ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA.docx

ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA En el mapa se inicia con la columna de la izquierda mencionando el TEMA 1 (LOS ORIGENES D

Views 80 Downloads 3 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA En el mapa se inicia con la columna de la izquierda mencionando el TEMA 1 (LOS ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA) mencionando sus (ORIGENES) y se nos dice que la ciencia moderna nace de la inquietud teológica, durante el siglo XVII se debieron más a una posición conflictiva con la autoridad religiosa y a una búsqueda de autonomía que a otra cosa. Así, en recuentos populares se llama la atención sobre casos como el de Galileo o el de Darwin, héroes la ciencia moderna, aunque en aparente rechazo de las ideas religiosas., después se aborda (EL PROBLEMA DEL “MÉTODO” CIENTÍFICO) ahí se menciona que el aplicar sistemáticamente los pasos del método científico no asegura de por si los resultados deseado por el investigador, en muchos casos se debe comenzar de nuevo desde el principio, un proceso investigativo. No es un método infalible. Después se mencionan los fundadores del método científico tales como GALILEO Y BACON por esa razón están unidos con las flechas de (GALILEO GALILEI) se dice que es uno de los cientificos más importantes de la edad moderna, por su grandes aportes a la ciencia, especialmente en el método de trabajo, que usaba para llegar a sus conclusiones y formular sus hipotesis, este metodo es el llamado “método científico resolutivo-compositivo”, de ( BACON): se menciona que fue el primero en distinguir entre investigación científica y razonamiento lógico; por lo que, para él, no basta en generalizar una probabilidad o un hecho probable como verdad -inductivamente-, sino que es necesaria la formulación de las hipótesis básicas -de todas las posibles su experiencia se basa en el método hipotético-deductivo, por eliminación de lo que no es válido al contrastarlo con la experiencia. Como la (LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL SIGLO XVII) es la continuación del tema 1 colocamos una flecha que indica la continuidad, abordando el (EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN LA PEDAGOGÍA) en la que nos mencionan que las nuevas escuelas populares eran muy pocas y funcionaban mal, era necesario modificar los métodos, encontrar sistemas de enseñanza que no solo permitieran aprender mejor y más rápidamente lo que ya se enseñaba, sino también otras cosas, e insertar el joven a un mundo más rico y complejo del conocido por la tradición clásica. Para RATKE, ALSTED, ANDRËA: La importancia y prioridad de la enseñanza de la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y la reacción contra memorismo que embota más que ejercita el ingenio. Se expone además de un plano general de organización de las escuelas de todos los grados, donde plantea la posibilidad de que los jóvenes bien dotados estudien en los gimnasios en vez de las escuelas populares, ahora bien a continuación se aborda (LA FORMACIÓN Y EL APOSTOLADO DE COMENIO): El fundamento pedagógico de Comenio es esencialmente religioso y argumenta que el hombre posee todo el conocimiento del universo y que sólo es cuestión de preparación para que pueda comprender todos los conocimientos. Se especifican (COMENIO: EL IDEAL “PANSÓFICO”): Mediante "El ideal pansófico" , un punto clave es que Comenio, promovia que el hombre se desarrollara armónicamente con su entorno natural es decir, que conociera lo que lo rodeaba y el cosmos para generar conocimiento y mantenerlo estable a través de las acciones que el podía realizar como ser humano y desarrollar una mejor visión hacía el mundo que nos rodea. (COMENIO: NATURALIDAD, GRADUALIDAD, CICLICIDAD): Según Comenio conocer es cosa naturalmente placentera y a ella aspiran todos en mayor o menor medida, la naturaleza de cada alumno se obtendría si se respetara. “sin golpes, sin rigor y sin coartación”. (COMENIO: EL PROFETA DE LA MODERNA ESCUELA DEMOCRÁTICA): El principio de la organicidad del saber en todos sus niveles presenta en Comenio un riesgo de caídas intelectualistas, pero constituye también el fundamento de su moderna y democrática concepción del organismo escolar, a cada uno de cuyos niveles se reconoce igual dignidad. EL JANSENISMO Y LAS “PETITES ÉCOLES”: Los jansenistas consistía en considerar pecaminosa toda idea de mérito. El hombre debe estructurar con ojo impecable en su interior para aniquilar todo impulso de soberbia y confiar únicamente en la gracia divina. Por consiguiente el hombre debe saber reflexionar sobre él mismo, con máximo rigor y claridad. Ya para finalizar en la ultima columna se aborda el TEMA 3 en el que se aborda (LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA Y FRANCIA” describiendo las (CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN) mencionando el Racionalismo: Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil, la Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad, la Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza ahora bien y el Optimismo: Se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra. Entendemos el Laicismo: Como la corriente de pensamiento, ideología, movimiento político, legislación o política de gobierno que defiende o favorece la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente, es decir, de forma independiente, o en su caso ajena a las confesiones religiosas. Su ejemplo más representativo es el "Estado laico" o "no confesional". Se menciona también (LA ILUSTRACIÓN INGLESA: LA NUEVA CIENCIA) Junto con el empirismo y la renovación de la ciencia, los ilustrados ingleses se interesan por cuestiones como el deísmo y la moral. ¿Quiénes eran LOS DEÍSTAS?: Los deístas creen en el Deísmo, una posición en la cual, Dios, el cual es sin principio o fin, creó el mundo, lo puso en movimiento pero no está involucrado en el mismo. A los deístas les gusta decir que su religión es natural, no revelada. También es necesario mencionar a LOS MORALISTAS: ADAM SMITH: El filósofo y moralista escocés Adam Smith (1723-1790) es considerado el fundador de la economía y del liberalismo económico. LOS FILÓSOFOS DEL “SENTIDO COMÚN”: El término sentido común designa (1) una facultad especial, el sensus communis de la filosofía aristotélica y escolástica; Tales como: Tomás Reid, Dugald Steward y Tomás Brown . seguido de esto se menciona lo mas sobresaliente de la (LA ILUSTRACIÓN FRANCESA) en ella se dice que busca el conocimiento desde un punto de vista científico, todo tiene una razón y debe comprobarse, posteriormente se mencionan los representantes de la ilustración Francesa (BAYLE, FONTENELLE, MAUPERTUIS) los 3 Buscan sobretodo "LA VERDAD". LA ENCICLOPEDIA : . CONDILLAC: 17151780Comenzó la carrera al sacerdocio en Saint Sulpice EN EL PLANO PEDAGÓGICO se convirtió en propagandista de ideas avanzadas en sentido realista y democrático , las ciencias son la base de la instrucción y aboga por un sistema completo de instrucción pública organizado y dirigido por el estado que de a todos la oportunidad de avanzar de acuerdo a sus capacidades y méritos. MATERIALISMO: D'Alembert aquí se afirma la omnipotencia de la EDUCACIÓN ya que orienta al espíritu del hombre en un sentido u otro mediante la aplicación de sanciones oportunas. . CONDILLAC: 1715-1780Comenzó la carrera al sacerdocio en Saint Sulpice. VOLTAIRE : Enemigo de la Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra y MONTESQUIEU : defiende, que, conservando el rey el poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés), y el judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento, por otro lado LA IDEA DE PROGRESO EN LOS FISIÓCRATAS Y EN CONDORCET: Ese conocimiento, basado en la razón, no sólo compete a las artes y las ciencias, también hay que aplicarlo al derecho y la política, a fin de acabar con la tiranía y el despotismo, la para finalizar la representación del mapa se abordo (LA EDUCACIÓN EN FRANCIA E INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII) comentando que en el siglo XVIII tanto en Francia como en Inglaterra...La escuela elemental casi no existe; la escuela media se encamina lentamente hacia una mayor modernidad, pero sigue siendo una escuela de privilegiados; las universidades se mantienen en su mayoría extrañas al movimiento ilustrado. En Inglatetrra no habia ningún ente, ni privado ni publico, que se ocupara de la educacion elemental.