoki, Leif Karison, Arto Juusela Kari Äikäs, Rolf Holmberg, etc. Ha dado a la estampa una serie de composiciones para la guitarra, publicadas por Fazer (Helsinki), Bèrben (Ancona), Hladky (Viena) y otras editoriales, así como dos tratados con obras propias y transcripciones. La revista sueca "Gitarr och Luta" le dedicó un amplio reportaje en 1981. "PUYA, El" n. en Málaga - m. 1910 en Málaga Guitarrista del género flamenco, llamado en realidad Francisco Puya, gran tocaor, que brilló en las postrimerias del siglo pasado. Fue muy admirado y respetado por sus colegas, y por un tiempo asiduo acompañante de las principales figuras del baile y del cante de aquella época. El célebre guitarrista Juan Parga, tuvo en gran estima el guitarrístico de "El Puya". Su fallecimiento se produjo después de sufrir durante varios años el tormento de una parálisis.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2090 QUADT Adalbert QUADT Adalbert n. 1903 en Berlín - m. 1987 en Berlín Guitarrista y pedagogo alemán. Realizó sus estudios del instrumento en Berlín con Bruno Henze y Erwin Schwarz-Reiflingen, completando su formación en el año 1934. Desde entonces actuó en algunos conciertos, aunque dedicado principalmente a la enseñanza. Después de finalizada la guerra, en 1945, fue nombrado profesor de guitarra en el Conservatorio de Berlín, y más tarde de la Escuela Superior de Música de Berlin-Kopenick, desde cuyas aulas contribuyó formar nuevos valores. Durante varios años colaboró con un conjunto de instrumentos de cuerda, con el que incluso llegó a emprender giras a otros países. También se le debe a Quadt la publicación de tratados con fines pedagógicos y de numerosas transcripciones para la guitarra de la literatura de los siglos XVI-XVIII. QUALEY David n. 1947 en Salem/Oregon, USA Guitarrista y compositor norteamericano, establecido en Alemania Occidental desde 1973, que a los doce años comenzó los estudios del instrumento y a los quince ya actuaba como profesional en un conjunto de Sacramento, en California. Terminado el bachiller, se traslada a Los Ángeles, donde graba su primer disco para la RCA. En el "College of Music" de Washington completa su formación de guitarra clásica, tras lo cual emprende una gira de actuaciones (1971) por la costa Oeste de los Estados Unidos, que culmina con su presentación durante tres meses consecutivos en el Club "The Guitar", de Nueva York, en 1972. David Qualey reside actualmente en Hannover, donde compone obras casi siempre influenciadas por temas populares, a las que consigue imprimir su propia personalidad, y que son las que luego ejecuta en sus continuadas giras de conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2091 QUARANTA Felice QUARANTA Felice n. 1910 en Turin - m. 1992 Compositor italiano. Estudió piano con F. Rosso y L. Gallino; composición con G. Pagella y G.F. Ghedini. En 1940 se le confió la cátedra de Teoría y Solfeo en Turin, donde también enseñó Composición de 1954 a 1969, pasando seguidamente a dirigir los Conservatorios de Alessandria (1969-76) y de Turin (1976-78). En la temporada 1970-71 fue director artístico del Teatro Carlo Felice de Génova. Para guitarra solista ha compuesto: "Divagazioni" (1972) y "Rojos claveles que aroman" (1976). QUATTROCCHI Mario n. 1936 en Arienzo San Felice/Caserta, Italia Se inicia en la guitarra con Eduardo Caliendo, en Nápoles; aquí, también, prosigue y termina los estudios del instrumento bajo la guía de Mario Gangi, en el Conservatorio Estatal San Pietro a Maiella, en el que asimismo se gradua en diversas disciplinas musicales. En 1966 gana un certamen nacional (ENAL), y en 1968 el correspondiente al Festival Guitarrístico de Ancona. Ese mismo año (1968) participa en representación de su país en la "II Ressegna Internazionale La Chitarra nel Monde", que tiene lugar en Castellammare di Stabia. Ha tenido varios encuentros con Narciso Yepes, quien lo ha orientado sobre todo en la técnica de la mano derecha; también recibió las enseñanzas de Federico Orsolino (Instituto Musicale "Stanislao Cordero di Pamparato", en Cuneo) en laúd, tablatura y música renacentista y barroca para guitarra. Como concertista, viene desarrollando su labor principalmente en Italia; a menudo cultiva la música de cámara en formaciones de dos, tres, cuatro o cinco instrumentos. Desde 1980 forma parte de la "Commissione di Chitarra" del "Ispettorato Istruzione Artística", con dependencia ministerial, que controla los programas pedagógicos de los conservatorios italianos. Ha ejercido como profesor de guitarra en el Conservatorio "Francesco Cilea" de Reggio Calabria y en el Conservatorio "Lorenzo Perosi" de Campobasso, y actualmente en el Conservatorio "Cimarosa" de Avellino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2092 QUEIROLO Carlos Francisco QUEIROLO Carlos Francisco n. 1947 en Buenos Aires Inicia sus estudios musicales en Buenos Aires con el vienés Leopold Dukes y obtiene el título de Profesor de Guitarra, otorgado por el Conservatorio "Beethoven", en el año 1964. Estudia posteriormente con Jorge Alberto Panitsch en el Conservatorio "Brahms", donde se le concede el diploma de Profesor Superior de Guitarra en 1968. Ese mismo año se integra en el equipo técnico del Instituto "Echevarria", dirigido por Sara Montagne de Torres y Jorge Alberto Panitsch, tomando a su cargo la parte rítmico-musical en los cursos de psicorritmia. Se desempeña además como profesor de guitarra en el Colegio "Ulrico Schmidt", del Conservatorio "CEGO" de Vicente López y actualmente en el Instituto Argentino de Música. Su actividad concertística se viene desarrollando principalmente en la capital argentina, haciéndolo como solista, como componente del cuarteto "Las Cuatro Guitarras Argentinas" y también como componente del conjunto de cámara "Concertante Norte", dirigido por Kurt Fritzsche. En 1981 realiza los arreglos musicales e interviene en el estreno de una escenificación del cuento "Ulrica", de Jorge Luis Borges. En 1983 interviene en una representación de la ópera "Benvenuto Cellini", de Berlioz, que tiene lugar en el teatro Colón. En este mismo teatro interviene asimismo en otras representaciones como miembro de rondalla. (Hector A. García Martínez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2093 QUEVEDO Javier QUEVEDO Javier n. 1943 en Zaragoza Estudia la guitarra desde adolescente en su ciudad natal y más tarde en Madrid con Regino Sainz de la Maza. Sin embargo, será su encuentro con Emilio Pujol lo que le anime a seguir en serio la carrera musical. Ètica y estéticamente se siente por completo identificado con este gran maestro, y como discípulo suyo lo sigue a sus clases del Conservatorio de Lisboa y sus célebres cursillos de guitarra y vihuela de Lérida. Por último concluye su formación con Alberto Ponce en la Escuela Normal de Música de París, en capital en la que acabará fijando su residencia. Inicia la actividad concertística a muy temprana edad, actuando sobre todo en el norte de España. En París hace su debut en la Sala Gaveau. En 1973-74 emprende su primera "tournée" de recitales por los Estados Unidos, presentándose en la M.I.T. Classical Guitar, de Bostón, Peabory Conservatory, de Baltimore, Carnegie Hall, de Nueva York, etc., acogido por doquier con críticas muy favorables. A partir de 1975 realiza continuadas giras por diversos países europeos, en particular por Alemania Occidental. Entre sus actuaciones más sobresalientes de entonces merecen citarse su participación en el "Hommage à Pablo Casals" (1976), celebrado en el Jahrhunderthalle, de Frankfurt, en el "Hommage à Fernando Sor" (1978), con la Sala Gaveau por escenario, en París, y en el "Hommage International a Antonio Soler" (1980-81), en la Sala Cortot, de París, Wigmore Hall, de Londres, y en el Palau de la Música, de Barcelona. En la actualidad Javier Quevedo imparte clases de guitarra en la Escuela Normal de Música, alternando la labor pedagógica con la concertística. QUEZADA Ernesto n. 1945 en Santiago de Chile Realizó sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio Nacional (hoy Facultad de Artes) de la Universidad de Chile, obteniendo la licenciatura del instrumento en la cátedra de Liliana Pérez. A la par se instruye en laúd bajo la dirección de Luis López, en Chile, y posteriormente del norteamericano Hopkinson Smith, durante dos años, en la "Schola Cantorum" de Basilea. Desde 1976 se especializa en laúd e instrumentos afines, asistiendo a numerosos seminarios y cursos de verano de música renacentista y barroca impartidos en Europa y Estados Unidos. Su actuación como laudista solista unas veces, y otras formando parte del conjunto "Syntagma Musicum" de la Universidad de Chile, fundado en 1978, se ha extendido por diversos países de los continentes europeo y americano. Desde 1976 ejerce como profesor titular de guitarra y laúd en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, alternando esta actividad con la de sus conciertos. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2094 QUIEBRO (o "trino") QUIEBRO (o "trino") Así se denominó en la música antigua al "mordente" moderno. Luys Venegas de Henestrosa dice en 1557: "El quiebro es menear el dedo encima de la cuerda y traste, que quisiese tocar, o tenerlo quedo, y quebrar con el segundo y tercero dedos, un traste o dos más arriba". L.Venegas de Henestrosa:

"Quiebro" quiere decir puntos doblados o reiterados, así como MI-FA-MI-FA-MI-FA-MI. Reiterados:

Luys Milán puntualiza: "Y donde cabera glosar con la voz, sea quiebro o trinar que dicen". Trino rápido con gorjeo suave: inflexión acelerada de la voz, producida por una especie de vibración en la tráquea.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2095 QUIJANO Pedro QUIJANO Pedro n. 1875 en Buenos Aires - m. ?

De este guitarrista, profesor y compositor argentino, sólo conocemos los datos aportados por Prat en su Diccionario de 1934, en el que se lee: "En 1887 ingresa en el Conservatorio Nacional, dirigido entonces por Don Juan Gutiérrez, y estudia el violín, llegando, sin finalizar su estudio, a dominarlo de forma airosa. Escuchando tocar la guitarra a un payador, en uno de los rincones típicos del Buenos Aires antiguo, en que se hacía música y se mantenían grandes reuniones de contrapunto por las tiendas de comestibles, Quijano experimentó la gran influencia que lo indujo a emprender el estudio de la guitarra, y lo hizo en forma autodidáctica, valido de los conocimientos musicales que poseía. Su constante asistencia al negocio de Raconi, en las calles Perú y Garay y a la Berbenita, Belgrado y Saavedra, donde se reunían los más famosos guitarristas y payadores de aquella época, como Alais, Garcia Tolsa, Pablo Simeone, Caprino, Emir Absandastek (un turco que interpretaba admirablemente las cosas criollas), Gabino Gardizabal (el payador que indujo a Quijano a tocar la guitarra), Gabino Ezeiza, Pablo Vázquez, Nemesio Trejo (gran periodista, escritor y payador) y muchos otros, le sirvió a Quijano entre las más provechosas lecciones que tomará; ya que su ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2096 QUIJANO Pedro espíritu, de sana emulación, le atrajo al estudio y le aguzó la atención hacia los guitarristas de quienes podía tomar algo. Dominando ya su instrumento, Pedro Quijano se dedicó desde muy joven al profesorado, ocupando las cátedras del Conservatorio de la Capital durante el período de 1892 93 y del Círculo de Obreros, de Flores, dando también sus clases privadas que lo relacionaron con muy distinguidos hogares argentinos. Entre sus discípulos pueden citarse: Maria Luraschi, Maria Méndez, Lola Ocampo, la señorita Espinosa, las hermanas Salgado, el Dr. Alejandro Zalbarriaga, gobernador de la Pampa, el Dr. Obligado, abogado y dibujante y el Dr. Rueda, que anteriormente ya había estudiado con Alais, García y G. Sagreras. En calidad de ejecutante, a Quiroga sólo se le escuchó en casas de familia, en rueda íntima; formando parte de rondallas, como la que perteneció a la Sociedad Los Baturros, sobre todo, por esos rincones que hemos dicho se formó su base de guitarrista, y por los campamentos revolucionarios de febrero de 1904, en los cuales Quijano dejó caer música de vidalas en las largas noches de espera. Las obras que ha publicado alcanza el número de 28; pero de entre ellas sobresalen las que su autor incluye en 'Auras Camperas', algunas de las cuales, como '¡Que polvo con tanto viento!" (tango), se han hecho popularísimas al oído de los argentinos; lo mismo decimos de 'E1 Arribeño' (estilo), 'Ecos de mi pampa' (estilo), 'La Salteña' (zamba) y 'Gato Correntino', no habiendo, puede decirse, principiante, y aún buen guitarrista, que no las ejecute o ejecutase estas dos últimas, en algún tiempo. Últimamente, Quijano ha publicado tres obras más, pero fuerza es decirlo, no tienen el rico sabor que distinguiera a las anteriores tan preferentemente. La popularidad de Pedro Quijano como compositor, tal vez se deba en gran parte, al hecho de creérsele muerto, suposición que ha durado más de veinte años. Sus colegas profesores, en la Argentina, lo hicieron conocer de los alumnos dándoles a tocar sus obras, cosa que dificilmente harían si lo supieran vivo; pero de cualquier manera, a corto plazo, la fama de Quijano se acrecentaría por la sencillez de sus obras, por los motivos ricos y lo bueno de su composición, que si bien no tiene alto vuelo musical - pretensión que su autor no tiene - no deja de acusar valores que no escapan dentro de la modestia de sus producciones."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2097 QUILES, S.L. Guitarras QUILES, S.L. Guitarras n. 1931 en Masanasa/Valencia Ricardo Quiles Ballester se inició en el oficio como aprendiz de la firma Ricardo Sanchís Nacher, trabajando aquí durante diez años, desde los catorce. En 1958 se instala por su cuenta, produciendo con el transcurso del tiempo toda clase de instrumentos de cuerda, como son guitarras en todas sus dimensiones, laúdes, bandurrias, ukeleles, guitarras bajas, etc., estas últimas sólo fabricadas mediante pedido. Aunque se trata de una pequeña empresa, sus instrumentos están fabricados con materiales muy especiales, tienen una excelente acogida y se exportan a todos los países. QUINE Hector n. 1926 en Londres Hizo estudios de piano antes de decidirse por la guitarra, de la cual fue discípulo aventajado de Julian Bream en los años 1950-54. Seguidamente ejerció la enseñanza de este instrumento en el Trinity College of Music (1958), la Royal Academy (1959) y la Guildhall School (1967), los tres centros docentes de Londres, colaborando además con la Associated Board of the Royal Schools of Music (1965) y la University Press de Oxford (1966). Paralelamente su actividad de concertista, iniciada en el año 1958, lo lleva a presentarse en la Royal Oper House, el Covent Garden y en otros escenarios londinenses, incluídos los de Radio y Televisión. Es Quine autor de un interesante método ("Introduction to the Guitar") y de numerosas transcripciones para guitarra, editadas por Oxford University Press, Ricordi, Stanjer & Bell Ltd., Lemmel Music Ltd., J. Weinberger & Co., etc. Actualmente sigue ejerciendo la enseñanza en Londres, y su reconocido prestigio en esa labor hace que continuamente se le invite a ofrecer lecturas, cursos o formar en jurados de centros docentes o certámenes guitarrísticos de dentro y fuera de su país.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2098 QUINSON Pascal QUINSON Pascal n. 1960 Luthier, guitarrista y restaurador francés, establecido en Toulouse con taller propio desde enero de 1984. Descendiente de una familia amante de la música, comienza a familiarizarse con la guitarra a los seis años; luego se instruye en su construcción siguiendo el consejo de los maestros, Daniel Friederich y Paulino Bernabé; su formación, sin embargo, es completamnete audodidáctica. Sus instrumentos suelen poseer un timbre de excelente calidad, construyendo guitarras para clásico, flamenco y jazz, así como electroacústicas.

QUINTANA Pablo Versalles/Matanzas, Cuba Es en la actualidad el guitarrero cubano más importante. Ya de niño construye guitarras con tablas de barril y cuerdas de alambre, las cuales afina con tusas de maiz. La vocación de guitarrero no la hereda de nadie; tampoco ningún maestro le enseña el oficio. Más tarde encontramos a Pablo Quintana reparando cuanta guitarra estropeada cae en sus manos, hasta que un día tropieza con una "Simplicio" que había pertenecido a Leo Brouwer; la desmonta pieza por pieza, cura sus partes dañadas y vuelve a armarla cuidadosamente. Este es, o se puede considerar, su primer trabajo serio de guitarrero. A poco realiza varios viajes a España para comprar maderas de la Casa Baber y ya en Madrid y Valencia visita de paso los talleres de Ramírez y Contreras, Raimundo González y los Hermanos Sánchez. Del taller de Pablo Quintana han salido más de trescientas guitarras numerales, todas ellas dotadas de un timbre y una sonoridad excepcionales, superando unas a otras. Inconforme, siempre está a la busqueda de algo nuevo para mejorar la calidad de sus guitarras. En principio construye un ejemplar cada cuatro, cinco o seis semanas, trabajando solo, pero después, con la ayuda de su hijo Pablito, que concluye sus estudios de constructor de guitarras en Alemania, consigue aumentar la producción ostensiblemente. No obstante, las guitarras de este constructor suelen estar ya vendidas por adelantado. (Helio Ojeda)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2099 QUINTEIRO Eligio QUINTEIRO Eligio Estudia guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas G.C. bajo la dirección de Olímpiades García y Joaquín Prats. En 1993 obtiene el título de profesor superior de guitarra. Se especializa en laúd renacentista, vihuela y guitarra barroca con Eugène Ferre, Paul O'dette y José Miguel Moreno. En 1995 funda con la soprano Amaia Bárcena "Aurea Lyra", grupo especializado en la interpretación de música antigua española y su campo de influencia. En 1997 se traslada a Londres, donde realiza un máster en Musica Antigua en el centro "Guildhall School of Music and Drama". Actualmente reside en Londres, donde es miembro de los grupos "Gabrieli Consort", "The King's Consort", "St. James's Baroque Players" "Hanover Band" e "I Fagiolini", con los que ha intervenido en diversos festivales internacionales y grabaciones. En España es tambien miembro de "Orphenica Lyra" (J. M. Moreno) y "La Real Cámara" (E. Moreno). Desarrolla una intensa actividad como concertista de tiorba, guitarra y laúd. Actualmente está llevando a cabo una importante tarea en la transcripción de Villancicos del compositor Diego Durón (Archivo de la Catedral de Canarias). Ha realisado grabaciones para Erato, Hyperion, ASV Gaudeamus, Vanguard Classics, Glossa, BBC3 y RNE 2. QUINTEROS Arturo n. 1941 en San Luis, Argentina Ostenta el título de profesor de guitarra egresado del Conservatorio Bufalo de San Rafael. El perfeccionamiento instrumental lo hizo guiado por Gladys Andreozzi, de la Escuela Superior de Música de Mendoza. En sus solos de guitarra, al principio se guió mucho a través de quien fue y sigue siendo su ídolo: Eduardo Falú, pero nunca intentó imitarlo, sino de buscar ideas propias en la composición, sabiendo combinar con maestría la esencia popular con la técnica académica. "Yo comencé de oreja con conjuntos, con peñas, con serenatas, como tantos otros, y fue la calle mi primera escuela, estando en contacto con los guitarristas populares." (...) "Con el paso de un conjunto a otro, jamás abandoné una tremenda inclinación por algo que me gustaba más que todo: hacer mis solos de guitarra." Arturo Quinteros tiene más de medio centenar de temas para guitarra, unos más hermosos que otros, dotados de muy interesantes facturas armónicas, inspirados sobre temas del folklore argentino. Además lleva realizados alrededor de veinte arreglos para este instrumento sobre temas de Filiberto, Piazzolla, Sebastián Piana, Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Arencibia Rodrigeu, Fleury y otros. Como intérprete fueron importantes sus conciertos en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y el resto del país y memorables sus audiciones por radio y televisión, que tuvieron siempre una gran repercusión. Además de la difusión que se realizó de sus obras por medio de Radio Nacional de Buenos Aires, en el espacio "Tiempo de Guitarra" de dicha emisora resultó Quinteros "Revelación 86". Socio fundador y secretario de la Asociación Guitarrística de San Rafael y autor también de textos para programas radiales, como "Por los caminos de la guitarra clásica" y "La guitarra y su mundo", hace unos meses, en septiembre de 1987, recibió su hasta ahora máximo galardón como compositor: el Primer Premio a su obra "Serie Cuyana N° 2" (Música Popular y de Proyección Folklórica), otorgado por el Ministerio de Cultura de su país. (Héctor A. García Martínez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2100 QUINTEROS Arturo Obras para guitarra de Arturo Quinteros Serie Americana N° 1 1. Preludio - 2. Chacarera - 3. Tonada - 4. Gato - 5. Vidalita - 6. Vidalita Tres Aires Norteños 7. Zamba - 8. Carnavalito - 9. Bailecito Tres Estampas Argentinas 10. Lluvia en el campo - 11. Arroyo serrano - 12. Cielo Cuyano Tres Niños Americanos 13. Gabriela (como un chôro) - 14. Andrés (como un malambo) - 15. Juan Cristóbal (villancico) Serie Cuyana N° 1 16. Preludio - 17. Tonada - 18. Vals - 19. Cueca - 20. Gato Serie Cuyana N° 2 21. Preludio - 22. De antaño (vals) - 23. Cantos del Atuel (tonada) - 24. Recuerdos de Cuyo (cueca) - 25. Contrapunteando (gato) 26. Zamba N° 1 27. Fraternal (zamba) 28. Diez Mudanzas 29. Desde Lejos (estilo) 30. Otoñal (trémolo) 31. Regresando (zamba) 32. Hacia el Sur (milonga) 33. Valle Grande (cueca) 34. Tierra de Sol (tonada) 35. Para mi Tierra (tonada) 36. Aire de Vidala 37. La Alegre (chacarera), para 1 y 2 guitarras 38. Cuyanita (tonada), para 1, 2 y 3 guitarras 39. Tonada N° 1, para 1 y 2 guitarras 40. Carnavalito, para 1 y 2 guitarras 41. Por la Huella (zamba), para 4 guitarras 42. Lejanía (zamba) 43. Homenaje a Fleury (milonga) 44. Para Santiago (chacarera) 45. Danza N° 1 (santiagueña) 46. Manual de Folklore 47. Danza N° 2 (zamba con variaciones) 48. Milonga Sureña 49. Racimo de Mendoza (tonada) 50. Gato Cuyano 51. Corazón de Cuyo (Homenaje a Villa Lobos) 52. Ofrenda Cuyana (tonada) 53. Milonga de la Alborada 54. Sentimental (zamba) 55. Canción de las Uvas 56. Cajita de Música Cuyana 57. Cueca del Retoño

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2101 QUIÑONES Ángel D. QUIÑONES Ángel D. n. 1958 en Fajardo, Puerto Rico A los ocho años de edad comienza a tocar música popular en la guitarra. Realiza después estudios de teoría y solfeo con el maestro Benjamín Acosta a partir de 1972. En el año 1976 ingresa en el Conservatorio de Música de Puerto Rico para ampliar sus conocimientos en la guitarra clásica con el maestro Leonardo Egurbida. En 1981 recibe el grado de "Bachiller en Música" con especialidad en guitarra clásica. Ha ganado premios en diversos certámenes nacionales de guitarra. En su actividad concertística, cultiva tanto la música clásica como la popular. QUIROGA Fernando n. 1954 en Durazno, Uruguay Estudió la guitarra con Abel Carlevaro, Baltazar Benítez y Oscar Cáceres, estableciéndose en Barcelona en 1977. Su carrera concertística lo ha llevado a obtener destacados triunfos en diversos países de la América Latina y posteriormente europeos, ejecutando con especial maestría sobre todo música de compositores modernos. Aparte del recital, ha cultivado la música de cámara, colaborando con el "Grupo Instrumental Catalán", "Camerata de Barcelona" y "Diabolus in Música", así como dúos con David Russell, Yves Storms, Yoshimi Otani (guitarras) Dolors Serra, Gerard Garcin (flautas) y Sigfried Fink (percusión). Ha participado asimismo en los Festivales Internacionales de Berlín, Barcelona, Finestret, Ciutadella, Avignon, Bratislava, Carpentras, Paris, etc., y grabado numerosos programas para Radio y Televisión Española y Radio France. Intérprete sobrio, muy seguro, dotado de pulcra y refinada técnica, así como buen músico, defensor de las tendencias vanguardistas, desde 1983 alterna el quehacer concertístico con sus clases de guitarra en el Conservatorio Municipal de Sabadell (España).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

- 2102 QUIROGA Xesús QUIROGA Xesús n. 1954 en Vigo/Pontevedra A veces utiliza también la cabecera artística de "Elias Quiroga". Sus estudios musicales los realizó en los Conservatorios de Vigo y de Barcelona; comenzó desde muy niño la guitarra en autodidacta, perfeccionándose luego con Antonio Uxio Mallo (en realidad había estudiado piano, pero al cortarse el dedo anular de la mano izquierda se pasó a la guitarra, obligándole ello a desarrollar una técnica "al revés"; esto es, pulsar con la mano izquierda y utilizar los dedos pulgar, índice, medio y meñique. Su voluntad de acero lo llevó a conseguir unos resultados óptimos). Asiste en repetidas ocasiones al Seminario Internacional de Jazz en Banyolas, donde tiene como profesores a Thad Jones, Hal Crooks y Steve Brown. Su actividad profesional comenzó ocupándose de la parte musical de diversas obras de teatro (las más veces siendo él mismo el autor de la música utilizada) y acompañando a cantantores hacia la década de los setenta. Poco a poco abandona estos géneros para dedicarse sobre todo al cultivo de jazz, actuando en solo o a dúo con Jesús Alonso, Alberto Ponce, etc. También actua como solista clásico, incluyendo en sus programas obras propias. Participó, por ejemplo, en numerosos recitales organizados por la "Agrupación Guitarrística Galega", Juventudes Musicales, Ciclo de Verano del Ayuntamiento de Vigo, etc. Es Xesús Quiroga uno de los miembros fundadores de la "Agrupación Guitarrística Galega", en el seno de la cual ha ocupado cargos directivos; se ha encargado de Seminarios, fue responsable de la organización de Symposia, y participó de modo especial en ciclos de recitales-conferencias de tipo pedagógico. Entre sus composiciones, recordamos los títulos "Ith", "Rio da Insua", "Brisas Mareiras", "Campans de Sampaio", etc. (A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved