Oregano

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO OREGANO ESTADO DE SAN LUIS POTOSI DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEM

Views 109 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO OREGANO

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO OREGANO, EN SESIÓN DEL 31 DE JULIO DE 2008

San Luis Potosí, S. L. P.

INDICE

!

" " "

!

#

$

% #

& '

$ " (

&

)

%

# &

$

% &

%

&" )

&

& " "

& )

"

"

" * " +

& )

" *

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, )

" #

&

" $

&

# $

#

& & %

$ #

$

&

# +

$

) - &

#

&

&

$ # $ # $

" * " " !

( % % %

( .

" "

* * " "

( *

( &

&

"

%

(

&

* (

"" "

.

/ (

(

. !

+

"

'

(

'

0123 4 3 5 67 5 819 :; 0:67 1; 5 23 49

124 0123 4 ; 8:7 > 4; 47 5 4:7 464?5 7 4;2:9 1;%461;2:9 ; > 124 0123 4 1 ?83 :; 1 46; 5 2:3 1@0:9 4; 3 4207 > 4; 3 16; A 43 ?124; +; :8423 164A :3 > 132:9 1 ; 5 =05 :6> :?16:3 1 0123 4 08:3 A 5 7 5 :B 3 4207 7 5 462: 3 C=164:69 1%461 :25 1 0123 4 3 =165 D 17 5 46:; + :83 :; :6> 16> :;B 4 : 47 5 4; 2:6> 5 A 5 7 124;:69 13 4207 7 5 462: 3 C=164:69 1%461 :25 1 0123 4 1E9 12: 3 4207 7 5 462: 4F 1 :7 12: 3 :=164 0123 4 :3 ?5 ; 4;2: 83 4G :7 H1?5 :6> 4 ?5 > 5 24;843 :6:9 ; > 124 0123 4 3 4207 7 5 46 0> 43 5 D 121 0123 4 3 =165 D 17 5 46:;@0: 09 > 5 G16 3 C=164B@0:; ::67 0:6> 3 16:683 47 :; 42: 6> :=3 17 5 46 :6:9 7 > 1 46; > 5 > 0> 5 G12: 9 16> 1; 3 4?1> 5 7 1;2: 16 05 ; 0123 4 5 3 :7 > 43 5 42:9 4?5 > C ; > 1> 192:9 5 ; > :?1 3 4207 > 4 3 :=164 0123 4 5 3 :7 > 43 5 42:9 46; :F 4 ; > 1> 192:9 5 ; > :?1 3 4207 > 4 3 :=164

3 1A 5 7 4 3 1A 5 7 1 3 1A 5 7 1 3 1A 5 7 1 3 1A 5 7 1 3 1A 5 7 1 3 1A 5 7 1

"49 0?:62: 3 4207 7 5

124; 08:3 A 5 7 5 : :?E3 1212: 3 :=1642: 3 5 67 5 819 :; ; > 124; 08:3 A 5 7 5 : 4; :7 H1212: 3 :=1642: 3 5 67 5 819 :; ; > 124; "49 0?:62: 3 4207 7 5

124; "19 432: 3 4207 7 5

124; :625 ?5 :6> 42: 3 :=1642: 3 5 67 5 819 :; ; > 124; 3 :7 5 4 :25 4 03 192: 3 :=1642: 3 5 67 5 819 :; ; > 124;

1. Introducción El nombre "orégano" comprende más de dos docenas de diferentes especies de plantas, con flores y hojas que presentan un olor característico a "especioso". Las hojas secas del Origanum vulgare, nativo de Europa y del Lippia graveolens, planta nativa de México son de uso culinario común. El género Origanum pertenece a la familia Lamiaceae, mientras que el Lippia graveolens, a la familia Verbenacea. La especie orégano se caracteriza por ser pequeños arbustos perennes difusos de 40 cm. a 1.5 m de altura, caducifolios, de hojas simples de color verde cenizo, debido a la pubescencia que presentan las hojas, y son muy olorosas. La hoja del orégano se usa no solo como condimento de alimentos sino también en la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivos que lo han convertido en un producto de exportación. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 80% de la población en el mundo usa extractos vegetales o sus compuestos activos, por ejemplo los

terpenoides,

para

sus

cuidados

primarios

de

salud.

La composición y la cantidad de los metabolitos secundarios de estas plantas (Los aceites esenciales son metabolitos secundarios, por lo que un metabolismo más activo puede asociarse con una mayor producción de aceites) dependen de factores climáticos, la altitud, la época de cosecha, y su estado de crecimiento. Por lo anterior el estudio de dichos factores y su influencia en su cultivo es importante para su mejor aprovechamiento y explotación. Entre las especies de Origanum se encuentran como componentes principales el limoneno, el -cariofileno, el r -cimeno, el canfor, el linalol, el a -pineno, el carvacrol y el timol. En el género Lippia pueden encontrarse estos mismos compuestos. Su contenido depende de la especie, el clima, la altitud, la época de recolección y el estado de crecimiento. Algunas propiedades de los extractos del orégano han sido estudiadas debido al creciente interés por sustituir los aditivos sintéticos en los alimentos. El orégano tiene una buena capacidad antioxidante y antimicrobiana contra microorganismos patógenos

como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, entre otros. Estas características son muy importantes para la industria alimentaria ya que pueden favorecer la inocuidad y estabilidad de los alimentos como también protegerlos contra alteraciones lipídicas. Existen además algunos informes sobre el efecto antimutagénico y anticarcinogénico del orégano sugiriendo que representan una alternativa potencial para el tratamiento y/o prevención de trastornos crónicos como el cáncer. El orégano (O. vulgare) tiene usos medicinales, culinarios y cosméticos. Es utilizado en forma fresca y seca en la cocina mediterránea y de América Latina. Las especies de Lippia tiene usos tradicionales y farmacológicos tales como

culinarios,

analgésicos,

antiinflamatorios,

antipiréticos,

sedantes,

antidiarréico, tratamiento de infecciones cutáneas, antifúngico, tratamiento de desórdenes hepáticos, diurético, antihipertensivo, remedio de desórdenes menstruales,

antimicrobiano,

repelente,

antimalaria,

antiespasmódico,

tratamiento de enfermedades respiratorias, de sífilis y gonorrea, contra la diabetes, abortivo y anestésico local. Debido a la capacidad antioxidante de los extractos acuosos del orégano, se sugiere que éstos pueden ser empleados como sustitutos de los antioxidantes sintéticos. La peroxidación lipídica es uno de los principales problemas en la industria de los cárnicos, durante el procesamiento, la preparación y el almacenamiento. En un intento por disminuir este problema se ha probado el efecto antioxidante de hojas, flores, extractos y aceite esencial de orégano con resultados positivos. Otra forma interesante de evitar la peroxidación de los ácidos grasos en la carne es utilizando los aceites esenciales del orégano como suplemento en la alimentación de los animales destinados para consumo humano. El creciente interés por el uso de extractos naturales como alternativa para la prevención y tratamiento de enfermedades ha revelado un importante potencial del orégano. Se ha demostrado que el orégano contiene sustancias antioxidantes, por lo que no sólo es benéfico para la salud humana, sino que

además puede sustituir los aditivos sintéticos de los alimentos. Los aceites esenciales del orégano son también inhibidores de la mutagenicidad, propiedad que ha despertado el interés por este tipo de hierbas, como posible tratamiento contra el cáncer. Por otro lado, el extracto de orégano puede funcionar como antibatericida e insecticida, siendo igual o incluso más efectivo que los compuestos típicamente utilizados para estos propósitos. Los resultados de los experimentos con orégano confirman el potencial de esta planta y motivan su mejor aprovechamiento. Es de gran importancia explorar más los beneficios del orégano y entender más a fondo los procesos que le dan a esta especia sus propiedades biológicas tan diversas y atractivas. México es uno de los países con mayor producción y exportación de orégano en el mundo, superado sólo por Turquía. Debido a la composición química de sus aceites esenciales, el orégano mexicano es considerado como el de más alta calidad, lo que le ha permitido un mayor despegue a su comercialización en

los

últimos

años.

Perteneciente a la categoría de productos no maderables, el orégano es una planta que se localiza en las zonas semiáridas de México. Se le conoce con varios nombres como orégano del cerro, orégano cimarrón, orégano silvestre, orégano mexicano y mejorana, entre otros. Esta planta recientemente ha adquirido importancia económica debido a que el 90% de la producción de su materia seca útil es exportada a Estados Unidos de Norteamérica y en menor grado

a

Italia

y

a

Japón.

Se estima que en 2002, las exportaciones de orégano seco no manufacturado con destino a los Estados Unidos fueron de 6´648,313 kilogramos; México participó con una cantidad de 2´143,377, sólo por debajo de Turquía. El costo promedio de la hoja seca de orégano por kilo es de $ 8.00 a $ 9.00 pesos. Durante la cosecha 2002, productores del semidesierto de Querétaro lo vendieron hasta en $ 11.00 pesos, el precio históricamente más alto pagado a colectores

de

orégano

en

México.

El principal producto derivado de la hoja de orégano es el aceite esencial, el cual tiene usos en las industrias licoreras, refresqueras, farmacéuticas y de cosmetología. Al igual que la hoja seca de orégano, el principal mercado del aceite esencial son Estados Unidos de Norteamérica, Italia y Japón. Éste se vende en un promedio de 170 dólares el litro, dependiendo de la calidad que tenga,

la

cual

se

mide

por

la

presencia

del

carvacrol

y

timol.

El carvacrol es el componente de mayor valor y existe variación en los porcentajes de éste, debido principalmente a los diferentes tipos de suelo en donde

se

produce

y

aprovecha

el

orégano.

En México, el uso del orégano es exclusivamente como condimento alimenticio y en poca medida medicinal, por lo que se desaprovechan sus propiedades organolépticas, ya que el aceite esencial de orégano es un potente fungostático, además de un excelente agente antibacterial que ataca a la mayoría de bacterias patogénicas como estreptococos, estafilococos. Controla parásitos

y

virus.

En Europa y Estados Unidos tiene un gran valor para la industria alimenticia e industrial.

2. Diagnostico 2.1. Ubicación Geográfica. El Estado por su situación geográfica se encuentra entre los 21° 09´ 30” y 24° 33´ 09” latitud norte y 98° 19´52” y 102° 17´51” de longitud oeste, siendo cruzado por el trópico de cáncer. Su superficie representa el 3.1% del territorio nacional y colinda con los Estados de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al norte; al este con Tamaulipas y Veracruz; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. El Estado se dividen en 4 regiones: Altiplano (2’172,950 ha.) integrada por 15 municipios, Centro (1’254,654 ha.) conformada por

11 municipios, Media (1’663,255 ha) constituida por 12

municipios y Huasteca (1’139,615 ha.) con 20 municipios. El estudio comprende la Zona Centro, Altiplano y Media. En la sección norte y oeste del Estado, la altitud varia entre los 1500 y 2700 msnm, área más altas del territorio potosino, abarcan parte de la sierra madre oriental. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia el centro y poniente del Estado. La Zona Media entre los 500 y 1000 msnm, esta es de las áreas mas bajas del territorio potosino, abarca parte de la sierra madre oriental junto con la Llanura Costera del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia el centro y poniente del Estado. 2.2. Población. El Estado de San Luís Potosí en 2005 registro una población de 2410414 habitantes y representa el 24% del total nacional; el 48.4 % aproximadamente son hombres y el 51.6% restante lo conforman mujeres. Del total de pobladores, un 33.4% lo integran jóvenes, hombres y mujeres de 14 años y

menos, el 51.5% la integran personas de 15 a 59 años, el 9.1% mayores de 59 años; la edad media de la población es de 25 años (INEGI, 2005). 2.3. Migración. La migración a nivel nacional en 2000 es de 17’220,424 de inmigrantes y emigrantes. El Estado registró una población

ÁRIDA SEMIÁRIDA TEMPLADA TRÓPICO SECO TROPICO HUMEDO

emigrante a Estados Unidos de América de un total de 61,757, de

las

cuales

48,299

son

hombre y 13,458 son mujeres (INEGI, 2004). Los factores que propician la migración de la población principalmente del sector rural, son múltiples entre ellos el limitado ingreso por la poca superficie que ostenta la mayoría de los productores, la demanda en zonas urbanas de mano de obra, así como la falta de servicios en el medio rural, de vivienda y oportunidades laborales bien remuneradas. 2.4. Inmigración. En lo que corresponde al proceso de Inmigración, el 9.08% de la población que ingresa a la entidad, permanece menos de un año en el Estado; el 8.60 % permanece de 1 a 2 años; el 13.07 % de 3 a 5 años; el 17.2181 % de 6 a 10 años; así también refiere que el 42.91% se establecen por más de 10 años (INEGI, 2000). 2.5. Clima En general predominan tres tipos de clima: Calido

La

Seco.-

ZONA

ALTIPLANO se encuentra en la sección

norte

y

oeste

del

Feozem Regosol Rendzin Litosol Soloncha

Castañoze Chernoze Xerosol Vertisol Luvisol

Estado, abarcando su capital. La temperatura promedio fluctúa entre 15 y 20°C y son comunes las heladas que se inician en octubre y las tardías que se registran en el mes de mayo. Zona Semiárida. Se caracteriza por climas secos: semicálidos y precipitación de 320 a 676 mm. La vegetación es de pastizales amacollados y halófitos generalmente asociados con árboles y arbustos, Matorrales y Bosque Caducifolio Espinoso, la fisiografía son valles, llanuras, lomeríos y sierras, con pendientes que van del 0 al 40%. Los suelos dominantes son xerosoles en los planos y litosoles en las sierras, textura media a fina, profundidad de somera a profunda. Su aprovechamiento es ganadero, agrícola de riego y temporal riesgoso, con una superficie de 4’113,000 ha. Zona Árida Los climas son: secos: semicálido y semicálido templado, con porcentaje invernal de lluvia mayor al 18%, temperatura media anual de 14.9 a 17.2°C, y una precipitación pluvial de 288.1 a 317.9 mm. La vegetación es: Matorral Inerme Parvifolio, Crasirosulifolio Espinoso y Pastizales halófitos. La fisiografía es de llanuras, sierras, con pendientes del 0 al 45%. Los suelos predominantes son: Xerosol cálcico y háplico, Litosol y Zolonchak órtico en menor grado se tiene Regosol calcárico; la textura predominante es media y fina, la profundidad varía de somera en las serranías a profunda en lo bajíos. Su aprovechamiento es ganadero, principalmente con pastoreo de caprinos y en pequeña escala agricultura

de

riego,

la

agricultura

de

temporal

se

realiza

con

el

aprovechamiento de abanicos aluviales donde se captan escurrimientos de lluvia esta zona cuenta con una superficie de 703,000 ha. Estepario-Templado.- se conoce como la Región templada Se caracteriza por tener climas templados subhúmedos con lluvias en verano, semiseco templado, semifrío subhúmedo con lluvias en verano y templado semicálido con precipitaciones que van de 416 a 2964 mm y temperaturas de 16 a 22°C, Ocasionalmente ocurren heladas y granizadas al inicio de la temporada de lluvias. La vegetación es de bosques de pino, encino, y liquidámbar. La fisiografía son sierras con pendientes mayores al 20%. Los suelos predominantes son: Litosoles, rendzinas y regosoles de profundidad media y

somera, textura media fina su potencial es fundamentalmente forestal y ocupa una superficie de 531,550 ha. Este estrato climático se localiza en la ZONA MEDIA. Tropical.- Surcada por las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la HUASTECA Potosina, cuenta con un territorio de 10 676.5 km2 con extensas planicies muy fértiles, Abarca las importantes poblaciones de Ciudad Valles, Xilitla y Ébano. Se ubican dos regiones: Trópico Húmedo El clima que lo caracteriza es el semicálido húmedo con lluvias en verano y todo el año, la precipitaciones de 1200 a 2964 mm y la temperatura de 22°C a 24.9°C

El

tipo

de

vegetación

predominante

es

la

Selva

Mediana

Subperennifolia, la fisiografía es de sierras y valles con pendientes suaves del 0 al 5% y en las serranías mayores del 20%; los suelos predominantes son vertisoles, regosoles, histosoles y luvisoles con profundidad de media a profunda y textura media a fina. Su aprovechamiento es ganadero y agrícola de temporal con una superficie de 301,250 ha. Trópico Seco Se caracteriza por climas cálidos húmedos y semicálidos templados, con precipitaciones de 985 a 1242 mm y temperaturas medias de 22.8 a 25°C, los tipos de vegetación son Selva Mediana Caducifolia, Baja Caducifolia y Baja Caducifolia Espinosa. La fisiografía es de llanuras, valles, lomeríos y sierras con pendientes ligera y en menor grado mayor del 40%. Los suelos que predominan son: Vertisol, rendzina, regosoles y en menor grado litosoles la textura, varía de media a fina de profundidad media a profunda, su aprovechamiento es ganadero y agrícola (caña de azúcar, granos y

Cuenca Matehuala

oleaginosas), con una superficie Cuenca Fresnillo-Yesca

de 636,000 ha.

RH37 Cuenca San José- Los Pilares y otras

2.6. Hidrológia La hidrografía en San Luís Potosí

Cuenca Sierra Madre Cuenca San Pablo y otras

RH26 Cuenca R. Tamuín

presenta igual

fuertes

que

la

contrastes,

al

vegetación,

la

Cuenca R. Verde Grande

RH12

Cuenca R. Pánuco

Cuenca R. Moctezuma

orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad: La No. 26 “Pánuco”, en toda la porción sur y sureste del Estado, y la No. 37 “El Salado”, que abarca la parte central y norte. En San Luís Potosí se encuentran partes de dos regiones Hidrológicas: Región Hidrológica “Pánuco”.- Aun cuando cuenta la zona con varias subdivisiones

con

importantes

ríos,

estos

están

limitados

en

su

aprovechamiento por las condiciones en que se ubican las huertas de naranja y cuando esto es posible el costo es alto, salvo en aquellos casos de superficies en áreas planas con fuentes permanentes de agua y energía eléctrica a distancias que hagan rentable la inversión. La subdivisión que corresponde a la zona Huasteca del Estado es la del Bajo Pánuco, la cual tiene importancia dentro de territorio potosino, porque en ella se genera un buen número de escurrimientos, afluentes que son de gran importancia para el río Pánuco. Son tres cuencas de esta región hidrológica: Río Pánuco: En esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego No. 92 “Las Animas-Tamaulipas”, que son irrigadas por los ríos Tampaón y Moctezuma. Río Tamuín: De las cuencas correspondientes a la entidad ésta es la mayor y la que más aportación ofrece. Río Moctezuma: Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste. Parte importante en la zona media lo constituye el manantial de la media luna que irriga alrededor de 5,000 hectáreas de esta región.

Cuadro 1. Principales cuencas Hidrológicas en el Estado Región Clave RH12

Nombre Lerma Santiago

RH19

Río Pánuco

RH37

El Salado

Cuenca Nombre R. Verde Grande R. Pánuco R. El Tamesí R. Tamuin R. Moctezuma Matehuala Sierra de Rodríguez Fresnillo-Illescas San Pablo y otras P. San José-Los Pilares y otras Sierra Madre

% Sup. Estatal

% Total por región

0.20 1.23 0.54 38.94 4.89 13.96 0.54 4.10 11.18 17.95 6.47

0.20 45.60

54.20

Fuente: CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales.

2.7. El Sector Agropecuario del Estado. El sector agropecuario del Estado, enfrenta retos y compromisos que han obligado a su transformación en aspectos de organización, aprovechando innovadores modelos de organización, impulsando la productividad de aquellos productos con potencial y considerados estratégicos, poniendo especial atención a la evolución de los mercados y sistemas de comercialización a fin de que los logros en sector primario se transformen en mejores ingresos para los productores. 2.8. Características Distintivas en Materia Agropecuaria en el Ámbito Nacional. San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en diferentes cultivos en nivel regional, destacan en las zonas Huasteca cultivos como: caña, café, naranja, limón, mango, mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz, jitomate, chile verde, sorgo grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol, maguey, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano Centro, alfalfa, Cebada, maíz, fríjol, jitomate, chile seco y hortalizas. Asimismo, en la Ganadería bovina, destacan las zonas Huasteca, en las especies menores destacan Altiplano Norte, Centro y Zona Media. En el periodo de análisis en el sector agropecuario el Estado ha enfrentado una serie de contingencias entre ellos sequías prolongadas, la presencia de huracanes (“Gert” y “Paulina”) y heladas que han afectado la producción y requerido de especial atención, destinando a ello recursos financieros, físicos y humanos de carácter extraordinario.

2.8.1. Composición del Sector en el PIB Estatal. El Producto Interno Bruto de la entidad en 2002 fue de 1.66% con respecto al Nacional, con relación al PIB Estatal, tenemos que el 9.6% del total lo aporta el Sector Agropecuario, Silvicultura y Pesca (INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México a precios de 1993). La población en otras ramas, en lo que respecta al sector servicios, el 21.2% de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004). 2.8.2. Población Activa Agrícola (PEA). La población económicamente activa en el periodo de octubre a diciembre del 2006 fue de 999,428, destacándose en el sector primario 200,491de la población que se dedica a la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura. (INEGI, 2006). La población ocupada en el sector agropecuario representa un 20.0% de la población el Estado. 2.8.3. Población Activa de Otras Ramas. En lo que respecta al sector de servicios el 21.2% de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004). Cuadro 2. Aspectos Socioeconómicas de las Zonas del Estado

Fuente: Elaboración Propia con Datos de INEGI, 1999.

2.9. Caracterización del Sistema Producto Orégano El área histórica de producción de Orégano (Limpia graveolens) en el Estado, en donde existen las condiciones favorables para su desarrollo, son algunos municipios que pertenecen a la Zona Media: Rioverde, Cd Fernández, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Alaquines, Rayón y Guadalcazar. Aunque es necesario

señalar que en municipios de la Zona Centro y Altiplano, en donde también se explota en forma silvestre, son: Villa Hidalgo, Armadillo de los Infante, Matehuala, Vanegas, Catorce, Santo Domingo, Villa de Ramosa y Salinas todos estos habría que añadirles que la desorganización entre ellos impide la competitividad de este sistema producto. El Sistema de Producción que se ha ejecutado en la Zona Media durante años: PLANTA

Se cultiva de manera silvestre. En una temporada del año

RECOLECCION Aprovechamiento

PROCESO

Se corta manualmente sin una técnica estandarizada

Se envasa en Costales a Granel Sin valor agregado

INTERMEDIARISMO

Existe Coyotaje

COMERCIALIZACION

Se vende en pequeñas cantidades al intermediario. A precios muy bajos de $1.50 a $5.50 por kg.

Nota: A estos resultados habría que añadirles que la desorganización entre los municipios impide la competitividad

2.10. Sistemas de Producción (Proyecto CONAFOR) A continuación se presenta información proporcionada por CONAFOR San Luis Potosí, misma que nos permite conocer de alguna manera las actividades que se realizan en forma general dentro del desarrollo y producción de este cultivo, esto debido a la escasa información que se ha podido obtener para la generación de este documento. Proyecto CONAFOR Reporte de investigación de campo: Orégano Productos Forestales No Maderables: Orégano Presentación de Investigación de Campo 2.10.1. Presentación del Producto/Cultivo Orégano es el término que se utiliza en la República Mexicana para referirse a cerca de 40 especies de plantas herbáceas pertenecientes a cuatro familias botánicas. Las plantas de las diferentes familias de orégano mexicano se encuentran en estado silvestre, en regiones áridas y semiáridas del país. Su hábitat principal son los suelos pedregosos de cerros, laderas y cañadas entre

los 400 y 2000 metros de altitud, siendo más abundante entre los 1400 y 1800 metros de altitud. Los principales estados productores son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca. El orégano molido se utiliza como saborizantes en alimentos frescos, procesados y envasados. Debido a que la mayoría de las especies de orégano poseen propiedades medicinales, también tienen usos en la práctica terapéuticas de herbolaria por sus propiedades para el control del asma, alivio de cólicos, control de la tos, contra lombrices, acción específicamente contra Staphylococcus aureus, regulador de la menstruación y fungicida. El aceite esencial de orégano se utiliza en la elaboración de perfumes, jabones y cosméticos. 2.10. 2. Insumos 2.10.2.1. Condición de los recolectores de Orégano y proceso que realizan Los recolectores de orégano son generalmente campesinos con bajo ingreso que complementan la siembra de temporal (principalmente maíz de temporal) con la actividad de recolección, especialmente en años con bajos rendimientos de cosecha por falta de lluvias. La recolección de orégano es una actividad familiar muy extendida, en proceso de regulación y adopción de normas, que se ha logrado un aumento continúo en el número de recolectores con permisos de aprovechamiento. La actividad de recolección se da principalmente en los meses de septiembre a diciembre, al finalizar el temporal de lluvias, durante estos meses la gente trabaja durante todo el día en recolección, convirtiéndose en la actividad principal. El ingreso obtenido de la colecta permite a los agricultores comprar semillas para la cosecha. Dentro de la cadena de valor, los recolectores realizan las actividades de recolección, secado al sol, desgrane y traslado para su venta. El recolector es el cimiento de todas las actividades industriales relacionadas con el producto, la cadena de valor de este producto depende por completo de una población constante y producciones constantes.

2.10.2.2. Acopio Los acopiadores cumplen la función de suministrar la materia prima a grandes empresas nacionales y extranjeras que lo empacan y venden con su propia marca. En la investigación de campo se encontró que el acopiador está sujeto a las condiciones de sus compradores, que le ofrecen un precio bajo por la materia prima a granel, de esta manera, el acopiador no puede pagar un mejor precio a los recolectores. A medida que los recolectores se organizan en cooperativas de empaque y destilación de aceites esenciales, los acopiadores tienden a desaparecer. 2.10.2.3. Determinación del Precio de la Materia Prima Para la venta de la materia prima, el recolector tiene dos opciones: a través de un acopiador, o bien, venta directa a una planta empacadora y/o procesadora de orégano. En el caso de venta a un acopiador, el pago consiste en una operación de trueque (p.ej alimentos por orégano recolectado) o un precio cercano a los $ 4.50 pesos por kg. Si el recolector tiene la opción de vender directamente a una cooperativa de transformación y empaque, entonces aspirará a un mejor precio, que va de los $6.00 a $8.50 por kg, dependiendo de la calidad de la materia prima, en este caso, necesitará contar con un permiso de explotación forestal. 2.10.2.4.

Fallas Tecnológicas en la Obtención de la Materia Prima

(Insumo) Cuando el orégano se humedece debido a lluvia, el precio será menor y solamente puede ser utilizado en la producción de aceite, y es rechazado por el acopiador que abastece a fábricas de condimentos. En cambio, si ha sido secado al sol correctamente y el productor cuenta con un permiso de explotación forestal, el precio pagado se aproximará a $8.50 por kg. Ante la creciente demanda de certificados de sanidad y calidad de los productos para el consumo humano, es necesario difundir entre los recolectores buenas prácticas para el manejo del producto recolectado, que eviten el contacto con el agua (de lluvia o riego) y la contaminación con deshechos fecales de animales. Las plantas procesadoras de orégano cuentan

con laboratorios que les permite medir la calidad del orégano en términos de contenido de humedad y contaminación con deshechos, tal que tienen la capacidad de detectar aquellos lotes que no cumplan con estándares y detienen la

compra

de

orégano

a acopiadores

y

recolectores

que

continuamente incumplan con los estándares mínimos. 2.10.3. Producción y Proceso de Industrialización 2.10.3.1. Procesos Principales Los procesos de la industrialización del orégano, una vez comprado a los recolectores son: • Clasificación y separación de acuerdo con el contenido de humedad. • El orégano seco pasa por un proceso de cribado que separa la maleza, piedras y tierra. •

El material cribado es molido y posteriormente empacado para su venta directa o a granel.

• La materia prima de menor calidad y los residuos del proceso de cribado pasan por un proceso de destilación para la obtención de aceite esencial. • Se elimina el contenido de humedad del aceite y se envasa para su venta directa o a granel. No se reportaron problemas de abasto en el orégano, se menciona que las poblaciones de recolectores han permanecido relativamente constantes, sin embargo, a medida que se tienen actividades económicas con mejor ingreso, las nuevas generaciones tenderán a abandonar las actividades de recolección. 2.10.3.2. Productos Intermedios y Terminados Del proceso de cribado y molido se obtiene orégano entero, triturado y en polvo, se trata de productos finales que llegan al mercado a través de las grandes compañías fabricantes de alimentos para el consumo humano. Si la fábrica tiene equipo para destilación, entonces puede producir aceite esencial, que se usa principalmente en prácticas terapéuticas de herbolaria.

Las cooperativas empacadoras necesitan diversificar su oferta y utilizar la capacidad instalada para empacar otros productos como la canela, cacahuate, laurel, entre otros. De esta forma podrán trabajar continuamente durante el año, evitando el cierre de operaciones por falta de materia prima. 2.10.4. Comercialización y Venta 2.10.4.1. Participación de Mercado y Diversificación de Clientes Las cooperativas están teniendo problemas para lograr el mayor valor por sus productos. Debido a que tienden a especializarse solamente en un producto tienen dificultad para acceder a los anaqueles en supermercados y comercios pequeños. Los clientes nacionales y extranjeros de las plantas empacadoras demandan orégano a granel, a precios menores, para posteriormente venderlos con marcas propias. Esto significa que las cooperativas necesitan fuertes apoyos en la promoción del producto, desarrollo de marcas propias, canales de distribución e información sobre los mercados, representantes de ventas en Estados Unidos y bodegas en los principales puntos de abasto (nacionales y extranjeros). 2.10.4.2. Industrias que dan Mayor Valor al Producto La forma de alcanzar el mayor valor agregado para el orégano triturado es envasándolo y etiquetándolo con una marca conocida, puesto en el anaquel de una gran cadena de supermercados. Este es el principal reto de las cooperativas de recolectores que lo empacan, garantizar la calidad y sanidad, así como los volúmenes que demandan las grandes cadenas comerciales. El aceite esencial alcanza su mayor valor envasado en frascos pequeños para su uso en prácticas terapéuticas de herbolaria. Las ventas a granel de orégano triturado y aceite son una alternativa para los recolectores organizados en cooperativas, pues les permiten capturar mayor valor por su producto, pero siguen haciendo difícil la capitalización de las empresas debido a los precios menores en producto no envasado.

2.10.4.3. Productos Sustitutos En términos de la composición química de sus aceites esenciales, el orégano mexicano ofrece calidad superior comparado con el que proviene de Grecia y de Turquía. México es el principal proveedor de esta especie en Estados Unidos y las amenazas que perciben los productores nacionales es que los países asiáticos ofrezcan productos similares a menores precios. 2.10.4.4. Determinante Falla de Mercado No se reportan. 2.10.4.5. Falla Tecnológica para la Industria de Mayor Valor En el caso del orégano triturado, la tecnología más crítica para obtener un producto de calidad es el proceso de cribado para separar la maleza y piedras de las hojas. Las grandes empresas fabricantes de alimentos cuentan con sofisticados procesos para el cribado, molido y envase de este producto que garantizan la calidad del producto. Por otro lado, la menor parte de las cooperativas de empaque cuentan con esta tecnología, por lo que no pueden ofrecer un producto de calidad. En términos de sanidad, es indispensable contar con un laboratorio de análisis para poder evaluar la calidad del orégano en términos químicos, más que en una inspección visual. El aceite esencial necesita de un proceso de destilación que elimine completamente el contenido de humedad, este procedimiento requiere de un laboratorio de pruebas y personal especializado, además de equipos para el envase y almacén con temperaturas adecuadas. 2.10.5. Problemas que Afectan a la Cadena de Valor Se han clasificado los problemas que afectan a la cadena en cada una de las fases del proceso productivo: Insumos •

Se reportan grandes diferencias en los Estados en cuanto al tiempo y

facilidad de obtener permisos de explotación forestal.

• La figura del prestador de servicios se percibe como un obstáculo para el desarrollo de la actividad • Faltan prácticas de calidad en la recolección y manejo de la materia prima para evitar su humedecimiento o contaminación con desechos animales. • Falta mayor organización en los recolectores que eviten el acopio y den mayor valor a la materia prima. Producción •

Las cooperativas de producción no tienen acceso a tecnologías que

garanticen una mayor calidad del producto •

Tampoco se cuenta con certificados de calidad y sanidad del producto

procesado •

Las cooperativas de producción se concentran en uno o dos productos

derivados del orégano, por lo que una buena parte del año detienen operaciones. Comercialización •

Las cooperativas están teniendo dificultades para llegar al mercado de

consumidor

final

debido

principalmente

a

un

desconocimiento

del

funcionamiento del mercado y la desconfianza de las grandes cadenas comerciales hacia los pequeños proveedores. • Faltan habilidades empresariales dentro de las cooperativas de empaque para vincularse al mercado y dejar de vender producto a granel. 2.10.6. Casos de Estudio 2.10.6.1. Cooperativa de Producción de Orégano La organización se constituyó el 29 de agosto de 2000 con socios que se dedicaban a la recolección del orégano 35 años antes de la fundación de la empresa. Para la fundación se hizo una convocatoria pública regional, a la que respondieron únicamente 15 personas, que son los socios fundadores. Las instalaciones se localizan en el municipio de Mezquitic, Jalisco, cerca de la cabecera municipal.

En un principio el propósito de la organización no fue la extracción del aceite o empacar orégano triturado, sino evitar a los acaparadores. Al haber disminuido en la región la presencia de acopiadores, la cooperativa formulado un nuevo objetivo en el sentido de dar mayor valor al orégano que se recolecta. En el futuro la meta es obtener productos naturistas a partir del aceite, para ello están tramitando los permisos correspondientes y están haciendo pruebas para obtener subproductos. La cooperativa se abastece de recolectores socios y no socios, se calcula que unas 500 familias se están beneficiando de las actividades de la planta, principalmente las poblaciones de Zacatecas. Un 80% del orégano procesado proviene de Zacatecas. La planta produce orégano triturado, molido y aceite esencial. El orégano triturado se presenta en frascos etiquetados con marca propia, a granel o en bolsas de plástico. El aceite se presenta en pequeños frascos para uso medicinal. Actualmente están a la espera de muestra de presentación del producto en el extranjero para poder ofrecerlo con las mismas características. La cooperativa ha tenido dificultad para colocar el producto en el mercado de consumidor final, por lo que su producto más vendido es cribado, sin triturar y a granel. Tienen problemas para colocar cantidades importantes de aceite y de orégano molido por ellos mismos y con su propia marca. La planta se detiene en las épocas que no hay recolección de orégano, esto significa que está operando al 30% de su capacidad, no tiene problemas de abasto de materia prima, ni aún trabajando al 100% de capacidad durante los próximos 15 años. Sin embargo han iniciado cultivos piloto para conocer el potencial en términos de número de cosechas por año y características químicas de las plantas. Los resultados iniciales muestran que el exceso de agua resulta en un mayor crecimiento de la planta con menos propiedades aromáticas. Por ello el orégano sembrado parece ser una alternativa para la producción de aceites.

En el futuro, se propone la siembra silvestre, con métodos que garanticen la dotación de agua y permita a la planta soportar la falta de humedad, sin riego y sin fertilizantes. Se calcula que en la región se recolectan entre 800 y 1000 toneladas de orégano por año. En la cooperativa estima que se pueden estar produciendo entre 3000 y 4000 toneladas, la mayor parte destinada al mercado de Estados Unidos. En cuanto al aceite, han instalado una maquinaria con capacidad suficiente para abastecer a la industria farmacéutica y cosmética con una producción anual de 18,000 lt., pero reconocen que necesitan mayor información acerca de quiénes pueden ser los clientes potenciales para el aceite, así como las normas que demanda este cliente en particular. La planta se está concentrando en introducir buenas prácticas en la recolección y manejo de la materia prima, además ha establecido un laboratorio para el análisis de cada lote que llegue y un registro estadístico de cada recolector que los abastece, con lo que buscan premiar a los recolectores que ofrezcan continuamente la mejor calidad de producto recolectado y dejar de compra a aquellos que continuamente llevan materia prima humedecida o contaminada con desechos animales. Dentro de los retos que enfrenta la cooperativa está la venta directa en estantes de cadenas de supermercados, el orégano triturado y molido ya ha sido rechazado por dos de las principales tiendas, sin embargo, el mismo producto es aceptado con el envase y marca de otras empresas, ya sea como insumo o como orégano. Ha sido difícil entrar al mercado ya que las grandes cadenas son renuentes a cambiar de proveedor. Los clientes les están demandando información acerca de sus procesos de calidad, los cuales deben ser implementados. 2.10.7. Conclusiones La organización de recolectores para el procesamiento del orégano se presenta como la principal actividad a realizar, a partir de esto, es posible que reciban apoyos de los diferentes programas federales y estatales. Sin embargo, la formación de una cooperativa de producción es sólo el primer paso para lograr

que los recolectores ganen mayor valor por la materia prima, el siguiente paso es apoyarlos

para que cuenten con una administración profesional,

conocimiento del mercado y certificados de calidad y sanidad. Esta es la forma más viable para reducir los aprovechamientos clandestinos y acopiadores. Finalmente, una planta de procesamiento de orégano depende de la introducción de buenas prácticas en el manejo de la materia prima, la eficiencia en el trámite de permisos de aprovechamiento y la reformulación del papel del prestador de servicios. 2.10.8. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción Objetivos En relación con este PFNM, se identifican los siguientes objetivos. Insumos • Aumentar eficiencia institucional • Eliminar obstáculos a la producción • Aumentar el ingreso del recolector Producción • Mejorar tecnología de procesos • Garantizar la calidad del producto • Aumentar la rentabilidad Comercialización • Alcanzar el mayor valor del producto • Desarrollar marcas propias Estrategias Para alcanzarlos se proponen las siguientes estrategias: a) Dar a conocer las técnicas adecuadas para el aprovechamiento y manejo del orégano recolectado. b) Fomento y apoyo a la organización de los recolectores para agregar mayor valor al producto.

c) Vinculación de las cooperativas de producción con centros de investigación para el acceso a las tecnologías críticas del proceso de transformación. d)

Realizar mayor investigación dar mayor difusión de las bondades del

orégano mexicano. e)

Apoyar a las cooperativas de producción para que puedan vincularse

exitosamente a los mercados de consumo final con marcas propias. Líneas de acción Insumos •

Lograr mayor eficiencia en la entrega de permisos de aprovechamiento

forestal. el recolector con permiso tiene mejor precio por su producto. • Rediseñar el papel del prestador de servicios y la forma en que realiza sus actividades pues se percibe como un obstáculo para el desarrollo de la actividad. • Introducir prácticas en el proceso de recolección y manejo del producto para evitar humedecimiento o contaminación con deshechos animales. • Continuar con la organización de recolectores en cooperativas de producción que evitan el acopio y den mayor valor a la materia prima. Producción • Asociar a los sistemas de investigación para la construcción de máquinas y equipos más eficientes en los procesos críticos: cribado, molido, envasado, destilación y eliminación de humedad • Introducción de laboratorios de análisis químico para garantizar la calidad de la materia prima y los productos • Apoyos para la certificación ISO:9000, ISO:14000 y normas sanitarias. • Procesar productos distintos al orégano con la maquinaria y equipo disponible (laurel, canela, cacahuate, pimienta) de tal manera que las cooperativas tienen producción y empleo constante durante todo el año. Comercialización • Introducir los conceptos mercadotecnia, imagen, logística que apoyen a las cooperativas en la venta sus productos en los anaqueles de supermercados con marca propia y calidad total.

• Organización de cooperativas de producción en unidades regionales para el abasto en los volúmenes y variedades que demandan las grandes cadenas comerciales.

2.11. Sistemas de Producción que Prevalece en el Estado La información que a continuación se describe fue proporcionada por productores miembros del Consejo Estatal de este Sistema Producto del Estado de San Luis Potosí, misma que se obtuvo en reunión de trabajo efectuada en el mes de Julio del presente año. Con relación al sistema de producción que prevalece en la Zona Media del Estado y que es muy parecida a la que se realiza en los otros municipios de las zonas áridas y semiáridas, que se dedican a la recolección del orégano, cabe señalar lo siguiente:

Como ya se menciono en apartados anteriores en el Estado prevalecen cuatro zonas importantes, que son: la Centro, Altiplano, Media y Huasteca. Con respecto a la identificación en donde se desarrolla el orégano en forma silvestre se mencionan la Zona Centro, la Altiplano y la Zona Media. El orégano es una planta aromática silvestre, que se desarrolla mucho mejor cuando se tienen buenas lluvias; crece inclusive en suelos pobres, y se encuentra entre los 1,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar (msnm). De lo manifestado por los productores destacan algunos aspectos entre ellos: prevalece el sistema de producción en forma silvestre, que equivale a un sistema de baja tecnificación, por llamarlo de alguna manera; que la mayoría de los recolectores de orégano son generalmente campesinos con bajos ingresos, que complementan la siembra de temporal (principalmente maíz y fríjol) con la actividad de recolección, especialmente en años con bajos rendimientos de cosecha de estos cultivos por falta de lluvias. Una de las ventajas que paulatinamente ha ido creciendo con respecto a la recolección de orégano es que ha logrado un aumento en el número de recolectores con permisos

de

aprovechamiento.

La

actividad

de

recolección

se

da

principalmente en los meses de septiembre a diciembre, al finalizar el temporal de lluvias, convirtiéndose en la actividad principal. Para aprovechar el orégano, es indispensable saber cuanto se produce por hectárea, y la rapidez con que esta planta se recupera cuando es aprovechada por el hombre. En México no se sabe con exactitud, con cuantas plantas o hectáreas se cuenta, ni su calidad, ni su localización, ni mucho menos la capacidad de crecimiento de sus hojas. Se usa como condimento y sazonador de alimentos; en medicina se usa para combatir los problemas de la garganta, de los bronquios, desinfectante o antiséptico, diurético (que provoca la eliminación de orina), sudorífico (que provoca el sudor). En la industria de la farmacia se usan las esencias de sus tallos y sus hojas como aromatizante.

En México, el uso mas común es como saborizante y como remedio casero en la cura del riñón, cólicos, tos, en infusiones para el combate de la fiebre y enfermedades de las vías respiratorias. La extracción del aceite de orégano se logra mediante el sistema de arrastre con vapor y destilación, en un equipo especial compuesto por una caldera o emisor de vapor, un contenedor donde se deposita la materia prima, dos tubos a lo largo que inyectan el vapor proveniente de la caldera, un condensador o intercambiador, donde se condensa la mezcla aceite esencial y agua, pasa a un embudo donde se separan por diferencias de densidades. Una planta con capacidad para 200 kilos de hoja seca de orégano produce 5 litros de aceite esencial; el tiempo empleado en este proceso es de aproximadamente 3 horas, con una mano de obra de 3 personas. 2.11.1. Insumos Mano de obra: Elemento importante en la recolección del orégano, las labores en donde se ocupa este concepto son las siguientes: recolección, encostalado, traslado, secado al sol, variado de las ramas y traslado para su venta. El recolector tiene dos opciones: a través de un acopiador con un precio promedio de $4.00 a $5.50 por Kg., o bien, venta directa a una planta empacadora y/o procesadora de orégano, pero para esto deberá contar con un permiso para su explotación forestal y de esa manera mejorar el precio, dependiendo del tamaño y calidad de la hoja, que varia de los $5.00 a 8.00 por Kg. Acopiador: Los acopiadores cumplen la función de suministrar la materia prima a las empresas que le dan valor agregado y lo venden. Financiamiento: Actualmente no se cuenta con financiamientos para las actividades que implican la producción primaria; sin embargo es necesario, para estar en posibilidades de mejorar el sistema productivo y promover la sustentabilidad de esta actividad. Principalmente en vestimenta apropiada para la actividad, para evitar espinadas, cortaduras, rasguños y otros; en relación al equipo de trabajo, se mencionan las tijeras para podar, mismas que permitirían una poda mas apropiada y que le permitiera a la planta la regeneración en

forma; guantes y mala sombra para el secado de la hoja; se sugiere que con la implementación en la cosecha de lonas o mantas se lograría una cosecha mas apropiada sin tanto desperdicio de la hoja que se queda en el suelo y ya no se levanta; costales para el traslado, basculas portatiles; el traslado se realiza en carretillas, carretones, bicicletas; y algunos utilizan camionetas. Asistencia Técnica: Es escasa, existe poco material de consulta con respecto a las investigaciones y/o la transferencia de tecnologías generadas, que señalan los procedimientos para lograr un mayor y mejor aprovechamiento del cultivo tanto en forma silvestre como cultivado. En forma silvestre no se tiene asesoría en las zonas de producción, en parte se debe a que las zonas productoras no presentan importantes problemas de plagas y enfermedades, en todos los casos se desarrolla en condiciones orgánicas, lo que representa una mejor oportunidad para su comercialización. Maquinaria y Equipo: Se requiere de infraestructura, como son centros de acopio

y

equipo

para

la

transformación

del

orégano

(maquinas

seleccionadoras, trituradoras, y de extracción), basculas, maquinas de sanitizacion. Comercialización y Venta: En la Zona Media existe la Empresa Plantas Aromáticas de San Luís S. A. de C. V., quien se encarga de acopiar las mayores cantidades que se producen en las diferentes comunidades en donde se desarrolla este cultivo y que cuentan con los permisos de aprovechamiento forestal. Esta empresa esta compuesta por once organizaciones que pertenecen a los municipios de: Rioverde, Cd. Fernández, Alaquines, Laguinillas, San Ciro de Acosta y Rayón, la cual esta vinculada con una organización nacional que es HIFAMEX, Hierbas Finas y Aromáticas de México, S. A. de C. V. de Querétaro. La empresa se encuentra en la etapa de crecimiento y fortalecimiento, ya que actualmente están en la elaboración de un proyecto integral, que pretende comercializar orégano orgánico y para ello solicitan apoyo a diferentes instituciones del sector para poder adquirir

infraestructura y equipo, como:

bodega para centro de almacenamiento, máquina cribadora para orégano de tres charolas, con capacidad de una tonelada por día, báscula para pesaje

hasta 200 kg., electrónica, equipo de extracción de aceite, una maquina llenadora volumétrica en bolsa y maquinas cosedoras. Esta empresa comercializa actualmente orégano a granel o en greña. Una de las necesidades es el de bríndale valor agregado al producto, requiriendo para esto el apoyo de las instituciones para la adquisición de equipo e infraestructura; Necesita fuertes apoyos en la promoción del producto, desarrollo de marca propia, canales de distribución e información sobre los mercados. Los canales de comercialización que tiene contemplados la empresa Plantas Aromáticas de San Luís, S. A. de C. V., son con: HIFAMEX S.A. de C. V., Agroherbolarias S. P. R. de R. L. Expoforestales, Compean Internacional y están trabajando para conseguir compromisos de exportación a Estados Unidos. Cuadro 3. La Empresa considera que los productos transformados, se podrán ofertar de la siguiente manera: P. U.

Costo de

Venta

Utilidad/Kg.

Producción A granel en sacos de 12 Kg.

$8.00

$96.00 (saco)

$120.00

$2.00

En frascos de pet 30 gr.

$0.008

$2.50 (frasco)

$4.50

$66.00

En Bolsa 30 gr

$0.008

$1. 34 (bolsa)

$3.00

$55.00

$533.00

$600.00 (frasco)

Litro aceite

$1,200.00

$600.00

Fuente: Plantas Aromáticas de San Luis, S. A. de C. V. ( Proyecto: “Integradora de San Luis para la Comercialización de Orégano Orgánico”).

Cuadro 4. Superficie y Producción de Orégano en la Zona Media

Municipio Río Verde

Ciudad Fernández San Ciro de Acosta Lagunillas Alaquines Rayón Guadalcazar

Localidad

Sup. Por Aprovechar

Kg./Ha

El Huizachal

400

100

Vol. Anual Estim. Prod./Ton 40

El Riachuelo

400

125

50

Miguel Hidalgo

3000

6

17

Santa Isabel y Obrajero San Rafael Bagres de Abajo San José del Tapanco

150

200

30

800

50

40

1275

11

14

San Sebastián

1000

32

32

Plazuela

800

20

16

El Capulín

80

236

19

Santa Rita

400

25

10

La Reforma

400

100

40

Labor Vieja

50

560

28

Villa Pedro Montoya

400

150

60

Colonias Guadalupe, Lindavista, San Isidro El Quelitalillo San Rafael, El Carrizal Cañada y Maldonado Rayón Vaqueros Presa de Guadalupe Las Negritas

100

200

20

600 90

22 222

13 20

200 300 455 1500 1200

200 140 112 120 42

40 42 51 180 50

Fuente: Plantas Aromáticas de San Luis, S. A. de C. V. (Proyecto: “Integradora de San Luis para la Comercialización de Orégano Orgánico”).

La Mesa Directiva de este Consejo señala que es necesario lograr una vinculación a nivel estado, con la finalidad de detectar y organizar a los productores que se dedican a esta actividad. Se pretende que a través de las reuniones de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentables y de los técnicos de microcuencas reunir a los productores de las diferentes comunidades, con el propósito de invitarlos a que se integren y participen dentro de las actividades que se están realizando a través de esta figura y que se elija a un representante de este cultivo por municipio y que sea el la persona que contacte a los demás. Contando con esta información, se podrán detectar problemáticas, identificar lugares de producción, así como volúmenes y precios que prevalezcan en esos lugares y obtener un sondeo de mercados.

Cuadro 5. Organizaciones, Representantes y No. de Socios, Identificados en la Producción de Orégano en la Zona Media Nombre de La Organización

Representante

Localidad

No. Soc.

Oreganeros Unidos de Lagunillas

J Feliz Vázquez Ramírez

El Quelitalillo

18

Epifanio Oviedo Resendiz

Plazuela

20

Juan Padilla Rodríguez

Santa Isabel

15

Tomas Elías Gamez

Miguel Hidalgo

29

Filiberto Díaz García

El Riachuelo

12

Bonifacio Correón

La Cañada De

16

Moctezuma

Maldonado

Palemón Jiménez Rocha

San Ciro De Acosta

20

Abel Sanchez

La Reforma

10

Orégano Fino de Labor Vieja

Clemente Cruz García

Labor Vieja

9

Procesadora Para La Extracción de

Juana Padrón Galván

Rioverde

18

S.C. de R .L. Orégano Fino De Plazuela S.C. de R.L. Orégano De Santa Isabel, S.C. de R. L. Productores De Miguel Hidalgo S.C. de R.L. +Oreganeros Unidos del Riachelo S.C. De R.L. El Progreso de Cardona S.P.R de R.L. Grupo

de

Oreganeros

de

San

Ciro S.C de R.L. Productores

de De Orégano La

Reforma S.C. de R.L

Aceite S.C. de R.L. Totales

161

Fuente: Plantas Aromáticas de San Luis, S. A. de C. V. ( Proyecto: “Integradora de San Luis para la Comercialización de Orégano Orgánico”). + Esta organización no ha podido lograr su constitución formal.

2.12. Determinación de la Producción de Hoja Seca de Orégano A continuación se presenta información generada y proporcionada por el INIFAP del Estado de San Luis Potosí, misma que parte de un estudio apegado a las condiciones que prevalecen en las zonas áridas y semiáridas del Estado. 2.12.1. Introducción La Republica Mexicana tiene aproximadamente 90 millones de hectáreas con zonas áridas y semiáridas; donde la lluvia es muy escasa, y cuando se presenta en ocasiones es de manera torrencial o mal distribuida. Las temperaturas son muy bajas, de hasta -15°C, o muy altas hasta de 47°C. En estas zonas la agricultura y la ganadería encuentran condiciones muy poco favorables para su desarrollo, por ello los pobladores de estos lugares, basan sus actividades en muchas ocasiones, en la existencia de las plantas útiles como el orégano que es una de esas plantas, pues sus propiedades son cada vez mas aprovechadas en las industrias del perfume, de alimentos y la farmacéutica. Para aprovechar el orégano, es indispensable saber cuanto se produce por hectárea, y la rapidez con que esta planta se recupera cuando es aprovechada por el hombre. En México no se sabe con exactitud, con cuantas plantas o hectáreas se cuenta, ni su calidad, ni su localización, ni mucho menos la capacidad de crecimiento de sus hojas. Por ello el INIFAP, presenta esta tecnología con la finalidad de evitar el mal aprovechamiento del orégano, y contribuir

de manera racional a su

aprovechamiento. El orégano es una planta aromática silvestre, que se desarrolla mucho mejor cuando se tienen buenas lluvias; crece inclusive en suelos pobres, y se encuentra entre los 1,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Se usa como condimento y sazonador de alimentos; en medicina se usa para combatir los problemas de la garganta, de los bronquios, desinfectante o antiséptico, diurético (que provoca la eliminación de orina), sudorífico (que provoca el sudor). En la industria de la farmacia se usan las esencias de sus tallos y sus hojas como aromatizante. En México, el uso mas común es como saborizante y como remedio casero en la cura del riñón, cólicos, tos, en infusiones para el combate de la fiebre y enfermedades de las vías respiratorias. 2.12.2. Tecnología Disponible Para determinar la producción de hoja seca de orégano, se recomienda considerar el uso de la tabla de producción siguiente, de acuerdo con el método de medicina a continuación descrito: 1. Se toman dos lecturas del diámetro de la copa de cada planta, en dos lugares diferentes. Se suman los dos valores, y se divide el resultado entre dos, para obtener el valor promedio. 2. Se consulta el cuadro de la Tabla de producción, y en la columna de la izquierda (CATEGORIA DIAMETRICA cm), se ubica el valor obtenido, y se relaciona con la columna de la derecha, que es la estimación del rendimiento que se obtendrá por planta. Si la medida de diámetro no coincide exactamente, se toma la más cercana a la tomada. Cuadro 6. Tabla de Producción de Hoja Seca de Orégano CAT. DIAM. (cm) 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85

PESO SECO HOJA (g) 13.77 17.43 21.12 34.84 28.54 32.23 35.92 39.62 43.31 47.01 50.70 54.39 58.09 61.78 65.47 69.17 72.86 76.56 80.28 83.94 87.68 91.33

88 91 94 97 100

95.06 98.76 102.45 106.84 109.84

Para el cálculo de la producción de toda una superficie de orégano, se debe tomar en cuenta el procedimiento siguiente: 1.

Se mide el área de interés, donde esta el orégano.

2.

Se definen sitios representativos de toda el área. La cantidad y tamaño de estos sitios se define por el tamaño de superficie por medir y por la exactitud que se pretenda obtener de la medición.

3.

De todas las plantas de cada sitio se mide su diámetro, como se indico en el punto anterior.

4.

Se ordena la información y se cuenta el número de veces que aparece cada categoría (diámetros similares).

5.

Se calcula el rendimiento de la superficie muestreada, multiplicando la cantidad de plantas de cada categoría (diámetros similares) de todos los sitios por el dato que corresponda (lado derecho de la tabla), para sumar al final los resultados de cada categoría.

6.

Con la información obtenida de la muestra, se calcula la superficie total, mediante la conocida regla de tres, por ejemplo, si 20m2 indican 50 kg., entonces 1000m2 producirán 2500 Kg. (se multiplica 50 x 1000 / 20 =).

7.

después de que se ha calculado la producción de la superficie, se define el porcentaje que se aprovechara (cortara), de acuerdo a las normas oficiales definidas en cada lugar.

2.12.3. Recomendaciones Prácticas 1.

Entre los meses de septiembre y octubre, una vez que las lluvias hayan pasado, y que por lo tanto las hojas estén a su máximo desarrollo, es entonces cuando se deben hacer las mediciones para calcular la producción del orégano.

2.

Si la copa de la planta de orégano, presenta una forma muy irregular, deberá hacerse más de dos mediciones, como antes se indica, para

después promediar (sumar todas las mediciones y dividir el resultado entre el número de mediciones hechas). 3.

La superficie por medir, no deberá ser muy extensa, y deberá tratarse de que las plantas dentro del área por muestrear, sean parecidas en tamaño y en la cantidad de ellas por área.

Cuadro 7. Permisos de Aprovechamiento emitidos por SEMARNAT en el Estado Municipio

Río Verde

Ciudad Fernández San Ciro de Acosta

Lagunillas Alaquines Rayón

Localidad

Aviso de Aprovechamiento

El Huizachal

Sup. Por Aprovechar (ha) 400

El Riachuelo

400

21/09/2006*

Miguel Hidalgo

3000

11/11/2010

Santa Isabel y Obrajero

150

14/01/2003*

800

17/08/2001*

21/09/2006*

San Rafael Bagres de Abajo San José del Tapanco San Sebastián

1275

17/06/2009

1000

17/06/2009

Plazuela

800

17/06/2009

El Capulín

80

14/01/2003*

Santa Rita

400

29/09/2000*

La Reforma Labor Vieja Villa Pedro Montoya Colonias Guadalupe, Lindavista, San Isidro El Quelitalillo San Rafael, El Carrizal Cañada y Maldonado Rayón Vaqueros Presa de Guadalupe Las Negritas

400 50 400 100

26/10/2000* 25/10/1996* 30/12/2002* 11/12/2005*

600 90

17/06/2009 21/10/2004*

200

05/12/2005*

300 27/10/2000* 455 10/11/1999* Guadalcazar 1500 25/01/2002* 1200 25/01/2002* 13,600 *Permisos vencidos; pero actualmente se encuentran en tramite para actualizar su aprovechamiento

Cuadro. 8. Producción Autorizada Municipio

Comunidad

Ton. Aut.

Río Verde Río Verde Río Verde Río Verde Lagunillas

Miguel Hidalgo Plazuela San Sebastián San José del Tapanco El Quelitalillo

17 16 32 20 13

Año de Vencimiento 2010 2009 2009 2009 2009

Fuente: Plantas Aromáticas de San Luis, S. A. de C. V. ( Proyecto: “Integradora de San Luis para la Comercialización de Orégano Orgánico”).

Producto El orégano, (Origanum vulgare), es una herbácea perenne aromática del género Origanum, perteneciente a la familia de las Laminaceas, muy utilizada en la cocina mediterránea. Son las hojas de esta planta las que se utilizan como condimento tanto secas como frescas, aunque secas poseen mucho más sabor y aroma. La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo. Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles, como mayoritario el carvacrol y en menor proporción el timol. Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas. Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva. Muy aromático y de sabor ligeramente amargo, el orégano de buena calidad puede llegar a entumecer la lengua, sin embargo, las variedades cultivares que

han sido adaptadas a los climas más fríos, a menudo poseen un sabor menos intenso. Es el ingrediente imprescindible de la cocina italiana, donde es utilizado para la salsa de tomate, las verduras fritas y la carne a la brasa y, por supuesto, la pizza. Combina eficazmente con las aceitunas encurtidas y alcaparras; armoniza incluso con los platos picantes, populares de la cocina italiana meridional. Junto con la albahaca da el carácter a la gastronomía italiana. Las cocinas de otros países mediterráneos utilizan esta especia en menor medida, aunque es de relativa importancia en la española, francesa y griega. En México se utiliza para condimentar platillos como el pozole. De acuerdo a las estadísticas reportadas por el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) del periodo 1993-2003, los principales Estados productores de Orégano son cinco los cuales concentran el 100% y por orden de importancia son: Baja California Sur (136%), Puebla (134%), Chihuahua (18%), Oaxaca (3%) y Durango (1%). Grafica 1. Volumen de Producción de Orégano de Principales Estados Estados por Volúmen Producción de Orégano 300

Toneladas

250 200 150 100 50 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años BAJA CALIFORNIA SUR

PUEBLA

CHIHUAHUA

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

OAXACA

DURANGO

2003

Organizaciones Una de las principales organizaciones que se tienen detectadas en el Estado es Plantas Aromáticas de San Luis, A. C.; y dentro de esta se tienen detectadas otras que se encuentran en proceso de integración y la gran mayoría, se ubican en la Zona Media del Estado: Cuadro 9. Organizaciones que cultivan Orégano y que se encuentran en proceso de Integración en el Acta Constitutiva de Plantas Aromáticas de San Luis, A. C. NOMBRE DE LA ORGANIZAION Oreganeros Unidos Lagunillas SC de R.L.

de

REPRESENTANTE J Feliz Ramírez

Vázquez

LOCALIDAD

No. SOCIOS

El Quelitalillo

18

Plazuela

20

Santa Isabel

15

Miguel Hidalgo

29

Río Verde

18

Orégano Fino de Plazuela S.C. de R.L. Orégano de Santa Isabel, S.C. de R. L. Productores de Miguel Hidalgo S.C. de R.L.

Epifanio Oviedo Resendiz Juan Padilla Rodríguez

Procesadora para la extracción de aceite S.C. de R.L.

Juana Padrón Galván

El Progreso de Cardona S.P.R de R.L.

Bonifacio Moctezuma

Correón

La cañada de Maldonado

16

Grupo de Oreganeros de San Ciro S.C. de R.L.

Palemón Rocha

Jiménez

San Ciro de Acosta

20

Productores de Orégano la Reforma S.C. de R.L

Abel Sánchez

La Reforma

10

Comercializadora agrícola de Río verde, S.P.R. de R.L. Orégano Fino de Labor Vieja**

Arnoldo Balderas Castillo Clemente Cruz García

Río verde

6

Labor Vieja

9

Oreganeros unidos Riachuelo S.C. de R.L. **

Filiberto Díaz García

El Riachuelo

12

del

Tomas Elías Gamez

167 Fuente: DIAGNISTICO PRELIMINAR, PLANTAS AROMATICAS DE SAN LUIS A.C.

** Todos los representantes lo son en su carácter de presidentes de los consejos de administración de las empresas representadas.

2.13. Programas de Gobierno Identificación de los programas que confluyen al sistema producto a través de alguno de los actores y la dependencia pública que los otorga. 2.13.1. Programas de la SAGARPA. Objetivo

general.

Impulsar

la

participación

creciente

y

autogestiva,

principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de los agronegocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo. La orientación de los nuevos Programas, son los que a continuación se citan: 2.13.2. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. Objetivo Específico: Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural y pesquera a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sus procesos de agregación de valor y acceso a los mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto. 2.13.3. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) Objetivo Específico: Continúan vigentes la Reglas de Operación Actuales. 2.13.4. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. Objetivo Específico: Propiciar un mayor acceso a servicios financieros en el medio rural.

2.13.5. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. Objetivo Específico: Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos, inducir una nueva estructura productiva y apoyar la generación de bioenergía, mediante el pago de apoyos y servicios, que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a conservar y mejorar los recursos primarios de la producción agropecuaria y pesquera 2.13.6. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). Objetivo Específico: Compensar las deficiencias estructurales de los procesos productivos y de comercialización en el sector agropecuario y pesquero a través de: Facilitar el acceso a precios competitivos en el costo de los energéticos a los productores agrícolas y pesqueros, dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso mínimo por unidad de venta y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado. 2.13.7. Programa de Soporte Objetivo Específico: Apoyar la generación de bienes públicos, tales como información, investigación, sanidad, desarrollo de mercados, desarrollo de capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos en el sector agropecuario, pesquero y rural, necesarios para la explotación ordenada y sustentable de los recursos, y potenciar su competitividad. 2.13.8. Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas Objetivo Específico: Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades productivas en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles.

2.13.9. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural). Objetivo Específico: Apoyar la consolidación de formas de participación social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Población Objetivo.- Las personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. En este sentido, la Secretaría diferenciará los siguientes grupos: Población habitante de localidades de Alta y muy Alta Marginación.- Los sujetos anteriormente definidos que, realicen actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de alta y muy alta marginación según la clasificación más reciente del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO); considerando a su interior tres estratos de población: a) De bajo o nulo nivel de activos productivos.- Integrado por grupos o individuos habitantes de este tipo de localidades a decir, mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores sin tierra; productores cuya actividad preponderante sea la agricultura que sean propietarios de hasta 20 hectáreas de temporal ó 5 de riego ó hasta 800 m2 en agricultura protegida; cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería que sean propietarios de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras especies. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco o hasta

50,000

piezas

de

otras

especies;

y

cuando

se

dediquen

preponderantemente a la pesca su capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco. Así como microempresas rurales que tengan como socios principalmente a miembros de los grupos sociales

anteriormente señalados y ventas anuales equivalentes a hasta 2 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal (D. F.), anuales por socio b) De nivel medio de activos productivos.- Incluye a cualquiera de los señalados en el grupo anterior que además, por su cuenta o de forma organizada, posea en empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos vigentes en el D. F., anualizados; y a quienes en función de su actividad productiva sea propietarios de una superficie máxima de 10 hectáreas de riego o hasta 50 hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en agricultura protegida cuando su ocupación principal sea la agricultura; o que sea propietario de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en otras especies, cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco o 130,000 piezas de otras especies y cuando se dediquen preponderantemente a la pesca su captura anual sea de entre 15.1 y 40 toneladas de producto fresco.

Así

como

microempresas

rurales

que

tengan

como

socios

principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y una venta anual equivalente a hasta 5 salarios mínimos vigentes en el D. F. anuales por socio. c) De alto nivel de activos.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural y pesquero, en localidades de alta y muy alta marginación, y que en función de sus sistemas de producción y actividad productiva genere ingresos mayores a los señalados anteriormente o sea propietario de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel medio de activos productivos, y que cumpla con lo establecido en la Ley Agraria, Títulos Quinto, De la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales; y Sexto, De las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento.

Población habitante de Localidades de Marginación Media.Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de marginación media según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1. Población habitante de Localidades de Baja y Muy Baja Marginación.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de marginación baja y muy baja según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1 . Operación de los Programas. Programas operados con base en un padrón predefinido.- Seguirán siendo operados a través de la SAGARPA mediante sus Delegaciones y Entidades Sectorizadas. Programas de Fomento.- Podrán ser operados por: Gobiernos Locales. La SAGARPA a través de sus propias estructuras. Entidades Sectorizadas. Agentes Técnicos Privilegiará la presentación de Proyectos de: Sistemas Producto Gobiernos Locales 2.14. Otros programas de Gobierno 2.14.1. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Oportunidades El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos de las organizaciones productivas de productoras y productores y de la sociedad civil que cumplan con alguna de las siguientes características: Contemplen la articulación agricultura-industria y fomenten el desarrollo productivo de las

familias, impulsen la cultura del ahorro y crédito y/o cuenten con instrumentos autogestivos de financiamiento y se orienten a mejorar las condiciones de ingresos de las familias en pobreza. Los apoyos pueden ser de dos tipos: Proyectos de Integración Productiva, en tanto que participen en uno o más tramos de la cadena productiva, integren a un número amplio de productores e impacten en una o varias microrregiones. Los proyectos deberán tener opciones para impulsar el desarrollo integral de los productores en aspectos técnico productivo y procesos organizativos y de acompañamiento de organizaciones de productores rurales y Agencias de Desarrollo Local conformadas por organizaciones de la Sociedad Civil que impulsen procesos de integración y proyectos con un enfoque de desarrollo regional, mediante la presentación de propuestas que contemplen la integración de procesos en las principales actividades económicas de la microrregión o región. 2.14.2. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Es una agencia promotora de agronegocios de la SAGARPA, entidad financiera del gobierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los agronegocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorar su inserción en las cadenas de producción consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas y la creación de fideicomisos de fuente alterna de pago y/o garantías para apoyar a las organizaciones de productores del sector rural para acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural, mediante programas de agronegocios denominados: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) y la creación de un Fondos de inversión y Contingencia (FINCA). 2.14.3. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FMPYME) Es un organismo que depende de la secretaria de economía, con una visión social pero atendiendo la capacidad emprendedora de los individuos, impulsa el diseño y operación de los proyectos productivos viables de las familias pobres, facilitando el acceso inicial al crédito y al microcrédito, la aportación de

capital de riesgo, la creación de fondos de garantía, y la provisión de capacitación en la conformación de microempresas. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa está conformado por los siguientes fondos y programas: •

Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres rurales (FOMMUR);



Fondo

Nacional

de

Apoyos

para

Empresas

en

Solidaridad

(FONAES); •

Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer



Programa de la Mujer Campesina, y Programa de Banca Social y Microcréditos.

2.14.4. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Es una entidad financiera del gobierno federal, cuya misión consiste en crear valor en las redes

productivas, de los sectores rural y pesquero con

actividades de Producción primaria, Agroindustria, Comercialización y servicios. Lo tipos de servicio y créditos que ofrece son: Crédito, Reembolso, Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología, Crédito a corto plazo (avío): Tradicional y Cuenta Corriente, Capital de Trabajo Permanente y Crédito a Mediano Plazo (Refaccionario). Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) Es un organismo que depende de la secretaria de economía y que su función es destinar recursos a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para la promoción del desarrollo empresarial de las personas que presenten proyectos productivos viables, con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la generación de ingresos y empleos. los Tipos de Apoyo que ofrece son: Formación de Capital Productivo, Capital de Trabajo Solidario (CTS), Capital Social de Riesgo (CSR), Apoyo para Capitalización al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS), Comercializadora Social, Impulso Productivo de la Mujer (IPM), Atención a Empresas Sociales Integradas por Personas con Discapacidad, Facultamiento Empresarial, Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE) y Apoyo para fortalecer la competitividad e inserción en los mercados de los Beneficiarios de FONAES (PROCOMER).

El Programa Especial Concurrente define una serie de instituciones cuyos apoyos tienen aplicación a lo largo de esta cadena productiva, sin embargo será necesario su involucramiento a partir de la definición del plan rector y la revisión periódica del mismo que propicie en paralelo al desarrollo su incorporación. 2. 15. Conclusiones del Diagnóstico. El sistema producto orégano representa una alternativa para fomentar el desarrollo de los productores que se encuentran ubicados en zonas Áridas y Semiáridas del Estado; así como también en la Zona Media del Estado; ya que algunos municipios cuentan con potencial para desarrollar adecuadamente esta actividad. Adicionalmente y como factor importante la falta de organización entre los productores limita su desarrollo e incluso representa un alto riesgo de no permanecer en el mediano plazo, principalmente por los tramites que deben de realizar para lograr los permisos de explotación de este recurso que emite la SEMARNAT, los cuales tienen un alto costo para este tipo de productores que la gran mayoría de ellos se encuentran ubicados en zonas de alta y muy alta marginación. Lo anterior muestra la necesidad de impulsar acciones que den respuesta a las debilidades identificadas en los eslabones de la cadena, entre ellos lograr un mayor aprovechamiento de este recurso aplicando técnicas y manejo adecuado para el orégano recolectado, permitiendo lograr la sustentabilidad y que les permitan

brindarle

valor

agregado

y

por

ende

propicie

una

mayor

competitividad (se anexan resultados de mesas de trabajo). Productividad Este cultivo representa para los productores de estas zonas una alternativa viable, siempre y cuando se vaya dando el cambio en su sistema de producción, que actualmente es considerado de baja tecnificación con el uso y empleo de prácticas en el proceso de recolección y manejo del producto.

En el futuro, se propone la siembra silvestre, con métodos que garanticen la dotación de agua y permita a la planta soportar la falta de humedad, sin riego y sin fertilizantes

Rentabilidad Es un cultivo que por la naturaleza es rentable económicamente, debido a que los costos de producción son bajos por las labores que se realizan, aunado a que existe potencial en la zona para el desarrollo de este cultivo. En teoría la rentabilidad para los productores varia de acuerdo al tipo de valor agregado que se efectué, ya sea en verde seco o procesado, en este segundo caso, la presentación final luego del proceso de transformación y derivado de los análisis y características del producto entregado, derivan los descuentos o bonificaciones. Se plantea la posibilidad de efectuar la siembra silvestre, con métodos que permita a la planta soportar la falta de humedad, sin riego y sin fertilizantes y de acuerdo a las características que se manejan en el proceso de producción, alcanzar la calidad de orgánico y con ello acceder en mejores condiciones de competitividad al mercado. Retorno al productor. El porcentaje que retorna al productor, no se puede obtener, ya que el producto que se oferta al consumidor es industrializado y no se cuenta con información sobre los costos de producción para su procesamiento. Participación en el mercado meta. Existen dos tipos de comercialización. La primera es la venta en seco (verde), en este caso el productor vende a los acopiadores de la región o bien directamente a las cooperativas que tienen como función concentrar las pequeñas producciones y transportarlas a los industriales quienes las procesan y transforman en productos directos al consumidor.

En México, el uso del orégano es exclusivamente como condimento alimenticio y en poca medida medicinal, por lo que se desaprovechan sus propiedades organolépticas, ya que el aceite esencial de orégano es un potente fungostático, además de un excelente agente antibacterial que ataca a la mayoría de bacterias patogénicas como estreptococos, estafilococos. Controla parásitos

y

virus.

El segundo tipo de comercialización es el que realizan los empresarios, estos son los encargados de brindarle un valor agregado a la orégano verde al transformarla en orégano ya procesado, vendiéndolo casi en su totalidad al mercado internacional a través de las empresas extranjeras que posteriormente la comercializan o bien directamente a las diversas industrias que requieren de estos productos. Al mercado nacional se vende un volumen apenas significativo, que se destina a la industria. Anteriormente el primero tipo era considerado como el mercado meta y actualmente, son mas los productores que realizan de alguna manera acciones empericas de valor agregado, ya que esto les representa mayores ganancias Competitividad en el precio Fomentar la organización de los recolectores en cooperativas de producción que permitan evitar el acopio y brinden mayor valor a la materia prima. El precio de la orégano se fija a través de negociaciones entre la industria transformadora y aspectos, como la información de los mercados, siendo un precio variable dependiendo del estado proveedor, considerando que existen variaciones en los costos de producción entre entidades, pero mas significativas con otros países tales como Turquía. Debido a la composición química de sus aceites esenciales el orégano mexicano es considerado como el de más alta calidad, lo que le ha permitido un mayor despegue a su comercialización en los últimos años.

Participación en el mercado global La producción primaria a nivel nacional de orégano se encuentra integrada principalmente por 5 Estados los cuales en promedio del periodo 1993-2003 sembraron una superficie de 42.4 has.; los cuales aportan el 100% de la superficie sembrada a nivel nacional, desglosada de la siguiente manera: Chihuahua con 67.2 has., que representa el 158%, Oaxaca con 30 has., que representa el 71%, Puebla con 9 has., que representa el 21%, Baja California Sur con 2.3 has., que representa el 5% y Durango con 1 has., representando el 2% de la superficie sembrada a nivel nacional. En donde San Luis Potosí, no aparece estadísticamente, por lo que resulta importante promover acciones que impulsen y promueva su desarrollo y fortalecimiento. 3. Estrategias 3.1. Misión Impulsar la integración de los productores, a través del fortalecimiento y la competitividad del Sistema Producto Orégano, mediante acciones de planeacion y concertación que promuevan procesos de mejora continua en cada uno de los eslabones, atendiendo con calidad las demandas de los mercados y el consumidor, respetando el medio ambiente de una manera sustentable, con la aplicación de mejores practicas agrícolas y de manejo, que conlleven a mayores ingresos para sus agremiados. 3.2. Visión Organizar a los productores del Estado con el propósito de fomentar la Competitividad y Sustentabilidad de la Cadena Productiva, aprovechando oportunidades de negocios

y generando beneficios económicos equitativos

entre sus integrantes 3.3. Objetivos General: Con la aplicación de mejores prácticas agrícolas y de manejo del Sistema Producto Orégano, alcanzar los niveles requeridos de calidad y precio que demanda el mercado, logrando con esto los niveles de Competitividad y Sustentabilidad.

Específicos: Mediante la capacitación aplicar mejores prácticas agrícolas y de manejo con el propósito de mejorar la calidad del proceso productivo y lograr la certificación orgánica del producto que represente mayores ingresos. Mediante la adquisición e implementación de infraestructura y equipo, facilitar el proceso de transformación para lograr productos con valor agregado, que permitan competir en los mercados nacionales e internacionales Detectar las necesidades de mercado en el ámbito nacional e internacional para participar en ellos, comprometiendo volúmenes de producción en tiempo y forma. 3.4. Valores Los componentes de los valores de las conductas de los líderes e integrantes protagónicos de la cadena productiva, independientemente de sus condiciones, creencias y principios se deben soportar bajo las premisas de respeto a los acuerdos de las personas más que a los procedimientos o acuerdos legales. –

Honestidad



Competitividad



Pertinencia social



Compromiso



Confianza



Trabajo en equipo



Responsabilidad



Respeto al medio ambiente



Constancia



Disciplina



Ética

3.5. Líneas Estratégicas 3.5.1. A Corto Plazo Aprovechar los terrenos productivos y las condiciones climáticas en donde se desarrolla el cultivo, impulsando la producción, mediante buenos manejos y el uso adecuado de la infraestructura, apoyados en un programa de asesoría técnica que integre aspectos técnico-productivos. Impulsar el ordenamiento de la producción, donde se considere como alternativa el cultivo del orégano, previo estudio de determinación de potencialidades y explotación del producto, como una oportunidad de negocio, mediante la coordinación interinstitucional con los actores del sistema producto y los tres niveles de Gobierno, acompañado de promoción comercial para contribuir a su desarrollo y fortalecimiento. Impulsar y consolidar la integración de las organizaciones de los productores para empresariales,

fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades

para

explotar

el

producto

con

las

autorizaciones

correspondientes, mejorando los procesos productivos, mediante apoyos con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos para la apropiación de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico sustentable de su entidad. Impulsar la participación de productores en la toma de decisiones para la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que conlleven mejoras del proceso productivo.

Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores de Orégano al Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan actividades y negociaciones que impulsen su crecimiento basado en la competitividad. A través de la coordinación interinstitucional con los actores del sistema producto, promover acciones que les permitan a los productores

aprovechar, desarrollar y preservar sus cultivos, asegurando sus cosechas, evitando perdidas por robos, clandestinaje, etc. Previo estudio para la determinación del aprovechamiento y potencialidades del Orégano, se pretende impulsar el ordenamiento de la producción. Fomentar entre los productores la regularización de los permisos de aprovechamiento que emite la parte oficial (SEMARNAT), su normalización y certificación con visión empresarial, que acerque al productor primario con el comercializador y/o Industrial, para con ello mejorar la rentabilidad del cultivo. Impulsar la realización de estudios para el análisis del mercado, local, nacional e internacional y conocer las preferencias y tendencias sobre el Orégano y en base a esto planear y concertar las acciones del Sistema Producto, donde tengan una participación directa el Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto. Promover la creación de medios y mecanismos de acceso a información sobre el comportamiento del mercado, los precios a futuro, forma de acceso a los mismos, requerimientos normativos, aprovechar la estructura institucional, municipios, consejos, comités, y medios de comunicación para mantener al día la información sobre esos temas, que permitan realizar negociaciones de compra-venta con oportunidad y con una distribución económica equitativa. Promover el acceso a la información sobre el comportamiento del mercado, los precios a futuro, forma de acceso a los mismos, requerimientos normativos, aprovechando la estructura institucional de los municipios, consejos, comités, y medios de comunicación para mantener al día la información sobre estos temas, que permitan realizar negociaciones de compra-venta con oportunidad y con una distribución económica equitativa A través de la organización y con el apoyo de un prestador de servicios profesionales acceder a la asesoría y capacitación sobre la implementación de un paquete tecnológico que permita preservar adecuadamente la producción de orégano promoviendo la transformación y el procesamiento de subproductos que respondan a la demanda del mercado.

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura. Identificar las necesidades de financiamiento para fortalecer la producción primaria, impulsar la existencia de equipo e infraestructura poscosecha y asegurar los servicios de asistencia técnica y capacitación a los actores del sistema producto que les permita lograr mayores ingresos.

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento, de acuerdo al tipo de productores del sistema producto orégano por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen programas de apoyo y créditos.

Promover la integración y articulación entre la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología y la capacitación acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y a las demandas del mercado. Con el apoyo de las instituciones relacionadas con el tema, promover acciones que les permitan a los productores preservar sus cultivos y asegurar sus cosechas, evitando perdidas por robos, clandestinaje, etc 3.5.2. Mediano Plazo Promover la capitalización y tecnificación de plantaciones de orégano a través de la rehabilitación y adquisición de infraestructura productiva, insumos, servicios, maquinaria y equipo que mejore la producción, productividad, calidad y la incorporación de valor agregado al producto primario, aprovechando los programas y apoyos institucionales.

Consolidación de las organizaciones de los productores con la finalidad de acceder a los apoyos de las instituciones y así programar la adquisición de insumos, maquinaria, equipos y la rehabilitación y construcción de

infraestructura. promoviendo la compra y venta de estos por volumen, con la finalidad de obtener mejores precios en el mercado.

Impulsar la realización de buenas practicas agrícolas, de manejo y la agricultura orgánica; para contribuir a la optimización de recursos y evitar posibles efectos negativos en el medio ambiente, así como ofertar un producto diferenciado al mercado, mediante acciones de un manejo orgánico del cultivo que propicie el acceso a mercados con ventajas comparativas. Con la participación directa de productores, el consejo estatal y el comité en alianzas estratégicas con comercializadores, desarrollar la producción y productividad del orégano a través de la capacitación, la transferencia de tecnología y el acceso al financiamiento que fortalezcan la organización empresarial, el equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura de sustentabilidad. Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales. Impulsar la competitividad de la cadena agroalimentaria, tanto para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo, mediante la capacitación en agronegocios a través de cursos, diplomados, simposium y talleres, entre otros eventos, que contribuyan a la realización de planes de negocio, estudios de mercado y con esto visualizar oportunidades de mejora para el Sistema Producto. Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales, mediante apoyos

institucionales con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos para mejorar los procesos productivos.

A través de la organización y con los servicios de un prestador de servicios profesionales buscar la orientación, la capacitación y el apoyo de los diferentes programas de gobierno con el propósito de adquirir equipo e infraestructura que permita obtener mayores ganancias a los productores. Impulsar la aplicación de esquemas de vinculación y transferencia de tecnología que fortalezca la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y de los sectores productivos y sociales que faciliten la adquisición de equipo, maquinaria e infraestructura, para lograr un mayor aprovechamiento del producto. Impulsar la atención para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de orégano a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Con el apoyo del PSP y a través de la organización impulsar y consolidar el financiamiento a través de la identificación y elaboración de proyectos productivos, con la integración de garantías liquidas en los eslabones del sistema producto que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial que mejoren los procesos productivos y que permitan preservar la especie, asegurando su comercialización con mayores beneficios económicos. Promover el establecimiento de parcelas de validación y demostración que permitan a los productores conocer los índices productivos de esta especie, su mejor aprovechamiento y los alcances que esta pudiera generar. Impulsar la mejora continúa en el proceso productivo a través de la aplicación de tecnologías generadas por instituciones de investigación y transferencia de tecnología, que permitan a los productores adoptar

prácticas de conservación y mejoramiento de la especie en forma silvestre e inducida. 3.5.3. Largo Plazo Promover la organización, la capacitación y la asesoria a los productores a través del establecimiento de plantaciones, la construcción, rehabilitación y el equipamiento de centros de acopio para el acondicionamiento del Orégano en puntos en que previamente se determinen como estratégicos para la comercialización, así como también la creación de agroindustrias para la transformación del producto, donde se impliquen alianzas estratégicas con comercializadores e industriales tales como la agricultura por contrato. Fomentar a través del Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto Orégano la formulación de proyectos relacionados a la integración, consolidación y fortalecimiento de los esquemas de comercialización y generación de valor agregado que permitan obtener economías de escala con la participación de productores. Promover la inclusión y coordinación de instituciones públicas y privadas al Comité Estatal del Sistema Producto para que de manera conjunta se gestionen los apoyos necesarios que representen oportunidades de negocios, aprovechando el potencial que representa la ubicación geográfica de la entidad, entre otros que conlleven al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Producto. Promover la integración e interacción permanente de productores con los demás eslabones del sistema producto para impulsar la rehabilitación y el establecimiento de plantaciones en el Estado mediante una adecuada planeación.

Fomentar el establecimiento y la explotación de otras variedades de orégano, con base en la realización de un estudio de mercado que permita

conocer las preferencias del consumidor, para incidir en el mercado en épocas de mayor demanda y obtener un mejor precio de venta.

Con el apoyo de los diferentes programas institucionales promover la organización de los productores, a través de la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Promover la integración y articulación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y de mercado con el propósito de mejorar las técnicas de producción primaria, transformación y comercialización. Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos benéficos para el control biológico. Promover a través del consejo y el comité con las instituciones de educación superior y centros de investigación el desarrollo de propuestas que mejoren sustancialmente los productos generados a través de la cadena productiva.

4. Proyectos

Sistema Producto Orégano: Producción Primaria y Productividad, Organización Empresarial OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA

INSTITUCION

los terrenos Estudio de potencialidad para el PROGRAMA DE Fortalecer el sistema producto Orégano a Aprovechar PSP; través de acciones de planeación, organización productivos y las condiciones cultivo del Orégano en el TRABAJO; MICROCUENCAS, y concertación que mejoren la capacidad de climáticas en donde se desarrolla Estado. el cultivo, impulsando la SANIDAD VEGETAL, autogestión de los productores. producción, mediante buenos PIASRE. INVESTIGACIÓN manejos y el uso adecuado de la Fomento al establecimiento de Y TRANSFERENCIA DE Mejorar los procesos productivos, mediante infraestructura, apoyados en un plantaciones de Orégano con TECNOLOGIA, PSP. apoyos con servicios de capacitación, asistencia programa de asesoría técnica que variedades demandadas en el técnica, consultoría y formulación de proyectos. integre en zonas ADE, FACULTAMIENTO aspectos técnico- mercado determinadas con potencial. productivos. EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO ?809 ; 13 :943 2:61?5 :6> 4 2: 9 1 EMPRESARIAL, 83 4207 7 5

:3 61> 5 G 1 :9 7 09 > 5 G 4 2:9 43 C=164+ 83 :G 5 4 :; > 025 4 2: 2:> :3 ?5 617 5

:67 5 19 5 212:;B :I 89 4> 17 5

4+ 7 4?4 061 4843 > 065 212 2: 6:=47 5 4+ ?:25 16> : 9 1 7 443 25 617 5

:3 5 6; > 5 > 07 5 46197 469 4;17 > 43 :;2:9 ; 5 ; > :?183 4207 > 4B9 4;> 3 :;65 G :9 :; 2: 4E5 :3 64+ 17 4?81J124 2: 83 4?47 5

3 5 E05 3 1 ; 0 2:; 13 3 49 9 4 B A 43 > 19 :7 5 ?5 :6> 4

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN

Promover la capitalización y Fomentar la rehabilitación y tecnificación de plantaciones de establecimiento de plantaciones orégano a través de la de Orégano en donde se rehabilitación y adquisición de consideren esquemas de apoyo infraestructura productiva, y/o financiamiento. insumos, servicios, maquinaria y equipo que mejore la producción, Fomentar el reordenamiento de la producción productividad, calidad y la Capacitación y asesoria técnica de Orégano con plantaciones comerciales. buenas prácticas incorporación de valor agregado al sobre producto primario, aprovechando agrícolas y de manufactura del los programas y apoyos proceso para la producción de Orégano. institucionales.

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN

Promover el desarrollo de actividades productivas, como lo es la explotación del Orégano en forma orgánica que contribuyan a preservar el medio ambiente y que propicien el progreso de comunidades rurales marginadas.

Impulsar y consolidar la integración de las organizaciones de los productores para fomentar el desarrollo de habilidades y

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP; MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, PIASRE. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP. ADE, FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

DESARROLLO RURAL,-SEDARH FONAES; UACH, UAAAN, UASLP,

capacidades empresariales, para explotar el producto con las autorizaciones correspondientes, mejorando los procesos productivos, mediante apoyos con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos para la apropiación de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico sustentable de su entidad. Fomentar el establecimiento, desarrollo, Impulsar la participación de Certificación de plantaciones y productividad y sustentabilidad de plantaciones productores en la toma de producción de Orégano con de Orégano. decisiones para la incorporación de características orgánicas. esquemas de valor agregado, Impulsar la interacción entre los productores desarrollo de economías de escala primarios y demás eslabones de la cadena que conlleven mejoras del proceso Programa para la prevención de plagas y enfermedades que productiva para la realización de acciones de productivo. pudieran poner en peligro la mejora en las rehabilitaciones y establecimiento Promover la integración y producción de Orégano o de plantaciones de Orégano. vinculación de los afectar su mercado. comercializadores e industrializadores de Orégano al Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan actividades y negociaciones que impulsen su crecimiento basado en la competitividad. de las Impulso y fortalecimiento de Proporcionar asesoria y capacitación sobre el Consolidación paquete tecnológico para la producción de organizaciones de los productores sistema producto Orégano. Orégano con variedades que respondan a la con la finalidad de acceder a los demanda del mercado a productores y a apoyos de las instituciones y así de la programar la adquisición de Fortalecimiento agricultores interesados en el cultivo. empresarial insumos, maquinaria, equipos y la organización Obtener Orégano con reconocimiento de rehabilitación y construcción de alrededor del sistema producto orgánico para acceder al mercado en mejores infraestructura. promoviendo la Orégano. compra y venta de estos por condiciones de competitividad. volumen, con la finalidad de obtener mejores precios en el mercado. Promover

la

integración

e

ADE, FACULTAMIENTO DESARROLLO RURAL,-SEDARH EMPRESARIAL, APOYO FONAES; UACH, UAAAN, UASLP, AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICAAPOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL.

DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; SAGARPA; FOCIR; SINACATRI; UACH; FINANCIERA RURAL; UAAAN, EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

interacción permanente de productores con los demás eslabones del sistema producto para impulsar la rehabilitación y el establecimiento de plantaciones en el Estado mediante una adecuada planeación. los índices Prevenir y erradicar plagas y enfermedades que Con la participación directa de Incrementar productores, el consejo estatal y el productivos a través de la pudieran afectar al Orégano. comité en alianzas estratégicas tecnificación, la adquisición de con comercializadores, desarrollar equipo y maquinaria en la Fortalecer la infraestructura productiva que la producción y productividad del producción primaria y la impulse el sistema producto. orégano a través de la rehabilitación y/o construcción capacitación, la transferencia de de infraestructura en el manejo tecnología y el acceso al postcosecha a través de la financiamiento que fortalezcan la asesoria técnica y la organización empresarial, el capacitación. equipamiento e infraestructura y un uso racional y eficiente de los recursos, promoviendo una cultura Implementación de talleres de capacitación dentro del consejo de sustentabilidad. y el comité estatal para Impulsar la realización de buenas desarrollar capacidades y practicas agrícolas, de manejo y la habilidades que faciliten la toma agricultura orgánica; para contribuir de desiciones. a la optimización de recursos y evitar posibles efectos negativos en el medio ambiente, así como ofertar un producto diferenciado al mercado, mediante acciones de un manejo orgánico del cultivo que propicie el acceso a mercados con ventajas comparativas.

ADE, FACULTAMIENTO DESARROLLO RURAL,-SEDARH EMPRESARIAL, APOYO FONAES; UACH, UAAAN, UASLP, AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

Propiciar la capitalización de los productores Fomentar el establecimiento y la Impulsar la operatividad y con la incorporación de equipo e infraestructura explotación de otras variedades de representatividad del Sistema necesaria para el sistema producto. orégano, con base en la Producto en los organismos de realización de un estudio de planeación y concertación con Desarrollar la capacidad de autogestión de mercado que permita conocer las respecto a proyectos del sector preferencias del consumidor, para agropecuario: Consejo productores. incidir en el mercado en épocas de Municipal, Distrital, Estatal de mayor demanda y obtener un Desarrollo Rural Sustentable, Promover la coordinación entre el Comité con mejor precio de venta. Consejo Consultivo de la Dependencias e Instituciones para la realización Producción de la Fundación A través de la coordinación de actividades de mejora en el Sistema

ADE, FACULTAMIENTO DESARROLLO RURAL,-SEDARH EMPRESARIAL, APOYO FONAES; UACH, UAAAN, UASLP, AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

Producto.

interinstitucional con los actores Produce A. C. del sistema producto, promover Generación de un directorio de acciones que les permitan a los productores del Sistema productores aprovechar, Producto Orégano y de sus desarrollar y preservar sus cultivos, organizaciones. asegurando sus cosechas, evitando perdidas por robos, Implementación de Talleres de clandestinaje, etc. Capacitación dentro del Comité Estatal del Sistema Producto para desarrollar habilidades y herramientas que impulsen su operatividad.

Sistema Producto Orégano: Comercialización e Industrialización OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

Impulsar la agricultura por contrato con el propósito de brindarle certidumbre al productor sobre precios de compra-venta.

Previo estudio para la determinación del aprovechamiento y potencialidades del Orégano, se Estudio para la determinación aprovechamiento y pretende impulsar el ordenamiento del potencialidades del Orégano, de la producción. con el ordenamiento de la Fomentar entre los productores la producción. regularización de los permisos de !"#$ %& "#$ & " '( aprovechamiento que emite la parte "( ' %& "-+' %& . /%,. 0# oficial (SEMARNAT), su )& *+,$ & '( )"& !. (( *" normalización y certificación con *" "#$ 3+""!. $ "' % visión empresarial, que acerque al %)& 1",2%!. $ " 4 . ,. %'5 6 productor primario con el )%& comercializador y/o Industrial, para con ello mejorar la rentabilidad del cultivo.

ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURALSEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Promover el valor agregado de la producción de grano, fortaleciendo la infraestructura productiva que impulse la comercialización del sistema producto.

de Agricultura por Promover la organización, la Propuesta ACOMPAÑAMIENTO Y capacitación y la asesoria a los Contrato para el cultivo de Orégano. ASISTENCIA TECNICAproductores a través del CAPACITACIÓN establecimiento de plantaciones, la EMPRESARIAL; construcción, rehabilitación y el ELABORACIÓN DE equipamiento de centros de acopio ESTUDIOS Y para el acondicionamiento del PROYECTOS; Orégano en puntos en que INTEGRACION previamente se determinen como PRODUCTIVA-OPCIONES estratégicos para la PRODUCTIVAS. comercialización, así como también la creación de agroindustrias para la transformación del producto, donde se impliquen alianzas estratégicas con comercializadores e industriales tales como la agricultura por contrato.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO;; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDESOL; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales.

Difundir programas de apoyo, desarrollando conocimientos y habilidades en los eslabones del sistema producto que permitan mejorar la comercialización e impulsar la interacción de productores con industriales para asegurar la compra-venta del grano.

Impulsar la realización de estudios para el análisis del mercado, local, nacional e internacional y conocer las preferencias y tendencias sobre el Orégano y en base a esto planear y concertar las acciones del Sistema Producto, donde tengan una participación directa el Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto.

Rehabilitación y establecimiento de centros de acopio con equipamiento para el manejo poscosecha del grano: sistemas de limpieza, aireación y secado

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICACAPACITACIÓN EMPRESARIAL; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO;; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDESOL; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Difusión de programas, capacitación de expectativas para la comercialización e implementación de mesas de negocios entre productores e industriales que permitan asegurar la compra-venta del Orégano.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICACAPACITACIÓN EMPRESARIAL; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO;; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDESOL; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Fomentar a través del Consejo y el Comité Estatal del Sistema Producto Orégano la formulación de proyectos relacionados a la integración, consolidación y fortalecimiento de los esquemas de comercialización y generación de valor agregado que permitan obtener economías de escala con la participación de productores. Difundir los programas de apoyo para la comercialización de orégano.

Promover la inclusión y coordinación de instituciones públicas y privadas al Comité Estatal del Sistema Producto para que de manera conjunta se gestionen los apoyos necesarios que representen oportunidades de negocios, aprovechando el potencial que representa la ubicación geográfica de la entidad, entre otros que conlleven al desarrollo y fortalecimiento del Sistema Producto. Promover la creación de medios y mecanismos de acceso a información sobre el comportamiento del mercado, los precios a futuro, forma de acceso a los mismos, requerimientos normativos, aprovechar la estructura institucional, municipios, consejos, comités, y medios de comunicación para mantener al día la información

sobre esos temas, que permitan realizar negociaciones de compraventa con oportunidad y con una distribución económica equitativa.

Impulsar la interacción de productores con industriales para la compra-venta de orégano.

Impulsar la competitividad de la cadena agroalimentaria, tanto para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo, mediante la capacitación en agronegocios a través de cursos, diplomados, simposium y talleres, entre otros eventos, que contribuyan a la realización de planes de negocio, estudios de mercado y con esto visualizar oportunidades de mejora para el Sistema Producto.

Difusión de programas de comercialización de Orégano. Mesas de Negocios entre productores e industriales.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICACAPACITACIÓN EMPRESARIAL; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO;; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; SEDESOL; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Sistema Producto Orégano: Información y Planeacion OBJETIVOS

ESTRATEGIA

Impulsar la planeación de las acciones en el Sistema Producto orégano para mejorar la toma de decisiones.

Con el apoyo de los diferentes programas institucionales promover la organización de los productores, a través de la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Promover el desarrollo de cada uno de los eslabones del sistema producto, que los haga más competitivos. Lograr el desarrollo y sustentabilidad de la producción de orégano fomentando mejores relaciones entre el productor y la industria transformadora de alimentos balanceados. Promover investigaciones referentes a la generación de productos con valor agregado y que respondan a las necesidades del mercado.

Contar con sistemas de información confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto. Promover el acceso a información de precios de compra-venta de subproductos de orégano para realizar una comercialización más equitativa. Promover la creación de microempresas rurales del sistema producto que propicie la generación de empelo e ingreso en beneficio de los integrantes y sus familias.

PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA. SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO. SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, Compilación y difusión de SIFA. información de precios de orégano en los principales mercados.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Propuesta de generación y transferencia de tecnología que promueva mejoras en el proceso productivo, propiciando la generación de productos con valor agregado.

Promover el acceso a la información sobre el comportamiento del mercado, los precios a futuro, forma de acceso a los mismos, requerimientos normativos, aprovechando la estructura institucional de los municipios, consejos, comités, y medios de comunicación para mantener al día la información sobre estos temas, que permitan realizar negociaciones de compra-venta con oportunidad y con una distribución económica equitativa

Propuesta para la identificación de la demanda de orégano en la industria transformadora a través de la planeación del sistema producto y satisfacer estas necesidades.

Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones con acceso a la información del sistema producto sobre agronegocios para fomentar la creación de microempresas.

Establecimiento de una pagina Web para el Sistema Producto orégano con un sistema de registro y acopio de información disponible y de constante actualización.

Sistema Producto Orégano: Capacitación. OBJETIVOS

PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS; PSP; UASLP.

Propuesta para la identificación de la demanda de orégano en la industria transformadora a través de la planeación del sistema producto y satisfacer estas necesidades.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Implementación de acciones que les permita asegurar sus plantaciones y disminuir la aplicación de técnicas inadecuadas en la recolección y tratamiento posterior al corte.

Establecimiento de una pagina Web para el Sistema Producto orégano con un sistema de registro y acopio de información disponible y de constante actualización.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Impulsar la certificación instrumentación de sistemas calidad tales como: la aplicación buenas prácticas agrícolas y manufactura.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones con acceso a la información del sistema producto sobre agronegocios para fomentar la creación de microempresas.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

ESTRATEGIA

Impulsar la planeación de las acciones en el Sistema Producto orégano para mejorar la toma de decisiones.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales, Promover el desarrollo de cada uno de los mediante apoyos institucionales con eslabones del sistema producto, que los haga servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de más competitivos. proyectos para mejorar los procesos productivos.

Propuesta de generación y transferencia de tecnología que promueva mejoras en la producción, y el desarrollo de subproductos del orégano.

Lograr el desarrollo y sustentabilidad de la producción de orégano fomentando mejores relaciones entre el productor y la industria transformadora de alimentos balanceados.

A través de la organización y con los servicios de un prestador de servicios profesionales buscar la orientación, la capacitación y el apoyo de los diferentes programas de gobierno con el propósito de adquirir equipo e infraestructura que permita obtener mayores ganancias a los productores.

Promover investigaciones referentes a la generación de productos con valor agregado y que respondan a las necesidades del mercado.

Contar con sistemas de información confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto orégano. Promover el acceso a información de precios de compra-venta de orégano para realizar una comercialización más equitativa. Promover la creación de microempresas rurales del sistema producto que propicie la generación de empelo e ingreso en beneficio de los integrantes y sus familias.

e de de de

Sistema Producto Orégano: Capacitación, Asistencia Técnica OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la A través de la organización y con el apoyo de un prestador de servicios cadena productiva. profesionales acceder a la asesoría y capacitación sobre la implementación de un paquete tecnológico que permita preservar adecuadamente la producción de orégano promoviendo la transformación y el procesamiento de subproductos que respondan a la demanda del mercado.

Promover la incorporación de los avances Impulsar la aplicación de esquemas tecnológicos para el mejoramiento productivo y de vinculación y transferencia de mejora sustancial en su desarrollo. tecnología que fortalezca la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y de los sectores productivos y sociales que faciliten la adquisición de equipo, maquinaria e infraestructura, para lograr un mayor aprovechamiento del producto.

PROGRAMA

INVESTIGACIÓN Establecimiento de parcelas TRANSFERENCIA de validación de tecnología y TECNOLOGIA. módulos demostrativos para transferencia de tecnología desarrollada. A través de la organización y con la participación directa de los productores, promover esquemas de capacitación y asistencia técnica para mejorar los procesos productivos. Promover ante las INVESTIGACIÓN instituciones TRANSFERENCIA correspondientes la TECNOLOGIA. capacitación y asistencia técnica específica y por etapas, en aspectos de: enraizamiento de la planta, tutores, terrazas, construcción de aboneras, plagas y enfermedades, polinización, extractos artesanías, etc. Propuesta de Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión.

INSTITUCION

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Promover el establecimiento de módulos para la la integración y aplicación de investigaciones que contribuyan a Promover una mayor productividad y a la preservación de articulación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico los recursos naturales. acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y Impulsar la producción de orégano orgánica de mercado con el propósito de mejorar las técnicas de producción primaria, transformación y comercialización.

Desarrollo de investigación y INVESTIGACIÓN transferencia de tecnología TRANSFERENCIA en base a necesidades del TECNOLOGIA. cultivo, bajo principios de planeación estratégica. Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de orégano.

Y FUNDACIÓN PRODUCE; DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Sistema Producto Orégano: Sanidad e Inocuidad. OBJETIVOS ESTRATEGIA

Promover el establecimiento de parcelas y módulos para la aplicación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales.

Impulsar la atención para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de orégano a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de orégano con variedades que respondan a la demanda del mercado.

PROYECTO

PROGRAMA

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA Establecimiento de parcelas de TECNOLOGIA. validación y módulos demostrativos referentes a la siembra de orégano en forma silvestre.

INSTITUCION

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Promover la incorporación de los avances tecnológicos para su mejoramiento productivo y mejora sustancial en su desarrollo.

Promover el establecimiento de Capacitación en la aplicación de empresas proveedoras de buenas practicas agrícolas y de microorganismos benéficos para el manufactura. control biológico. Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de orégano.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL.

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Impulsar la producción de orégano orgánico

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Propuesta de Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL.

FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Sistema Producto Orégano: Financiamiento, Inversión y Capitalización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones del Sistema Producto orégano.

Fomentar la constitución de garantías liquidas para el acceso a financiamiento. Impulsar el acceso del sistema producto a programas gubernamentales a través de reuniones de interacción dirigidas que contribuyan a fomentar la productividad y el valor agregado.

Fomentar el acceso a financiamiento de los eslabones de la Cadena Productiva. Impulsar mejores condiciones de productividad y rentabilidad en las actividades productivas de los eslabones del Sistema Producto.

PROGRAMA

INSTITUCION

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Identificar las necesidades de financiamiento para fortalecer la producción primaria, impulsar la existencia de equipo e infraestructura poscosecha y asegurar los servicios de asistencia técnica y capacitación a los actores del sistema producto que les permita lograr mayores ingresos.

Promover la coordinación interinstitucional para la divulgación de las diferentes instituciones crediticias, los esquemas, tipos de financiamiento y los requisitos para acceder a ellos.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento, de acuerdo al tipo de productores del sistema producto orégano por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen programas de apoyo y créditos.

Desarrollo de una propuesta de financiamiento para productores primarios en base a sus condiciones.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE.

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO.

Reuniones de Instituciones de financiamiento y eslabones del sistema producto orégano. Con el apoyo del PSP y a través de la organización impulsar y consolidar el financiamiento a través de la identificación y elaboración de proyectos productivos, con la integración de garantías liquidas en los eslabones del sistema producto que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial que mejoren los procesos productivos y que permitan preservar la especie, asegurando su comercialización con mayores beneficios económicos.

Creación de garantías liquidas en organizaciones del Sistema Producto orégano. Reunión del Sistema Producto con personal de ASERCA para Difundir los Programas que opera.

Impulsar mejores condiciones de competitividad en cada uno de los eslabones del Sistema Producto. Fomentar la constitución fondos de garantía liquida que propicien el acceso a financiamiento.

Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones que amplíen las opciones de aprovechamiento del Sistema Producto.

Promover la integración y articulación entre la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología y la capacitación acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y a las demandas del mercado.

Difusión de Fondos de inversión y Contingencia (FINCA).

Con el apoyo de las instituciones relacionadas con el tema, promover acciones que les permitan a los productores preservar sus cultivos y asegurar sus cosechas, evitando perdidas por robos, clandestinaje, etc

Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología en base a necesidades del cultivo, bajo principios de planeación estratégica.

Difusión de la investigación generada para la producción de orégano.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OREGANO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Sistema Producto Orégano: Investigación y Transferencia de Tecnología. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO

PROGRAMA

INSTITUCION

Fortalecer la transferencia de tecnología Promover el establecimiento de que impulse la mejora en las actividades de parcelas de validación y la cadena productiva. demostración que permitan a los productores conocer los índices productivos de esta especie, su mejor aprovechamiento y los alcances que esta pudiera generar.

Establecimiento de parcelas de validación y demostración que permitan a través de la aplicación correcta del paquete tecnológico incrementar los índices productivos.

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA.

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Promover diferentes alianzas estratégicas Impulsar la mejora continúa en el para la realización de investigaciones proceso productivo a través de la relacionadas con el Sistema Producto. aplicación de tecnologías generadas por instituciones de investigación y transferencia de tecnología, que permitan a los productores adoptar prácticas de conservación y mejoramiento de la especie en forma silvestre e inducida. Inclusión y coordinación permanente de las Promover a través del consejo y el instituciones educativas y de investigación comité con las instituciones de en la cadena productiva. educación superior y centros de

Establecimiento de parcelas de validación y demostración que permitan observar el desarrollo de nuevas investigaciones del cultivo.

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA.

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Implementación de acciones de prevención a contingencias fitosanitarias.

INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA TECNOLOGIA.

PRODUCE; Y FUNDACIÓN DE INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP.

Con la participación de los productores y con la finalidad de mejorar sus ingresos, desarrollar procesos de manufactura e industrialización dentro de la cadena productiva.

investigación el desarrollo de propuestas que mejoren sustancialmente los productos generados a través de la cadena productiva.

Establecimiento de convenios de colaboración con universidades e instituciones de investigación pública o privada, estatal, nacional e internacional.

5. Anexos 5.1 Directorio del Comité La mesa directiva del Comité Estatal del Sistema Producto Orégano esta integrado de la siguiente manera: Cuadro 10. Directorio del Comité Estatal del Sistema Producto Orégano Cargo

Nombre Completo

Presidente del Representante Gubernamental Co-Presidente Representante Gubernamental Representante no Gubernamental Suplente no Gubernamental Secretario Técnico Tesorero

Procedencia

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo Delegado Estatal de la SAGARPA Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Secretario de la SEDARH

Jesús Goytortua No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, San Luís Potosí, S. L. P Calzada Guadalupe No.1255, Col Santuario, S. L. P. C. P. 78380

C. Bonifacio Correón Moctezuma

La Cañada, Alaquines, S. L. P.

C. Ángel Zúñiga Martínez

Col. Álvaro Obregón, Cd. Del Maíz, S. L. P.

Arturo Acosta Fosado

Santa Maria del Río, S. L. P.

Angélica Álvarez Juárez

Calle Reyes 108, Plaza Chessani, Rioverde, S. L. P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

5.2. Otros Anexos En Octubre del 2007 se integro el “Consejo Estatal del Sistema Producto Orégano del Estado de San Luís Potosí” en el cual tienen integrado a productores de la especie antes mencionada y a continuación se señalan sus integrantes: Cuadro 11. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Orégano Cargo Nombre Completo Procedencia Presidente

C. Bonifacio Correón Moctezuma

La Cañada, Alaquines, S.L.P.

Secretario

C. Martín Piña Vega

La Reforma, Cd. Fernández, S. L. P.

Tesorero

C. Ángel Zúñiga Martínez

Col. Álvaro Obregón, Cd. Del Maíz, S.L.P.

1er. Vocal

C. Isidro Carbajal Castillo

El Charquito, V. de Arista, S.L.P.

2do. Vocal

C. Luís Palomo García

El Coyote, V. Hidalgo, S.L.P.

3er. Vocal

C. Macario Rodríguez González

Presa de Guadalupe, Guadalcazar, S.L.P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

6. MISCELANEA 6.1. Panorama Nacional 6.1.1. Superficie Sembrada La producción de Orégano se encuentra integrada principalmente por 5 Estados los cuales en promedio del periodo 1993-2003 sembraron una superficie de 42.4 has.; los cuales aportan el 100% de la superficie sembrada a nivel nacional, desglosada de la siguiente manera: Chihuahua con 67.2 has., que representa el 158%, Oaxaca con 30 has., que representa el 71%, Puebla con 9 has., que representa el 21%, Baja California Sur con 2.3 has., que representa el 5% y Durango con 1 has., representando el 2% de la superficie sembrada a nivel nacional. Grafica 2. Superficie Sembrada de Orégano de Principales Estados 140

Principales Estados por Superficie Sembrada de Orégano

120

Hectareas

100 80 60 40 20 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años CHIHUAHUA

OAXACA

0:6> :K 9 1E43 17 5

4;2:

PUEBLA

BAJA CALIFORNIA SUR

DURANGO

+

6.1.2. Superficie cosechada En promedio del periodo antes señalado, de la superficie sembrada el 86.0% es cosechada esto es 36.5 has., para lo cual los mismos cinco Estados aportan el 100% de la superficie, en orden de importancia son: Chihuahua con el 168%, Oaxaca con el 41%, Puebla con el 25%, Baja California Sur con el 6% y Durango con el 3%.

Grafica 3. Superficie Cosechada de Orégano de Principales Estados Estados por Superficie Cosechada de Orégano 120

Hectareas

100 80 60 40 20 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años CHIHUAHUA PUEBLA DURANGO

OAXACA BAJA CALIFORNIA SUR

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1994-2006.

6.1.3. Volumen de producción El volumen de producción promedio del periodo antes mencionado es de 100.7 toneladas, de las cuales cinco Estados concentran el 100%, por orden de importancia son: Baja California Sur

(136%), Puebla

(134%), Chihuahua

(18%), Oaxaca (3%) y Durango (1%). Grafica 4. Volumen de Producción de Orégano de Principales Estados Estados por Volúmen Producción de Orégano 300

Toneladas

250 200 150 100 50 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años BAJA CALIFORNIA SUR

PUEBLA

CHIHUAHUA

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1994-2006

OAXACA

DURANGO

2003

6.1.4. Valor de la producción El valor de la producción de Orégano durante el periodo ya mencionado, en promedio es de $666,684.28 pesos, el 100% esta integrado por cinco Estados de los cuales se encuentra Chihuahua (183%), Puebla (21%), Baja California Sur (9%), Oaxaca (4%) y Durango (1%). Grafica 5. Valor de Producción de Orégano de Principales Estados Estados por Valor Producción de Orégano 3000000 2500000

$

2000000 1500000 1000000 500000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años CHIHUAHUA

PUEBLA

BAJA CALIFORNIA SUR

OAXACA

DURANGO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

6.1.5. Rendimiento El rendimiento promedio nacional del periodo 1993-2003 es de 4.3801 ton/ha., rendimiento superado por un Estado, destacándose: Puebla con 15 ton/ha., Chihuahua con 2.129 ton/ha., Baja California Sur con 1.333 ton/ha., Oaxaca con 1.2 ton/ha., y Durango con 1.02 ton/ha. Grafica 6. Rendimiento de Orégano de Principales Estados Estados por Rendimiento de producción de Orégano 16 14

(Ton. / Ha. )

12 10 8 6 4 2 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años PUEBLA

CHIHUAHUA

BAJA CALIFORNIA SUR

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003.

OAXACA

DURANGO

6.1.6. Precio Medio Rural El precio medio rural nacional promedio del periodo 1993-2003 es de $8,492.434/ton,

en

Baja

California

Sur

$14,350/ton.,

Chihuahua

$9,353.322/ton., Durango $8,000/ton., Oaxaca $1,500/ton., Puebla 1,000/ton. Grafica 7. Precio Medio Rural de Cebada de Principales Estados Estados por Precio Medio Rural de Orégano 25000

($ / Ton.)

20000

15000

10000

5000

0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años BAJA CALIFORNIA SUR DURANGO PUEBLA

0:6> :K 9 1E43 17 5

4;2:

CHIHUAHUA OAXACA

/

Resultados de Mesas de Trabajo En lo que corresponde a la segunda etapa, implementación de la estrategia de Fortalecimiento a los Sistemas Producto Prioritarios para el Estado: instrumentación, se definieron como importantes cuatro mesas para analizar su situación: Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial; Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad; Financiamiento, Inversión, Capitalización, Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología;

Comercialización e Industrialización, Información y Planeacion;

Que se realizaron el viernes 23 de Noviembre del 2007 a las 10:00 horas en el Instituto Tecnológico Superior de Rioverde, S. L. P. y se obtuvieron los resultados que a continuación se mencionan:

Mesa.- Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial. FORTALEZAS

DEBILIDADES

1.- Se cuenta con 9 figuras Jurídicas Asociativas y 2 en proceso de legalización.

1.- En la mayoría de las explotaciones no cuentan con acta de asamblea autorizada por el ejido para explotar el producto. 2.- Falta en las explotaciones organizadas realicen su figura jurídica. 3.- Poco interés de los ejidatarios en ver al producto como una oportunidad de negocio y por ende hay emigración. 4.- Contratan gente externa de la sociedad para recolectar el producto. 5.- La mayoría de los recolectores no están en las sociedades 6.- Distancias muy largas de las zonas urbanas de las localidades hacia los lugares de recolección. 7.- A pesar de haber equipo de trabajo no se utiliza 8.- Falta de Tecnología para el proceso de corte y secado del producto.

2.- Son miembros de la Asociación estatal de plantas aromáticas 3.- Son miembros de la Asociación nacional de oreganeros 4.- Se cuenta abundantemente con el producto. 5.- El clima y los terrenos se adaptan perfectamente a la explotación. 6.- El proceso de producción es manual. 7.- El producto es 100 % orgánico. 8.- El producto es silvestre y no requiere de cuidados especiales y si de manejos. 9.- Actualmente es inmune a las plagas y enfermedades. 10.- Existen infraestructuras de viveros en algunos Municipios como Alaquines, Ríoverde, San Ciro y Cerritos.

9.- Falta de Asistencia técnica de un especialista en procesos de producción, recolección y secado. 10.- Falta de reglamentación interna de los ejidos para delimitar los terrenos de las explotaciones de orégano, agricultura y de ganadería. 11.- De 4 variedades de la especie, solo se explota 1 para comercializar. 12.- Existen infraestructuras de viveros en algunos Municipios que están subutilizados.

Mesa.- Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial.

OPORTUNIDADES 1.- Generar empleos, evitando la emigración. 2.- Reproducir las plantas en áreas compactas en explotaciones intensivas. 3.- Aprovechar los recursos gubernamentales que estimulan producción primaria. 4.- Crear un centro de acopio adecuado y acondicionado para los procesos productivos. 5.- Adquisición de equipo y herramientas adecuadas para la producción. 6.- Existen infraestructuras de viveros en algunos Municipios como Alaquines, Ríoverde y Cerritos en la que se podría producir variedades que se requieren. 7.- Inducir una participación activa de instituciones de vigilancia como la PROFEPA. 8.- Promover en los ejidos grupos de vigilancia para la explotación del orégano en coordinación con PROFEPA .

AMENAZAS

1.- Cambios climáticos por el sobre calentamiento global. 2.Siniestro de incendio por efectos meteorológicos y humanos 3.- Que otras entidades federativas como Querétaro, Zacatecas y Chihuahua tengan mayor nivel de producción y que nosotros tengamos desventajas. .

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planeacion. COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

1. 2. 3. 4. 5. 6.

FORTALEZAS Están legalmente constituidas 9 organizaciones. Se cuenta con permisos de aprovechamiento vigentes (5 a nivel estado). Se tiene un volumen de producción estimado de 900 ton. Es un producto orgánico. Se cuenta con una máquina seleccionadora de hoja y una bodega. Se cuenta con 3 variedades de orégano en el estado (una para extracción de aceite).

DEBILIDADES 1. Falta agremiar a algunos municipios. 2. Carencia de infraestructura de centros de acopio. 3. Falta regularizar permisos de aprovechamiento con SEMARNAT. 4. Carece de producto cultivado. 5. Falta de equipo y maquinaria. 6. Se carece de un estudio de mercado regional, nacional e internacional. 7. Carencia de contratos a futuro. 8. Falta de capital de trabajo.

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planeacion. COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

1. 2. 3. 4.

OPORTUNIDADES Existe la posibilidad de un contrato comercial con una empresa transnacional. Aceptación del producto en varios países. Conformarse como una empresa integradora para lograr la transformación del producto para darle valor agregado. Lograr la certificación como producto orgánico y conocer los trámites y requisitos para la comercialización.

1. 2. 3. 4.

AMENAZAS Inclemencias del tiempo (Heladas, sequías, inundaciones, granizo). Intermediarismo. Variación de precios. Competencia.

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planeacion. FORTALEZAS 1.- Se cuenta con un padrón de productores y superficies de aprovechamiento. 2.- Conocimiento de época de corte. 3.- Se conoce la forma de rose de orégano, encostalado y pesado en greña.

INFORMACIÓN Y PLANEACIÓN.

DEBILIDADES 1.- Falta de planeación del producto (contratos locales y tratos comerciales con empresas). 2.- Falta de información de mercados externos.

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planeacion. INFORMACIÓN Y PLANEACIÓN.

OPORTUNIDADES 1.- Información con las diferentes instituciones del sector. 2.- Existen exposiciones forestales y productos orgánicos.

AMENAZAS 1.- Falta de vinculación entre las instituciones y el productor.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

1. 2.

FORTALEZAS Se tiene conocimiento del aprovechamiento de la planta y fecha de corte. Se generan empleos para el corte y recolección de la planta.

CAPACITACION

DEBILIDADES 1. Se requiere mayor conocimiento e infraestructura para el secado y deshoje de la planta. 2. Se carece de equipo especializado para el corte de la planta 3. El que no toda la gente recolectora realiza el corte de la mejor manera técnicamente. 4. Solamente se tiene conocimiento del aprovechamiento de la planta hasta el encostalado. 5. Se requiere capacitación en el manejo poscosecha e industrialización del orégano. 6. Se desconoce las variedades de orégano así como sus posibles rendimientos y propiedades.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

CAPACITACION

1. 2. 3. 4.

OPORTUNIDADES Existen instituciones que pueden brindar capacitación Se puede realizar una diversificación de los productos que se obtengan de la planta (aceite, cremas, shampoo, jabón, fungicidas). Obtener capacitación de otras organizaciones. Se tiene la opción de contratar un facilitador para las actividades de este servicio.

1.

AMENAZAS Existen otras organizaciones mejor capacitados que la nuestra.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

1.

FORTALEZAS se tiene capacitación por empresas de otros estados que están brindando asistencia técnica (Ifamex de Querétaro).

ASISTENCIA TECNICA

DEBILIDADES 1. No existe personas capacitadas en la región que puedan brindar este servicio a los productores. 2. Problemas de competencia en el aprovechamiento de la planta con productores ganaderos (se encuentra en terrenos de uso común) 3. No se cuenta con infraestructura para la producción de planta (invernadero).

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad. ASISTENCIA TECNICA

1.

OPORTUNIDADES Se puede establecer el orégano como cultivo inducido con asistencia técnica.

1.

AMENAZAS Que otros Estados y organizaciones avancen mas rápido que el estado de San Luis Potosí

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

SANIDAD E INOCUIDAD

1. 2.

FORTALEZAS La planta no presenta problemas de plagas y enfermedades por lo que se puede solicitar su certificación como producto orgánico. Existencia de un comité estatal de sanidad vegetal

DEBILIDADES 1. Se desconoce si al cultivarse se presenten problemas sanitarios. 2. Se desconoce los lineamientos para la certificación en buenas prácticas agricolas y de manejo.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad. SANIDAD E INOCUIDAD

1. 2.

OPORTUNIDADES Que en caso de alguna contingencia fitosanitaria se cuenta con el CESAVESLP. Certificarse en buenas prácticas agrícolas y de manejo

AMENAZAS

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología. FINANCIAMIENTO Y CAPITALIZACION

1. 2. 3. 4. 5.

FORTALEZAS El orégano se tiene en forma silvestre. Están organizados como sociedades cooperativas legalmente constituidas. Se cuenta con las autorizaciones de la SEMARNAT para el aprovechamiento del orégano de manera legal. Se produce el orégano de manera orgánica. Los productores cuentan con títulos agrarios como garantía para el financiamiento para inducir el cultivo del orégano.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

DEBILIDADES No se cuenta con los recursos necesarios para su recolección y almacenamiento. Falta de capacitación para optimizar su recolección y preservar la especie. Falta de capital de trabajo para poder competir y obtener un mejor precio de venta. El Coyotaje. Falta infraestructura como equipo para corte, recolección, transporte, almacenamiento y transformación. No contar con los requisitos necesarios para acceder a los apoyos de las instituciones de financiamiento tanto de gobierno como privadas. No cuentan con lineamientos internos para su aprovechamiento.

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología. FINANCIAMIENTO Y CAPITALIZACION 1. 2.

OPORTUNIDADES Existen comercializadoras dentro del Estado interesadas en comprar el orégano de nuestra organización. Existen instituciones que ofrecen diferentes tipos de financiamientos.

AMENAZAS 1. Competencia desleal de productores de estados cercanos. 2. Heladas y sequías a destiempo y prolongadas. 3. Personas que furtivamente se llevan nuestro recurso por no contar con personal de vigilancia.

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología.

INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 1.

2.

FORTALEZAS Se cuenta con el conocimiento, clima, agua y lugar adecuado para poder cultivar el orégano en forma silvestre. Se cuenta con terrenos y condiciones para poder propagarlo en forma tecnificada.

DEBILIDADES 1. Desconocimiento de técnicas de cultivo del orégano en forma tecnificada y con plantaciones inducidas. 2. No se toma el cultivo del orégano como la actividad principal si no que se considera una actividad secundaria.

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología.

INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

1.

2. 3.

OPORTUNIDADES Se tiene conocimiento de que el orégano se puede cultivar en plantaciones tecnificadas con planta de viveros de instituciones y productores innovadores del estado de chihuahua. Transformación del orégano en aceites, higiene personal, jabón shampoo, cremas y productos medicinales (pomadas, jarabes y tés). Se cuenta con un inifap que podría realizar investigaciones relacionadas al orégano.

AMENAZAS 1. Existen plantaciones comerciales de orégano en otros estados creando competencia a nuestros productos.

DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE HOJA SECA DE ORÉGANO INTRODUCCION La Republica Mexicana tiene aproximadamente 90 millones de hectáreas con zonas áridas y semiáridas; donde la lluvia es muy escasa, y cuando se presenta en ocasiones es de manera torrencial o mal distribuida. Las temperaturas son muy bajas, de hasta -15°C, o muy altas hasta de 47°C. En estas zonas la agricultura y la ganadería encuentran condiciones muy poco favorables para su desarrollo, por ello los pobladores de estos lugares, basan sus actividades en muchas ocasiones, en la existencia de las plantas útiles como el orégano que es una de esas plantas, pues sus propiedades son cada vez mas aprovechadas en las industrias del perfume, de alimentos y la farmacéutica. Para aprovechar el orégano, es indispensable saber cuanto se produce por hectárea, y la rapidez con que esta planta se recupera cuando es aprovechada por el hombre. En México no se sabe con exactitud, con cuantas plantas o hectáreas se cuenta, ni su calidad, ni su localización, ni mucho menos la capacidad de crecimiento de sus hojas. Por ello el INIFAP, presenta esta tecnología con la finalidad de evitar el mal aprovechamiento del orégano, y contribuir de manera racional a su aprovechamiento. El orégano es una planta aromática silvestre, que se desarrolla mucho mejor cuando se tienen buenas lluvias; crece inclusive en suelos pobres, y se encuentra entre los 1,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se usa como condimento y sazonador de alimentos; en medicina se usa para combatir los problemas de la garganta, de los bronquios, desinfectante o antiséptico, diurético (que provoca la eliminación de orina), sudorífico (que provoca el sudor). En la industria de la farmacia se usan las esencias de sus tallos y sus hojas como aromatizante. En México, el uso mas común es como saborizante y como remedio casero en la cura del riñón, cólicos, tos, en infusiones para el combate de la fiebre y enfermedades de las vías respiratorias. TECNOLOGIA DISPONIBLE Para determinar la producción de hoja seca de orégano, se recomienda considerar el uso de la tabla de producción siguiente, de acuerdo con el método de medicina a continuación descrito: 3. se toman dos lecturas del diámetro de la copa de cada planta, en dos lugares diferentes. Se suman los dos valores, y se divide el resultado entre dos, para obtener el valor promedio. 4. se consulta el cuadro de la Tabla de producción, y en la columna de la izquierda (CATEGORIA DIAMETRICA cm), se ubica el valor obtenido, y

se relaciona con la columna de la derecha, que es la estimación del rendimiento que se obtendrá por planta. Si la medida de diámetro no coincide exactamente, se toma la más cercana a la tomada. Tabla de Producción de Hoja Seca de Orégano CAT. DIAM. (cm) PESO SECO HOJA (g) 22 13.77 25 17.43 28 21.12 31 34.84 34 28.54 37 32.23 40 35.92 43 39.62 46 43.31 49 47.01 52 50.70 55 54.39 58 58.09 61 61.78 64 65.47 67 69.17 70 72.86 73 76.56 76 80.28 79 83.94 82 87.68 85 91.33 88 95.06 91 98.76 94 102.45 97 106.84 100 109.84 Para el cálculo de la producción de toda una superficie de orégano, se debe tomar en cuenta el procedimiento siguiente: 8. 9.

Se mide el área de interés, donde esta el orégano. Se definen sitios representativos de toda el área. La cantidad y tamaño de estos sitios se define por el tamaño de superficie por medir y por la exactitud que se pretenda obtener de la medición. 10. De todas las plantas de cada sitio se mide su diámetro, como se indico en el punto anterior. 11. Se ordena la información y se cuenta el numero de veces que aparece cada categoría (diámetros similares). 12. Se calcula el rendimiento de la superficie muestreada, multiplicando la cantidad de plantas de cada categoría (diámetros similares) de todos los sitios por el dato que corresponda (lado derecho de la tabla), para sumar al final los resultados de cada categoría.

13. Con la información obtenida de la muestra, se calcula la superficie total, mediante la conocida regla de tres, por ejemplo, si 20m2 indican 50 kg., entonces 1000m2 producirán 2500 Kg. (se multiplica 50 x 1000 / 20 =). 14. después de que se ha calculado la producción de la superficie, se define el porcentaje que se aprovechara (cortara), de acuerdo a las normas oficiales definidas en cada lugar. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS 4.

5.

6.

Entre los meses de septiembre y octubre, una vez que las lluvias hayan pasado, y que por lo tanto las hojas estén a su máximo desarrollo, es entonces cuando se deben hacer las mediciones para calcular la producción del orégano. Si la copa de la planta de orégano, presenta una forma muy irregular, deberá hacerse más de dos mediciones, como antes se indica, para después promediar (sumar todas las mediciones y dividir el resultado entre el número de mediciones hechas). La superficie por medir, no deberá ser muy extensa, y deberá tratarse de que las plantas dentro del área por muestrear, sean parecidas en tamaño y en la cantidad de ellas por área.

APROVECHAMIENTO DE ORÉGANO EN POBLACIONES NATURALES. INTRODUCCION. La recolección de productos forestales no maderables genera ingresos a los campesinos de las zonas áridas y semiáridas durante la mayor parte del año. El aprovechamiento del orégano proporciona empleo rural temporal en las áreas en donde se cuenta con este recurso, siendo una especie de gran interés debido a la demanda nacional e internacional de este producto ha generado ingresos económicos inmediatos y permite la participación de todos los miembros de la familia; sin embargo, esta situación repercute en muchos de los casos en el sobreaprovechamiento de las poblaciones naturales de orégano mas accesibles a los centros de población rural. Es por ello que el INIFAP, por la importancia que tiene el orégano en la economía de los pobladores rurales de las zonas áridas y semiáridas de México, ha desarrollado técnicas de aprovechamiento que permitan la utilización y conservación del recurso como los que a continuación se describen. COSECHA En las áreas naturales se pueden encontrar individuos de orégano de diversos tamaños, pero se recomienda aprovechar solo las que superen el metro de altura, cortando únicamente el 75% de la planta en relación a su altura; esta práctica permite por una parte al rebrote de las plantas utilizadas y por otra propicia la floración y fructificación de las plantas no utilizadas, proporcionando la regeneración natural de la especie y por ende un incremento en la densidad de plantas por unidad de superficie. ESTIMACION DE LA PRODUCCION El INIFAP ha obtenido tablas de predicción del rendimiento de orégano en poblaciones naturales, donde se relaciona el diámetro de cobertura de las plantas con la producción de hoja seca. Tabla de Predicción de la Producción de Orégano en Poblaciones Naturales DIAMETRO DE PESO SECO DE COBERTURA (cm) OREGANO (gr) 40 6 45 11 50 16 55 22 60 29 65 37 70 46 75 55 80 65 85 76

90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150

88 100 115 129 144 160 176 193 211 229 248 268 287

El uso de estas tablas de predicción por tratarse de una especie caducifolia, se condiciona a que la estimación se efectué dos meses después de las primeras lluvias y que la cantidad de lluvia sea alrededor de la media en la zona; la utilidad de los resultados generados, permiten predecir la productividad de orégano en forma sostenible y sirve de herramienta para desarrollar planes de manejo de poblaciones naturales de orégano. PRODUCCION La producción promedio de orégano por planta en poblaciones naturales, es de 125 gramos con una densidad de 2,700 plantas por hectárea, obteniéndose una producción de 350.00 kilogramos por hectárea de hoja seca de orégano.

CULTIVO DE ORÉGANO BAJO CONDICIONES DE RIEGO Y TEMPORAL EN ZONAS ARIDAS DEL NORESTE INTRODUCCION México exporta anualmente alrededor de 2,500 toneladas de hoja de orégano que son colectadas en su totalidad de poblaciones naturales; con esta actividad la economía de los campesinos se ve ampliamente beneficiada por los ingresos que perciben en el corto periodo de cosecha de la especie; sin embargo, el recurso es impactado negativamente y el aprovechamiento oreganero se toma cada vez mas difícil. La tendencia a la modernización del campo mexicano no es ajeno al subsector forestal de recolección, en el cual la mejor opción para incrementar la producción vía productividad y reducir el esfuerzo físico para obtenerlas, es mediante el establecimiento de plantaciones comerciales con orégano, lo cual también es de beneficio a las poblaciones naturales de la especie al reducirse la presión sobre el recurso. Es por lo anterior que el INIFAP ha generado tecnología adecuada para el establecimiento de plantaciones comerciales de orégano tanto en la modalidad de riego como en la de temporal. PREPARACION DEL TERRENO Para el establecimiento del orégano como cultivo bajo condiciones de temporal, generalmente se seleccionan terrenos agrícolas abandonados por su baja productividad, comúnmente son áreas marginales que no pueden ser utilizadas para cultivos agrícolas tradicionales por falta de disponibilidad de agua o bien por las características de suelo poco fértil. Las labores a realizar para preparar el terreno donde se establecerá el cultivo de orégano son: barbecho, rastreo y surcado a un metro de separación. Para el caso de establecimiento en terrenos con vegetación natural será necesario el trazo de curvas a nivel en las cuales el espaciamiento de los bordos estará dado por el intervalo vertical de IV = 1% de pendiente + 2 x 0.15. se deberá de realizar el desmonte solo en la tercera parte de terreno del espaciamiento entre bordos a nivel, dejando la superficie restante como área tributaria de escurrimiento; el área desmontada será preparada como se menciono anteriormente, realizándose el surcado en contorno a nivel. METODO DE ESTABLECIMIENTO El cultivo se establece mediante plantación o trasplante de plantas producidas bajo condiciones de vivero, cuando estas tienen una altura de 15 a 30 cm. y de 3 a 4 meses de edad. Antes de llevarlas al terreno definitivo, las plantas por trasplantar deberán permanecer durante aproximadamente un mes en un proceso de adaptación expuestas totalmente al sol y con riegos espaciados.

El orégano bajo condiciones de temporal debe de ser plantado al inicio de la temporada de lluvias; esto tiene como objetivo realizar el trasplante en tierra húmeda y a la vez aprovechar al máximo el periodo de lluvias. Bajo condiciones de riego, la plantación se puede realizar a partir del mes de marzo teniendo como fecha limite para realizar plantaciones de orégano bajo condiciones de riego o temporal es en el mes de agosto. DENSIDAD DE PLANTACION La densidad de plantación debe de ser de 10,000 plantas por hectárea en equidistancias de un metro entre plantas y un metro entre hileras o bordos, siendo esta la mas adecuada para facilitar las actividades de manejo y aprovechamiento del cultivo. RIEGO. Por tratarse de una planta xerófita, el orégano tiene requerimientos de agua muy bajos, por lo que en condiciones de riego es suficiente aplicar una lamina de 10 cm., en la plantación y dos riegos de auxilio con un intervalo de dos meses cada uno. En los siguientes años, los riegos se deberán de realizar en los meses de febrero, junio y octubre. Si se requiere obtener una producción continua a lo largo del año, entonces es necesario aplicar un riego mensual para con esto obtener una cosecha cada dos meses, lo cual da un promedio de cuatro cosechas en el año eliminando la época invernal. FERTILIZACION. En plantaciones de orégano en temporal, se recomienda la aplicación de abonos orgánicos incorporando 3 toneladas de estiércol por hectárea durante la plantación. Para plantaciones bajo condiciones de riego, se deben aplicar 100 kilos de nitrógeno y 50 kilos de fósforo por hectárea antes de la plantación. COSECHA La cosecha del orégano se realiza al término del desarrollo vegetativo y el inicio de la madurez de la semilla, lo cual se alcanza por lo general en los meses de junio y septiembre. Para el caso del orégano plantado en condiciones de temporal la época más conveniente para la cosecha de hoja es entre los meses de septiembre a noviembre, alcanzándose a cosechar solo una vez al año. La producción que se obtiene bajo condiciones de riego es muy superior a la que se obtiene bajo condiciones de temporal y aun mas de lo que se puede obtener en condiciones naturales, tanto por unidad de superficie como por planta.

RENDIMIENTOS OBTENIDOS CON EL CULTIVO DE ORÉGANO EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCION CONDICION

PRODUCCION/PLANTA (gr)

PLANTAS/HA

125 200 400

2,700 10,000 10,000

Natural Temporal Riego

PRODUCION/HA (ton) 0.337 1.5 2.5

La producción de orégano bajo condiciones de riego se distribuye de la siguiente manera: PRODUCCION DE ORÉGANO BAJO CONDICIONES DE TRES RIEGOS No. CORTE 1 2

FECHA

PRODUCCION /PLANTA (gr)

Junio Septiembre

150 250

PRODUCION/HA (ton) 1.0 1.5

METODO DE COSECHA El método de cosecha es natural, utilizando una rozadera, cortando un 75% de la planta en relación a su altura, dejando el restante 25% como reserva para la recuperación y rebrote de la planta, de modo que se encuentre en condiciones de proporcionar una buena producción al siguiente corte o al próximo año; de esta manera se evita que la producción decaiga. Una vez colectado el follaje verde, se procede al secado o deshidratado del mismo. Para esto, el follaje se extiende preferentemente a la sombra en un lugar seco y ventilado, evitando la exposición directa del sol, ya que esto produce un manchado o quemado de las hojas que desminuye la calidad y afecta el precio del orégano para su comercialización. Concluido el secado de las hojas, lo cual ocurre en aproximadamente 2 a 3 días, se procede a varear o apalear las ramas para separar y recoger las hojas para posteriormente encostalarlas y enviarlas Al mercado.

PLANTACION Y APROVECHAMIENTO DEL ORÉGANO PARA USO MEDICINAL Y CONDIMENTO EN BAJA CALIFORNIA SUR INTRODUCCION La condición errática de la precipitación pluvial en zonas áridas, la cual puede ser abundante en un año y escasa o casi nula al siguiente, hace difícil la regeneración natural de especies silvestres, y mas aun si están sujetas a aprovechamiento, como en el caso del orégano (Limpia palmeri) en Baja California Sur. La recolección de esta especie se efectúa durante el periodo de floración y semillacion el cual ocurre normalmente en los meses de julio a septiembre. Además, bajo condiciones de vivero o laboratorio, la semilla presenta muy baja germinación. El orégano por su alto contenido de aceites esenciales en sus hojas y tallos es utilizado en la industria farmacéutica, además de emplearse en la medicina tradicional. Las hojas son empleadas en la industria alimenticia, en la elaboración de embutidos, así como condimento de uso general. Esto ha propiciado un mayor aprovechamiento, ya que el principal consumidor es el mercado internacional. La producción de planta de orégano para reforestación de poblaciones naturales, y como cultivo en plantaciones comerciales, contribuyen a mantener una oferta estable del producto, que no dependa de las condiciones ambientales. Para la propagación y establecimiento de plantaciones se presenta una guía práctica a los productores interesados en el aprovechamiento de esta especie. METODO DE PROPAGACION Propagación vegetativa Para la producción de plantas en vivero es recomendable la propagación vegetativa por medio de estacas, obteniéndose un enraizamiento del 80-85%. Para la propagación se requiere de un pequeño vivero, con una media sombra de uso común. Recomendándose camas de propagación de 1.0 m de ancho sobre las cuales se coloca una cubierta de plástico tipo túnel de 0.75 m de altura sostenida por una estructura de alambron o varilla para crear condiciones que proporcionen un efecto de invernadero, el largo de las camas dependerá de la producción de planta que se desee obtener. Preparación del sustrato Se utiliza un sustrato migaron arenoso, el cual se cierne previamente, se recomienda realizar un tratamiento para su desinfección, uno de los compuestos usados es el bromuro de metilo, el cual se sugiere aplicar en camellones de sustrato de 10 m de largo por 1.0 m de ancho y 0.50 – 0.60 m de altura. Sobre los camellones se coloca una cubierta de plástico, sellándose los bordes perfectamente con tierra húmeda. Para las dimensiones sugeridas se utilizan 3 latas (1 libra cada lata) de bromuro de metilo por camellon.

A las 72 horas se quita el plástico de las camas removiéndose el sustrato con palas; ya que la aereacion es necesaria durante otras 72 horas como seguridad para evitar daños por intoxicación en el manejo del sustrato y en el enraizamiento de las estacas. Época de Propagación y Selección del Material Vegetativo. Las estacas pueden obtenerse de plantas silvestres en el mes de noviembre, y de marzo a mayo, cuando las plantas han tirado casi por completo el follaje, y han entrado en un periodo de letargo. Las estacas se cortan en el sitio seleccionado, procurando que tengan características homogéneas. El corte de las estacas se realiza eliminando las puntas y las ramas demasiado delgadas o muy gruesas. El tamaño mas adecuado para el enraizamiento de las estacas es de 20 cm. Plantación en Envase Una vez realizado el corte de las estacas, se efectúa un tratamiento con fungicida que puede ser Captan polvo humectable al 50%, preparando una solución de 2 gr/litro de agua, en la que se sumergen las estacas hasta que se impregnen en forma homogénea. Inmediatamente se colocan 2 estacas en cada envase de polietileno negro tipo tubo. Antes de colocar las estacas se humedece el sustrato, lo cual facilita su inserción. Posteriormente se aplica un riego. La frecuencia de los riegos se hará cada tercer dia. Se recomienda remover diariamente la cubierta de plástico tipo túnel durante 30 a 60 minutos por las mañanas para eliminar excesos de humedad. Cuando existen condiciones de alta humedad es frecuente que se presenten enfermedades fungosas, las cuales se pueden evitar con aplicaciones semanales preventivas de Captan en dosis de 2 gr por litro de agua. Desde que se plantan las estacas hasta el momento en que estas se consideran nuevas plantas con hojas y raíces propias perfectamente definidas transcurren aproximadamente 3 meses. Las plantas una vez enraizadas se secan de la cubierta tipo túnel y riegan semanalmente de 2 a 3 semanas. Época de Plantación. De marzo a agosto, dependiendo de la fecha seleccionada para la propagación en vivero. Durante marzo se utilizan riegos de auxilio para el establecimiento con el fin de tener una planta bien desarrollada, en el periodo de lluvias, de julio a septiembre. De acuerdo a la disponibilidad de agua en el suelo se aplicaran riegos para lograr el establecimiento de la plantación hasta el primer corte, el cual ocurre aproximadamente a los cuatro meses del trasplante.

PRACTICAS DE CULTIVO Preparación del Terreno El orégano muestra una fácil adaptación a la mayoría de los suelos, excepto los de textura pesada. Las plantas tienen un rápido desarrollo radicular en sus primeras etapas de establecimiento, requiriéndose realizar en forma adecuada las labores que permitan una buena penetración del agua y las raíces. Dependiendo de las condiciones se realizara un barbecho a una profundidad de 30 – 35 cm. Un paso de rastra es suficiente ya que no se requiere de una preparación muy fina del suelo. Las anteriores labores permitirán la buena penetración del agua y las raíces. Método de Plantación La plantación se realiza utilizando porcelas o palas, depositando la planta en el fondo del surco con todo y cepellón para no dañar las raíces. La distancia entre plantas y entre surcos será de 1.0 m (10,000 plantas por hectárea). Es conveniente tener plantas sobrantes para reposición de fallas. Riegos Se considera un riego de establecimiento y tres riegos de auxilio con intervalos de 30 a 0 días hasta el primer corte. En el desarrollo de la planta se sugiere un riego después del corte y dos riegos de auxilio cada 40 días. Para mantenimiento de la plantación después del segundo año y subsecuentes se sugieren cinco riegos anuales distribuidos en la época de sequía con intervalos de 40 a 60 días. Control de Malezas y Plagas Las malezas se pueden controlar manualmente. Anualmente se pueden dar hasta 3 deshierbes, 1 durante la época de lluvia invernal y 2 durante el periodo de verano. Actualmente no se conocen plagas y enfermedades que afecten la producción de la planta. Método de Cosecha La cosecha se realiza en forma manual, preferentemente con tijeras de podar. El corte se realiza estimando dejar un 25% en base a la altura de la planta, con esto se permitirá una buena recuperación después de cada corte. Las ramas se cortan formando manojos que son secados bajo media sombra, distribuyéndose sobre plástico o lona para evitar perdidas de hoja durante el secado, removiéndose periódicamente para desprender la hoja. Finalmente las hojas que quedan se desprenden en forma manual mediante deshoje, eliminando las impurezas (ramas y terrones) que van en detrimento de la calidad del producto. Este proceso puede llevarse a cabo mediante cribadoras. Producción Una vez secadas y cribadas las hojas, se envasa el producto para su comercialización. La producción promedio por planta puede variar de 75 a 100 gr. por corte, con lo que puede obtenerse una producción aproximada de 1 tonelada por hectárea de hoja limpia y seca.

PRODUCCION DE PLANTA DE ORÉGANO EN VIVERO INTRODUCCION El incremento de la producción de orégano mediante el establecimiento de plantaciones comerciales, depende en gran medida de la disponibilidad de planta de buena calidad para lograr altos rendimientos en poblaciones uniformes y desarrolladas en corto tiempo. Lo anterior puede ser logrado solamente mediante la utilización de semilla procedente de poblaciones con caracteristicas sobresalientes, colectada y conservada adecuadamente y reproducida bajo condiciones que permitan la producción de plantas con caracteristicas deseablas. El INIFAP ha desarrollado metodologías para la cosecha, conservación y reproducción de semilla de orégano, en sus diferentes etapas de vivero, hasta la obtención de planta de alta calidad. TECNOLOGIA COLECTA DE SEMILLA Fuente de Semilla.- La semilla de orégano se obtiene de poblaciones naturales, seleccionando en el campo la semilla de las plantas mejor desarrolladas. En caso de contar con alguna plantación de orégano, esta puede ser la fuente primaria de abastecimiento de semilla, teniendo la ventaja de obtener dos producciones de semilla al año, comparado con las poblaciones naturales que tienen una sola producción. MADUREZ DE LA SEMILLA La semilla de orégano debe colectarse cuando se encuentra totalmente madura, siendo esto cuando las capsulas presenten un color amarillo obscuro. La madurez de la semilla en poblaciones naturales se presenta en otoño, durante los meses de octubre y noviembre. El almacenamiento puede realizarse en cualquier tipo de construcción que tenga buena aereacion. ALMACIGO El almacigo es una porción de terreno destinada a las siembras para la obtención de plántulas que mas tarde se trasplantan en envases o macetas. Se recomiendan plantabandas en forma rectangular de 1.20 metros de ancho y de longitud variable, de acuerdo a los requerimientos de planta, con una altura aproximada de 1 metro. La tierra para siembra debe ser rica en materia orgánica y antes de colocarse en los almácigos, debe ser tratada con productos químicos para evitar el daño a la semilla y a la plántula; entre los productos que se usan están los siguientes:

Bromuro de metilo en proporción de 75 gr. Por metro cúbico. Formol diluido al 2 o 3%. Captan 50 H, 1.5 gr. Por litro. Una vez colocada la tierra en el almacigo, se procede a apisonarla para evitar que queden espacios vacíos y que al colocar la semilla esta no se deposite a mayor profundidad que la requerida; esta practica se logra al tiempo que se nivela el suelo, con lo cual se evita el estancamiento del agua. EPOCA DE SIEMBRA La semilla de orégano se siembra en los meses de febrero y marzo, lo que permite contar con planta de buen tamaño para la época de plantación. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA La semilla se esparce al voleo sobre el sustrato de siembra de los almácigos previamente anegados. Posteriormente se cubre la semilla con una capa de tierra de medio centímetro. DENSIDAD DE SIEMBRA Se siembran 42 gramos de semilla sucia (molida con todo y capsulas) por metro cuadrado en los almácigos. La densidad de siembra de semilla limpia por metro cuadrado es de 0.5 gramos, la que contiene alrededor de 2,260 semillas. RIEGOS Se aplica un riego cada tercer día, efectuándolos al atardecer o en la mañana temprano, procurando mantener la tierra a capacidad de campo. PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Desinfectando la tierra antes de la siembra, se reduce la presencia de enfermedades en semilla y plantas; sin embargo, los ataque mas severos, son los ocasionados por hormigas y pájaros, los que se controlan con insecticida en polvo, aplicándolo en los bordes de los almácigos para que no pasen las hormigas y colocando mallas de alambre o manta sobre los bordes de los almácigos para que los cubran, pero teniendo la precaución de que la protección no este en contacto con las plántulas. TRASPLANTE A ENVASES O MACETAS El trasplante de las plántulas provenientes de almácigos a macetas, se realiza por lo general cuando tienen cuatro hojas o seis centímetros de altura, sucediendo esto durante la primavera, en los meses de abril o mayo, después de aproximadamente 45 días de efectuada la siembra. RIEGOS Cuando la planta acaba de ser trasplantada, se aplican dos riegos por semana con regadera y a medida que la planta crece, los riegos se van espaciando y pueden aplicarse con manguera. Es necesario mantener las macetas libres de malas hierbas, esta actividad debe de realizarse cada vez que sea necesario . ademas, es conveniente remover periódicamente las macetas, a efecto de evitar que la raices profundicen en el suelo.

TIPO DE ENVASE O MACETA El envase que se emplea comúnmente es de polietileno tubular de color negro sin fuelle, con medidas de 8 centímetros de diámetro por 16 centímetros de largo.

La Forma de Obtener Buenos Rendimientos en el Cultivo del Orégano / Campo Experimental La Laguna-Fundación Produce La mejor forma de obtener buenos rendimientos con el cultivo del orégano es realizando la colecta o cosecha en forma manual y adecuadamente, de tal modo que sólo se necesitan cortar las tres cuartas partes superiores de la altura total de la planta; o dicho de otra forma, dejar en el terreno el equivalente a una cuarta parte de la planta o lo que es su equivalente al 25 por ciento que pertenece a la parte del tronco. Lo anterior lo expresaron Sergio Ortega y Jesús Reyes, investigadores del Campo Experimental La Laguna del INIFAP, quienes además señalaron que la práctica anterior tiene la finalidad de que el 25 por ciento que se deja en el tronco sirva como material vegetativo para propiciar el rebrote del cultivo y esperar que se recupere totalmente, ya que esta especie es perenne. Cuando los productores colectan el orégano a través de esta técnica, la planta se recupera mejor y más rápido en comparación con la forma tradicional que consiste en arrancar toda la planta para luego aprovechar sólo la hoja, que es el producto que se puede comercializar. La técnica propuesta, de acuerdo con los investigadores, le permite al productor que al siguiente año la planta se recupere aproximadamente en un 80 por ciento y por lo tanto, tenga una mejor producción. Estiman que con esta técnica, en las plantaciones naturales, el promedio de producción alcanza los 350 kilogramos por hectárea. Después de realizar la colecta, el productor debe secar las hojas de orégano en la sombra para evitar que se manchen y bajen su calidad y el precio sea castigado. Comentaron que es necesario que los productores se organice y agrupen para que busquen las mejores alternativas de comercialización y que ellos mismos realicen las presentaciones del orégano solicitadas por el mercado nacional e internacional. Explicaron que la venta del orégano es la principal forma de utilización y se convierte en una fuente de ingresos para productores de zonas áridas en la Región Lagunera; por eso actualmente el 90 por ciento de la producción

nacional de este cultivo se destina al mercado internacional, con lo cual ingresan al país divisas gracias a este concepto. Otra forma de utilizar la hoja de orégano es como condimento, aunque también se emplea en la extracción de aceites esenciales, bebidas gaseosas, diuréticos o estimulantes entre otros. Para mayor información comunicarse a: (01-871) 762-02-02 o bien al correo electrónico: [email protected]

La Forma de Reproducir Orégano en Almácigos / AGROPECUARIA 28 de mar de 2004. Campo Experimental La Laguna – Fundación Produce La forma de reproducir orégano en almácigos Las poblaciones naturales de orégano en la Comarca se encuentran en un proceso de deterioro debido al aprovechamiento intensivo, al cual se someten año con año, así como a la gran demanda que tiene este producto en el mercado internacional, por eso es necesario buscar alternativas que permitan evitar su sobre explotación, como es el caso de la reproducción de plántula en vivero para después establecerla en su hábitat natural. En esta región el orégano es una planta que se encuentra en condiciones naturales y representa una importante fuente de ingresos, especialmente para los productores de la zona de secano; sin embargo, por sus características, la planta de orégano se puede domesticar y manejar en condiciones de riego, aplicándole láminas muy inferiores si se compara con otros cultivos que se siembran comercialmente en la Comarca. Para la producción de plántula en vivero es necesario que los productores obtengan la semilla más desarrollada de las plantaciones naturales en los meses de octubre y noviembre, que es cuando se encuentra totalmente madura y luego almacenarla. Después de marzo hasta abril es cuando deben sembrar la semilla en almácigos lo cual les permitirá obtener plantas de buen tamaño para la época de plantación que por lo general se presenta a los 45 días. Para la construcción de un almácigo recomendaron utilizar la forma de rectángulo de 1.20 metros de ancho con una altura de un metro. Con respecto a la longitud explicaron que ésta dependerá de la necesidad de planta que tenga el productor. La tierra que utilizarán en el almácigo debe ser rica en materia orgánica y antes de colocarla deben tratarla con productos químicos, con lo anterior, evitarán dañar la semilla y la plántula. Los productos más utilizados para este fin son el Bromuro de metilo en proporción de 75 gramos por metro cúbico de tierra, otro es el Formol diluido al dos o tres por ciento, o bien el Captan 50H, en dosis de 1.5 gramos por litro.

Después de colocar la tierra en el almácigo, necesitan apisonarla para evitar que queden espacios vacíos y la semilla se aloje a una profundidad mayor a la requerida, ya que sólo debe quedar cubierta por una capa delgada de tierra. En la siembra se utilizan 42 gramos de semilla sucia por metro cuadrado, en el caso de la semilla limpia, sólo necesitan medio gramo por metro cuadrado. Por último, sólo se necesita aplicar un riego cada tercer día, procurando tener la tierra del almácigo a capacidad de campo y realizarlo al atardecer o temprano en la mañana. Además el trasplante de las plántulas, que se encuentran en el almácigo, a las macetas o envases debe ser cuando la planta tenga cuatro hojas o seis centímetros de altura. Para mayor información, comunicarse al /01-871)-762-02-02, ó al correo electrónico: [email protected]

Produce La Laguna Mil Toneladas de Orégano Torreón, Coah.- La Comarca Lagunera produce anualmente hasta mil toneladas de orégano y varía según la presencia e intensidad de las lluvias, a la demanda del mercado internacional o compradores del país, dijo el investigador, Jesús Reyes. El investigador del campo experimental “La Laguna” del Instituto de Investigación Forestal Agro Pecuario (Inifap), señaló en entrevista que en los últimos 20 años se ha logrado producir desde 350, hasta mil toneladas de orégano en esta zona. Explicó que la recolección de la hoja y semilla de orégano es una actividad complementaria que realizan tradicionalmente los agricultores de la región. Precisó que los recolectores inician esas labores desde el mes de septiembre y hasta los primeros días de diciembre, dependiendo de la oportunidad con que se presenten las lluvias en el verano. El investigador mencionó que la importancia del cultivo y recolección de orégano radica en que da empleo temporal a familias de agricultores de bajos recursos y generalmente en ese proceso, que incluye la transportación y venta, participan todos sus integrantes. Refirió que mientras unos recolectan la semilla y las hojas, otros la transportan a una población cercana y otros seleccionan el orégano para su venta en otras zonas del país. Dijo que el orégano es una planta que crece y se desarrolla en condiciones naturales en La Laguna, pero la sobre explotación propició que disminuya su presencia en su ambiente natural, por eso es necesario recuperar esta especie. (Notimex)

Orégano Mexicano, Oro Verde del Desierto México Forestal. Revista Electrónica de la Comisión Nacional Forestal,Numero 78, del 18 de Febrero al 2 de marzo del 2008 México es uno de los países con mayor producción y exportación de orégano en el mundo, superado sólo por Turquía. Debido a la composición química de sus aceites esenciales el orégano mexicano es considerado como el de más alta calidad, lo que le ha permitido un mayor despegue a su comercialización en los últimos años. Perteneciente a la categoría de productos nos maderables, el orégano es una planta que se localiza en las zonas semiáridas de México. Se le conoce con varios nombres como orégano del cerro, orégano cimarrón, orégano silvestre, orégano mexicano y mejorana, entre otros. Esta planta recientemente ha adquirido importancia económica debido a que 90% de la producción de su materia seca útil es exportada a Estados Unidos de Norteamérica y en menor grado a Italia y a Japón. Se estima que en 2002, las exportaciones de orégano seco no manufacturado con destino a los Estados Unidos fue de 6´648,313 kilográmos; México participó con una cantidad de 2´143,377, sólo por debajo de Turquía. El costo promedio de la hoja seca de orégano por kilo es de 8.00 a 9.00 pesos. Durante la cosecha 2002, productores del semidesierto de Querétaro lo vendieron hasta en 11.00 pesos, el precio históricamente más alto pagado a colectores de orégano en México. Aceite

esencial,

principal

derivado

del

orégano

El principal producto derivado de la hoja de orégano es el aceite esencial, el cual tiene usos en las industrias licoreras, refresqueras, farmaceúticas y de cosmetología. Al igual que la hoja seca de orégano, el principal mercado del aceite esencial son Estados Unidos de Norteamérica, Italia y Japón. Éste se vende en un promedio de 170 dólares el litro, dependiendo de la calidad que tenga, la cual se mide por la presencia del carvacrol y timol. El carvacrol es el componente de mayor valor y existe variación en los porcentajes de éste, debido principalmente a los diferentes tipos de suelo en donde se produce y aprovecha el orégano. La extracción del aceite de orégano se logra mediante el sistema de arrastre con vapor y destilación, en un equipo especial compuesto por una caldera o emisor de vapor, un contenedor donde se deposita la materia prima, dos tupos a lo largo que inyectan el vapor proveniente de la caldera, un condensador o intercambiador, donde se condensa la mezcla aceite esencial y agua, pasa a un embudo donde se separan por diferencias de densidades. Una planta con capacidad para 200 kilos de hoja seca de orégano produce 5 litros de aceite esencial; el tiempo empleado en este proceso es de aproximadamente 3 horas, con una mano de obra de 3 personas.

Principales

usos

del

orégano

En México, el uso del orégano es exclusivamente como condimento alimenticio y en poca medida medicinal, por lo que se desaprovechan sus propiedades organolépticas, ya que el aceite esencial de orégano es un potente fungostático, además de un excelente agente antibacterial que ataca a la mayoría de bacterias patogénicas como estreptococos, estafilococos. Controla parásitos y virus. En Europa y Estados Unidos tiene un gran valor para la industria alimenticia e industrial.

Bibliografía Consultada ASERCA 1994. Claridades Agropecuarias: Cebada. Revistas Mensuales. Cynthia Cristina Arcila-Lozano, Guadalupe Loarca-Piña, Salvador LeconaUribe y Elvira González de Mejía. PROPAC (Programa de Posgrado en Alimentos del Centro de la República), Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro, Departamento de Ciencia de Alimentos y Nutrición Humana, University of Illinois, UrbanaChampaign. Consejo Estatal de Productores de Orégano. 2007. Determinación de la Producción de Hoja Seca de Orégano, información generada y proporcionada por el INIFAP del Estado de San Luis Potosí, misma que parte de un estudio apegado a las condiciones que prevalecen en las Zonas Áridas y Semiáridas del Estado. FAO 2005. Consulta en la Base de Datos de Estadísticas: FAOESTAT en Internet: ./es/esc/es/209 099 hlight_28187es.html; Fecha de consulta: 200 FAO, http://www.fao.org 53/2 0/hig 5/03/2005. Orégano Mexicano, Oro Verde del Desierto, México Forestal. Revista Electrónica de la Comisión Nacional Forestal. Numero 78, del 18 de Febrero al 2 de Marzo del 2008 SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria: Productos Agropecuarios, 2005

Registro

de

Movilización

de

Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA, 2004. Sistema de Información Agrícola de Captura (SIACAP) 1997-2004. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2004. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1982-2003.