Resistencia Indigena

RESISTENCIA INDIGENA El Día de la Resistencia Indígena se celebra en Venezuela Cada 12 de octubre y fue declarado por el

Views 864 Downloads 4 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESISTENCIA INDIGENA El Día de la Resistencia Indígena se celebra en Venezuela Cada 12 de octubre y fue declarado por el Gobierno Nacional desde el año 2002, como forma de reivindicar las luchas indígenas durante el periodo de colonización de América, además en su orígenes a esta fecha se le conocía como el "Día de la Raza", debido a la mezcla de razas que se originó con la llegada de los Españoles. Los pueblos indígenas buscaron proteger sus tierras de los colonizadores, y uno de los principales motivos por el cual se logró dicha colonización fue el avance tecnológico que poseían los españoles, sin embargo se conservaron sus lenguas, costumbres y formas de organización social, plantada en su cultura ancestral la cual respeta a la naturaleza y al ser humano. HECHOS MÁS RESALTANTES DE LA RESISTENCIA INDÍGENA La historia de Venezuela nos lleva a los innumerables hechos resaltantes y de gran significación en la historia de Venezuela, dejando sin duda legados a la sociedad. Ha sido variado el aporte indígena a la formación del pueblo venezolano. Es evidente que la mestización, primero y torrentoso aporte (el de la sangre) no fue solamente de naturaleza étnica sino que comprendió lo cultural, y en este orden la contribución del Indio ha sido igualmente indudable. Resalta la verdad histórica que la India ha sido una fuerza esencial para la formación de una cultura afincada en la tierra en su más creador y nacionalista sentido, al punto que se considera el aporte aborigen como el cimiento indiscutible de la venezolanidad dado que constituye el primer tronco étnico-cultural. En consecuencia, reconocer este aporte significa el primer paso en el logro de la unidad nacional. Antes del descubrimiento en 1498. Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.

Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares. Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos. El 12 de octubre de 1492 se conoció como el día del Descubrimiento de América, ocultando así el más grande genocidio en la Historia de la humanidad. Genocidio que acabó con la vida de aproximadamente 90 millones de indígenas; desapareció civilizaciones enteras; perpetró el saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas. Ese mismo día, la Resistencia Indígena en América. Resistencia que aún pervive ante el despojos y atropellos de los cuales son objetos las comunidades indígenas que sobrevivieron a la matanza de los europeos. TACTICAS UTILIZADA POR LOS INDIGENAS Las armas principales de los indígenas que utilizaron fueron la cerbatana, la lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate era la guerra de guerrillas, aprovechando su conocimiento del terreno, lo intrincado de la vegetación y su minusvalía ante las armas de los españoles. Utilizaban mayormente la emboscada y el ataque sorpresivo aunque al rodear al enemigo entraban en el combate cuerpo a cuerpo. Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique, quienes eran elegidos en reunión de varios tributos, el valor, el coraje eran atributo de Guaica puro, Tiuna, Chacao y decenas de bravos combatientes MOVIMIENTO PRE INDEPENDENTISTA Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX aunque no llega a su objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concientizar el pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la independencia. En consecuencia se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití, hechos estos que vinieron a

reforzar la conciencia rebelde del pueblo que venía marcado por un injusto régimen colonial español. Los movimientos pre independentistas fueron: La Insurrección De Los Negros De Coro Está insurrección de los negros de Coro estaba encabezados por José Leonardo Chirino Y ocurrió el 10 de Mayo de 1795, en los alrededores de la ciudad de Coro. Los sublevados eran alrededor de 300 hombres entre ellos participaron esclavos, negros establecer una república independiente. Sus propósitos eran en un principio abolir la esclavitud luego, suprimir los impuestos de alcabalas y por último establecer la  república. Ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte a algunos blancos. Luego marcharon a tomar la ciudad de Coro. Las autoridades y la población blanca al tener noticias del alzamiento de los negros se movilizaron rápidamente, se organizaron y salieron al encuentro de los sublevados. Con los suficientes instrumentos para la operación y con una dirección militar adecuada, detuvieron y dispersaron en poco tiempo a los negros. José Leonardo Chirino escapó algún tiempo a esta persecución los que le perseguían le pusieron precio a su cabeza, cuando lo atraparon fue encarcelado y torturado por varios meses. Cuando lo remiten a Caracas, a la orden de la Audiencia, este tribunal lo condenó a pena de muerte, como" reo principal, convicto y confeso, de la sublevación. Conspiración De Gual Y España El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una conspiración que se venía preparando en Caracas y la Guaira dirigida por Manuel Gual Capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España. Teniente de Justicia mayor de Macuto. Gual y España venían conspirando junto con Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campo manes y Sebastián Andrés, revolucionarios españoles presos en la cárcel de la Guaira, a quienes ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se descubriera el movimiento. El plan de los  revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y

formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Ese plan llegó a adelantar mucho prepararon incluso documentos para el alzamiento, con canciones patrióticas, con un plan de organización republicano inspirado en el modelo francés y en el americano, con una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los esclavos, con todos los principios revolucionarios .El año de 1797 los detenidos logran escaparse. Estos documentos fueron: Las Ordenanzas, el Manifiesto a los Habitantes Libres de América Española, la Canción Americana y la Carmañola Americana. En estos documentos se descubre, además, su intención hispano americanista, de extender el movimiento al resto de las colonias españolas. Al ser descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro Carboneli, ordenó el arresto de las personas comprometidas y la Audiencia procedió a enjuiciar a los responsables. Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras sufrieron penas de, destierro y confinamiento.     Características Del Movimiento Fue un movimiento Republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira, quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápida mente dos compañías armadas, a su costa, para defender el régimen.

Las Expediciones Y El Proyecto Mirandino Miranda caraqueño, criollo ha sido considerado el Precursor de la Independencia americana. Lanzó un Proyecto en el año 1790 en el cual sugería la idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés paraqué lo ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que sería presidida por un emperador que llevaría el título de inca. Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído. MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS Pensamiento Antiimperialista Y Anticolonial: Tuvo sus primeras manifestaciones a finales del siglo XIX cuando, con el auge del comercio y las finanzas internacionales, quedó en evidencia que existían nuevos mecanismos de dominación que no implicaban necesariamente las clásicas conquistas de anexión imperiales. Aunque las primeras protestas contra el colonialismo las realizó el utilitarista inglés Jeremy Bentham en su manifiesto Emancipad vuestras colonias, la primera presencia de un pensamiento antiimperialista se registra en los Estados Unidos impulsado por el escritor Mark Twain. En 1898, Twain fundó la Liga Antiimperialista de los Estados Unidos, con sede en Boston, inicialmente para combatir la acción estadounidense en la Guerra de Cuba, permaneciendo hasta 1921. Twain escribió: El cubano José Martí puede considerarse como el primer formulador de un pensamiento antiimperialista en América Latina, en gran medida porque la lucha por la independencia de Cuba del colonialismo español coincidió con el ascenso de las nuevas formas de dominación que comenzaba a desarrollar Estados Unidos, relacionando desde su mismo origen antiimperialismo con el sentimiento antinorteamericano. Subrayando la idea de «nuestra América» para oponerla a la América anglosajona, Martí sostuvo que «los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos».

PERIODOS REPUBLICANOS La Primera República De Venezuela: Es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Confederación Americana

de

Venezuela, Estados

Venezuela, Provincias

Unidas

de

de

Venezuela, Confederación

Venezuela, Estados

Unidos

de de

Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con

motivos

de

mantenerla

como

aliada

a

la

pretensión

independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 1 año de 1811 a 1812. El 8 de febrero de 1812 desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Millares. Los realistas, al mando del experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Nacimiento Y Pérdida De La II República: Es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República. Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido

por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede en Caracas. La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela. La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas. EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS Y CAMPAÑA DE GUAYANA. TERCERA REPÚBLICA La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis, en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815; trasladándose luego a Puerto Príncipe donde tuvo una entrevista, el 2 de enero de 1816, con el presidente Alexandre Petion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados, venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. Campaña de Guayana: 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de

varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país. Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. Tras esta se consiguió la unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital. Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero de 1817 un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos.5 Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de julio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retirarse a Angostura la Vieja hasta el 3 de agosto cuando las tropas realistas se retiran definitivamente de la provincia. La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros. Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los patriotas y como vía de comunicación y transporte. El eje Guayana-Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

EL CAUDILLISMO Es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos decimonónicos. CARACTERÍSTICAS DEL CAUDILLO En América Latina, el caudillo apareció en todo el espectro ideológico existente en la época. Los hubo conservadores y liberales, así como federalistas y centralistas. Además, no era extraño que algunos cambiaran de bando con el tiempo, pasando de una posición a otra. Carisma y legitimidad: En el aspecto personal, una de las características principales en los caudillos era su carisma. Era esa capacidad de atraer el apoyo popular la que les concedía la legitimidad para gobernar. De esta forma, utilizaba elementos emocionales para conseguir la adhesión del pueblo. Su programa político solía ser muy general, prometiendo mejoras en las condiciones de vida. En una época de gran inestabilidad y pobreza, el caudillo generaba una imagen de fuerza y de ser imprescindible para mejorar la situación. Poder personal: Aunque no se dio en todos los casos, muchos de los caudillos latinoamericanos provenían de los sectores más enriquecidos. Fueron frecuentes los hacendados, mercaderes y militares, lo que les concedía prestigio y poder. Igualmente, algunos de los héroes de las independencias se convirtieran después en caudillos gracias a su popularidad y a haber creado ejércitos propios. Gobierno autoritario: Los caudillos, una vez alcanzado el poder, instalaban un tipo de gobierno autoritario o, al menos, muy personalista.

Normalmente, acumulaba en sus manos todos los resortes del poder y reprimía a la oposición. Este tipo de liderazgo autocrático podía comenzar desde el mismo inicio del mandato o, en ocasiones, al cabo de algún tiempo, cuando decidían vaciar a parlamentos y órganos similares de todas sus funciones. Caudillismo posmoderno: Aunque los historiadores señalan al siglo XIX como la época en la que el caudillismo latinoamericano estuvo más presente, también hay expertos que señalan la existencia de este fenómeno en tiempos más recientes. Existen, no obstante, diferencias entre las características de los caudillos modernos y los antiguos. La principal es la manera de llegar al poder, ya que en la actualidad pueden hacerlo usando mecanismos democráticos. Una vez ganadas las elecciones, acumulan poder mediante la eliminación de las funciones de los órganos de control, como tribunales o el Congreso. Factores Que Determinaron Su Surgimiento Y Desarrollo: Existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de factores, todos ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena destacar los siguientes: 

La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el fuerte arraigo de las instancias de poder local -los ayuntamientos- lo cual favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos enfrentados al poder central como fundamento de la acción caudillista.



La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su autoridad en todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y consolidación de factores de poder local.



La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de un mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el predominio de las tendencias localistas.



La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un proceso de ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus intereses y de

consolidarse como factor hegemónico en la construcción de un Estado Nacional. 

La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas por las huestes armadas de los caudillos que se disputaban el poder.



La dificultad del modelo económico de generar los excedentes económicos capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar un Estado Nacional. A esta serie de factores puede añadirse la tesis de la indisciplina social

planteada recientemente por Gastón Carvallo. Según este autor el largo desarrollo de la Guerra de Independencia, al familiarizar a gran parte de la población con la violencia y con una situación en la cual se hacía patente la existencia de un vacío de poder producto del proceso de disolución del orden social que trajo aparejado la ruptura del vínculo colonial, dio lugar a un proceso en el cual se fracturó la disciplina social de la época colonial sin que se lograra establecer un equivalente republicano, lo cual actuaría también como un elemento que reforzó el caudillismo. Se trata, pues, de un fenómeno en el cual intervienen los más disímiles factores y cuyas manifestaciones históricas varían durante el siglo XIX dependiendo de la fuerza y magnitud con que se plasma la presencia de los caudillos en la realidad venezolana de esos años para determinar, en mayor o menor grado, su nivel de beligerancia en el sistema político. EL caudillo es una figura que se mantiene presente en la realidad venezolana desde la Guerra de Independencia y luego de finalizada ésta, su acción varía a lo largo del siglo XIX de acuerdo a su impacto sobre el sistema político venezolano. Es decir, la presencia de caudillos no determina la existencia de un sistema caudillista; sólo cuando la acción de estos personajes y su red de alianzas son predominantes estamos frente a un régimen caudillista. Sobre este punto nos detendremos a continuación, a fin de caracterizar la evolución del fenómeno caudillista en Venezuela de acuerdo al nivel de incidencia de los caudillos en el desenvolvimiento de las acciones de reparto y control del poder.

Caudillos Y Conspiradores: El gobierno encabezado por Páez después del pronunciamiento separatista, no ejercía autoridad real en todo el país. En provincias y regiones aisladas, imperaba el poder de los caudillos locales. El movimiento separatista había sido promovido y realizado por la oligarquía caraqueña y los caudillos militares del centro, encabezados por el General Páez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso de 1830, desconocieron a Bolívar y pusieron a Páez al frente del gobierno. Estos hechos hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en especial entre Caracas y las provincias orientales, que por razones históricas y dada la importancia que tenían en aquellos momentos, aspiraban una vez más a encabezar la República. En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada por los dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra Federal , surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente Gómez Durante este período, la alternabilidad a que se refieren las constituciones, no fue otra cosa que la alternabilidad entre los caudillos. Algunos de ellos se mantuvieron, directa o indirectamente, muchos años en el poder; otros pasaron por

períodos

breves.

Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante el siglo pasado y las primeras décadas del presente, observamos como cinco de estos caudillos: Páez, Monagas, Guzmán Blanco, Castro y Gómez gobernaron más de ochenta años de los primeros cien de nuestra historia republicana CUARTA REPUBLICA La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió Venezuela desde 1953, tras la aprobación de una nueva Constitución por la Asamblea Nacional Constituyente de 1952, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999.

Este período pertenece a la denominada "Cuarta República" que inició en 1830, tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente, aunque de forma errada, se define el inicio de la Cuarta República en 1958.234 Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las reformas democráticas que dan paso a la alternancia política establecida en el Pacto de Puntofijo, la nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el ámbito internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Durante los años 80 de este período se caracterizó por el florecimiento del arte, la cultura y desarrollo artístico de la nación en los distintos medios, siendo el más amplio la televisión (TV). Medios de comunicación pioneros como RCTV hacen famoso al país suramericano con telenovelas de éxito internacional, como Topacio, Cristal y Kassandra. La

FAN

Y

Papel

Desarrollado

Por

La

Asesoría

Militar

Norteamericana: Desde la llegada de Hugo Chávez al poder la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha estado en boca de la opinión pública, no obstante, los principales críticos de la ruptura de paradigmas en la FANB han sido los antiguos generales, quienes eran los encargados de avalar los diversos actos de corrupción cometidos por los presidentes de turno, cabe destacar que entre estos arcaicos oficiales podemos citar a: Vicealmirante Rafael Huizi Clavier, General de División (Ej.) Fernando Ochoa Antich, General de División (Av.) Maximiliano Hernández Vásquez, General de División (Ej.) Carlos Julio Peñaloza, Vicealmirante Mario Iván Carratú Molina, Tcnel Iván Ballesteros, entre otros. Es del conocimiento público que en la década de los años 80 y 90 las Fuerzas Armadas Nacionales como eran denominadas anteriormente, estaban orientadas y guiadas bajo la Doctrina de Seguridad impuesta por los Estados Unidos. Cabe resaltar que esta dominación empezó con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, suscrito en la ciudad de Rio de Janeiro en 1948 al poco tiempo de haber culminado la Segunda Guerra Mundial. Es desde allí en donde

Venezuela quedó atada con el Imperio a cumplir su doctrina, adquirir su equipamiento, adoptar sus maniobras, entre otras acciones que respondieron a los intereses de los gringos con el objeto de mantenernos pisado con su bota. Durante el generalato de los antes citados, se incrementó las listas de oficiales venezolanos formados en la Escuela de las Américas, donde se le adiestraba al personal militar en la persecución de grupos irregulares, en la tortura y desaparición física de personas en contra del Gobierno. Tal cual como sucedió el 4 de octubre de 1982, en la masacre de Cantaura, donde una operación militar llevada a cabo por diferentes fuerzas de seguridad del gobierno de Luis Herrera Campins masacraron a unos muchachos en las cercanías de la ciudad de Cantaura en el estado Anzoategui. Del mismo modo, hablar del proceso de ascenso en la Cuarta República es un tema que causa escozor en el sentir social, ya que los procesos de méritos se daban de acuerdo a la influencia que pudiera tener el Presidente del momento ante el Congreso. En ese período, las promociones tenían un sello, eran adecas o copeyanas, y estas salían “beneficiadas o perjudicadas”, de acuerdo al presidente que mandará en ese instante, acá el tema de exaltación no era importante y se imponía el dicho del que, a buen árbol se arrima, buena sombra lo acobija. La dirigencia de la Lusinchi, Pérez y Caldera le hacían ver a la opinión pública que las FAN eran apolíticas y no deliberantes, sin embargo, eso era una fachada, ya que existían dentro de las filas militares dos corrientes partidistas. En los años 80, la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas Nacionales venezolanas era reducida a pesar de que muchos oficiales se habían formado en el Norte, ya que no contaban con la práctica necesaria al momento de un conflicto y tal situación se corroboró en el incidente de Caldas en agosto de 1987 en el Golfo venezolano cuando el Ministro de Defensa, General de División, Italo del Valle Alliegro, permitió que Jaime Lusinchi, Comandante en Jefe, dirigiera las acciones bajo los efectos del alcohol…. Sin duda tal evento pudo haber culminado en una guerra entre Colombia y Venezuela. Además no podemos dejar pasar por alto en 1987 el momento en el que Blanca Ibáñez se uniformó de General y comandó acciones de índole militar en la tragedia del Limón en la ciudad de Maracay. Acá una vez más los integrantes de

esa abominable fuerza militar permitieron que los caprichos personales se impusieran por encima de la Constitución del momento y las leyes. Y aplaudieron tal ridiculez con honores militares. Pensamiento Cívico Militar: es la conjunción de un conocimiento acumulado por siglos -la teoría de la guerra y las actividades conexas- con la conducta concreta en el espacio y el tiempo para realizar las tareas que el entorno, nacional e internacional, demanda. El cambio en las condiciones políticas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, son la fuente de orientación del nuevo pensamiento militar en Venezuela y es lo que imprime cambios en el ejercicio profesional militar. Frente a nuevos desafíos las operaciones militares clásicas resultan insuficientes. De allí la necesidad de incorporar nuevos conceptos y nociones que posibiliten enfrentar con éxito, desde el punto de vista militar, las nuevas realidades. Papel Jugado Por Las Masas Populares Durante: El Carupanazo, El Portoñazo, La Lucha Armada, El Caracazo De 1989, El 4 De Febrero Y 27 De Noviembre De 1992, El Sabotaje Petrolero Y Golpe De Estado 2002. El pueblo venezolano ha jugado un papel importante en el desarrollo social, económico, cultural y político de la Nación. La importancia de esta participación popular en el ejercicio directo de la soberanía está refrendada en el texto de la Constitución, así como en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y otros documentos jurídicos. Conocer y profundizar sobre el significado de la misma se convierte en necesaria para los cambios y necesidades que demandan sus habitantes. El Carupanazo, El Portoñazo, La lucha Armada, El Caracazo de 1989, El 4 de Febrero y 27 de Noviembre de 1992 representaron movimientos en el que las masas quisieron tomar justa venganza ante las humillaciones y ante las falsas promesas seudo democráticas a que se habían visto sometidas durante tanto tiempo. Se trataron de auténticas rebeliones populares o explosión social espontánea. La representación de estos acontecimientos es el despertar abrupto de la conciencia de un pueblo sometido a tanta explotación y desprecio por las minorías adineradas nacionales y transnacionales; es indudable que se trató de una rebelión sin precedente en la Historia de nuestro País.

El “Carupanazo” y “Porteñazo” representaron pronunciamientos militares de Izquierda, durante el período conocido como la “Lucha Armada en Venezuela” ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos movimientos formaron parte de la difícil situación económica y política de aquel entonces. El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de Febrero y terminó el 8 de Marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, debido al mal manejo de los recursos económicos del País y la aplicación de paquetes económicos neoliberales. En este hecho las mayorías menos privilegiadas demostraron durante esa revuelta que no son simples borregos que obedecen ciegamente a sus pastores, y que siempre estarán prestas a luchar por una vida más digna. El 4 de Febrero de 1992 un grupo de militares también manifestó su rebeldía contra el presidente Carlos Andrés Pérez, debido a la crisis económica reinante en aquel entonces, secundado por paquetes económicos que apretaban y sacrificaban el buen vivir de la masa popular venezolana. Esta rebelión no logró sus objetivos. Entre los oficiales que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta. Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su actuación en el hecho, siendo sus causas posteriormente sobreseídas y puestas en libertad durante la presidencia de Rafael Caldera. Seguidamente, para el mismo año, el 27 de Noviembre se produce una segunda manifestación militar. A diferencia de la rebelión anterior, éste fue llevado a cabo por un grupo cívico-militar, integrado por altos oficiales de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De alguna manera esta segunda

protesta, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de Febrero del mismo año por el Tcnl. Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales graduación media. En relación al golpe de estado del 2002, otrora presidente Hugo Chávez Frías, enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril de 2002, la oposición convocó a una marcha permisiva entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de Abril de 2002. Para el 2 de Diciembre del mismo año, inicia el suceso político conocidos como “Paro Petrolero”, llamado también Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición agrupados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió hasta Febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia.

Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es denominado “Sabotaje petrolero” o “Golpe petrolero”, mientras que en los sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional". Este hecho no fue en modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado o bien presentase su renuncia, doblegado ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud. Para esa fecha en la que se inició este evento, no se dio a conocer ante la opinión pública la apertura de pliego conflictivo laboral alguna, requisito básico convocar a huelga. Por otra parte, sus convocantes no fueron trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes figuran como principales convocantes son el gremio empresarial, a través de Fedecámaras, así como buena parte de los empleados de PDVSA y la Coordinadora Democrática. Los sindicatos, a través de la CTV, apoyaron la convocatoria, pero no fueron convocantes. Para finalizar, sin importar la ideología de los gobernantes de turno en Venezuela y en el resto del planeta, éstos deberían afrontar en lo sucesivo las consecuencias pacíficas y/o violentas tras la aplicación de medidas que sólo garanticen la permanencia del capitalismo, y por tanto de una visión contraria al bienestar general de la humanidad y a la existencia misma de vida en la Tierra. Quizá sea necesaria una rebelión de dimensiones globales para ‘herir de muerte” al capitalismo, y así estar a las puertas de un nuevo amanecer. La masa popular venezolana estará siempre en pie de lucha defendiendo sus derechos. EL PENSAMIENTO MILITAR EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Pensamiento Militar del Libertador Simón Bolívar durante la Guerra Independentista de América: La acción de Simón Bolívar y del ejército libertador, pasó a la historia universal, por ser el primer ejército que salió a liberar pueblos, no a sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejército Bolivariano lucho, no para

conquistar territorios, ni para esclavizar pueblos, ni apoderarse de tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de Estados y nuevas Repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó Bolívar, recompensas y las que se le otorgaron, las devolvía para la inversión social, para pagar deudas públicas, o gastos militares. Clara es la posición de Bolívar y los patriotas, cuando en carta del 29 de Noviembre de 1818 expone: “7º Últimamente declara la República de Venezuela que desde el 19 de abril de 1810, está combatiendo por sus derechos; que ha derramado la mayor parte de la sangre de sus hijos; que ha sacrificado todos sus bienes, todos sus goces y cuanto es caro y sagrado entre los hombres por recobrar sus derechos soberanos, y que por mantenerlos ilesos, como la divina providencia se los ha concedido, está resuelto el pueblo de Venezuela a sepultarse todo entero en medio de sus ruinas, si la España, la Europa y el mundo se empeñan en encorvarla bajo el yugo español.” Hoy la dignidad, soberanía de Venezuela y los Estados de la América del Sur, se ven amenazados por el imperio de los Estados Unidos, pero igual a la conducta de Simón Bolívar, del ejercito Bolivariano y pueblo soberano de ayer, nos corresponde asumir hoy, ante el momento histórico que nos toca vivir, la defensa de la patria grande .La creación de las milicias populares, del ejercito latinoamericano y caribeño unido, garantiza nuestra soberanía e independencia. Su pensamiento antiimperialista sigue vigente. Viaje A Roma. Juramento Del Monte Sacro es una promesa anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento —presenciado por Simón Rodríguez, su maestro y mentor años atrás en Caracas muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y decepcionado por los avatares de su vida: luego del fallecimiento de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en 1803, juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano. Sobre la fecha tuvo lugar este evento existe amplio consenso y documentación que permite asegurar que fue el 15 de agosto de 1805. Sin embargo, la exactitud tanto del lugar como de las palabras pronunciadas por el

Libertador en dicha ocasión son aún materia de controversia para sus historiógrafos y estudiosos. Por anotaciones personales de Simón Rodríguez se sabe que fue una de las tantas colinas que conforman el paisaje de la capital italiana, la cual él mismo describe como el Monte Sacro, aseveración refrendada por buena parte de los expertos en el tema, como Joaquín Díaz González. Otras fuentes aseguran que podría haber sido el Monte Palatino, de mayor altura; Caracciolo Parra Pérez —un gran estudioso de la vida y obra de Bolívar— fue de la opinión que el suceso haya ocurrido en el Monte Aventino, tal vez por su mayor significación histórica. Entrevista con Miranda: El 19 de abril no es sólo una fecha insigne en la historia de Venezuela. También representa un antes y un después en la existencia de Simón Bolívar. Una vez desencadenados los primeros acontecimientos independentistas, la Junta de Caracas designa a Bolívar junto con Andrés Bello y Luis López Méndez para dirigirse a Londres con la misión de buscar apoyo británico para la causa patriota. Pese a las dificultades que dicha encomienda traía consigo se logra el objetivo planteado. Es en este viaje donde tendrá su primer encuentro con Francisco de Miranda. Bolívar lo persuade de regresar a su tierra, la cual había dejado hacía más de cuarenta años. De regreso en Venezuela, ambos forman parte de la Sociedad Patriótica, organización que se convierte en una de las principales difusoras del ideal republicano para la época. El 3 de julio de 1811 pronuncia su primer discurso político. Forma parte de las fuerzas que lidera el general Miranda y cuando ocurre el terremoto de 1812 proclama una de las tantas frases que llevarían su fama a la posteridad: “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Con el objeto de contener la avanzada del capitán de fragata realista Domingo de Monteverde, Bolívar es designado como coronel encargado de defender la plaza de Puerto Cabello. La fortaleza se pierde irremediablemente y con ella la Primera República (1810-1812). En tanto que el Generalísimo Francisco de Miranda capitula, Bolívar parte a Curazao el 27 de agosto de 1812. La Junta Patriótica: fue un organismo clandestino venezolano creado en 1957 para combatir a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. Estuvo

formada por los partidos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). En junio de 1957 se creó la junta. Los miembros más destacados de la junta llegaron a ser Fabricio Ojeda de URD, Guillermo García Ponce del PCV, Silvestre Ortiz Bucarán de Acción Democrática (AD); y Enrique Aristeguieta Gramcko de Copei. En aquel tiempo los dirigentes más importantes de los partidos miembros de la junta se encontraban en el exilio o en la cárcel. AD, URD y el PCV estaban ilegalizados por el régimen. Posteriormente Copei tuvo que pasar también a la clandestinidad. En agosto de 1957, la Junta Patriótica hizo circular su primer manifiesto. En el manifiesto se decía que diversos sectores se habían agrupado con el nombre de Junta Patriótica para luchar por el respeto a los derechos y libertades establecidos en la Constitución de Venezuela de 1953, incluyendo el respeto al sufragio y la libertad de postular candidatos en las elecciones. El 4 de noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció al Congreso de la República su intención de sustituir las elecciones presidenciales de ese año por un plebiscito para definir si continuaba al frente del gobierno 5 años más. La Junta Patriótica rechazó la medida en una carta dirigida a las Fuerzas Armadas, ya que consideraba que se violaba la constitución al negarse el derecho de los venezolanos a elegir al presidente de la nación. La oposición representada en la Junta Patriótica comenzó a plantear la salida de Pérez Jiménez del poder. Se convocó a un paro general el 12 de diciembre en protesta contra el plebiscito de 1957 que era considerado por la junta como una farsa electoral. La huelga es finalmente diferida, pero la junta sigue con los mítines relámpago en las puertas de las fábricas y en zonas residenciales. La junta también continuó los contactos con los militares descontentos. El 18 de diciembre comenzó a operar la voz de la Junta Patriótica, una radio clandestina de poco alcance. El 3 de enero de 1958 la junta sacó otro manifiesto en el que proponía la unión del pueblo y del ejército para derrocar a Pérez Jiménez. El 20 de enero la junta llamó a una huelga de la prensa y el 21 de enero a un paro general, los cuales se cumplieron. El 23 de enero de 1958 se dio la caída de Pérez Jiménez y la Junta Patriótica cesó en sus funciones días después.

Declaración De Independencia:  El acta de la Independencia de Venezuela es un documento redactado y firmado desde el 5 de julio de 1811, en el que representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, reunidas en la capilla Santa Rosa de Lima de la ciudad de Caracas, declararon el 5 de julio su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nación basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la libertad de expresión y la prohibición de la censura. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta. Campaña de Valencia: fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas (5 de julio), se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia (11 de julio). Pérdida Del Castillo De Puerto Cabello: El Primer asedio de Puerto Cabello (30 de junio-6 de julio de 1812) fue un enfrentamiento militar entre las fuerzas sitiadoras de la Primera República de Venezuela y las defensoras leales al Imperio español, librado durante la campaña de reconquista de Monteverde. El 2 de mayo de 1812 el joven coronel republicano Simón Bolívar es puesto al mando de la guarnición de Puerto Cabello, donde estaba el imponente castillo San Felipe, en cuyos calabozos se destinaban los prisioneros realistas. La situación se mantuvo relativamente estable hasta que el 30 de junio el encargado de la fortaleza mientras sus superiores estaban en la ciudad, Francisco Fernández Vinoni, un subteniente de las milicias de Aragua de origen canario, se sublevó junto a los presos. Rápidamente la guarnición fue encarcelada. Se hacen dueños de más de 3.000 fusiles y gran cantidad de pólvora, municiones y piezas de artillería. Los 1.000 prisioneros también se hicieron dueños de víveres capaces de

mantener a trescientos hombres por tres meses, irónicamente los republicanos habían acopiado todas esas reservas para refugiarse en el castillo. Bolívar quedó con 16.000 cartuchos que estaban afuera de la fortaleza y 300 soldados leales. Inmediatamente se dedican a bombardear la rada y la ciudad, hundiendo el bergatín Argos, dañando al Celoso, capturando dos goletas y una lancha cañonera y provocando que muchos vecinos huyan. Esta acción tuvo como consecuencia inmediata que Francisco de Miranda no pudiera perseguir a Domingo de Monteverde tras la batalla de La Victoria (20-29 de junio). El coronel decide asediar la ciudad mientras que el gobierno republicano se niega a enviarle refuerzos mientras sufre numerosas deserciones. El 4 de julio una columna de corianos monárquicos es enviada desde Valencia bajo las órdenes del capitán Tomás Montilla. Bolívar decide enviar a los coroneles Diego Jalón y José Mires con 200 hombres a detenerlos, pero en el combate de Aguas Calientes los patriotas son completamente aniquilados. Jalón es capturado, solo 6 soldados con Mires logran escapar. Tras esto, quedan apenas 40 republicanos para el asedio. El 6 de julio Bolívar con 8 oficiales embarca en el bergantín Celoso en el puertillo de Borburata con rumbo a La Guaira. La tropa, abandonada por sus líderes, se rinde ese mismo día o huyen en lanchas y transportes. El bergantín es perseguido por una goleta realista pero logra escapar. Fernández Vinoni fue capturado en la batalla de Boyacá en 1819 y Bolívar lo reconoció entre los prisioneros. Fue fusilado en el acto. Capitulación Y Apresamiento De Miranda: La capitulación del general Francisco de Miranda, comandante del ejército republicano, ante el capitán de fragata Domingo de Monteverde, comandante de las tropas realistas (ejército de la Regencia), el 25 de julio de 1812, es la primera celebrada en Venezuela durante la revolución independentista; este acto puso fin a la existencia de la República nacida el 5 de julio de 1811. Exilio De Bolívar A Curazao: El Periodo De 1814-1816, es poco recordado en la vida del Libertador y de la Venezuela de la época. Esos años, no fueron tan fructíferos militarmente como lo hubiese deseado el héroe. Pero sí llenos de la calidez y la solidaridad de los pueblos del Caribe.

Su exilio comienza después de la dolorosa emigración a oriente (agosto del 14). Veinte mil caraqueños huyen del sanguinario Boves. El propio Bolívar dirige la evacuación. Bien pudo escapar por La Guaira, pero se mantuvo al frente y vivió las penurias y miedos del pueblo. En septiembre del 14, sale de Carúpano a Curazao y luego a Cartagena. Lo recibe el solidario Camilo Torres. Allí permanecerá hasta abril de 1815, cuando parte a Jamaica. Lo siguen numerosas familias venezolanas. Muchas se van a buscar refugio en Saint Thomas y otras a Puerto Rico. Mientras, España desembarca 15 mil hombres en Venezuela al mando del General Pablo Morillo el 'Pacificador'. El Brigadier español Salvador De Moxo ejerce la administración de la Capitanía de Venezuela. En oriente y los llanos, la resistencia patriótica es comandada por Monagas, Arismendi, Sedeño, Zaraza, Mariño, Piar, Gómez, Parejo, Mac Gregor y Páez. Occidente es de los realistas. En Jamaica, realiza una intensa actividad diplomática y periodística. En esa isla reflexiona sobre la situación de América Latina y concluye su profética Carta, una verdadera proclama integracionista y libertaria. En diciembre de 1815, con una flota patrocinada por el curazoleño Luis Brion prepara un desembarco a Cartagena. Se desvía cuando Bermúdez, que huye de Morillo, con un contingente de desvalidos patriotas, le advierte de una emboscada. Llega a la República de Haití en diciembre de 1815 y solicita la ayuda del presidente Alexandre Pétion, quien lo asiste con armas, pertrechos y enseres. Su prestigio personal, formación académica y militar, visión de estadista y su proyección internacional lo señalaban como el único hombre capaz de coordinar y dirigir los ímpetus de los bravos caudillos republicanos, que en una auténtica guerra de guerrillas luchan por la independencia de Venezuela y Nueva Granada. En marzo de 1816, una misión de revolucionarios entre los cuales se hallan Bermúdez, Mc Gregor, Briceño Méndez, Soublette y el colombiano Zea, llega a Haití y en asamblea lo nombra Jefe Supremo y Capitán General de Venezuela y Nueva Granada. Fue en el puerto de Los Callos. Junto con ellos toma la isla de Margarita. Después trata de reconquistar Caracas, pero es derrotado por los realistas en Ocumare de la Costa. Se refugia en la isla de Bonaire y luego ingresa al país por Güiria, pero por malos

entendidos con algunos jefes de oriente retorna a Haití (agosto), donde nuevamente es asistido por Pétion. En diciembre del 16 está de vuelta en Margarita, para seguir al frente de la guerra de independencia. Fueron años de cruentas derrotas y duras victorias para los patriotas. Años de luto, de dificultades, de individualismos, que fueron superados por el sueño bolivariano de libertar y unir a todo un continente. Campaña de Magdalena:.Luego de la pérdida de la primera República con la Capitulación de Miranda el 25 de julio de 1812, República nacida el 5 de julio de 1811, el coronel de 29 años Simón Bolívar emigrado en Curazao, regresa a finales de octubre de 1812 hacia Cartagena de Indias, donde emite el 15 de diciembre su famosa “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, documento conocido como el “Manifiesto de Cartagena”, donde mencionaba las causas de la crisis venezolana y a la vez solicita apoyo para iniciar su expedición redentora; las autoridades de Cartagena presidido por el general Manuel Rodríguez Torices le facilitan el apoyo inicial, le reconocen el grado de coronel y el 21 de diciembre lo asignan a las órdenes del coronel francés Pedro Labatut como comandante de guarnición en Barrancas próximo al río Magdalena, con 70 voluntarios en misiones de seguridad y vigilancia, sin autorización de emprender ninguna acción ofensiva. Nuestro futuro Libertador, no se dio por desmoralizado ante este nombramiento de carácter casi administrativo y no operativo; por propia iniciativa se dedicó a buscar más voluntarios, armas y logística. Mientras espera respuesta de las autoridades para avanzar río arriba realiza una apreciación de la situación sobre la presencia realista a lo largo del majestuoso río Magdalena, concluye en desarrollar operaciones de corto alcance. Sin permiso del comandante militar Labatut, inicia su afán emancipador. El 23 de diciembre ocupa la fortificación de Tenerife integrada por 500 efectivos del ejército español; seguirá exitoso el día 24 hasta la pequeña población del Plato, el 25 ocupa Zambrano, el 26 y 27 combate en Mompox adonde llega el día 27; su ejército lo ha triplicado con entusiastas y espontáneos jóvenes neogranadinos, la capacidad de movilidad para su creciente ejército, se lo facilita la incorporación de 15 embarcaciones menores para continuar hasta Guamal el 29 de diciembre, Banco y Chiriguaná el 31,

continuando sin encontrar resistencia realista hasta las poblaciones de Tamalameque, Puente Real, y el Peñón para entrar victorioso el 8 de enero al importante Puerto Nacional de Ocaña que por su ubicación estratégica es utilizado como base logística avanzada con 640 efectivos para apoyar las fuerzas en Santa Marta. Presionados los realistas se retiran hacia Villa de Upar, siendo alcanzados por Bolívar y combatidos con éxito. El ejército libertador dispone de 800 soldados con alta moral y deseos de luchar; desde Ocaña Bolívar solicita autorización a las autoridades neogranadinas para avanzar hacia Cúcuta y Mérida. El 27 de febrero recibe en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia, un importante contingente en refuerzo, entre los que se encontraban brillantes oficiales tales como: Rafael Urdaneta, Luciano Deluyar, Antonio Ricaurte y Atanasio Girardot; con tan importante grupo avanza en la tarde del 27 destrozando las avanzadas realistas que se retiraban hacia Cúcuta; el 28 de febrero combate en San José de Cúcuta contra 1400 efectivos del experimentado general realista Ramón Correa, reforzado con tropas enviadas de Trujillo, Mérida y Maracaibo, quien derrotado se retira hacia La Grita, en esa acción se destacó el coronel José Félix Ribas, realizando un ataque frontal con fuego y a punta de bayonetas, para destrozar a las fuerzas oponentes, que al abrir sus flancos fueron atacados por las unidades de maniobra. El ejército capturó varios cañones y pertrechos que utilizaría en las operaciones hacia Venezuela. Bolívar, envía a Cartagena con urgencia una exposición de motivos exponiendo las ventajas para perseguir y atacar a las fuerzas realistas; la respuesta recibida el 7 de mayo, lo autorizaba para emprender operaciones únicamente hasta Mérida y Trujillo. El 1ro de marzo ocupa San Antonio del Táchira donde emite una Proclama dirigida a los soldados y a los ciudadanos de San Antonio, les diría entre otros aspectos:”…Vosotros tenéis la dicha de ser los primeros que levantáis la cerviz sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor crueldad porque defendisteis vuestros sagrados derechos”. El Congreso de la Nueva Granada lo asciende a General de los Ejércitos y designado Ciudadano de la Nueva Granada. El Libertador regresa a Cúcuta para organizar al ejército e iniciar el 14 de mayo su magistral Campaña Admirable. Campaña admirable: Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San

José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D' Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo. El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San CamiloBarinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de Pegones. Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra desesperada que buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los republicanos. La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de Carabobo, del fracaso de Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose

el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar. Título de “libertador” En agosto entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situación política. Es ya el Capitán General de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela. La Municipalidad le da el título de Libertador en octubre de ese año y el empleo de Capitán General, equivalente a General en Jefe. Durante 1814 Bolívar enfrenta un año de terribles pruebas y de inmensas dificultades que lo hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el Oriente del país, seguido por una gran parte de la población. Esa heroica e infortunada tentativa concluye cuando Bolívar desde Carúpano sale casi sólo para Cartagena, dejando alguna fuerza dispersa y mal avenidas que no tienen esperanza de victoria. Con las reliquias del ejército que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva Granada, el Libertador lucha de nuevo a las órdenes del Gobierno neogranadino. En ocho meses de actividad sin tregua libera a Bogotá, baja por el Magdalena y llega a Cartagena donde le niegan la ayuda que pide para marchar a libertar a Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la acción.