Operacion Masacre Trabajo Final

Los diferentes géneros discursivos presentes en Operación Masacre Nombre: Oses Yance Karen Leonela. Curso: 6to. CS “A”.

Views 83 Downloads 1 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los diferentes géneros discursivos presentes en Operación Masacre

Nombre: Oses Yance Karen Leonela. Curso: 6to. CS “A”. Profesora: Berrueta Claudia. Instituto General Belgrano. Noviembre del 2013

2

INDICE Introducción………3 Desarrollo…………5 Conclusión………..17 Bibliografía………..18

3

Introducción Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar. Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh es el nombre de la primera obra de "ficción periodística" o novela testimonio, el relato novelado de un hecho real. Se adelantó nueve años de A sangre fría de Truman Capote, el libro a menudo citado como iniciador de este género. Estando el autor en un bar de la ciudad de La Plata, donde se reunían para jugar ajedrez o hablar, simplemente, escucha la frase "un fusilado vive". Como buen escritor la curiosidad lo invade y comienza una investigación que lo pone en contacto con "el fusilado"1. Por la investigación descubre que hay más sobrevivientes: Giunta, Livraga, Di Chiano, Gavino, Troxler, Rogelio Díaz, Benavídez. Averigua que en Florida, Vicente López, las personas que se encontraron fortuitamente eran: Carranza que busca a Gariboti para escuchar por radio la de Lausse el 9 de junio de 1956 en la casa de Torres, inquilino de un departamento de pasillo de Di Chiano, que es el dueño. Hasta allí llegan también Mario Brión, Lizaso, Livraga que lleva a Vicente Rodríguez, Torres, Troxler 1

Hace referencia a Juan Carlos Livraga.

4

después y también dos pesquisas infiltrados como aparentes escuchas de la pelea pero que en realidad han ido para averiguar si existían en el lugar armas, y poder cumplir con la orden de aniquilamiento. Desde aquí en adelante el relato se organiza de manera paralela con los hechos del verdadero levantamiento de Valle, lo que ocurrió con estas personas que se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre al mismo tiempo en los altos mandos, anunciado desde la radio. La obra se divide en: Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación Primera parte: LAS PERSONAS: presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno. Segunda parte: LOS HECHOS: narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la Unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron lograrlo. Tercera parte: LA EVIDENCIA: reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final. Apéndice: habla sobre la filmación de la película "Operación masacre". Secuencia final: especie de alegato final en la que participan el pueblo, los fusilados, políticos y diferentes personalidades con hondo contenido social y emocional. El propósito de este trabajo es examinar en la novela de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, los diferentes tipos de géneros discursivos que forman parte de esta obra.

5

Desarrollo Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición. Pertenece a un mismo género los enunciados que comparten estas mismas características: • El tema (de qué habla) • La estructura (cómo está organizado) • El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza) • La función (para qué y para quién se habla) El género periodístico tiene sus propios tipos de texto, como por ejemplo: la crónica, la nota de opinión, la nota editorial, la crítica de cine, entrevista, investigación, análisis o comentario, panorama, entre otros. Se los puede clasificar según su función comunicativa en informativos (la función es transmitir datos, hechos sucesos como información a los lectores), De opinión (la función es transmitir y formar opinión sobre los datos, hechos o sucesos) y de entretenimiento (la función es de entretener o distraer). También pueden clasificarse según el tipo de estructura textual: narrativo, argumentativo, descriptivo, explicativo, dialogal o instruccional. Walsh elabora una obra que tiene como tipos de texto pertenecientes al género discursivo periodístico: _La crónica: es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. Los hechos se narran según el orden temporal

en

que

ocurrieron,

a

menudo

por

testigos

presenciales

o

contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. La historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un

6

acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no. La obra presenta un orden cronológico: la primera presentación de los personajes y su entorno en el capítulo “las personas”. Ejemplo: “(…) Tiene veintiún años este muchacho alto, delgado, pálido, de carácter retraído y casi tímido. Pertenece a una familia numerosa de Vicente López”. (Walsh, 1957:42)2 El siguiente capítulo relata “los hechos”, en donde se relata lo que ocurrió con las personas del primer capítulo. Ejemplo: “Los hacen salir a la calle, de a uno. Y allí los está esperando el jefe, que no tarda en repartir nuevos gritos, trompadas y culatazos a medida que los suben en el colectivo. A Livraga le martilla fuertemente el estómago con el cañón de la pistola (…)”. (Walsh, 1957: 63)3 Por último el capítulo final “La evidencia”, en la que se relata el juicio hacia Fernández Suarez por medio de una denuncia hecha por Livraga, luego de haber sobrevivido a la masacre y su posterior encarcelamiento. Además se presenta en una primera instancia a los fusilados en una lista y a Suarez saliendo a hablar sobre lo sucedido. Luego este va a ser denunciado por Doglia. Ejemplo: “El 12 de junio los diarios publican una lista – suministrada por el gobierno nacionalde “cinco fusilados en la zona de San Martin”, con los errores que ya señale”. (Walsh, 1957: 132)4

2

Walsh, Rodolfo. “Operación Masacre”. Argentina, Ediciones de la flor, 2013. Op. Cit., p 63. 4 Op. Cit., p 132. 3

7

La obra se ubica en un tiempo y espacio. Se puede ver bien en el siguiente ejemplo: “Son las 21.30. En ese momento, a treinta kilómetros de allí, en campo de mayo,

un grupo de oficiales y suboficiales al mando de los

coroneles Cortinez e Ibazeta inician el trágico levantamiento de junio”. (Walsh, 1957:39)5 “¿Sabes algo a pesar de todo? Son muchos en el Gran Buenos Aires los que están en la onda, aunque no piensen intervenir. Sin embargo, de los numerosos testimonios recogidos, no hay uno solo que indique a Livraga como comprometido o enterado”. (Walsh, 1957:51)6 En la novela se destaca la precisión con que Walsh nos expone los hechos, producto de su notable ejercicio investigativo; su finalidad informativa pero fundamentalmente de denuncia y el uso de la tercera persona en las dos primeras partes – “Las personas” y “Los hechos” – antes de inmiscuirse en los vericuetos judiciales y su confrontación personal – donde el yo es una necesidad para la contundencia con la que debe contrarrestar la mentira y el descrédito – con el jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires. Se puede ver en la novela la utilización de los adjetivos en la descripción de los personajes. El ejemplo siguiente lo refleja claramente: “No ha cumplido treinta años Giunta. Es un hombre alto, atildado, rubio, de mirada clara. Expansivo, grafico en los gestos y el lenguaje, tiene una dosis considerable de humor y aun ironía escéptica. Pero lo que en el acto se desprende de él es una impresión de honradez sólida, de sinceridad. De todos los testigos que sobrevivan al drama, ninguno resultara tan convincente, a ninguno le resultara tan fácil y natural evidenciar su inocencia, mostrarla concreta y casi tangible. Bastara hablar una hora con él, oírle recordar, ver la indignación y el evocado espanto que paulatinamente le

5 6

Op. Cit., p 39. Op. Cit., p 51.

8

brotan de adentro, le asoman a los ojos y hasta le erizan el cabello, para deponer toda incredulidad”. (Walsh, 1957:39/40)7 En el epilogo se puede ver lo que Walsh pretendía con la obra, que los culpables fueran juzgados por las irregularidades, las injusticias, la masacre que ocurrió en el basurero de José León Suarez y que las personas se informaran, estén entendidos de que fue realmente lo que sucedió. Se pone al descubierto la subjetividad del autor al intentar denunciar lo que había pasado. “(…) Pretendía que Fernández Suarez fuera juzgado, destituido, castigado (…)”. (Walsh, 1957:222)8 “(…) Se trataba de presentar a la revolución libertadora, y sus herederos hasta hoy, el caso límite de una atrocidad injustificada, y preguntarles si la reconocían como suya, o si expresamente la desautorizaban (...)” (Walsh, 1957:173)9 Rodolfo Walsh para elaborar la historia hizo una gran recopilación de información a través de la entrevista como tipo de texto a los sobrevivientes y a todo aquel que pudiera brindarle información. Además de hacer una profunda investigación como se puede ver en los siguientes ejemplos: “Así que una tarde tomamos el tren a José León Suarez, llevamos una cámara y un planito a lápiz que nos ha hecho Livraga, un minucioso plano de colectivero con las rutas y los pasos a nivel, una arboleda marcada y una (x), que es donde fue la cosa (…)”. (Walsh, 1957:21)10 “Es matador escuchar a Giunta, porque uno tiene la sensación de estar viendo una película que, desde que se rodó aquella noche, gira y gira dentro de su cabeza, sin poder parar nunca”.(Walsh, 1957:22)11

7

Op. Cit., p 40. Op. Cit., p 222. 9 Op. Cit., p 173. 10 Op. Cit., p 21. 11 Op. Cit., p 22. 8

9

Este escritor narra una historia no ficticia, describe los personajes y los sucesos con detalle destacable, explica cómo sucedieron las cosas, se da un narrador que cuenta los testimonios con claridad, sencillez y precisión y argumenta sobre los hechos narrados, da evidencias y denuncia a las personas culpables del hecho en cuestión. Como el siguiente ejemplo, las personas no presentaron ninguna resistencia: “Si el gordo hubiera querido, los desparramaba a trompadas a los milicos”. (Walsh, 1957:54)12 La utilización de diálogos de gran realismo hace que su obra se haga más inolvidable aun, ya que expresan sentimientos malos y buenos, hacen que se enriquezca de más verosimilitud. Ejemplo: “Los prisioneros reciben orden de subir al camión. Todavía alguno vuelve a preguntar: – ¿Adónde nos llevan? –Quédense tranquilos –llega la artera respuesta–. Los trasladamos a La Plata. Ya casi han subido todos. En ese momento sucede una escena curiosa. Es Cuello, que en un brusco impulso grita: – ¡Señor Giunta! Giunta se da vuelta, sorprendido, y camina hacia él. Ahora hay casi un acento de súplica en la voz baja y reconcentrada de Cuello. –Pero, señor Giunta... –mueve un poco los brazos, con las manos crispadas– , pero usted ¿estaba en esa casa? ¿Realmente estaba?

12

Op. Cit., p 54.

10

Giunta comprende en un relámpago que le está pidiendo que diga que no. Apenas una sílaba para soltarlo, para arreglar su situación de cualquier manera. La cara de Cuello le sorprende: tensa, los ojos un poco extraviados, un músculo incontrolable palpitándole en una mejilla ("Él sabía que yo era inocente. Le daba pecado mandarme a morir", dirá más tarde Giunta en su gráfico lenguaje). Pero Giunta no puede mentir. Mejor dicho: no sabe por qué tiene que mentir. –Sí, yo estaba. El policía se lleva la mano a la cabeza. Es un gesto que dura una fracción de segundo. Pero es extraño... Después recobra el dominio de sus nervios. –Está bien –dice secamente–. Vaya” (WALSH, 1957: pp. 84-85)13 _El género epistolar tiene la función de comunicar a través de un mensaje escrito. Dentro de este se encuentran tipos de texto como cartas, postales, telegramas, entre otros. En la obra se presenta la carta abierta a la junta militar, que además luego de la entrega de esta, el autor desaparece. En una carta de este tipo se exponen las propias convicciones morales, políticas o sociales; es extensa y va dirigida a un público más amplio que el destinatario; abundan en ella los recursos retóricos y trata de influir en la opinión pública en general. Rodolfo Walsh demuestra muy bien lo que paso en el país y la denuncia social a través del uso de este tipo de texto como elemento. “Más de siete mil recursos de habeas corpus han sido contestados negativamente este último año”. (Walsh, 1957:227)14 “La censura de prensa, la persecución de intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de mis amigos queridos y la perdida de una 13

Op. Cit., p 84/5.

14

Op. Cit., p 227.

11

hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años” (Walsh, 1957: 225)15 Otro tipo de texto utilizado para elaborar la obra fuero el telegrama, el cual Rodolfo walsh elaboro a base de lo investigado y encontrado. Estos telegramas eran del padre de Livraga, quien angustiado por su hijo le manda uno al presidente de la nación del momento, Aramburu, quien no tarda en contestar diciéndole donde estaba su hijo, y, de jefes de comisarias en el capítulo de “La evidencia”. Estos telegramas le dan un valor más real aun a la obra, con sus respectivas fechas, numero de telegrama, lugar, hora. Como por ejemplo: “Referente telegrama fecha 11 informo su hijo Juan Carlos fue herido durante tiroteo escapado posteriormente fue detenido y se encuentra alojado comisaria moreno. Jefe Casa Militar”. (Walsh, 1957:118/119)16 “(…) A ordenado fecha informo esta no existe constancia detención Juan Carlos Livraga (…)”. (Walsh, 1957:142)17. Las palabras son claras y precisas, sin uso de ninguna palabra innecesaria. _El género mediático tiene la función de transmitir o persuadir en los receptores todo tipo de conocimientos. Dentro de este se encuentran tipos de texto como la TV, el cine, la radio, entre otros. En esta obra aparece la radio, como elemento que hace más verosímil aun la novela. Walsh la incorpora para que el lector se dé cuenta de que la promulgación de la ley marcial, la cual utilizaron como justificación para la masacre, fue horas después de que los personajes fueran detenidos. Los hechos dan cuenta de las acciones que se desarrollan el 6 de junio de 1956 y, en su desarrollo, se articula de manera paralela la secuencia que corresponde al crimen con las condiciones históricas del levantamiento de Valle. Es decir, lo que

15

Op. Cit., p 225. Op. Cit., p 118/9. 17 Op. Cit., p 142. 16

12

sucede entre quienes se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre, al mismo tiempo, en los altos mandos, anunciado desde la radio. El proceso de verosimilización alcanza un alto grado por el desplazamiento de la voz desde el narrador a la voz de la radio, en la manipulación de la verdad. En Campo de mayo, el levantamiento ocurre a las 21.30; la pelea de Lausse termina a las 23 y la radio no trasmite todavía ninguna noticia. Mientras tanto la policía cree que en ese departamento la gente está conectada con el general Tanco, supuesto ideólogo de la causa de Valle, razón por la cual ha enviado dos inspectores hasta la casa de Torres. “A las 2.53 la cadena nacional de radiodifusión ha conectado con el despacho del vicepresidente de la nación, contraalmirante Rojas, y este en persona lee el Comunicado N° 2, informando que se ha dominado el motín en la Escuela de Mecánica del Ejercito y que se está retomando la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo”.(Walsh,1957:81)18 Mediante la radio también se difunden los comunicados que van a ser elaborados con el fin de informar lo que ocurría a la población y la implementación de la Ley Marcial. “(…) Se comunica al pueblo de la Republica que a las 23 del día sábado se produjeron levantamientos militares en algunas unidades de la provincia de Buenos Aires(…) Se ha decretado el imperio de la ley marcial en todo el territorio de la Republica(…)”. (Walsh, 1957:77)19 También aparece la utilización de los diarios en donde se publicaron las listas de los fusilados, la publicación de la Ley Marcial y los primeros reportajes sobre los casos. Además de dar la denuncia de Livraga. Ejemplo: “El 27 de diciembre encontré en los diarios de la época del levantamiento la lista de “fusilados

18 19

Op. Cit., p 81. Op. Cit., p 77.

13

en la zona de San Martin”, encabezada por Vicente Rodríguez”. (Walsh, 1957: 203)20 _Los diferentes textos jurídicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto) y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia) tienen una estructura fija que propicia el uso de ciertas frases y palabras con un carácter formulario o ritual. El uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición tienen un importante valor en la organización de estos escritos. Son señales que ayudan a hacer una lectura rápida de los documentos y dan homogeneidad a la estructura. Existen fórmulas de encabezamiento (Ilustrísimo señor, El abajo firmante). De enlace (es por lo que; Considerando) de planteamiento (solicita) de conclusión (fallo; quedamos a su entera disposición). En la obra walsh incluye el expediente de Livraga en el que se pueden ver también la inclusión de tipos de textos como denuncia (3702), actas, decretos, declaraciones y fallos. También en la obra se pueden ver comunicados y leyes. El autor utiliza estos tipos de texto para dar credibilidad de lo que narra, dándole más realidad a su obra, y explorando así todos los puntos de contacto con el expediente de un sobreviviente que tuvo que pasar por diferentes situaciones que nadie se merece, que además le dejo un daño irreparable. _El expediente tiene una tapa, llamada carátula que sirve a los fines identificatorios, donde se hace constar el nombre de las partes y la materia objeto de juicio. Debe contener además datos del juez o tribunal interviniente, Secretario, fecha de inicio, entre otros datos. Le corresponde al Secretario la custodia de los expedientes. La recopilación se efectúa cronológicamente y las hojas son numeradas o foliadas, en el anverso. Cada hoja foliada del legajo es un folio, y para referirse al reverso de la hoja que no está numerada, se dice el número de foja y se agrega la palabra vuelta. Esto ocurre, ejemplo:

20

Op. Cit., p 203.

14

“A Fojas 53 se declara el oficial principal Boris Vucetich, de la comisaria de Moreno” (Walsh, 1957:95)21 En la obra Walsh da una introducción acerca del porque poner el expediente como prueba en esta obra, ya que anteriormente y durante toda su obra “los hechos que relata en su libro fueron sistemáticamente negados, o desfigurados, por el gobierno de la Revolución Libertadora”. (Walsh, 1957: 139)22. Como por ejemplo: “En el sumario fraguado del doctor Doglia, el ministerio de Gobierno de la provincia alegaba que Livraga huyo momentos antes de la ejecución y añadía con verdadero candor: siendo incierto que se le hicieran disparos de ninguna naturaleza”. (Walsh 1957: 139)23 El expediente se inicia el 14 de diciembre de 1956, con una denuncia ante el juez Vigliole, quien la remite al doctor Hueyo. En la denuncia consta de un relato de su detención, su traslado a San Martin, frustrado fusilamiento, encarcelamiento en Moreno y un papelito con la firma de tres oficiales que al denunciante le sacaron algunos objetos en la primera comisaria (evidencia material). La denuncia tiene errores, pero la descripción de lugares y hechos pareciera de fotografía. La comisaria de moreno dice no tener ninguna constancia en libros los motivos por la detención de livraga. Luego se dan una serie de declaraciones como las de Dillon, Rodríguez Moreno, entre otros. Se da también la respuesta de Fernández Suarez a los requerimientos judiciales en el que da una defensa a partir del decreto que aprueba la pena de muerte por la ley marcial, luego menciona también que esta no se cumplió por el escape de Livraga y que por esto, se da su posterior encarcelamiento siguiendo el decreto en cuestión. Se da una serie de sumarios con datos a favor de Suarez y la corta dicta su fallo considerando que la competencia en la causa de instrucción militar, ya que se estaba en un periodo militar y siguió órdenes. Dentro de este expediente hay una denuncia, testimonios, sumarios y telegramas. Dice también los jueces que intervinieron y las personas involucradas. Esto queda reflejado en los siguientes ejemplos: 21

Op. Cit., p 95. Op. Cit., p 139. 23 Ib. 22

15

“A mayor abundamiento, hágole saber a V.S que la Ley Marcial se implanto por decreto-ley 10.362, del 9 de junio de 1956(…) Durante la vigencia de la ley marcial serán de aplicación las disposiciones de la ley 13.234, de organización general de la Nación en tiempo de guerra”. (Walsh, 1957: 163)24 “El juez le muestra el recibo. De Bellis pretende que ese formulario no es el que usualmente se utiliza como recibo de efectos de los detenidos y que no puede manifestar a quienes pertenecen las firmas que lo suscriben” (Walsh, 1957:88)25 “Agréguese al sumario el ejemplar N° 18.171 del boletín oficial, publicado el 14 de junio último, y resultando del mismo que no se ajustar a la realidad que por decreto N° 10.364 el Poder Ejecutivo Nacional haya ordenado el fusilamiento de Juan Carlos Livraga(…)”. (Walsh, 1957: 164)26 “El caso fue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el 24 de abril de 1957 dicto uno de los fallos más oprobiosos de nuestra historia judicial, con la firma de todos sus integrantes: doctores Alfredo Orgaz, Manuel j. Argañaras (…)”. (Walsh, 1957: 168)27 De la literatura (genero discursivo literario), la relevancia está dada principalmente por la forma en que Walsh elige contar. Nosotros sabemos qué vamos a leer, pero la intriga que el autor genera a través de una decisión estética nos sitúa en una especie de ficción novelesca donde la tensión va ir creciendo y lo importante queda para el final. Sin perder la imprescindible distancia de los hechos, el periodista-escritor se involucra con la subjetividad de sus personajes – seres de carne y hueso – y su derrotero político será un fiel reflejo de esa simbiosis sentimental e ideológica. En ese sentido, el aspecto literario se fortalece cuando “descubrimos” lo que ocurrió a partir de los diálogos con aquellas víctimas del odio anti-peronista, con sus pensamientos, sus sentires y pequeños pero significativos detalles de la intimidad en los cuatro instantes centrales de la masacre: 1) la previa y la detención; 2) el fusilamiento en el basural; 3) el escape de los sobrevivientes y 4) la persecución posterior para silenciarlos. 24

Op. Cit., p 163. Op. Cit., p 88. 26 Op. Cit., p 164. 27 Op. Cit., p 168. 25

16

Ejemplo: “Hablan un rato los dos hombres. Florinda se ha retirado de la cocina. Presiente que el marido le ha entrado la comezón de salir esta noche de sábado, y ella va a pelear su derecho, pero en su dominio, sin la presencia del vecino”. (Walsh, 1957: 34)28 “Un temor innombrable impidió al anciano acudir a la cita. Pero desde entonces empezó a dudar de lo que había visto en la morgue del policlínico, y solo las palabras, del sereno del depósito, lo confirmaron en la cruel realidad”. (Walsh, 1957:117)29

28 29

Op. Cit., p 34. Op. Cit., p 117.

17

Conclusión Con el trabajo expuesto analice los diferentes géneros discursivos presentes en la obra de Rodolfo Walsh y pude llegar a la conclusión que su obra presenta diferentes géneros discursivos y sus diferentes tipos de texto, lo que también le da verosimilitud a la obra, convirtiéndola en una obra perteneciente al género nonfiction por su investigación. La importancia que tuvo ser un periodista y saber manejarse, investigar, buscar, encontrar y además enfrentarse a todo un poder que no se iba a quedar quieto se destaca, y eso fue lo que paso, Walsh desapareció después de escribir su carta abierta a la junta militar, en la que detallaba la denuncia que condena ante la población a todos los que fueron activos en un hecho delictivo injustificado, como es el de homicidio, la siguiente persecución y el encarcelamiento posterior de algunos sobrevivientes para tratarlos de una forma inhumana, casi hasta el punto de volverlos animales. Para demostrar todo esto, Walsh utilizo una serie de elementos para enriquecer su obra, para posicionarla en una época y explicar detalladamente a través de diferentes tipos de textos, la historia que narra.

18

Bibliografía Avendaño C. Fernando, Pinasco Julieta, Toledo A. Laura, Wisniacki H. Flavio, Literatura V, Las cosmovisiones realista y fantástica. Ciencia ficción y visión del mundo, Argentina, 2011. Centron, G.Literatura III. Buenos aires, Longseller, 2011. http://cronicasp.blogspot.com.ar/2007/11/caractersticas-de-la-crnica.html http://enciclopediabilingue.wikispaces.com/G%C3%A9neros+Discursivos http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Masacre http://lalecturaylaescritura2.wordpress.com/2011/04/21/analisis-de-carta-abierta-ala-junta-militar-de-rodolfo-walsh/ http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/juridico_administrativo/juridi co_administrativo.htm http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?rubrique2 http://www.slideshare.net/emetk/tipos-de-textos-12315413 Marsimian, s. y otros. Lengua y Literatura III. Buenos Aires, a-z Editora, 2001. Walsh, Rodolfo. “Operación Masacre”. Argentina, Ediciones de la flor, 2013.