Origen y Justificacion Del Estado

ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO Consideraciones generales. El problema del origen del Estado puede examinarse desde u

Views 133 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO

Consideraciones generales. El problema del origen del Estado puede examinarse desde un punto de vista histórico o desde un punto de vista racional, según sea el método que se adopte para elaborar la Teoría del Estado. El punto de vista histórico es el que trata de determinar cuando surgió el Estado, cuándo apareció una sociedad humana con los caracteres que hemos atribuido a la comunidad política. La historia es un conocimiento limitado, por cuanto se apoya las fuentes que le aporten los datos que dan vida a sus elaboraciones, y en consecuencia, el problema histórico del origen del Estado se encuentra, igualmente, limitado por los datos que puedan obtenerse para tratar de fijarlo. Este problema del origen del Estado es distinto del correspondiente a su justificación, no sólo por ser diferente en sí, pues no es lo mismo resolver cuál es el origen del Estado que contestar el interrogante de por qué debe existir el Estado; la diferencia es también de método, pues el segundo problema, el relativo a la justificación, implica la necesidad de emplear el método filosófico para resolverlo. Sin embargo, cuando se trata de resolver el problema relativo al origen del Estado, también es posible auxiliarse del método filosófico al tratar de definir, no cuando se origina un Estado determinado, sino cuando se plantea en abstracto el origen del mismo, y se trata de resolver este problema de la aparición histórica del Estado, no refiriéndose a uno en concreto, sino de manera general. Ligada con este segundo aspecto del problema, se encuentra la otra cuestión importantísima, que corresponde a la interrogación de por qué debió surgir el Estado, es decir, su justificación moral. El problema de saber cómo, surgió el Estado es puramente histórico u objetivo. Consiste en determinar el proceso que lo originó. El problema de solucionar por qué existe el estado y por qué debió originarse en el sentido de fijar su valoración, su justificación es especulativo o filosófico. Al hablar de “Justificación del Estado”, hay autores que se refieren a la justificación del poder, a buscar las bases o fundamentos en que descansa el principio de la autoridad; no se refieren a justificar la existencia del Estado en su totalidad, sino que se reducen a tratar de desentrañar la fundamentación del poder. El problema del origen del Estado, es diferente del relativo a la justificación de la autoridad y del correlativo deber de obediencia, pues este problema de la justificación del poder no es

sino uno de los capítulos de la justificación del Estado, ya que el poder no es sino una de las notas que corresponden a la naturaleza del Estado. El problema del origen del Estado, está íntimamente ligado con el origen mismo de toda sociedad humana que presente matiz político. Teoría

Correcta

del

Origen

del

Estado.

Considerando que el Estado no surge en virtud de un contrato, sino que él mismo es una realidad natural, no debemos desconocer el hecho de que en la formación misma del Estado interviene la voluntad guiada por la necesidad natural de que exista ese organismo. En efecto, la sociedad política, el Estado, no existió siempre, sino que se originó, surgió, nació a la vida en determinado momento histórico, a consecuencia de un proceso sociológico que llevó a la conciencia de los hombres la necesidad de constituirlo. Esta necesidad se hizo patente, porque los hombres vieron que tenían que lograr un bien de categoría superior al bien propio de cada persona, el bien público. Observaron que para poder realizar plenamente su bien individual, tenían que hacerlo reuniendo el esfuerzo de todos, para conseguir el bien público, que de manera refleja hacía que ellos también lograran su fin individual. Al nacer este elemento, al entrar este ingrediente teleológico en la sociedad, ésta se convierte en sociedad política, pues sabemos que precisamente esa teleología, el buscar el bien común, obedeciendo al grupo dirigente que se ha formado en el mismo grupo social, es lo que especifica a las sociedades humanas permitiendo que se las califique de políticas. Teoría religiosa. El estado es creado por dios entonces su origen es sobrenatural. Esta teoría considera que el estado en su existencia se justifica por ser obra directa de dios. Demóstenes afirma a firma que hay que obedecer a la ley por ser obra de dios. San Agustín: Considera al estado como consecuencia del pecado de los hombres que hizo sujeción de los mismos al poder. Distinguió comunidad política de la religiosa como consecuencia la lucha de iglesia – estado durante la edad media. Justifica al estado por impartir protección a los débiles.

Santo tomas: Considera que el estado es un producto de la naturaleza mismo de los hombres y de las cosas y está en desacuerdo con san Agustín. Para santo tomas la justificación del estado proviene de un elemento trascendente del dios mismo. La doctrina teológica primitiva ha sido superada por la corriente científica moderna que sin dejar de considerar a dios como causa primera como creador de todo lo existente considera al estado como producto de la actividad humana.  Al lado de estas doctrinas teológicas hubo otras en sentido negativo entre ellas se encuentra:  Teoría de la fuerza: esta teoría trato de explicar la existencia del estado en la circunstancia de que considera natural el dominio de los débiles por los fuertes.  Hobbes: aseguraba que no tenía más límite el derecho de cada individuo que su fuerza.

Teorías del Derecho Divino Sobrenatural. Esta teoría sustenta que Dios fue creador de todas las cosas que existen y por tanto del Estado y del poder, en consecuencia, es él quien designa gobernantes y gobierna a través de ellos, Bousset, en su libro, “La Política “, dice que el poder emerge de las propias palabras de las Sagradas Escrituras, y afirman que “Dios inviste tanto a los reyes como a sus ministros, y reina a través de ellos sobre los pueblos”. Sobrenatural: Sostiene que el poder y la organización política son obras de los designios de Dios, quien confiere directamente la investidura a la persona del soberano o a la autoridad que la ejerce. Cristo en su réplica a Pilatos dijo: “No tienes poder sobre Mí, pues el poder está dado desde arriba (Juan 19:11) y San Pablo “…no hay poder que no provenga de Dios; y aquellos que lo tienen, lo tienen por el orden de Dios. Así que quien se resiste al poder se resiste al mandato Divino” (Romanos. 13:1. s.). Esta doctrina vinculada originariamente a la investidura de los gobernantes, no tuvo mayor influencia dentro del pensamiento político de la Iglesia. Esencialmente consiste en considerar que todo poder es obra de una manifestación sobrenatural de la voluntad de Dios.

Teorías del Derecho Divino Providencial. Esta teoría, variación de la anterior, afirma que no es Dios el que ejerce el poder por sí mismo, sino por intermedio de sus representantes en la tierra, que son los gobernantes. Santo Tomás manifiesta que la existencia del Estado nace de la misma naturaleza social, racional y libre del hombre. Esta naturaleza humana exige una autoridad o gesto encargado de procurar el bien común, y reclama a la vez. En síntesis, la teoría del derecho divino dice que el poder del gobernante proviene directamente de Dios. Eso trae como consecuencia práctica que el gobernante no está sujeto a las leyes terrenales, que actuar en su contra es una ofensa a Dios. Aquellos que se basaron en esta teoría para gobernar, olvidaban que estaban sujetos a las leyes de Dios. La teoría política que sustenta una república dice que el poder proviene de Dios pero reside en el pueblo. Será este quien decidirá la mejor manera de gobernarse. Pero el gobernante, en última instancia, siempre responde a quien le dio su poder. Si lo traiciona, pierde legitimidad y el pueble puede buscarse otro gobernante. Modificaciones de grado, ha dominado el pensamiento religioso. Según ella, el Estado y por consiguiente el Poder existe por obra de la providencia divina que distingue los acontecimientos y voluntades humanas. En el pensamiento agustino, el dominio del hombre por el hombre es pecado de soberbia, excepto cuando se ejerce en el nombre de Dios, en que se transforma en remedio del pecado y la caída del hombre. Santo Tomás en “De regimene principium” después de aludir al origen divino del poder lo vincula con la naturaleza social del hombre. “El poder no se da al gobernante, sino a los pueblos, quienes delegan ese poder al gobernante”. Posteriormente este matiz aparecerá en los jesuitas españoles como Suárez que enseñaran dichas doctrinas en el Nuevo Mundo, y que por ello la orden será aniquilada junto a toda su inmensa obra. Estos españoles lo conciben de la siguiente forma “El poder como principio directivo de toda la comunidad deriva de la naturaleza humana y es inherente a la propia existencia de la comunidad, quien debe delegarlo a una autoridad, cuya justificación y legitimidad resulta del conocimiento expreso o tácito de la comunidad. La causa inmediata del poder es Dios y la causa mediata, la naturaleza humana”.

Teorías contractuales. Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas y por ende son iguales ante la ley. La inclinación de pactar lleva a los individuos a convenir un contrato, que implica la renuncia de todos sus derechos que poseían en el estado de naturaleza para otorgárselo a un soberano que a cambio les garantizará el orden y la seguridad .Con el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner en peligro la paz. El hombre entrega los derechos individuales esperando obtener beneficios, la sociedad recibe estos derechos y a su vez la entrega al gobierno, que se convierte en fideicomisario de la sociedad, así comienza una relación de confianza con el gobierno, esperando que este persiga el bien de la comunidad. Por medio del contrato, los hombres autorizan al soberano responsabilizándose de sus actos. La autorización es individual, pero a la vez es un acto de fe en el que todos deben obrar de igual manera. De esta forma, el contrato hace al soberano el verdadero fijador de la justicia y de la moral, el soberano es el único poder legislativo y el Estado la única fuente del derecho. humano requiere de algo más que pactar, que haga su convenio constante y obligatorio; y ese algo es un poder común que los mantenga a raya y dirija sus acciones hacia el beneficio colectivo El único camino para erigir un poder común, capaz de defender a los ciudadanos contra la invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurándoles que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos , es conferir todo a un hombre o una asamblea de hombres. MANDAMIENTO DE DIOS. Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.

LOS 10 MANDAMIENTOS. Los Diez Mandamientos aparecen en tres lugares en la Biblia: en Éxodo, capítulo 20, en el Éxodo, capítulo 34 y en Deuteronomio, capítulo 5. Las tres versiones difieren con la versión de Deuteronomio, que es más larga y que incluye distintos elementos. Ninguna versión convenientemente enumera los mandamientos desde el uno al diez, que es como se debe suponer que aparezcan cuando se publiquen. En Éxodo, por ejemplo, el pasaje en cuestión abarca 17 versículos y abarca al menos 14 imperativos. Naturalmente, hay también una gran variedad de diferentes traducciones. A menudo se cree uno de los Mandamientos clave es: "No matarás". Pero el hebreo original no utiliza la palabra "matar". Dice: "No asesinarás", que es claramente muy diferente. Históricamente, los mandamientos han sido drásticamente abreviados para ayudar a su memorización, lo que lleva a diferencias aún mayor es sobre el qué poner y qué dejar fuera. La versión que se muestra a menudo en los hogares y oficinas es una versión radicalmente reducida de la original. ¿Pero dice algo la Biblia acerca de no cambiar o alterar los textos? Cada vez que alguien decide hacer una lista de los Diez Mandamientos para el hogar, la oficina, la iglesia, o algún espacio público; tiene que tomar decisiones. Tendrán que elegir en qué pasaje bíblico confiar, que la traducción usar, y por lo general que versión acortada usar. Hay muchas opciones religiosas, lingüísticas, sociales, culturales y políticas. Por desgracia, casi nadie es consciente de cualquiera de estos factores. En la lista que utilizan lo ven como "natural", como "obvio", o simplemente la "correcta" lista que no requiere hacer elecciones particulares o añadirle algo. Esto es lo que hace que los debates sobre los Diez Mandamientos sean tan difíciles. Cuando alguien se da cuenta de cómo sus propios antecedentes y opciones han dado forma a sus acciones, es mucho más difícil de conseguir hacer nuevas elecciones y por lo tanto cambiarlas. También es difícil hacerles entender cómo o por qué otras personas podrían haber elegido diferentes opciones; y que esas opciones son igualmente válidas y razonables.

Como mucha gente sabe, pero que tal vez tienden a olvidar, los Diez Mandamientos fueron ser escritos dos veces. Moisés los obtuvo una vez, pero a su regreso al campamento se encontró con que la gente había empezado una fiesta sin él. Naturalmente, indignado, cometió el error de romper las tablas sobre las cuales Dios había escrito sus mandamientos. Esta fue la primera obra de Dios como autor, ¡Y ahora se han perdido! Pero Dios, siendo Dios, se sentía capaz de resolver el asunto. Él le dijo a Moisés que había que escribirlos de nuevo, tal y como habían sido escrito originalmente. Parece que ambas versiones fueron grabadas en el texto del Éxodo, así que vamos a comparar las dos versiones y ver qué tan bien coincide. La primera aparece en Éxodo 20:117 Éxodo 20,1-17 20:1 Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: 20:2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. 20:3 No tendrás dioses ajenos delante de mí. 20:4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 20:5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 20:6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. 20:7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano. 20:8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo. 20:9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;

20:10 más el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. 20:11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. 20:12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. 20:13 No matarás. 20:14 No cometerás adulterio. 20:15 No hurtarás. 20:16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. 20:17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. 1. HOBBES. Es inglés y conoce a Galileo. 

Su método es el racionalista.



Su concepción de la naturaleza y del hombre es materialista y determinista.

Obras: Los Elementos de la Ley, De Cive, Leviatan. Tesis: 

Defiende la necesidad de una autoridad absoluta y afirma que toda ley es justa por emanar de esa autoridad y que nadie puede estar en conciencia obligado a obedecerla.

 El Estado es algo engendrado por el hombre, algo artificial como una máquina, a la que denomina el Gran Leviatan (la República o Estado ) consistente en "un hombre artificial" , aunque de estructura y fuerzas superiores, cuyo objetivo es el mantenimiento de la paz..

En el Estado de Naturaleza. a) Todos los hombres nacen libres e iguales y no tienen necesidad de estar juntos. (Defiende el igualitarismo y la no-sociabilidad). b) Todos gozan del mismo derecho natural: la libertad de usar su propio poder con el fin de preservar la propia naturaleza, sin limitación alguna (los más fuertes dominan a los más débiles). De ahí su afirmación: si el poder está repartido por igual sobreviene el caos y la guerra. c) Movidos por la competencia, la inseguridad y la gloria, viven en una guerra de todos contra todos. En este estado, no hay seguridad, ni industria, ni cultivo (hay una situación pre-cultural). Tampoco existe la justicia porque no hay ley. Resumiendo, en el estado de naturaleza "el hombre es un lobo para el hombre". 2. LOCKE.  Señala que la teoría del origen divino del poder implica que los hombres no son libres e iguales por naturaleza, ya que los elegidos por Dios tienen un poder superior al que poseen los demás.  Para Locke existe, en los hombres, una ley de la natural (iusnaturalismo) , la cual puede ser conocida e interpretada por la razón humana y que expresada en leyes civiles , será la base de la justicia en un Estado .  Establece que el origen del estado está en un contrato social mediante el cual los individuos le otorgan a éste el poder para gobernar. Estado de naturaleza.  Utiliza la distinción sofista entre "naturaleza y convención" y destaca la necesidad de conocer cómo es el hombre en su estado natural para poder fundar en él la creación un Estado justo. (en la naturaleza, las leyes no son impuestas por el hombre, el cual se tiene que someter a ellas, no dependen de su voluntad. Por ejemplo la ley de la gravedad. En cambio, en la sociedad, las leyes son convencionales, es decir, producto del acuerdo entre los hombres y su obediencia depende de su libre voluntad. Por ejemplo, la ley que establece el pago de impuestos, la establecen los hombres y no es obdedecida necesariamente por todos los ciudadanos, puede haber algunos que no la cumplan).

 Todos los hombres nacen libres, iguales e independientes. Y (contra Hobbes) existe el derecho de propiedad fundado en el trabajo. Estos son, parra Locke, los derechos naturales de todo ser humano, cuyas características fundamentales son el ser inalienables e innatos,  En el estado de naturaleza se impone entre los hombres el respeto mutuo de estos derechos, quedando limitados por los derechos de los demás. De ahí que no vivan en una guerra de todos contra todos ya que los individuos poseen el derecho a castigar a los infractores de " de estos derechos".  El problema que existe en el Estado de Naturaleza es que no hay una organización política que garantice el ejercicio de los derechos naturales y la aplicación de sanciones racionales y justas a los infractores  Los hombres, para Locke no son necesariamente buenos, ya que pueden violar los derechos de los demás; pero tampoco son necesariamente malos, porque cuentan con una "ley moral natural" descubierta por la razón que les impone límites a su conducta. En el estado de naturaleza resulta difícil una defensa racional de los derechos, por lo tanto se hace necesario una organización política y una ley objetiva que remedie las desventajas del Estado Natural. 3. ROUSSEAU Todo su pensamiento está constituido sobre el esquema del paso del estado natural al estado de sociedad, en el proyecto utópico de un regreso al primero sin abandonar el segundo. El estado Naturaleza.  el hombre primitivo vivía en aislamiento. Era, el buen salvaje, poseía una inocencia natural (no hay pecado original), ausencia de moral, bondad innata y existía la igualdad.  El problema que tenían los individuos, en estas condiciones, consistia en las dificulatades que se les presentaban para satisfacer sus necesidades, motivo por el cual empieza a vivir en sociedad.

 Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe. El paso al Estado de Sociedad.  Hace al hombre menos feliz, libre y bueno.  Rousseau ataca la idea de progreso que supone el nacimiento de la sociedad, porque en ella el individuo, pierde la libertad natural que poseía y surgen las desigualdades en el momento en que se establece el derecho a la propiedad y la autoridad para salvaguardarlo.  La sociedad es un engaño, porque los hombres se unen creyendo defender a los débiles, pero, de hecho no defienden sino lo intereses de los más ricos (crítica al liberalismo económico y político de Locke), quienes someten a los más débiles mediante el poder económico y político que poseen. .  El problema entre los hombres surgió cuando un hombre cercó un terreno y dijo: "esto es mío " y los demás le creyeron. En ese momento surgieron las diferencias entre ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos. No queda sino un reducto incólume: la conciencia; pero es un reducto casi ignorado: el hombre vive más "fuera de sí" que "en-sí”. Está alienado, no es dueño de su propia vida.  Para Rousseau la propiedad no puede ser un derecho de los individuos, porque es el origen de la desigualdad y de la perdida de libertad. ( contra Locke) Regreso a una sociedad según las exigencias naturales.  Rousseau propone una transformación de la sociedad, mediante la realización de un "contrato social" entre cada individuo y la comunidad.  El programa del "Contrato social" se basa en el establecimiento de una forma de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes.  Se trata de una nueva forma de contrato social que devuelva al hombre su estado natural, sin dejar de pertenecer a la comunidad. No es un contrato entre individuos (Hobbes) , ni de individuos con un gobernante ( Locke) es un contrato del individuo con la comunidad. Cada asociado se une a todos y no se une a ninguno en particular.

 Este pacto crea "la voluntad general" que no es arbitraria ni se confunde con la suma de voluntades egoístas de los particulares. Esta "voluntad general" se caracteriza por ser: o soberana, ya que no existe otro poder por encima de ella .El soberano (el que manda) es la voluntad general. o

inalienable (no se puede delegar);

o indivisible, no hay separación de poderes, (contra Locke y Montesquieu). 

Rousseau pretende hacer compatible la soberanía popular, es decir, la existencia de leyes en la sociedad con la libertad individual. Porque al hacer contrato con la comunidad, cada individuo contrata, por así decirlo, consigo mismo y al obedecer a la voluntad general no obedece más que a sí mismo.

BIBLIOGRAFIA. http://www.philosysofia.com/-/teorias-contractualista-del-estado-hobbes-locke-y-rousseauhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Justificacion-Del-Estado/3135221.html https://prezi.com/wdd7qxybwkly/origen-y-justificacion-del-estado/ http://es.slideshare.net/todoalex_juanluvoley/origen-del-estado-13064627?related=1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Contractual/194477.html https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Desarrollo-Historico-Del-Estado/1541397.html http://ensayosgratis.com/temas-variados/Teorias-Contractuales/5111.html Fuente: La Biblia versión Reina Valera 1960 (Éxodo 20.1-17) & (Deuteronomio 5) http://ateismoparacristianos.blogspot.com/2012/12/cuales-son-los-verdaderos-10.html http://cienciadelderechoconstitucional.blogspot.com/

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DERECHO

ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO ESTUDIANTE: Rodríguez Balderrama Jeaneth DOCENTE: Dra. Terrazas Molina Lorella

MATERIA: Teorías del Estado GRUPO: 36 FECHA: 11/09/2015 CBBA - BOLIVIA