Ciudad Del Agua (SMAPA)

“Ciudad del Agua Juan Sabines Gutiérrez” (SMAPA) Tuxtla Gutiérrez cuenta con la planta potabilizadora “Ciudad del Agua J

Views 38 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Ciudad del Agua Juan Sabines Gutiérrez” (SMAPA) Tuxtla Gutiérrez cuenta con la planta potabilizadora “Ciudad del Agua Juan Sabines Gutiérrez” con capacidad de bombeo al día de 2000 L/s, lo que permite cubrir la necesidad de suministro de agua potable a la ciudad los próximos 30 años. El complejo hidráulico se encuentra equipado con tecnología francesa y alemana, incluye una obra de toma, un proceso de pretratamiento, sedimentadores, un sistema de filtración y uno de coloración. El proceso de potabilización del agua que llega a los hogares de Tuxtla Gutiérrez inicia en la planta “ciudad del agua”, que se localiza en los márgenes del rio Grijalva a 300 metros aguas arriba del puente Belisario Domínguez.

El agua se capta directamente del rio a través de unas compuertas de tipo vertical.

La planta cuenta con 5 bombas cada una con una capacidad de 500 L/s, cuatro bombas trabajan y una se tiene de reserva, el agua cruda captada es enviada al área de pretratamiento. La primera etapa del proceso es el Pretratamiento que consta de cuatro partes:



En la primera, el agua pasa por las rejillas de desbaste cuya función es el eliminar la basura fina que se arrastra con el agua extraída por las bombas.



En la segunda parte, el agua pasa a la escalera de oxidación donde se coloca una cantidad específica de cloro que se mezcla con el oxígeno mediante la caída de uno a otro escalón y se forman hidróxidos que son fácilmente precipitables para su sedimentación.





La tercera parte, es la cámara de coagulación aquí se agrega el sulfato de aluminio para formar los flóculos es decir pequeñas esferas de lodo que facilitan la sedimentación.

La cuarta parte, es la cámara de floculación y de repartición, donde se le agrega al agua un último reactivo químico llamado polímero catiónico que sirve para que las esferas de lodo se hagan más grandes y pesadas y, logren sedimentarse. El agua que pasa

por todo el proceso de pretratamiento se conduce mediante cuatro tuberías de 36 pulgadas hacia los sedimentadores 1 y 2.

La segunda etapa del proceso de potabilización es la sedimentación, los flóculos de lodo son sedimentados automáticamente por gravedad, en los sedimentadores de flujo ascendente y de alta tasa, el agua comienza a clarificarse y se recolecta en la superficie por medio de unas canaletas de fibra de vidrio que a su vez descargan el agua a los canales de concreto ubicados de forma perpendicular al canal colector principal este último envía el agua a filtración.

Cada sedimentador tiene dos trampas para retener los lodos la primera, son unos tranquilizadores en forma de triángulos isósceles, la segunda que se puede observar son los módulos lamiares o panales por las formas hexagonal que tienen de esta manera se logra clarificar el agua de ahí el nombre de sedimentador o clarificador, posteriormente el agua de ambos sedimentadores se mezcla y a través de otra tubería va a la última etapa.

La filtración tercera etapa como su nombre lo indica, es donde el agua se filtra a través de un colchón de arena sílica, con una granulometría de 3 mm es decir, muchas más fina que la arena de río; el agua pasa por todo el colchón de arena para eliminar los sólidos suspendidos y también las impurezas que nuestros ojos no pueden ver. Al final de la filtración el agua se concentra en un canal recolector donde se le inyecta cloro según los parámetros indica la norma, de esta manera el agua queda totalmente potabilizada.

En el laboratorio se realizan de manera permanente pruebas de control para comprobar la calidad del agua se efectúan análisis físicos, químicos y microbiológicos donde se detectan olores, sabores, turbiedad y colores; mientras que en los estudios de microbiología se hacen tolifirmes, totales y fecales, para tener la certeza de que el agua cumpla con la norma NOM127SSAI1994. Tras pasar por todas las etapas de potabilización el agua es descargada al tanque en el de distribución donde 4 bombas de 500 L/s y 1000 caballos de fuerza (HP) envían en conjunto 2000 L/s de agua hacia la ciudad.

Antes de que el agua bombeada pueda llegar a nuestros hogares deberá superar una altura de 325 m y recorrer 17 km de líneas de conducción.

La planta potabilizadora está diseñada para suministrar agua para diferentes zonas de la capital chiapaneca.

La ciudad del agua tiene tres tanques generales:   

El primer tanque de bombeo se encarga de captar 1000 L de agua por segundo. El segundo tanque se encarga de bombear agua a diferentes zonas de la ciudad como el Refugio. El tercero se encuentra en los límites de la colonia Plan Chiapas, llamados Samuel León Brindis inyecta a los tanques de los pájaros por gravedad y por bombeo al tanque nudo de águilas.