Origen Ciudad Del Puyo

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013 PR

Views 43 Downloads 0 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013

PROYECTO DE AULA:

1.- DATOS INFORMATIVOS - INTEGRANTES:

María Belén Ortiz. Abraham Tapuy. Henry Pilamala. Keyfer Baquerizo.

- DIRECCIÓN DOMICILIARIA:

Riobamba

- TELÉFONO:

..................

- MAIL:

[email protected]

- FECHA:

1 de octubre del 2013 Riobamba – Ecuador 1

CELULAR: 0999207196

I.-TEMA: Creación de un video acerca del origen de la ciudad de Puyo. II.-JUSTIFICACIÓN: El siguiente proyecto se sustenta en el artículo de la constitución número 57 tal que se menciona a continuación: Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57.Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

INCISO1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

En el Ecuador se ha venido evidenciado una decadencia en cuanto al amor que se tiene por el linaje del que se procede. Muchas son las personas que rechazan, niegan y ocultan sus raíces; por lo que se requiere una mejor divulgación de nuestra historia. Este dilema se ha forjado en las actuales generaciones que en vez de practicar nuestras propias costumbres y tradiciones, los jóvenes prefieren acoger e imitar los procederes de otros lugares, minimizando su cultura. Este problema ha impedido que se propague un espíritu de independencia económica, intelectual, científica y creativa llevando a un empobrecimiento cultural en que son pocas las obras que se pueden rescatar, puesto a que se tiende a ignorar. El amor a lo ajeno está llevando al olvido la identidad. Es por ello que el gobierno de la Revolución Ciudadana intenta transformar esta realidad mediante varios proyectos, de los 2

cuales se pueden destacar el Proyecto Nacional del Buen Vivir en el que se destinan algunos artículos para fomentar y elevar un mejor desarrollo a través de su propuesta “bien ser”, mediante el cual las personas se sientan orgullosas de las raíces. Por tanto este proyecto pretende ser una herramienta útil para erradicar esta problemática social, debido a que el conocimiento permitirá una apertura de desarrollo integral como personas y ciudadanos.

III.-OBJETIVOS: General: •

Crear un video acerca del origen de la ciudad de Puyo. Específico:



Destacar aspectos significativos de la fundación de Puyo para fomentar el conocimiento acerca de las poblaciones ubicadas en la amazonia, mediante el presente estudio de determinados factores influyentes en el desarrollo de la ciudad.



Impartir datos acerca de una da las ciudades más representativas de la amazonia.

IV.-INTRODUCCION La presente investigación se refiere a los diferentes pueblos del Ecuador que poseen historias extraordinarias que merecen ser estudiados y analizados. Esta vez nos centraremos en los primeros pueblos que radicaron en la provincia de Pastaza esencialmente en lo que hoy es Puyo. Si bien sabemos Puyo es una de las ciudades más importantes de la amazonia por sus innumerables culturas, flora y fauna. Las diferentes culturas están llenas de leyendas, costumbres y tradiciones las cuales los nombraremos en los siguientes capítulos. 3

El objetivo principal es elevar el espíritu ancestral y mostrar los orígenes de donde cada quien proviene. La investigación de este tema se realizó de acuerdo a los problemas que ocurren en la actualidad, por la falta de nacionalismo, de no sentirse orgulloso por no conocer quiénes son. Con esta investigación pretendemos crear un video sobre el origen de Puyo para dar a conocer lo investigado. El video se realiza para adentrarnos en el mundo vivido por los primeros habitantes que radicaron en lo que hoy es Puyo. V.-MARCO TEORICO: Capítulo I Geografía de Puyo: I. II. III.

Ubicación Geográfica Hidrografía Clima

Capitulo II Biodiversidad: I.

Flora

II.

Fauna

III.

Yasuní

Capitulo III I.

Antecedentes generales e históricos

II.

Primeros habitantes en la amazonia

III.

El pueblo de Pindu-yacu

IV.

Destrucción del pueblo de Pindu-yacu 4

VI.-CUERPO DEL INFORME Capítulo I Aspectos generales I.I.- Ubicación geográfica En Ecuador existen una variedad de ciudades extraordinarias a las que se sería un placer estudiar y analizar los distintos contextos por las que se caracterizan. Este hermoso país es sumamente rico en diversidad tanto gastronómico, cultural, climático y regional; puesto que se encuentra en una de las zonas más privilegiadas de globo, la línea ecuatorial. Esta singular cualidad le permite gozar de tres regiones únicas que son costa, sierra y amazonia.

Dentro de la amazonia se encierra un paraíso todavía no descubierto en su totalidad. En este edén se encuentra una de las ciudades más atractivas y dinámicas de la región, Puyo. Esta ciudad Canela se encuentra en la provincia de Pastaza que es la provincia más grande del Ecuador, enclavada en el cantón de igual denominación, rodeada por un coloso, el río Pastaza considerado un importante afluente del río Marañón. Limita al norte con los cañones de Santa Clara, al sur con la provincia de Morona Santiago y República de Perú, al este con la Republica del Perú y finalmente al oeste con el cantón de Mera.

Puyo se encuentra a 924m.s.m. a una latitud de 0° 59' -1" Sur y a una longitud de 77° 49' 0" Este. A pesar que no es una mega ciudad como Quito o Guayaquil en los últimos años ha ido incrementado su territorio y su población.

I.II.- Clima Por lo general su clima es cálido húmedo, debido a la fascinante espesura de la selva que rodea la ciudad. Su temperatura oscila entre los 18 y 33 ºC. Este exuberante clima se ha

5

planteado como una ventaja tanto para la población como para biodiversidad que se desarrolla dentro de este fabuloso entorno.

Su clima caluroso permite el disfrute a sus pobladores de varias actividades de entretenimiento y comercio, pero en ciertas ocasiones el clima no es tan favorable, puesto que es muy susceptible a las tormentas eléctricas que pueden durar varias horas o incluso días. Sin embargo la ventajas de estos fenómenos climáticos son muchas entre ellas está el enriquecimiento del humus, nivelación de la temperatura, afluentes para los ríos, etc.

I.III.- Hidrografía Una de las características más importante de Puyo es su increíble potencial hídrico a nivel nacional y del mundo, lo que ha permitido al mismo tiempo el desarrollo de una impresionante biodiversidad en cuanto a flora y fauna endémica.

Sus principales ríos son: Puyo, Bobonaza, Pastaza, Villano, Curaray y el Cononaco. En los cuales se ve reflejada una inmensa variedad de fauna acuática propia de la zona. Los ríos sin duda han constituido pilares importantísimos para la población indígena ya que se los ha empleado tanto para la transportación así como medio de subsistencia alimentaria.

Actualmente se intenta mantener y recuperar gran parte de estos valiosos recursos que han caído a merced de la contaminación provocada por gente inconsciente, ya que el agua y reservas hídricas son sinónimo de vida. Capitulo II Biodiversidad: II.I.- Flora 6

Pastaza es la provincia más grande del Ecuador y posee una exuberante biodiversidad. “El 95% de la flora provincial es bosque húmedo tropical, debido a la pluviosidad anual que varía entre 2.000 y 4.000 milímetros cúbicos”. Los diversos paisajes de Puyo atrae a científicos nacionales e internacionales para el estudio de su diversidad y el descubrimiento de nuevas especies. Los bosques de Puyo contienen diversas clases de plantas las cuales están situadas principalmente en las cuencas hídricas de los ríos Pastaza, Curaray, Bobonaza, entre otros. Los cuales son ricos en minerales por lo que su producción es alta, y sus árboles son maderables. La producción agrícola son propias del clima subtropical y tropical: Naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería. II.II.- Fauna La fauna existente en Puyo es muy variado. Los animales es uno de las mayores atracciones del turismo como de la investigación. Puyo posee diferentes campos de estudio y de protección. En la Amazonía se han clasificado alrededor 160 especies de anfibios y 170 de reptiles. Pastaza posee, 70 especies de anfibios y 35 de reptiles, un nivel más alto del promedio normal en regiones similares del amazonas.

Más del 45% de mamíferos conocidos de la Selva viven en Pastaza. Y aún queda mucho territorio por explorar y muchos animales por descubrir. En el Ecuador existe más de 1620 especies de aves y más del 50% de estas viven en la región amazónica entre estas Pastaza.

7

Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo.

II.III.- Yasuní De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo. Pastaza posee el 40% del Yasuní.

Un equipo de científicos de Ecuador y los Estados Unidos ha documentado que el Parque Nacional Yasuní es el área con mayor biodiversidad en América del Sur. Además, el nuevo estudio detalla cómo el Yasuní rompe los récords mundiales para una amplia gama de grupos de plantas y animales, desde los insectos y anfibios hasta los árboles. Hogar de los Huaorani y de las tribus no contactadas, Tagaeri y Taromenane, el Parque Nacional Yasuní es una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y el área protegida más extensa del Ecuador.

Capitulo III Antecedentes III.I.- Antecedentes generales e históricos Puyo proviene del vocablo quichua “PUYU”, que traducido al español significa nublado, niebla, nube. Se cree que los fundadores llegaron a este lugar por la margen derecha del Puyu-yacu, que en lengua aborigen significa “rio nublado” denominación que se la tomó 8

considerando la penumbra que tenía este lugar por efecto de la neblina, situación mayormente notoria a inicios del poblamiento. Puyo se encuentra ubicada en el valle del rio que lleva su nombre, se extiende como una inmensa alfombra verde entre las cordilleras del Pindo-Mirador, del Tis, el Siguín y la margen izquierda del imponente caudaloso rio Pastaza. La ciudad de Puyo fue “fundada el 12 de Mayo de 1899 por el P. Alvaro Valladares. Misionero Dominicano Ecuatoriano con un grupo de indios jibaros (primeros indígenas de Puyo) que habían sobrevivido a la destrucción del Pindoyacu” III.II.- Primeros habitantes en la amazonia Las características PUNINOIDE del altiplano y las del antiguo hombre del litoral coinciden con las características del brasileño de LAGOA SANTA. Muchas formas dialectales, tradicionales y aspectos culturales se han encontrado idénticos tanto en indígenas del oriente, como en la sierra y en la costa del Ecuador. Grupos nómadas, tomarían el Pastaza y ascenderían por sus márgenes, hasta las altiplanicies del Tungurahua y Chimborazo, haciendo de los abrigos de Chalag uno de sus varios refugios. Por entonces ni la altura de la cordillera, ni las condiciones climáticas, ni las circunstancias de topografía eran las mismas de nuestro tiempo. Indicios del paso de hombres primitivos se hallaron, en efecto, en varias ocasiones llegándose a confirmar que eran cuevas en los acantilados o al pie de las montañas donde vivían. Se señalaron las cuevas de San Pedro, en la margen derecha del Pastaza y a unos 20 km de Baños. Este proceso de población continuó repetitiva e insistentemente siglos después, formando una de las mayores corrientes pobladoras del antiguo Ecuador. III.III.- El pueblo de Pindu-yacu A las orillas del rio Pindo se asentó un pequeño pueblo llamado PINDU-YACU, el mismo que frecuentemente era visitado por los misioneros y comerciantes que ingresaban hacia canelos y más pueblos del oriente. Particularmente nos referimos a crónicas que 9

narran el ingreso de los misioneros dominicanos Padres Francisco Alvear y Leandro Fierro quienes ingresaron por primera vez a la tierra delos Pindus. El Pindo era una población pequeña de familias Jíbaras, reducidos por los misioneros, se hallaban a la orilla izquierda del Pastaza en el medio termino del camino de Baños a Canelos. Laboriosos, activos, fieles al sacerdote mostrábanse los Pindos. Sus servicios al pasajero eran imponderables, ya brindándoles posada y proveyéndoles de víveres, ya transportando cargas, ya haciéndolas pasar por los peligrosos ríos. Y las relaciones y alianzas trabadas con los indios cristianos de Canelos eran ventajosas y estrechas. III.IV.- Destrucción del pueblo de Pindu-yacu La gran amistad forjada por los pindus y los misioneros y sobretodo con los primeros colonos excitó vivamente la cólera de CHARUPE 1, gran capitán de los Upanos, quien juró destruir la naciente población. Charupe bebió el natema 2 en la colonia sagrada y el iuanchi 3 que sin dilatación reuniese a los demás jefes de los upanos y cuanto soldado viviese cerca de kanusa 4 ; acometiese la población con furor y la barriese de la faz de la tierra, porque los Pindos eran traicioneros, reos de la muerte, indigno de ocupar un rincón en el bosque, por haberse ligado a una tribu enemiga y cristiana. Charupe recorrió todas las tribus del Upano, del Pastaza al Morona y parecía el mismo lucifer con su actividad, elocuencia, profunda penetración, y airado ceño, agitando numerosas huestes, para llevar el exterminio sobre el pobre pindo que yacía tranquilo y desprevenido. Persuadió a cuantos le oía que era preciso aniquilar una tribu enemiga y una población escudada bajo la éjida de un rival suyo, el CapitanPalate 5 de Canelo juró que el iuanchi le había prometido segura victoria, que sus trofeos serian esclavas mujeres del 1

CHARUPE: jefe de la tribu shuar de los Upanos junto con su hermano Timara. NATEMA: Brebaje alucinógeno parecido al ayawaska utilizado por los grandes shamanes. 3 IUANCHI: Denominación quichua asignada al ángel caído “Lucifer” 4 KANUSA: Nombre quichua del rio Upano. 5 CAPITAN PALATE: Eustaquio Illanes representante de los quichuas Canelos, se caracteriza por su peculiar forma de vestir: un paraguas de alpaca, una corbata conchevino y totalmente desnudo. 2

10

placer y del servicio y muchas cabezas para disecarlas y hacer las fiestas. Que su gloria llegaría hasta las estrellas y su fama cundiría por toda la jíbara, que el iuanchi mismo, a quien deberían obedecer todos y ser agradecidos, se reiría con sardónica sonrisa de la desgracia del pindo y se complacería grandemente del valor y audacia de los upanos. Los Upanos se levantaron como un solo hombre al llamado del capitán y le siguieron como banda de halcones que, cubriendo las nubes vuelan en dirección a la codiciada presa. Una noche del mes de Octubre, la cúpula del firmamento había tomado un azul sumamente pronunciado y bello en extremo, avanzaba calladamente la infinidad de rituales estrellas trazando figuras caprichosas, ocultándose unas y apareciendo otras hacia la cima meridional del cielo de la noche y durante el frio nocturno derramaban los astros su indiferente lumbre sobre las rápidas corrientes del Pastaza. A la algazara, gritos y ruidosa vacanal de una fiesta recién terminada en el Pindo, acababan de suceder el silencio profundo del desfallecimiento causado por la destemplanza y el sueño torpe de la borrachera llevaba a su último grado. Todos dormían o yacían inmóviles en las chozas del desdichado Pindo sin sospechar siquiera la catástrofe que les amagaba. Charupe sabía o adivinaba el estado de impotencia de sus enemigos para defenderse y quería aprovechar la ocasión de acabar con todos de un solo golpe. El Pastaza hallábase crecido. Charupe manda a sus soldados a seguirle e imitar su ejemplo: tiende su escudo sobre las encrespadas ondas, apoyándose en él lo empuja en dirección a la orilla opuesta y a poco rato caminaba hacia la población silenciosa. Sin dejar escapar a nadie, rodeando las casas, matando a todo varón viejo joven y niño, cortando las cabezas a diestra y siniestra, tomando a las mujeres jóvenes y matando a las ancianas y niñas a las cuales consideraba inútiles, masacrando a los animales, destruyendo los sembríos y quemando las casas de manera que no quedara rastro de vida en el Pindo, pero que queden en cambio eternas y vivas señales de haberse cernido allí la tempestad se su venganza. Un solo joven pudo por milagro salir de las llamas y dirigirse a Canelos, caminado dos días con sus noches a darle la triste noticia al Capitán Palate. Este quedo azogado, lívido de

11

furor al oír el relato del joven pindo. Llamo al instante a sus soldados y se armaron con lanza en mano y corrieron veloces tras el maldito asesino. Al llegar al lugar de la masacre grito y lloro de rabio por tal desgarrador espectáculo, más de mil cadáveres sin cabeza, desmembrados, animales y cultivos despedazados. Palate temblando por lo que presenciaba se llenó de un odio y una sed de frenética venganza arranco con todos sus hombres en busca de Charupe. El rio había crecido mucho más, sin embargo, lo pasaron a la manera que lo habían hecho los infieles: ataron las lanzas a la larga cabellera, tendieron los escudos sobre las hinchadas y agitadas ondas y estaban al otro lado del Pastaza. Pero inútilmente, era muy tarde, Charupe se había retirado con los suyos y llevaba cuatro días adelante, y Palate tuvo que volverse triste con los Canelos a enterrar a los cadáveres despedazados a sus aliados. Varias veces emprendió Palate formales expediciones para tomar represalias de los jibaros del Upano, dos veces llego hasta la casa de Charupe y la incendió, después de haber destrozado, como tempestuoso, huracán, animales, cementeras y cuando encontró allí hizo también algunas víctimas, pero jamás pudo sacrificar, como hubiera deseado Ecatombe semejante a del Pindo, sobre las áreas el furor de Charupe. Esto responde a que en el año de 1867-1868, cuando llega el P. Alvaro Valladares , este sector se encontraba casi despoblado debido a la masacre que sufrió el Pindo por parte del jefe shuarCharupe y posterior mente este sector se convirtió en lo que ahora es PUYO.

12

VII.-CRONOGRAMA

13

VIII.-CONCLUSIONES I.

Se concluyó que la ciudad de Puyo tiene su origen en una masacre que se dio en las cuenca de su rio Pindo que devastó a los oriundos de la zona del mismo nombre y que ha razón de este suceso el Padre Álvaro Valladares decidió fundar la actual ciudad de Puyo con el fin de ayudar a esta población.

II.

Se pudo determinar las grandes ventajas de las que gozan los pobladores de la cuidad de Puyo debido a su ubicación geográfica, clima, y recursos hidrográficos que enriquecen en varios aspectos y que brindan la posibilidad de una desarrollo sustentable.

III.

Se determinó que se debe rescatar nuestra identidad cultural ya que todos estos acontecimientos como el ya citado son parte importante de la historia de las personas y más que nada forman parte del origen de cada uno, saber lo que es su tierra.

IX.-RECOMENDACIONES I.

Se debe indagar sobre los orígenes con el único fin de saber su linaje y con ello profesar amor por la identidad cultural de cada uno, debido a que si conoce el pasado se aprecia el presente

II.

Se debe interesar por la cultura, que enriquece a los ecuatorianos y se debe dejar a un lado las actitudes egoístas que a las personas las separan de su verdadero “yo” evitando las prácticas de las costumbres extrajeras.

X.-BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA http://www.ecuador.travel/a-donde-ir/destinos/parque-nacional-yasuni http://www.pastaza.com/ecologia/ http://books.google.com.ec/books?hl=es&id=VGQUAQAAIAAJ&q=INDIGENAS+CHIRAPAS#sear ch_anchor ZAMORA, Oscar. El pasado en el presente de Puyo. Editorial Pedagógica Freire, 2000. ZAMORA, Oscar. Pastaza.Consejo Provincial de Pastaza, 2004 - 201 páginas 14