oralidad

1) LA ORALIDAD La oralidad es la forma de comunicación más natural del lenguaje humano y está formado por sonidos del ha

Views 154 Downloads 9 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) LA ORALIDAD La oralidad es la forma de comunicación más natural del lenguaje humano y está formado por sonidos del habla, las relaciones se interrumpen cuando se deja de hablar a alguien. Al adquirir una lengua y no otra, modela de alguna forma nuestra manera de pensar (cf. Durkheim, 1974, 1993). La lengua hablada distingue al hombre de los animales, promueve la socialización, es espontanea e instantánea, es cambiante, pero este cambio se da en el colectivo y no por la acción de un individuo. La expresión oral existe sin la escritura, pero la escritura no sin la expresión oral (Ong 1987). La lengua oral no se puede planificar por el contrario se da en presente vivido y es humana, social, referencial, evolutiva y dinámica. El desarrollo de la lengua oral está sujeto a la maduración del individuo y no todos los temas se tratan libremente en todas las sociedades, en todas las conversaciones existen restricciones en cuanto temas relacionados a (familia, sexo, dinero, política, religión). Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. .tipos de oralidad 2) La oralidad primaria Caracteriza a las culturas que carecen de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. La oralidad primaria es también la predominante en aquellas culturas que, comenzando ya a conocer la escritura, son aún culturas más orales que escritas, unas donde todavía predomina la oralidad y la tradición oral sobre la escritura y la literatura. Un ejemplo común son los poemas homéricos, La Odisea y La Ilíada, los cuales pertenecen a la historia oral y que fueron transmitidos oralmente, para luego llegar a esta época por medio de la grafía. Pero, lo que más inquietaba a los investigadores era ¿cómo Homero había memorizado aquello? O saber si él realmente había existido. Finalmente Milman

Parry, filólogo estadunidense, descubrió algunos rasgos o fórmulas desde las que se manifestaba la oralidad. 3)Oralidad secundaria

Por oralidad secundaría entendemos las prácticas orales que dependen de alguna manera del texto escrito: la lectura vocalizada de los poemas homéricos, que han llegado hasta nosotros a través de la grafía, son un ejemplo de esto. la oralidad secundaria de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión. Al igual que los ritos religiosos, cánticos y rezos. Para la “gran división” la oralidad y la escritura se desarrollan de manera independiente y los estudios de oralidad secundaría se hacen desde el análisis de lo escrito. Las investigaciones en este campo son aquellas sobre tradición oral, generalmente en el campo literario o litúrgico: las indagaciones sobre la autenticidad de los textos bíblicos o sobre el análisis del discurso religioso. Los estudios filológicos, permiten, por ejemplo, a través de los textos, identificar algunos elementos sociolingüísticos o socioculturales de alguna época o pueblo determinado.

4)Características de la oralidad Haciendo una lectura de Milman Parry y de lo propuesto por Havelock, Walter Ong propone un número de características que definen la oralidad. Algunas son: “Acumulativas antes que subordinadas. El discurso oral acude más a la pragmática que a la sintaxis y presenta mayores conectores de tipo acumulativo”. “Acumulativas antes que analíticas. El discurso oral opta por el uso de un bagaje formulario: términos, locuciones, epítetos. Estas expresiones formularías de las culturas orales se mantienen intactas y no se cuestionan, ni analizan”. “Redundante o copiosa. A diferencia de la escritura, el discurso oral utiliza la redundancia y la repetición para captar la atención del oyente”.

“Conservadora y tradicionalista. El discurso oral reprime la experimentación intelectual porque sus usuarios dedican gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos”. 5) Formas de oralidad *Oralidad conversacional (dos o más interlocutores) *Oralidad doctrinaria (orador y público interlocutor) *Oralidad docente (maestro o profesor y alumnos interlocutores) *Oralidad histórica (testigo o “cronista” y comunidad interlocutora) *Oralidad terapéutica (terapéuta y paciente interlocutor) *Oralidad difusora (conferenciante o periodista y público interlocutor) *Oralidad comercial (vendedor cara a cara y compradores interlocutores) *Oralidad artística (artista oral y público interlocutor) 6) Tres componentes de la oralidad En la pura tradición oral, Walter J. Ong (1996) ha llamado a lo oral como vocalizaciones o formas artísticas verbales, en contraposición al concepto de literatura oral. Sin embargo, y para aclarar lo que se entiende como oralidad y como literatura oral, podríamos separarnos en este punto de Ong y retomar el concepto que se refiere a la "literatura oral" de Carlos Montemayor (El cuento indígena de tradición oral. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Oaxaqueño de las Culturas. México, 1996). Él dice: "El complejo proceso idiomático y cultural que se ha dado en llamar 'tradición oral' sólo puede explicarse cabalmente a partir del arte de la lengua, pues en estricto sentido la tradición oral es cierto arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones precisas, particularmente la de conservar conocimientos ancestrales a través de cantos, rezos, conjuros, discursos o relatos. Ciertamente, el término literatura como técnica de escribir proviene de la voz latina littera (letra), pero el concepto se refiere más a la noción de arte que a la de redacción y el concepto de 'tradición oral' no parece distinguir suficientemente las fronteras entre arte de la lengua (escrita o no) y comunicación oral". En este sentido, Montemayor refiere a las diferencias que forman la oralidad, de la cual se proponen tres grandes bloques: el arte de la lengua, como el conjunto de conocimientos que son transmitidos a través de cantos, rezos, discursos, leyendas, cuentos y conjuros; la comunicación oral, entendida ésta como la forma de relacionarse con el otro, tratando de encontrar la mediación necesaria en cuanto a acercamiento de

lenguajes, corpus, conocimientos, referentes y definiendo en sí sus propias leyes; y el habla, como la capacidad de entablar diálogos, utilizada en la vida cotidiana, referida a la forma específica de hablar de cada persona, aunque no se descarta que el habla pueda ser también social, es decir, que a través de ella se comparten mismos referentes, lenguaje y conocimientos.