Origenes de La Comunicacion

historia detallada de la comunicacionDescripción completa

Views 121 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DESDE SUS ORIGENES Y NECESIDADES E IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

PAULA ELIZABTH AGUILAR CASALLAS

BOGOTA 2015

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DESDE SUS ORÍGENES

Como sabemos la primera comunicación del hombre fue a través de palabras sin sentido que se decían unos a los otros acompañados de expresiones corporales. Esto nos demuestra que la comunicación llego al hombre como una necesidad de expresar mensajes a los demás para sobre vivir, ejemplo cuando se iban de caza mantenían una comunicación.

Se sostiene que “las primeras formas de comunicación específicamente humanas fueron el señalar y el hacer mímica. La infraestructura cognitivo-social y de móviles sociales que hizo posible esa nuevas formas de comunicación.” (tomasello, 2008, pág. 14). Esto quiere decir que la base de la comunicación desde tiempos remotos fue o son las señas, que permitieron la entrada y salida de mensajes para las demás personas. La forma de hacer mímicas o de señalar es una forma de comunicar naturalmente. De este punto salen los diversos lenguajes que existen actualmente en el mundo.

Sea enfatizado en que “La intencionalidad compartida es necesaria para participar en ciertas formas de colaboración exclusivamente humanas” (tomasello, 2008, pág. 16). El ser humano se trata de comunicarse de varias formas con el objetivo de compartir una misma idea, creencia, opinión para llegar a un acuerdo mutuo, de esta forma aprendemos a tener una relación más íntima y de confidencialidad con otras.

El autor Tomasello en su libro los orígenes de la comunicación humana, nos cuenta un paso a paso de la evolución que ha llevado a la comunicación a través del tiempo, por lo que se entiende que la comunicación va evolucionando a medida que lo vaya necesitando, de una forma más avanzada. De alguna forma cada año la comunicación fue llegando a un punto en donde comunicarse con señas va de la mano con las palabras que empezaron a inventar creando los diferentes idiomas que hoy conocemos. Después de pasar por los dibujos, señas, pasamos a la comunicación verbal escrita en donde llega una época en donde se inventa el periódico, una de las fuentes de información y de comunicación más importantes, ya que la comunicación era de conocer sobre un tema o un hecho que sucedía en el momento.

Por ultimo vamos hablar de que hoy en día se usan los medios para comunicar en vivo en directo cualquier suceso que estuviera pasando en un lugar determinado, lo podemos hacer por las noticias, contar los sucesos por la radio o simplemente leer lo en el periódico para estar informados de esos acontecimientos, de igual manera en actualidad la comunicación es constante ya que las tecnologías permiten la comunicación durante todo el día ya se puede llamar a una

persona para contarle de lo que está pasando tomar, fotos que permiten evidenciar mejor las escenas que están ocurriendo o grabarlo. Ya es un hecho el poder transmitirnos información con rapidez para estar preparados.

Todo este proceso de escritura, habla, señalización han sido bases para que el hombre siga adaptándose a los cambios que cada vez se siguen presentado, que es fundamental el poder compartir mensajes importantes, ya que siempre va hacer una necesidad del hombre poder transmitir información o un relato, porque es de humanos el comunicarse, es casi imposible que una persona pueda estar totalmente sola, porque los celulares ayudan a mantener un contacto en cualquier lugar en el que se encuentre la persona.

NECESIDADES E IMPORTANCIA DE LA INFORMACION

http://eprints.rclis.org/16966/1/n02a02pdf.pdf http://eprints.rclis.org/5185/1/aci07301.pdf http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n8/n8a04.pdf http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/alfin_2012/alfin_folder/2012%20Unidad %203/Conferencias/Conferencia_3.Fuentes_de_informacion.pdf

BIBLIOGRAFIA

tomasello. (2008). En tomasello, Los origenes de la comunicacion humana (pág. 247).