Onomastica Indigena de Chile

Universidad Católica de Temuco Curso: Onomástica Indígena de Chile Profesora: Rosa Huenchulaf C. ONOMÁSTICA INDÍGENA TO

Views 10 Downloads 0 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Católica de Temuco Curso: Onomástica Indígena de Chile Profesora: Rosa Huenchulaf C.

ONOMÁSTICA INDÍGENA TOPONIMIA

¿Qué es la onomástica? Es una rama de la LEXICOGRAFÍA que estudia y clasifica nombres propios. La onomástica se clasifica en: Antroponimia; es una disciplina que registra los nombres de personas La Toponimia; es una disciplina que registra los nombre de los lugares Y la Momimia; disciplina que registra los nombres de los seres vivos La toponimia se estudia de manera auxiliar en otras ciencias como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura, hagiografía, botánica. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO DEL MAPU Y SU VINCULACIÓN CON EL IXO FIJ MOGEN

KIÑE En esta concepción de vida se vincula, halla su sustento en la idea del AZ MAPU o AZELKAWÜN MAPU. Que en un acercamiento al castellano podría interpretarse en la idea de “como se presenta el espacio cósmico”, “cómo se generaron estéticamente los espacios“ o “como se ordenan los espacios” ”femgechi ta elgey mapu“. En esta idea se “azelkan mapu“a su vez estaría integrada o complementada por cuatro grandes conceptos que de algún modo nos permiten comprender esta organización EPU a) WÜZÜF: que nos sugiere la idea de moldeo - invención de algo. b) EL: la idea de organizar – dejar algo así, de un modo y no de otro; de esta manera, se entiende que existan las distintas funciones de los elementos de

la naturaleza. Desde la Lengua se escuchan expresiones como “femgechi ñi azelka kunugen ta mapu“ c) GÜNE: es la idea del dominio; de ahí se entiende el concepto de güne mapun ülmen, (fuerzas espirituales que vigilan cumplimiento de función de los espacios) müley günechen, (vigilan función de especie humana o también existe un güne de los reñma (familias) y de personas como individuos, así también günekujiñlu (fuerzas espirituales que vigilan función de los animales) y así sucesivamente para todos los elementos existentes en los espacios. d) CHOYÜ: nos indica la idea de la existencia de la energía, el newen que hace posible la recreación, fertilidad de las cosas, explica el hecho de que éstas existan, de que existamos, nos recreamos. Este principio de ordenamiento encuentra su relación en recurrentes expresiones tanto ceremoniales como de la vida cotidiana: Ijkuafuy ñi eletew, choyüetew, günenietew, ñi wizüetew ( puede molestarse quien me dejó, quien me originó, quien me ordena domina, quien me moldeó) Con lo anterior, se estrecha el hecho de la identidad física de los diferentes espacios que en la práctica no obedecen sólo a patrones de orden social en la designación de sus nombres, sino de este principio. Está para ello, la construcción cultural natural. KÜLA ÜYEL MAPU: esta designación siempre está referida según función, características físicas y predominancia de algunas especies, vegetales u otro mogen. Puede también definirse, en algunos casos, por la ocurrencia de visión, ejemplo: si allí se deja ver un Perimontu que pudiera ser una visión de animales y otros, entonces la designación tendrá una raíz con referente de tipo más “espiritual”, el espacio físico va adoptar esa identidad ese nombre. ÜYTUN MAPU: Esto es la relevancia de un determinado espacio llámese lof che en el presente, que está más referido a un designio social por que se ha destacado por algo, ese renombre puede ser por lo cultural, ejemplo pueden haber lugares que si se hace gijatun va a llover porque las energías que tienen van estar activas. Ejemplo pijan mapu, porque tienen energías, pijan es sagrado, dentro de los wigkul entre los volcanes están los wigkul pijan y dentro de los wigkul pijan están xeg xeg. Y todos los espacios cumplen una función en lo cercano como en el wajontun mapu.

MELI Mapu niey kimün, niey kisu ñi kümün ta mapu: coherente con todo lo anteriormente señalado, todos los espacios en su integralidad física y social tienen su propia esencia, ser, saber, conocimiento, fuerza. Todos ellos, es lo que se expresa con el término “kimün”. •

Ejemplo, en un ecosistema o población ecológica existen diversidad de especies cada una de ellas ahí tienen una función diferente, a partir a de la dualidad; Günezuam y Rakizuam con que se mire, que es el encontrar el sentido del uso, por ende, valorar eso se observa de acuerdo a la posición en que se sitúe quien lo haga.



Se concibe que la diversidad de espacios existentes en la dimensión del NAQ MAPU, cada uno posee función concreta tanto intra, así como para los otros espacios del NAQ MAPU y otras dimensiones, el ejercicio de la función de cada espacio garantiza las condiciones propicias para la vida de todos los seres, tanto material como espiritual, porque ambas son parte del ciclo de vida, por ello, se concibe como complementarias. En este sentido, la visión en cuanto a la intervención de los espacios no solo depende de la voluntad de la persona, sino es necesario considerar la normativa cultural respecto del conocimiento que hay de los otros estados de vida.

De aquí deriva entonces el valor de los espacios y la idea de preservarlos como la importancia en que la cultura mapuche ha creado formas de relaciones armónicas. Una forma de establecer simbólicamente la relación con los espacios es mediante las ceremonias: Gijatun, Kamarikun, Gijañmawün. A través de las cuales las personas hacen un reconocimiento a su organización y su función. Se les hace Jejipun (que en un acercamiento al castellano es una especie de súplica) para que no cesen en sus funciones. Esta petición tiene por objetivo la prevención a que suceda una catástrofe natural, con ello, se muestra también que existe una forma humana de evitar esto, por ello, la importancia del cumplimiento normal de un ciclo anual (xipantu), ya que en ello se refleja el equilibrio cosmogónico (wajontun mapu), y de forma más visible se evidencian en las condiciones climáticas, que a su vez tiene su incidencia con lo productivo, anual y ciclo lunar. Esta comprensión de la funcionalidad de las ceremonias religiosas en el cuidado y mantención en equilibrio del mapu es, por ejemplo, uno de los saberes que los no mapuche con quienes se convive diariamente, en esta región, no entienden, quedándose erróneamente con una información muy superficial acerca del tema, escuchándose a menudo (con ocasión de la realización de algún Gijatun

en algún punto del territorio mapuche) la pregunta ¿qué piden?, es ésta, entonces, una clara evidencia de que no nos conocemos, no nos entendemos mutuamente en nuestros códigos culturales. Lo anteriormente expuesto corresponde a la base cultural mapuche de concepción de la idea del universo y la relación mapuche con éste. Desde una mirada intercultural, la idea de compartir este conocimiento responde a la necesidad de educar a una sociedad más informada, tolerante y respetuosa de la diversidad entre culturas. La interculturalidad, la concebimos como la relación dialógica entre las sociedades y culturas, entendiéndose por dialógico la construcción del conocimiento en una interacción social, sobre la base del reconocimiento de la existencia y validez de la diversidad del conocimiento, que se funda en el principio de una concepción dinámica de Cultura. Por ultimo, la interculturalidad es una dimensión que no se limita al campo de la educación, sino que se encuentra presente en las relaciones humanas en general como alternativa frente al autoritarismo, al dogmatismo y el etnocentrismo”. (Heise, Tubino y Andito)

II Los antropónimos y los topónimos a.ANTROPÓNIMOS. La Antroponimia; es una disciplina que registra los nombres de personas. Desde el punto de vista de la cultura mapuche, los antropónimos tienen relación con el origen de los “mapuche” y con la estrecha relación del ser humano con los elementos de la naturaleza En este sentido, algunos estudiosos en este tema afirman que los apellidos mapuche adicionan ciertos atributos y efectos de estos elementos como un blasón distintivo en su linaje o Küga. Este blasón o tótem animal, vegetal, fenoménico es para el mapuche influencia invisible sobre su vida y modo de ser.

signo de

De este modo, la antroponimia mapuche tiene base en los llamados tótem desde una explicación no mapuche y que desde la visión mapuche, se entiende como “küga”, cuyo sentido es la estirpe, el tronco común de la familia, la alcurnia por la cual se rige la denominación de los descendientes. Algunos referentes totémicos. Antü (sol) Kura ( piedra)

Ejemplos de nombres (apellidos) actuales. Antiman Kalfucura

Magke (condor) Chewke ( avestruz americano, ñandu) Wenu ( arriba, cielo, firmamento) Milla (oro, dorado) Lafken ( mar, lago) Ñagku (aguilucho) Pinda o pinzab ( picaflor) Pagi – pangui ( puma o león americano) Luan ( guanaco) Filu ( serpiente, culebra) Logko ( cabeza) Pillan ( espíritu del antepasado) Nahuel ( tigre) Wilqui ( zorzal) Gürü ( zorro)

Kalfuman Cheuquefil Huenulaf Millache Catrilaf Ñañculef Pinda Panguilef Mariluan Catrifil Lonconao Maripillan Nahuel / Curihuil Ayllañir

De ahí que en la antroponimia mapuche los küga, son un elemento central en la construcción del vocablo (nombre /apellido hoy), en el cual va ante o pospuesto, como un adjetivo o numeral del elemento natural que refiere el nombre.

II

TOPONIMIA MAPUCHE, lugares)

(ÜYELMAPULÜN, poner nombre al mapu -

Una de las toponimias más ricas es la derivada del MAPUZUGUN. El fundamento mapuche que está presente en la importancia de la toponimia, es que a su a través, se rescatan valores culturales propios de este grupo humano. Según el lingüista Mario Bernales Lillo, 2002, (Toponimia Indígena e hispánica), existe una clasificación de los topónimos indígenas, definida en algunos criterios de mayor recurrencia como producto de la observación que los habitantes de los diferentes territorios hacen de éste, los que actúan, en el caso de la toponimia mapuche como “fuentes de inspiración, para toponomar, es decir, crear nombres o signos toponímicos. Esta clasificación es la siguiente: Toponimia referente a LA GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA, las que serían los diferentes aspectos de la naturaleza y explotación del suelo como:  Las formas de relieve  La corriente de las aguas

 La orientación y ubicación geográfica de determinados puntos  Las cosas existentes en el lugar, etc. 1 LOS MORFOTOPÓNIMOS La morfotoponimia, corresponde a la orografía del lugar, describiendo los matices de las cordilleras altas, medianas y los valles. Ejemplos de:  CERROS: a Antülwe; palabra compuesta de dos significados antü “ sol”, “ día” y we “acción de- o lugar de”. Sería cerro o lugar donde sale el sol o paraje asoleado. b Gelol ( Ñelol); palabra compuesta de dos significados ge “ojo” y lol “ cueva – laberinto. Sería ojo - salida de la cueva o laberinto.  CORDILLERAS, MONTAÑAS A Nawelbuta ( nawelfüxa), palabra compuesta de dos significados, nawel “ tigre americano” y füxa “ grande”. Sería, lugar donde hay grandes tigres.  BARRANCOS (LIL) a Nükolil; palabra compuesta de dos significados: nüko “lechuza” y lil “ barranco”. Sería lugar o barranco donde hay o habitan lechuzas  LADERA (KEMKEM) Kenkewenu; palabra compuesta de dos significados: kemke “ ladera” y wenu “arriba”. Arriba de la ladera ( en este caso habita una comunidad en este espacio físico)  VOLCANES: ( ZEGÜÑ) Chozwenko conta de tres significados : choz “ color amarillo o amarillado” wen “ acción de” y ko “ agua”, Sería lugar donde el agua se pone amarilla o amarillada) 1 Hidrotopónimos Se refiere a los innumerables nombre que los mapuche fueron dando a las diferentes fuentes de agua existentes en los espacios que habita.

De acuerdo a lo referido por Bernales, en esta clasificación hay una serie de subclasificaciones que adoptan los nombres por la presencia de otros elementos más sobresalientes relacionados con el agua. Elementos geológicos y agua, ejemplo: KURAKO, agua o lugar de piedras o con piedras. -

Elemento de la flora y agua, ejemplos:

TEMUCO, escritura en Castellano del original vocablo mapuche TEMUKO, nos dice que temu es el árbol o planta nativa llamada que crece en abundancia a orillas de aguas (esteros, pantanos, ríos), por lo tanto, esta construcción mapuche obedece a la observación de que en este espacio alguna vez hubo abundancia de Temos o temu a orillas de las fuentes de aguas. LUMACO, escritura en Castellano del original vocablo mapuche LUMAKO, que nos dice que en ese espacio abundaban las LUMAS (árboles nativos) a orillas de los esteros o ríos . Otros topónimos de estas características son: Walleko, agua con presencia de walles Pewmuko; agua con presencia de pewmos Colores y agua, ejemplo: CURICO escritura del Castellano, desde el mapuzugun es KURÜKO “kurü” negro , oscuro, turbio, por lo tanto, nos devela que se está comunicando que las aguas de esas fuentes son negras, turbias u oscuras. KALLFÜKO, “ kallfü” es el color azul o azulado, agua azulada -

Agua y fauna, ejemplo:

COIPUCO, “koypu”, (coipo animal), ko agua . Agua donde habitan coipos. GÜREWEKO; “ gürü”, zorro “we”, acción , lugar de... “ko” agua. Lugar, agua, estero donde se cazan zorros.

2 LITOTOPÓNIMOS Son nombres de lugares que hace alusión a lo que sucede con solo un elemento natural, ejemplo: Kulxugkura; “kulxug”, instrumento de percusión, mapuche, “kura” piedra Wixalechikura; “wixa lechi” posición de pie, “kura” piedra; piedra que está parada o en posición vertical. Chimpirukura: “c himpiru”, voz mapuchizada del castellano sombrero, “kura” piedra: Piedra con forma de sombrero. 3 FITOTOPÓNIMOS Son nombres de lugares inspirados en la variada flora; árboles, arbustos, hierbas que existieron, con el paso del tiempo pudieron hasta desaparecer, encontrándose presentes hoy a través de la toponimia, permitiendo de algún modo reconstruir la geografía botánica del lugar. Ejemplo: Chekenko; nombre de un lugar donde actualmente reside una comunidad en la comuna de Ercilla, “cheken” árbol” que crecía cerca de los esteros del lugar, (hoy desaparecido) Kewle; cerro, playa, poblado “kewli” árbol parecido al lingue, endémico de Chile, muy poco conocido actualmente. 5

ZOOTOPÓNIMOS

Corresponde a lugares que recibieron su nombre por la presencia de algún tipo de animal más característico de ese espacio como también el nombre pudo deberse a acciones que estos animales realizaban allí.

Ejemplos. LAMEKURA; lugar rural a orillas del río Quepe cerca de Nueva Imperial; “lame” lobo de agua; “kura”. Lugar donde solían verse lobos sobre las piedras.

MALALKAWELLU; lugares con ese nombre en varias partes de la IX Región. “malal” cerco, corral de palizadas. “kawellu” vocablo mapuchizado del castellano caballo.. Lugar o espacio donde se encerraban caballos. 4 ANTROTOPÓNIMOS Son lugares que han recibido el nombre de algún personaje importante (más común en la cultura occidental). Sin embargo en algún momento de la historia mapuche comienza a darse este hecho, quedando los nombres de personas “apellidos” a nivel de lo que hoy se conocen como las comunidades. 5

MITOTOPÓNIMOS

Nombre de lugares que se derivan de las creencias de los mapuche” asociadas al espíritu de la naturaleza” RENÜ; lugar; “entrada de laberinto, cueva, casa donde se reúnen personas que dominan otro tipo de conocimientos”. XEG XEG; cerros, que recibieron ese nombre a partir de la época del diluvio. 6 NUMEROTOPÓNIMOS MARIKINA; poblado “ mari” diez, “küga” estirpe , linaje: diez linajes. KECHUREWE; poblado “ kechu” cinco, “rewe”, organización sociopolítica mayor que tuvo la sociedad mapuche. Cinco organizaciones. 8 ANTROPONIMIA Son lugares que han recibido el nombre de algún personaje importante. En la actualidad es más recurrente verlo en la TOPONIMIZACIÓN de la cultura occidental. Sin embargo, en algún momento de la historia mapuche comienza también a darse este hecho, quedando algunos nombres de personas “apellidos”, por lo general los nombres de los “logko” en el nivel de lo que hoy se conocen como las comunidades. Desde la estructura sociopolítica mapuche son los “lof che” pero que, desde una

mirada externa se confunde con los “lof mapu”