Origen de Las Competencias Laborales - Trabajo

El concepto de competencias, es muy utilizado por estos días en el contexto empresarial para designar un conjunto de ele

Views 19 Downloads 0 File size 591KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El concepto de competencias, es muy utilizado por estos días en el contexto empresarial para designar un conjunto de elementos o factores, asociados al éxito en el desempeño de las personas. McClellan por el año 1973, afirmó que para el éxito en la contratación de una persona, no era suficiente con el título que aportaba y el resultado de los test psicológicos a los que se le sometía, sino el desempeño que tiene dependía más de las características propias de la persona y de sus competencias que de sus conocimientos, currículum, experiencia y habilidades. Thomas Gilbert en el año 1978, este concepto fue rápidamente adoptado por los departamentos de recursos humanos como una forma de añadir valor a las empresas. Su aplicación ofrece un nuevo estilo de dirección donde lo que priva es el factor humano, en el que cada persona, empezando por los directivos, debe aportar sus mejores cualidades profesionales a la organización. Desde que se inició el concepto de competencia, se puede observar un proceso de evolución que se puede representar como olas de cambios que van una detrás de la otra, donde se puede ver el efecto de solapamiento entre ellas. 1. Ola Inicio (1970-1979): En esta etapa se establece la oposición entre Competencia y Actuación (Competente y Performance). Es el inicio de la palabra en los ambientes de psicología. 2. Ola de Inclusión (1980-1995): Se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones. Es la inclusión del concepto en los entornos laborales. 3. Ola para el ABC “Aprendizaje Basado en Competencia” (1995-2007): Es la combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. El concepto

evoluciona hacia las unidades educativas, planteándose la inclusión dentro de los planes de formación o curriculum. 4. Ola para la Evaluación (2008- Actual): En esta etapa la competencia se define por la capacidad productiva de un individuo, se mide en términos de desempeño en un determinado contexto, la competencia tiene una evidencia para la certificación, en esta etapa se inicia la base de compartir y evaluar para la calificación de los trabajadores. Así pues, el concepto de competencia laboral se ha visto influidos por los cambios ocurridos en los últimos años en el entorno que rodea las olas, que se ha traducido en un incremento de la competencia y en un aumento de las exigencias personales, laborales y económicas hacia los trabajadores.

• El triple objetivo como punto de referencia normativo de la formación profesional alemana: promoción de la eficiencia, Económica; la integración social; el desarrollo individual. • Objetivo triple en un punto de confluencia de intereses dispares de distintas partes interesadas (Estado, economía, jóvenes y padres); aseguramiento de un equilibrio de metas en la responsabilidad estatal • Utilidad: con la formación profesional pueden abordarse objetivos de varios ámbitos políticos. Esto permite la interlocución con un amplio espectro de partes interesadas y puede influir de forma positiva en la percepción y la valoración de la formación profesional. Competencia laboral y desarrollo personal Se trata de la modalidad de formación más extendida en Alemania, y se basa en una mezcla de clases prácticas en área de trabajo con clases teóricas en la universidad técnica. Normalmente, la formación dura entre dos y tres años y medio, y en ella los alumnos no solo aprenden contenidos técnicos, sino también temas generales como política, alemán o religión.

Con ello se persigue desarrollar las competencias tanto técnicas como sociales de los estudiantes. Otra ventaja es que todas las áreas afectadas trabajan mano a mano: los estados desarrollan sus planes escolares, las cámaras de industria, comercio y trabajo diseñan los exámenes finales, y las empresas acogen a los cualificados alumnos. Las tres dimensiones se entienden como un objetivo triple, que concatena los intereses de sociedad, economía e individuos. Con relación a la formación profesional, cabe concretar las dimensiones objetivo de la siguiente forma: • La dimensión individual apunta a la aportación de la formación profesional al desarrollo de competencias, gracias a las cuales el individuo puede superar tanto los retos profesionales como los extra profesionales. • La dimensión social se ocupa de la aportación de la formación profesional a la integración social de la generación que se incorpora al trabajo y a la sociedad. El sistema de la formación profesional ha de configurarse de manera que se eviten las exclusiones sociales y se logre la incorporación a la formación y el empleo de la forma más fluida posible. • La dimensión económica se refiere a la aportación de la formación profesional a garantizar la eficiencia económica y empresarial, así como individual. Económicamente, este objetivo se materializa en el suministro a las empresas de técnicos cualificados. A nivel del individuo, el fin adquiere mayor importancia al intentar asegurar la empleabilidad y la base material de subsistencia. La dimensión económica incluye además la eficiencia del sistema de la propia formación profesional. Un modelo exportable No obstante, visto en el contexto de la crisis financiera que se vive en el mundo, el sistema de formación alemán se puede considerar como un modelo a seguir. El porcentaje de jóvenes desempleados entre 15 y 24 años en Alemania es un 8 por ciento, una cifra mínima comparada con países como España o Grecia, donde uno de cada dos jóvenes busca empleo.

La educación es gratuita y obligatoria de los cinco años a los 16 años. Pero la mayoría de los alumnos continúan sus estudios hasta los 18. La educación pública es suficiente y de calidad. 

Cada división administrativa del reino unido tiene su propio curriculum.



No obstante la estructura educativa y los contenidos son similares en todo el país.



En secundaria los alumnos eligen sus asignaturas.



Estudian inglés, matemáticas y ciencias de manera obligatoria, y de 5 a 12 años asignaturas opcionales. Ellos eligen el número de materias.



Se apuesta por la creatividad, la autonomía y la interactividad.



El alumno tiene libertad para innovar y experimentar. Son habituales el trabajo colaborativo y los proyectos.



Se favorece la investigación y se persigue el plagio.



Los alumnos pueden consultar excelentes fondos documentales digitalizados y gratuitos.



El nivel académico de la educación superior es muy bueno, su alta calidad atrae a muchos estudiantes internacionales lo que contribuye a mejorar el nivel económico del reino unido.



La educación sexual y la religión son asignaturas obligatorias, pero las familias pueden retirar a sus hijos de estas clases si así lo quieren y los centros no tienen que evaluarlas.

GENERALIDADES El Gobierno federal se limita a supervisar y ofrecer programas de compensación educativa para las minorías con necesidades educativas específicas y a financiar proyectos y

programas innovadores. Los distritos escolares locales son los que diseñan y ejecutan los planes de estudios, contratan el personal y administran los presupuestos. Obligatoriedad y etapas del sistema educativo La enseñanza obligatoria abarca diez o doce años, según los estados, normalmente de los 6 a los 16/18 años (1º a 10º/12º curso). El sistema educativo estadounidense se estructura según se refleja en la siguiente tabla-resumen: Sistema Educativo en Estados Unidos de América Etapa educativa

Duración/Ni

Edad

Autoridad educativa

veles Educación

Educación

Infantil

Básica

(Kindergarten

2-5

y

Pre-Kindergarten)

Departamentos

de

Educación

los

de

diferentes Estados

(no obligatoria) Educación Primaria Cursos (Elementary

6-11/12

1º-5º/6º,

School) Educación Básica Secundaria

Educación

Cursos

11-13

o Secundaria (Middle 6º o 7º a 12-13 School

o

Junior 8º

High School) Cursos 7º y 8º Educación

Educación

Secundaria

Secundaria

Cursos

14-18

(High 9º a 12º

School) Educación

Community/ Junior/

Superior

Technical College/ College University

NIVELES EDUCATIVOS  Educación Infantil

Universidades

Elementary school. Cinco grados de los 6 a los 11 años Comprende de los 2 a los 5 años de edad. Aunque no es obligatoria, se va implantando progresivamente y, cada vez con mayor frecuencia, se ofrece en las escuelas de Educación primaria. El grado de financiación pública de esta etapa varía según los estados e incluso según los distritos.  Educación Primaria. Su duración varía según el Estado: en la mayoría comprende los cursos 1º a 5º (de 6 a 10 años) y en otros 1º al 6º (de 6 a 11 años). No existe un currículo nacional, aunque son obligatorias ciertas asignaturas como Matemáticas, Escritura y Lectura (desde 1º a 3º), Literatura y Lengua inglesa (a partir de 4º), Ciencias, Estudios Sociales y Educación Física; en algunos centros se exige también el estudio de Informática, Música y Arte.

 Educación Secundaria La organización de la Enseñanza Secundaria también difiere según los Estados. Así, encontramos una etapa de Middle School, que habitualmente incluye de los cursos de 6º o 7º a 8º (de 12 ó 13 a 14 años) o la Junior High School, con los cursos de 7º a 8º (de 13 a 14 años). Cualquiera de las dos formas de organización da paso al High School, en el que se imparten los cursos de 9º a 12º (de 14 a 18 años). Al finalizar el duodécimo curso se obtiene el título equivalente al título de Bachiller del Sistema Educativo Español (High School Diploma). Al igual que en Educación Primaria, en Educación Secundaria también se ofertan asignaturas de libre elección entre las que se puede cursar una segunda lengua.

 Formación Profesional En la etapa de Educación Secundaria, los alumnos pueden acceder a estudios de carácter profesional. De ellos se encargan las Escuelas Vocacionales o Técnicas (Vocational and Technical Schools) que operan en el ámbito de la High School o del Junior College y ofrecen cursos de Secretariado, Mecánica, Fotografía, Enfermería, Estética, Diseño etc. Posteriormente estos alumnos pueden proseguir sus estudios en un Technical College o incorporarse al mundo laboral.

 Educación Superior Estados Unidos, según datos de World University Rankings, cuenta en su haber con 6 de las 10 mejores universidades del mundo, ocupando el California Institute of Technology (Caltech) el número uno de esta clasificación. En esta etapa educativa, básicamente se distinguen tres tipos de enseñanzas: las que ofrecen las escuelas técnicas, las escuelas universitarias y las universidades. Las Escuelas Técnicas (Community, Junior and Technical Colleges) ofrecen programas de dos años, que otorgan certificaciones de Formación Profesional o de los primeros dos cursos de una titulación universitaria superior. 4 Las Escuelas Universitarias (Colleges) organizan, normalmente, sus programas en cuatro cursos escolares. Estos centros expiden el título de Bachelor’s degree (equivalente al título español de grado). Un gran número de universidades estadounidenses suele alojar en sus campus diferentes Colleges o Facultades, y ofrece, además, una variedad de titulaciones de Grado, Programas de Postgrado y Doctorado. Cabe señalar la gran movilidad de estudiantes que tiene lugar en todo el país, ya que estos pueden elegir cualquier universidad, dependiendo de los requisitos especiales de cada una de ellas y de las posibilidades económicas de que se dispongan. Como dato significativo, el 27% del alumnado realiza sus estudios en universidades privadas. TIPOS DE CENTROS Y FINANCIACIÓN En la financiación de los centros escolares no sólo intervienen los poderes públicos, sino que se involucra toda la comunidad, reflejo de la importancia que se le concede en todo el país a la educación como tarea colectiva. El sistema de financiación es complejo y participan en él, en primer lugar, el Estado (normalmente a través de los Distritos Escolares), en segundo lugar, las instituciones locales, y, en tercer lugar, instituciones y corporaciones de carácter privado. En el caso de centros de Título 1 (centros con alumnos de bajos recursos económicos) y de Título 3 (centros con estudiantes que sean hablantes de otras lenguas distintas del inglés), las ayudas económicas vienen del gobierno federal.

DIEZ PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO CANADIENSE 1. No existe un sistema educativo nacional. No hay un departamento estatal que se encargue de la educación, sino que cada una de las diez provincias y tres territorios que

integran el país legislan en este ámbito, tienen sus propios planes de estudios y libertad para aplicarlos según sus necesidades. 2. La enseñanza se adapta al territorio. Cada región tiene su ministerio de educación y, además, hay consejos escolares locales (Local School Boards) elegidos por votación pública que se encargan de la gestión de las escuelas de cada distrito o división: establecen el currículo. Con ello se intenta que la educación sea diversa y exprese la geografía, historia, lengua, cultura y necesidades de la población a la que se dirige. 3. La educación es obligatoria y gratuita. Los niños comienzan el colegio a los 5-6 años y la escolarización es obligatoria hasta los 16 años (18 en algunas regiones). También hay centros privados, algunos de ellos subvencionados con fondos públicos, una opción que sobre todo tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación religiosa incluido en la Constitución. 4. La inversión en educación no es alta pero está bien gestionada. Canadá invierte algo menos de la media de la OCDE en educación, alrededor de un 12.22 % del PIB (en España es el 4,5 %). El consejo decide cómo distribuye los fondos entre los centros atendiendo a sus propios criterios y a las necesidades de cada centro. 5. El bilingüismo es muy respetado. La Constitución de Canadá reconoce el francés y el inglés como idiomas oficiales y se protege el derecho de escolarización en las dos lenguas, incluso aunque en algunas regiones sean minoritarias. 6. Se da atención personalizada al alumnado inmigrante. Se establecen sistemas de apoyo y programas de acogida, especialmente importantes en aquellas regiones con mayor porcentaje de alumnado inmigrante. Otros territorios han optado por soluciones diferentes, algunas de ellas muy controvertidas, como la creación de un programa escolar solo para afroamericanos. 7. Los centros de Secundaria tratan de enfocarse al ámbito laboral. Se ofrecen asignaturas obligatorias y otras de libre elección para que los alumnos decidan y enfoquen su formación a sus intereses laborales o a los requerimientos que les exigirá la universidad a la que quieren acudir 8. Se valora la evaluación continua. Más que depender de un solo examen, las calificaciones de los alumnos se suceden a lo largo del curso, de forma que se detecten de manera más eficaz sus avances y sus puntos débiles.

9. Se atiende la diversidad del aula. Los ministerios o departamentos de educación destinan una partida de la subvención a los consejos escolares locales para educación especial, que solo se puede dedicar a ese fin. 10. Se da importancia a la educación social y emocional. Se desarrollan programas enfocados a la prevención y erradicación del acoso escolar y las agresiones.

Planes de estudios y sistema educativo en Canadá Canadá gasta aproximadamente el 12.22% de su PIB en educación. La mayoría de los colegios de Canadá han introducido desde hace algunos años una o más iniciativas como los programas de estudios nativos, antirracismo, estudio de las culturas aborígenes y su artesanía, visitas y asistencia a ancianos y otros miembros de la comunidad, y contenidos en áreas como las lenguas indígenas, la espiritualidad indígena, el conocimiento indígena de la naturaleza y visitas a las comunidades indígenas todavía existentes. El sistema educativo de Canadá hace mayor hincapié en el aprendizaje y éxito en materias de necesidad más elemental como las artes del lenguaje, las matemáticas y las ciencias, mientras que materias como la música, las artes visuales y la educación física cobran menor importancia, no dejándolas de lado en los planes educativos en cualquier caso. Diferenciación por religión y lengua Tradicionalmente todas las provincias tenían sistemas educativos divididos por la religión, pero a día de hoy la mayoría de las provincias han abolido estas diferencias. Ontario, Alberta, Manitoba, los Territorios del Noroeste, y algunas ciudades de Saskatchewan son excepciones a esto, ya que todavía mantienen con fondos públicos algún distrito escolares (generalmente católicos y algunas veces protestantes). En Quebec, la brecha católicoprotestante fue reemplazada por la división en francés-inglés en 1998. Los Quebequenses deben asistir a una escuela francesa hasta el final de la escuela secundaria. Educación secundaria en Canadá

La educación primaria y la educación secundaria combinadas se refieren a veces como K12 (kindergarten hasta el grado 12). Cabe señalar que esta estructura puede variar de colegio a colegio y de provincia a provincia. En Canadá, la enseñanza secundaria, conocida como la escuela secundaria o "école secondaire", varía según la provincia en la que se reside. Además, la estructura de grado puede variar dentro de una provincia e incluso dentro de un distrito escolar. La educación es obligatoria hasta los 16 años en todas las provincias de Canadá, a excepción de Ontario y Nuevo Brunswick (donde las edades obligatorias son 18).Los estudiantes pueden continuar asistiendo a la escuela secundaria hasta las edades de 19 a 21 (la edad límite para la educación secundaria varía entre provincia). A los 19 años pueden asistir a la escuela de adultos. Además, si los estudiantes de secundaria son expulsados o suspendidos por un período de tiempo de más de 2 meses para que pudieran asistir a clases nocturnas en la escuela secundaria.

El sistema de programación de aprendizaje y la educación técnico profesional post secundaria. Una vez determinada la educación secundaria obligatoria los alumnos pueden continuar sus estudios en instituciones de educación post secundaria, o ingresar al sistema de instrucciones de empresas Los programas de aprendizaje (apprenticeship Programmes), suelen durar 4 años y consiste en un modelo de educación/entrenamiento técnico profesional en el trabajo, que lleva una certificación de competencias basado en estándares reconocidos por la(s) industria(s). La empresa relacionada es responsable de la formación práctica entregada en el lugar de trabajo, y las instituciones educativas proporcionan los componentes teóricos. La autoridad provincial es la responsable de los programas, la que, en otras funciones, regula los contratos que se establecen entre el aprendiz y la empresa. No se considera como requisito necesario tener un título de educación secundaria para ingresar a los programas de aprendizaje, aunque durante el mismo se exige la demostración de habilidades fundamentales. La entrada directa a estos programas, en la escuela secundaria, ha sido menos frecuente. Los estudiantes que culminan satisfactoriamente los programas de aprendizaje pueden optar entrar al mercado de trabajo, o por continuar estudios en

la educación post secundaria, en el college, a su vez, al término del programa el egresado obtiene un diploma o certificados que le permite ejercer en el mercado laboral como trabajador calificado y/o en el caso de los Community Colleges, dos años de créditos académicos que pueden ser transferidos para comenzar estudios en el nivel universitario. En Canadá existe un marco de calificaciones de grados (Canadian Degree Qualifications Framework), creado en el año 2007. Su estructura se basa en tres niveles que se representan en grados académicos que se ofrecen en la educación superior: licenciatura, master y doctorado. Las categorías quedan definidas por las competencias que se espera que una persona adquiera al regresar de cada grado académico. En estas competencias comprenden seis dimensiones: profundidad y amplitud de conocimientos; conocimiento de metodologías de la investigación; aplicación

del

conocimiento;

habilidades

de

comunicación;

manejo

del

conocimiento; y capacidad profesional y autonomía. El marco tiene por objeto proporcionar definiciones generales para cada grado, dejando a cada provincia/territorio el desarrollo de marcos de cualificaciones más detallados para los estudios que se ofrecen en cada jurisdicción.

SANDOVAL, F., MIGUEL, V., & MONTAÑO, N. (S.F.). UCE.VE. OBTENIDO DE HTTP://WWW .UCV.VE/FILEADMIN/USER_UPLOAD/VRAC/DOCUMENTOS/CURRICULAR_DOCUMENT OS/EVENTO/PONENCIAS_6/SANDOVAL_FRANKLIN_Y_OTROS.PDF Https://www.hscanada.net/es/programa/sistema/sistema-educativo-canadiense-y-susplanes-de-estudio Http://www.aulaplaneta.com/2015/04/09/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-laeducacion-en-canada-infografia/ file:///C:/Users/Pc1/Downloads/BCN%20Educacion%20Tecnica%20Profesional_Alemania %20Australia%20Canada_f_v2.pdf

www.ef.com.mx/upa/destinations/united-kingdom/education-system/