OFTALMO 1A VUELTA PREGUNTAS (1).pdf

Test 1ª vuelta distancia Oftalmología Test 1ª vuelta distancia Oftalmología 1. Con respecto a la embriología de la

Views 39 Downloads 0 File size 262KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 1.

Con respecto a la embriología de la retina, es cierto: 1) Los fotorreceptores se sitúan en la capa más interna, para recibir directamente la luz. 2) La retina del adulto tiene 7 capas. 3) En el desprendimiento de retina se desprenden esas 7 capas de la coroides. 4) La retina es un derivado neuroectodérmico. Es parte del SNC. Por ello a este nivel comienza el procesamiento de la información visual. 5) Toda la retina se nutre de las ramas de la arteria central de la retina.

2.

5.

1) 2) 3) 4) 5)

6.

Sobre el reflejo fotomotor, señale la respuesta correcta: 1) El arco aferente forma parte de la vía óptica hasta llegar a las radiaciones ópticas. 2) El arco eferente está constituido por el sistema simpático ocular. 3) La iluminación con una linterna del ojo derecho producirá únicamente una miosis ipsilateral si las vías que integran el reflejo fotomotor están intactas. 4) La administración de anticolinérgicos tópicos produce midriasis. 5) Una lesión de VI par craneal puede producir midriasis por afectar al arco eferente del reflejo fotomotor.

3.

4.

Hendidura esfenoidal u orbitaria mayor. Fosa pterigopalatina. Hendidura transesfenoidal o canal óptico. Hendidura esfenomaxilar u orbitaria menor. Peñasco del temporal.

7.

1) 2) 3) 4) 5)

II pc. III pc. Ramas del V pc que traen la sensibilidad del ojo. VI pc. VII pc.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

Respecto a la anatomía de la órbita señale la FALSA:

Respecto a la irrigación del globo ocular señale la afirmación FALSA: 1) Toda la vascularización del globo ocular procede de la arteria oftálmica, que es una de las ramas de la carótida interna. 2) La vascularización de la úvea anterior corre a cargo de un sistema vascular denominado “círculo arterial mayor del iris” que se forma por la anastomosis de las ciliares anteriores con las ciliares posteriores largas. 3) Las arterias ciliares posteriores cortas irrigan la cabeza del nervio óptico y forman al ramificarse la coriocapilar. 4) La fóvea recibe irrigación a través de la rama macular de la arteria central de la retina. 5) La irrigación del epitelio pigmentario de la retina y capa de fotorreceptores depende de la coriocapilar.

8.

¿Cuál de los siguientes nervios no se anestesia con una inyección de anestésico retrobulbar?:

Infarto occipital. Tumor de Pancoast. Aneurisma disecante de arteria carótida derecha. Lesión hipotalámica. Cardiopatía causante de dilatación auricular.

1) Su forma se puede aproximar a la de una pirámide cuadrangular de vértice posterior. 2) Está en comunicación con la fosa craneal media. 3) El saco lacrimal queda alojado sobre el hueso del mismo nombre. 4) Las fracturas más frecuentes son las de pared inferior y lateral. 5) La tróclea situada en el ángulo superointerno sirve de punto de inflexión al músculo oblicuo mayor.

Un paciente presenta de manera simultánea en el ojo derecho afectación del III pc, IV pc, VI pc con oftalmoplejia completa resultante así como síndrome de Horner por afectación simpática, hipoestesia en la zona inervada por la primera rama del trigémino y dilatación de la vena orbitaria superior. La agudeza visual permanece estable y no existe defecto pupilar aferente. ¿A qué nivel localizaría la lesión causante de este cuadro?: 1) 2) 3) 4) 5)

Joven de 26 años practicante de kárate que presenta ptosis, miosis y enoftalmos del ojo derecho y que ha acudido a Urgencias por un episodio de amaurosis fugax del ojo derecho y dolor cervical. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?:

Señale la verdadera sobre la acomodación: 1) Depende del SN simpático, por eso el síndrome de Horner cursa con ptosis, miosis, enoftalmos y dificultad para el enfoque cercano. 2) El músculo ciliar se contrae para poder enfocar las imágenes lejanas. 3) La zónula está constituida por fibras musculares lisas. 4) Con la edad el mecanismo va perdiendo competencia, y ello determina la aparición de presbicia. 5) Al acomodar disminuye el diámetro anteroposterior del cristalino.

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

1

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 9.

ocular. ¿Cuál de las siguientes medidas podría solucionarle su problema?:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la oftalmopatía de Graves es FALSA?: 1) 2) 3) 4)

Es la causa más frecuente de exoftalmos en el adulto. Puede aparecer retracción palpebral. Existe un engrosamiento de la musculatura ocular extrínseca. Para establecer el diagnóstico es preciso constatar una función tiroidea alterada. 5) La restricción que produce la afectación de la musculatura ocular produce diplopía con frecuencia.

10. Sobre la orbitopatía distiroidea es FALSO: 1) Produce exoftalmos axial, habitualmente bilateral. 2) La cirugía descompresiva es una modalidad terapéutica del exoftalmos maligno. 3) Como consecuencia de la actividad de las hormonas tiroideas aumenta la frecuencia de parpadeo. 4) Existe retracción palpebral por hiperacción del músculo de Müller, hecho que recibe el nombre de signo de Dalrymple. 5) El signo de Graeffe consiste en que, al mirar hacia abajo, el párpado superior queda retrasado.

11. Sobre la patología orbitaria señale lo FALSO: 1) La aparición de un exoftalmos de instauración muy brusca nos debe hacer sospechar la existencia de una hemorragia orbitaria. 2) La aparición en un niño de un exoftalmos severo, intermitente y unilateral que aumenta con el llanto es propio de un varicocele orbitario. 3) Una fístula carótido-cavernosa cursa con exoftalmos axial y pulsátil con dilatación de vasos epiesclerales. 4) El glioma de nervio óptico, tumor benigno más frecuente en la infancia, produce habitualmente un severo exoftalmos de rápida instauración. 5) La aparición en un niño de un exoftalmos duro e irreductible que evoluciona en días y en el que la Rx muestra una masa que erosiona y destruye las paredes óseas nos debe hacer sospechar un rabdomiosarcoma.

1) 2) 3) 4) 5)

Uso durante un año de eritromicina tópica. Quitarle el saco lagrimal. Hipotensores tópicos. Sondaje de la vía lagrimal. Dacriocistorrinostomía.

15. Varón de 78 años que refiere epífora bilateral. ¿Cuál le parece la causa más probable de su problema?: 1) 2) 3) 4) 5)

Obstrucción congénita de la vía lagrimal. Dacriocistitis crónica. Entropion palpebral. Miastenia gravis. Ectropion palpebral.

16. Sobre la dacriocistitis del recién nacido es FALSO que: 1) Se produce por una imperforación congénita del conducto lacrimonasal. 2) A los pocos días de nacer el niño presenta fotofobia y secreciones purulentas. 3) Puede presentar epífora. 4) El tratamiento inicial consiste en colirios antibióticos y masaje del saco. 5) Si este proceso fracasara habría que realizar una dacriocistorrinostomía.

17. Mujer de 50 años que acude a Urgencias con un cuadro de dolor, enrojecimiento y tumefacción del canto interno e inferior del ojo. El tratamiento de elección es: 1) 2) 3) 4) 5)

Antibióticos y antiinflamatorios tópicos y sistémicos. Antibióticos y antiinflamatorios sólo tópicos. Inyección intralesional de corticoides. Extirpación quirúrgica de la glándula lesionada. Dacriocistorrinostomía urgente.

18. Niño de 8 años que presenta tumefacción dolorosa en el canto 12. Varón de 5 años de edad que acude con importante edema y tumefacción del párpado derecho, exoftalmos, paresia oculomotora y quemosis conjuntival purulenta. Como único antecedente, la madre refiere cuadro catarral de una semana de evolución. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?: 1) 2) 3) 4) 5)

Conjuntivitis bacteriana aguda. Celulitis preseptal. Celulitis orbitaria. Fístula carótido-cavernosa. Neuritis óptica postviral.

plazo de 5 días presenta una oclusión de arteria central de la retina y parálisis de V y VI pp.cc. derechos. ¿Qué cuadro debería descartarse inmediatamente?: Miastenia gravis. Tromboflebitis de seno cavernoso. Mucormicosis. Meningitis basal. Polineuropatía diabética.

14. Niño de ocho meses que presenta desde su nacimiento epífora continua con episodios de secreciones purulentas e irritación CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

1) 2) 3) 4) 5)

Síndrome de Sjögren. Enfermedad celíaca. Divertículo de Meckel. Sarampión. Sepsis meningocócica.

19. Mujer de 30 años de edad y prostituta de profesión, presenta

13. Diabética de 27 años que acudió con malestar y fiebre, y en el

1) 2) 3) 4) 5)

externo del párpado superior, ojo izquierdo, de un día de evolución. ¿Cuál de estos cuadros sistémicos es más probable que pueda estar padeciendo simultáneamente?:

desde hace 5 días escozor sin dolor, sensación de cuerpo extraño y secreción ocular bilateral. En la exploración se aprecia inyección conjuntival, abundante secreción serosa y la existencia de folículos en la conjuntiva. Al ser interrogada manifiesta la presencia de un exudado blanquecino vaginal. Respecto a la patología que presenta la paciente señale la afirmación correcta: 1) Se trata de una conjuntivitis gonocócica por lo que requerirá tratamiento tópico y sistémico con antibióticos betalactámicos. 2) Es una conjuntivitis de inclusión por lo que únicamente será necesario tratamiento tópico con tetraciclina. 3) En el frotis aparecerán los gérmenes incluidos en el citoplasma de las células epiteliales. 4) Se trata de una conjuntivitis de etiología inmune por lo que precisará tratamiento con corticoides tópicos.

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

2

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 5) Se trata de una conjuntivitis de inclusión por lo que no existirá afectación corneal ni adenopatía preauricular.

4) A veces tienen brotes agudos de edema corneal. 5) Se suele resolver con una queratotomía radial.

20. Un paciente de 10 años con picor ocular bilateral, enrojecimiento,

26. Una señora de 80 años fue intervenida hace 3 meses de catarata

ausencia de dolor, secreciones mucosas blanquecinas y adherentes, lagrimeo y papilas en la conjuntiva tarsal presentará con mayor probabilidad una de estas entidades:

del ojo derecho; como antecedente oftalmológico la paciente presentaba en ese mismo ojo un contaje de células endoteliales corneales deficitario. Tras la cirugía no recuperó visión sino más bien lo contrario, y a la exploración presenta turbidez corneal con gran edema del estroma corneal y epitelio, así como formación en el epitelio corneal de unas pequeñas ampollas que al romperse dan lugar a erosiones epiteliales. ¿Qué complicación padece la paciente?:

1) 2) 3) 4) 5)

Queratoconjuntivitis epidémica hemorrágica. Conjuntivitis vernal. Fiebre adenofaringoconjuntival. Conjuntivitis herpética. Queratoconjuntivitis epidémica.

21. Varón de 75 años que acude a Urgencias con ojo rojo doloroso de 3 días de evolución, con visión borrosa, secreciones, inyección periquerática y una mancha blanquecina en el espesor de la córnea paracentral, redondeada, que tiñe con fluoresceína. Tiene cierto grado de miosis reactiva y células en cámara anterior. ¿De qué proceso se trata?: 1) 2) 3) 4) 5)

27. Luisa es una mujer de 77 años que presenta disminución bilateral

1) 2) 3) 4) 5)

1) Antibióticos y corticoides tópicos. 2) Tomar muestra para cultivo y antibiograma y esperar el resultado para poner entonces tratamiento. 3) Antibióticos de amplio espectro sistémicos y tópicos. 4) Tratamiento intensivo con antibióticos tópicos de amplio espectro en espera del resultado de los estudios de microbiología. 5) Antibióticos tópicos intensivos y oclusión por si se llega a perforar el ojo.

23. Paciente que acude a Urgencias con unas lesiones vesiculadas en párpado y una úlcera corneal de aspecto dendrítico con gran reacción de todo el segmento anterior del ojo. Todas estas medidas excepto una son correctas: Pomada de aciclovir tópica. Colirios antibióticos. Colirio miótico. Desepitelización de los bordes de la úlcera. Analgesia sistémica si hay dolor.

Presbicia. Catarata senil. Degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Desprendimiento de retina. Neuropatía óptica isquémica.

28. Se decide intervenir a Luisa de catarata del ojo derecho mediante técnica de facoemulsificación. Respecto a esta técnica quirúrgica señale la afirmación falsa: 1) Se realiza una mínima incisión con lo que se reduce el astigmatismo postquirúrgico. 2) A través de esa incisión se introduce un terminal de ultrasonidos que fractura y aspira la catarata. 3) En muchas ocasiones no es necesario suturar la incisión practicada. 4) Se introduce una lente intraocular plegable a través de esa pequeña incisión. 5) La incidencia de opacidad de cápsula posterior postquirúrgica ha desaparecido pues el terminal de facoemulsificación elimina por completo la cápsula posterior.

29. Luisa acude a Urgencias 3 semanas tras la cirugía pues súbitamente ha presentado ojo rojo, dolor e importante disminución de la visión que había recuperado tras la cirugía. A la exploración presenta inyección ciliar, secreción, Tyndall muy intenso con hipopion y tiene tal turbidez vítrea que no es posible distinguir las estructuras del fondo de ojo. ¿Qué complicación postoperatoria presenta?:

24. Todas menos una de éstas pueden ser manifestaciones oculares de una infección por herpes simple: 1) 2) 3) 4) 5)

Endoftalmitis infecciosa. Glaucoma por mal posicionamiento de la lente. Opacidad de cápsula posterior. Queratopatía bullosa. Queratopatía en banda.

y progresiva de agudeza visual de varios años de evolución. Sin embargo, ahora es capaz de leer sin sus gafas de presbicia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

Conjuntivitis bacteriana aguda. Ataque agudo de glaucoma. Queratitis herpética. Absceso corneal bacteriano. Uveítis anterior aguda.

22. ¿Qué actitud le parece más correcta?:

1) 2) 3) 4) 5)

1) 2) 3) 4) 5)

Conjuntivitis folicular. Queratitis puntiforme, dendrítica o geográfica. Queratitis estromal necrótica y queratitis disciforme. Uveítis anterior. Celulitis preseptal.

25. Con respecto al queratocono, ¿cuál de las siguientes afirmaciones

1) 2) 3) 4) 5)

Glaucoma por sinequias iridocorneales. Queratopatía bullosa. Desprendimiento de retina. Endoftalmitis bacteriana. Hernia de iris.

le parece incorrecta?:

30. Antonio juega en el equipo de baloncesto de su colegio. Su gran 1) Es una degeneración corneal caracterizada por deformidad y adelgazamiento de la córnea paracentral. 2) La clínica comienza hacia la pubertad con la instauración de un astigmatismo irregular. 3) Su incidencia es mayor en pacientes con síndrome de Down, Turner, Marfan y Ehlers-Danlos. CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

estatura y sus largos dedos le convierten en un gran jugador, si bien ha tenido muchos esguinces de tobillo. Acude acompañado de su entrenador. Refiere dolor ocular y visión doble desde que recibió un golpe en el ojo derecho. Usted le explora y confirma que la visión doble se mantiene haciéndole mirar sólo por el ojo derecho. Señale la opción más probable:

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

3

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 1) Lesión del IV par craneal (éste es el par que se lesiona con más frecuencia en los TCE). 2) Lesión del III par craneal, hay que pedir un TC urgente, pues es posible que esté sufriendo una herniación uncal. 3) Desprendimiento de retina regmatógeno. 4) Hemorragia macular. 5) La diplopía es monocular. Lo más probable es que haya sufrido una subluxación de cristalino.

36. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es efectivo en el tratamiento

31. Una de estas afirmaciones sobre la epidemiología del glaucoma

37. Niño de 7 meses que presenta historia de lagrimeo, fotofobia

de un ataque agudo de glaucoma de ángulo estrecho?: 1) 2) 3) 4) 5)

crónico simple (GCS) es falsa. Señálela: 1) Se da con mayor frecuencia en pacientes de más de 40 años y su prevalencia es de un 1% aproximadamente. 2) Los antecedentes familiares son un factor de riesgo de glaucoma crónico simple, con herencia autosómica dominante. 3) La diabetes también. 4) La miopía magna también. 5) La HTO no tiene por qué aparecer siempre.

32. ¿Cuál de las siguientes no es una alteración campimétrica típica

y blefaroespasmo bilateral de semanas de evolución y que a la exploración presenta córneas agrandadas y algo turbias. El diagnóstico más probable ante este niño será: 1) 2) 3) 4) 5)

Escotomas aislados paracentrales. Escotoma arciforme que se une a la mancha ciega. Escalón nasal de Ronne. Escotoma anular con islote de visión temporal. Escotoma central o centrocecal.

33. Respecto a los análogos de las prostaglandinas señale lo FALSO: 1) Son el último grupo farmacológico introducido en el tratamiento del glaucoma. 2) Constituyen el grupo con una mayor potencia hipotensora. 3) Pueden producir cambios en el color del iris. 4) No son de primera elección por sus graves efectos secundarios. 5) Su precio es elevado.

34. Señale la respuesta FALSA con respecto a los efectos secundarios

Conjuntivitis neonatal. Atresia bilateral de vías lagrimales. Queratitis herpética bilateral. Glaucoma congénito. Distrofia corneal congénita.

38. Mujer de 30 años que acude a Urgencias por dolor y enrojeci-

del glaucoma?: 1) 2) 3) 4) 5)

Diuréticos osmóticos. Acetazolamida. Corticoides tópicos. Estimulantes adrenérgicos tópicos. Betabloqueantes tópicos.

miento ocular con pérdida de visión de dos días de evolución. A la exploración el ojo presenta inyección ciliar, turbidez en cámara anterior, miosis y una PIO de 35 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico del cuadro?: 1) 2) 3) 4) 5)

Ataque agudo de glaucoma de ángulo estrecho. Uveítis anterior aguda. Úlcera corneal herpética. Desprendimiento de retina. Conjuntivitis purulenta.

39. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos NO es propio de una uveítis anterior aguda?: 1) 2) 3) 4) 5)

Depósitos en epitelio corneal. Fenómeno Tyndall. Miosis reactiva. Inyección periquerática. Dolor ocular.

que producen los fármacos hipotensores oculares:

40. Una paciente de 30 años consulta por episodios recidivantes 1) Los agonistas colinérgicos, como la pilocarpina, producen miosis y su uso continuado puede dar lugar a la aparición de cataratas. 2) Los agonistas alfaadrenérgicos, como la epinefrina, producen midriasis, hipertensión arterial, arritmias y extrasístoles. 3) Los betabloqueantes tópicos pueden provocar bradicardia, hipotensión y broncodilatación. 4) Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, entre los que se encuentra la acetazolamida, producen parestesias, astenia, espasmos abdominales y aparición de cálculos renales. 5) El latanoprost, un análogo de las prostaglandinas, puede provocar hiperpigmentación del iris.

de ojo rojo doloroso y visión borrosa. Presenta inyección ciliar leve, precipitados retrocorneales en grasa de carnero, nódulos en el iris, sinequias posteriores y leve Tyndall. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?: 1) 2) 3) 4) 5)

Antibióticos y midriáticos. Corticoides tópicos. Corticoides tópicos y midriáticos. Hipotensores oculares tópicos, mióticos y corticoides tópicos. Hipotensores oculares tópicos y sistémicos.

41. Paciente que refiere visión borrosa y miodesopsias en su ojo derecho, sin dolor ni fotofobia. El polo anterior es normal pero encontramos turbidez vítrea, inflamación vascular y edema retiniano. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

35. Un varón de 55 años acude con dolor en ojo derecho y disminución de la agudeza visual desde hace 24 horas. Es hipermétrope y refiere episodios previos de dolor retroocular, cefaleas hemicraneales y disminuciones de la agudeza visual transitorias. A la exploración presenta inyección ciliar y midriasis arreactiva. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?: 1) 2) 3) 4) 5)

Absceso corneal. Uveítis anterior aguda. Glaucoma agudo de ángulo estrecho. Glaucoma crónico simple. Desprendimiento de retina.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

1) 2) 3) 4) 5)

Desprendimiento de retina regmatógeno. Uveítis posterior. Oclusión de arteria central de la retina. Neuritis óptica anterior. Intoxicación por cloroquina.

42. Respecto al manejo de la uveítis anterior aguda, señale la FALSA: • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

4

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 1) La mayor parte son idiopáticas. Por ello ante un primer episodio no complicado, no es preciso pedir pruebas adicionales. 2) Si se trata de un varón joven, debemos preguntar por posibles dolores de espalda. 3) De entrada conviene comenzar con corticoides orales para evitar la aparición de complicaciones (glaucoma por sinequias y catarata). 4) Si se han formado sinequias, debemos romperlas, utilizando un midriático. 5) Si hay hipertensión ocular, debe prescribirse un hipotensor.

43. Con respecto a la uveítis en la artritis reumatoide juvenil, señale

desprendimiento de retina exudativo en el cuadrante temporal superior y otra masa de menor diámetro pero con las mismas características en el cuadrante nasal inferior. El diagnóstico más probable es: 1) 2) 3) 4) 5)

Melanoma coroideo. Angioma coroideo. Metástasis. Glioma. Adenocarcinoma.

49. Una de las siguientes afirmaciones sobre las hemorragias vítreas es falsa; indique cuál:

la FALSA: 1) Es más frecuente en la forma oligoarticular. 2) Es típica la asociación a ANA. 3) Debemos tranquilizar a los padres, insistiendo en que deben despreocuparse a no ser que la niña tenga síntomas. 4) La catarata y el glaucoma son complicaciones típicas. 5) La artritis suele preceder a la uveítis.

1) El paciente refiere pérdida de visión. 2) Hay pérdida del fulgor pupilar. 3) Las causas más frecuentes son la retinopatía diabética, los desgarros retinianos y las trombosis venosas retinianas. 4) Si son muy densas obligan a descartar patología retiniana mediante una ecografía. 5) Su tratamiento es exclusivamente expectante.

44. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto adverso del uso prolon-

50. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la retinopatía diabética

gado de los corticoides tópicos?: 1) 2) 3) 4) 5)

proliferante?:

Dificultan la reepitelización corneal. Producen una maculopatía estriada. Pueden elevar la PIO. Pueden producir cataratas subcapsulares posteriores. Pueden empeorar una queratitis herpética.

45. Varón de 60 años que refiere la aparición en el campo visual de miodesopsias de 2 meses de evolución en el ojo derecho que aumentan al mirar hacia un foco de luz. Su agudeza visual está conservada y no presenta fotopsias ni escotomas en su campo visual. ¿Cuál va a ser el diagnóstico más probable?: 1) 2) 3) 4) 5)

Desprendimiento del vítreo posterior. Desprendimiento de retina. Persistencia de vítreo primario hiperplásico. Hemorragia vítrea masiva. Catarata.

el tratamiento quirúrgico de un desprendimiento de retina?: 1) Identificación de los desgarros retinianos mediante oftalmoscopia indirecta. 2) Panfotocoagulación para aumentar la adhesión coriorretiniana. 3) Vaciamiento del líquido subretiniano. 4) Depresión escleral con explantes o utilización de gas intraocular. 5) Realización de vitrectomía en algunos casos complejos.

47. ¿Cuál de las siguientes NO es un factor de riesgo para padecer un desprendimiento de retina regmatógeno?: Miopía magna. Senilidad y/o traumatismo previo. Afaquia o pseudoafaquia. Glaucoma. Degeneraciones retinianas periféricas.

acude al oftalmólogo para revisión por primera vez. La agudeza visual por ojo derecho es de 0,1, apreciándose en el fondo de ojo, exudados lipídicos y edema retiniano en el área macular. La medida más correcta será: Esperar la reabsorción espontánea del edema. Administrar corticoides sistémicos. Realizar panfotocoagulación retiniana. Hacer una AFG para localizar los focos exudativos y fotocoagular sobre dichos focos de forma selectiva. 5) Se requiere vitrectomía.

52. En la consulta de oftalmología acude un diabético por primera vez por consejo de su internista. La PIO es de 28 mmHg y en la gonioscopia observamos neovasos que cierran el ángulo iridocorneal en 180º. Ante esta situación estaría indicado: 1) 2) 3) 4) 5)

Trabeculectomía urgente. Trabeculoplastia urgente. Iridotomía urgente. Panretinofotocoagulación urgente. Instaurar tratamiento hipotensor.

53. Respecto a la oclusión de la arteria central de la retina, señale la FALSA:

48. Varón de 72 años de edad que refiere pérdida de visión por ojo derecho de 3 semanas de evolución. En el fondo de ojo se aprecia una masa no pigmentada nodular que provoca un CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

51. Diabética no insulin dependiente de 12 años de evolución que

1) 2) 3) 4)

46. ¿Cuál de las siguientes medidas no le parecería de utilidad en

1) 2) 3) 4) 5)

1) Fotocoagulación en las áreas con exudación retiniana. 2) Panfotocoagulación. 3) Vigilancia trimestral y fotocoagulación localizada en los neovasos que afectan a la papila. 4) Directamente cirugía con vitrectomía. 5) Vigilancia trimestral y cirugía clásica si se produce algún desprendimiento de retina.

1) 2) 3) 4)

En el fondo de ojo se ve una mancha rojo cereza. Se conserva la visión central. La fibrilación auricular es un factor predisponente. Habitualmente resulta obligada la realización de un Eco-Doppler carotídeo y un ECG. 5) La necrosis suele respetar los fotorreceptores.

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

5

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 54. Mujer de 62 años, hipertensa y con historia de PIO elevada acude a Urgencias refiriendo importante disminución indolora de la agudeza visual del ojo izquierdo. A la exploración presenta un ligero defecto pupilar aferente y el fondo de ojo muestra abundantes hemorragias, exudados algodonosos, ingurgitación y tortuosidad venosa y edema de papila. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de entre los siguientes?: 1) 2) 3) 4) 5)

Hemorragia vítrea masiva. Desprendimiento de retina. Neuritis óptica retrobulbar. Obstrucción de la arteria central de la retina. Trombosis de la vena central de la retina.

5) Puesto que el retinoblastoma es la causa más frecuente de leucocoria, es fundamental que el médico de familia y el pediatra sean conscientes de la importancia que puede tener un signo tan sutil como éste.

60. Un enfermo que no puede cerrar un ojo cuando se le ordena y, por el contrario, eleva el globo ocular para esconderlo tras el párpado superior, seguramente padecerá: 1) 2) 3) 4) 5)

Tirotoxicosis. Lesión III pc. Parálisis facial. Miastenia gravis. Síndrome de Horner.

55. Respecto al desarrollo de la degeneración macular asociada a la edad, señale la correcta:

61. Paciente de 25 años que repentinamente presentó un cuadro

1) Es la causa más frecuente de ceguera irreversible en nuestro medio. 2) La drusa es un depósito de material de desecho que aparece en el interior del fotorreceptor. 3) El consumo de una dieta alta en vitamina C ha demostrado prevenir su desarrollo. 4) Hay dos formas: atrófica e hipertrófica. 5) En algunas ocasiones las drusas confluyen y forman membranas.

56. ¿Qué alteración campimétrica acompaña típicamente a esta enfermedad?: 1) 2) 3) 4) 5)

Escotoma central. Hemianopsia altitudinal. Hemianopsia homónima. Aumento de la mancha ciega. Defecto periférico en “cañón de escopeta”.

de cefalea intensa y diplopía, y que a la exploración presenta ptosis, limitación para la elevación, depresión y adducción de la mirada con pupila midriática en el ojo derecho, arreflexia al reflejo directo y consensual, pero con reflejo consensual conservado en el ojo contralateral. ¿Qué actitud le parece más indicada?: 1) Valoración del fondo de ojo y si no hay edema de papila realizar punción lumbar. 2) Valoración del fondo de ojo y si hay edema de papila realizar TC. 3) Solicitar TC o RM directamente si no mejora el cuadro en 48 horas. 4) Realizar una angiografía cerebral lo antes posible. 5) Enviar a la consulta de estrabismos para ver la evolución en 1 mes.

62. Una mujer de 67 años, intervenida 4 años antes de un adenocarcinoma de mama, presenta desde hace 1 mes cefalea continua y desde hace 2 semanas diplopía; en la exploración se aprecia una imposibilidad para realizar las lateroversiones con ambos ojos. ¿Cuál sería su primera impresión diagnóstica?:

57. ¿Qué enfermedad produce hemeralopía y disminución progresiva del campo visual periférico bilateral desde la edad escolar, con estrechamiento arterial, atrofia de papila y acúmulos de pigmento negruzco en la retina?: 1) 2) 3) 4) 5)

Enfermedad de Tay-Sachs. Lupus eritematoso sistémico. Distrofia de conos. Enfermedad de Coats. Retinosis pigmentaria.

1) 2) 3) 4) 5)

63. Mujer de 21 años que refiere diplopía intermitente y ptosis progresiva a lo largo del día. También refiere mayor fatiga desde hace unas semanas. ¿Qué prueba diagnóstica le parecería la MENOS oportuna entre las siguientes para el diagnóstico del cuadro?:

58. Respecto al retinoblastoma señale la FALSA: 1) Es paradigma de predisposición genética al cáncer. 2) En los casos adquiridos se produce mutación de ambos alelos en vida. 3) En los hereditarios el niño hereda uno de los alelos mutados, produciéndose la segunda mutación en vida. 4) La mutación se sitúa en 14 q. 5) Los niños con las formas genéticas están predispuestos a tener un osteosarcoma más adelante.

59. Respecto al retinoblastoma, NO es cierto: 1) Es la neoplasia maligna intraocular más frecuente en niños, siendo su incidencia de aproximadamente 1/20.000. 2) Sin tratamiento es casi siempre letal. 3) Un 60 % son unilaterales, un 40 % bilaterales. Además algunos casos son trilaterales. 4) La manifestación de debut más frecuente es la leucocoria, seguida del estrabismo. CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

Una paresia de ambos rectos externos paraneoplásica. Una parálisis de VI p.c. bilateral de probable etiología isquémica. Una metástasis en la protuberancia. Una HIC secundaria a una metástasis intracraneal. Una oftalmoplejia internuclear.

1) 2) 3) 4) 5)

Test de Tensilon. Determinación de anticuerpos antirreceptor ACh. Electromiograma. TC o RM orbitaria. TC o RM mediastino.

64. Niño de 9 años que acude a consulta de oftalmología porque refiere picores y enrojecimiento del ojo izquierdo cuando hace los deberes. Sus padres nunca notaron ninguna alteración visual y achacan el problema a que es un mal estudiante. En la exploración la agudeza visual del ojo derecho es normal (10/10) mientras que en el ojo izquierdo está disminuida (2/10). Se practica refracción bajo cicloplejia resultando el ojo derecho emétrope mientras que en el izquierdo existe una miopía de 3 dioptrías y un astigmatismo de 2 dioptrías. Al colocar dicha graduación sobre el ojo izquierdo la agudeza visual no mejora de 2/10. ¿A qué puede ser debido?:

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

6

Test

1ª vuelta distancia

Oftalmología 1) La refracción es incorrecta, en estos casos no debe realizarse bajo cicloplejia pues se paraliza la acomodación. 2) El niño, en efecto, es un mal estudiante y está simulando. 3) Retinoblastoma. 4) Ambliopía anisometrópica. 5) Neuropatía óptica izquierda.

65. Paciente con un defecto campimétrico central unilateral y que a la exploración no muestra ninguna alteración retiniana, presentará con toda seguridad: 1) 2) 3) 4) 5)

1) Es típico encontrar un defecto altitudinal. 2) Se precisa instaurar tratamiento con corticoides i.v. 3) A pesar del tratamiento con corticoides, el enfermo no recuperará la visión que ha perdido ya. 4) Una velocidad de sedimentación alta confirma el diagnóstico. 5) Se precisa posteriormente la realización de una arteriografía del cayado aórtico por ser típica la asociación a la arteritis de Takayasu.

67. Si en el caso anterior hubiese referido tan sólo pérdida visual y la VSG fuera normal, señale la actitud más correcta: Instaurar tratamiento anticoagulante (dicumarínicos). Tratar con AINEs en vez de corticoides. Control de factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento con oxígeno al 100 %. Iniciar tratamiento inmunosupresor (ciclosporina).

68. En un niño de 2 años que presenta en ojo izquierdo miosis, ptosis palpebral de 1,5 mm, heterocromía de iris y enoftalmos. ¿Cuál será el diagnóstico?:

Esclerosis múltiple. Artritis reumatoide. Diabetes mellitus. Espondilitis anquilopoyética. Aneurisma cerebral.

1) 2) 3) 4) 5)

Agudeza visual normal. Dolor que aumenta con los movimientos oculares. Bordes de la papila del ojo afecto borroso. Alteración campimétrica “en cañón de escopeta”. Exploración pupilar normal.

72. En relación con la patología del nervio óptico y los nervios oculomotores, es cierto: 1) Un infarto de la corteza occipital produce una hemianopsia homónima ipsilateral. 2) La duración más habitual de la amaurosis fugaz es de entre 45 y 60 minutos.,/ 3) En la neuritis óptica las pupilas son isocóricas y puede encontrarse un defecto pupilar aferente. 4) La pérdida de agudeza visual en el edema de papila es muy grave. 5) En las lesiones compresivas del III par (motor ocular común) hay característicamente un respeto de la función pupilar.

73. ¿Cuál de estos microorganismos produce una retinopatía que cursa con abundantes exudados y hemorragias afectando exclusivamente a pacientes inmunodeprimidos?: 1) 2) 3) 4) 5)

Candida albicans. Citomegalovirus. Toxocara canis. Treponema pallidum. Aspergillus especies.

74. El tratamiento de las quemaduras oculares de los esquiadores causadas por radiaciones ultravioletas es, en el primer momento:

Glaucoma congénito. Uveítis anterior crónica. Parálisis simpática ocular. Parálisis del III pc. Retinoblastoma.

1) 2) 3) 4) 5)

69. Sobre la patología pupilar, señale la FALSA: 1) La pupila tónica de Addie se caracteriza por la existencia de midriasis unilateral con un reflejo fotomotor perezoso. 2) En la pupila de Addie existe hipersensibilidad a la pilocarpina, de forma que al instilar ésta a dosis muy bajas se produce miosis intensa. 3) La pupila de Argyll-Robertson consiste en miosis bilateral con reflejo fotomotor abolido y reflejo de acomodación conservado. 4) En el defecto pupilar aferente existe midriasis unilateral, causando esto anisocoria. 5) Cuando existe una lesión compresiva del III par de un lado se produce una midriasis ipsilateral. CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

1) 2) 3) 4) 5)

anterior?:

visión desde hace aproximadamente 3 días. Esa pérdida de visión ha sido precedida por cefalea y una cierta dificultad para masticar. Usted le explora encontrando un DPAR y una papila de bordes borrados. Respecto a la enfermedad que padece este paciente, señale lo FALSO:

1) 2) 3) 4) 5)

retrobulbar. ¿Qué enfermedad sistémica debe sospecharse por su mayor frecuencia de asociación a esta patología oftalmológica?:

71. ¿Qué manifestación neurooftalmológica acompañaría al cuadro

Un glaucoma crónico simple. Un desprendimiento de retina. Una neuropatía óptica posterior. Una lesión en la cintilla óptica ipsilateral. Una lesión en el córtex occipital ipsilateral.

66. Varón de 82 años de edad que dice haber notado pérdida de

1) 2) 3) 4) 5)

70. A una mujer de 30 años se le diagnostica una neuritis óptica

Lavado abundante con agua. Instilación de colirios anestésicos. Instilación de colirios de corticoides. Pomada antibiótica más oclusión. Analgésicos locales.

75. Varón de 25 años que tras recibir un codazo en la región ocular izquierda presenta a la exploración ligero enoftalmos, edema palpebral enfisematoso y diplopía con limitación en las ducciones verticales. ¿Qué prueba le sería más útil para el diagnóstico de este cuadro?: 1) 2) 3) 4) 5)

RM orbitaria. TC orbitario. Rx de cráneo lateral y PA. Rx craneal con proyección de Waters. Angiografía orbitaria.

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

7

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid

• Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

8