TEST 1a VUELTA DIGESTIVO

Digestivo ENARM México Test 1.ª vuelta 1. ¿A qué diagnóstico corresponde el siguiente patrón manométrico? En el cuerp

Views 101 Downloads 0 File size 590KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Digestivo ENARM México

Test 1.ª vuelta

1.

¿A qué diagnóstico corresponde el siguiente patrón manométrico? En el cuerpo esofágico distal, las contracciones son de baja amplitud y son simultáneas, el esfínter esofágico inferior es hipotenso: A. B. C. D.

2.

D.

5.

Polimiositis. Espasmo esofágico difuso. Acalasia clásica. Esclerodermia.

En el esófago de Barrett, la realización de una técnica antirreflujo, con demostración manométrica y pHmétrica, de ser eficaz: A. B. C.

¿En cuál de los siguientes trastornos esperaría encontrar una disfagia orofaríngea?

D. A. B. C. D.

3.

6.

Hace retroceder siempre las alteraciones de la mucosa esofágica. No hace retroceder la enfermedad, pero impide la evolución a carcinoma. No desaparece el potencial para que se desarrolle un adenocarcinoma. Exime de realizar seguimientos endoscópicos, siendo suficiente el seguimiento clínico.

Para un varón de 18 años con acalasia y un divertículo epifrénico, es correcto afirmar que:

Un paciente de 63 años ha sido estudiado por dolor torácico, y en una endoscopia con toma de biopsias le han diagnosticado de esófago de Barrett con displasia de bajo grado. Le pide a Vd. consejo sobre su enfermedad. ¿Cuál sería la opción INCORRECTA?

A. B.

A. B.

C. D.

4.

Enfermedad de Parkinson. Esófago de Barrett. Acalasia. Anillo de Schatzki.

Tiene un alto índice de malignización, pudiendo alcanzar hasta un 30% de los casos.

La dilatación endoscópica es de primera elección. La toxina botulínica es la alternativa a la dilatación endoscópica. Debe hacer una prueba de tres meses con nifedipino y nitritos. La miotomía de Heller es la opción más segura.

El esófago de Barrett es una entidad clinicopatológica estrechamente relacionada con el reflujo gastroesofágico. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: A. B. C.

Es una metaplasia del epitelio escamoso del esófago, que es sustituido por un epitelio columnar. Se produce en un 30% de los pacientes con reflujo gastroesofágico crónico. El esófago de Barrett es propio de enfermos de edad avanzada.

C. D.

7.

La causa más frecuente de perforación esofágica es: A. B. C. D.

8.

Debería hacerse usted endoscopia y biopsias cada 6 meses. Dado el cuadro clínico que presenta, debería usted tomar omeprazol. Su enfermedad se debe probablemente al reflujo gastroesofágico. Tiene usted riesgo de adenocarcinoma de esófago, sólo si existe colonización por H. pylori.

Vómitos prolongados. Idiopática. Iatrogénica. Neoplasia.

Paciente de 45 años que acude a Urgencias por ingestión con intención autolítica de cloro. A su llegada se administra anal-

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Digestivo gesia, se estabiliza hemodinámicamente y se realiza endoscopia en la que se objetiva esófago distal con placas negruzcas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

ENARM México Test 1.ª vuelta en tratamiento con diclofenaco a causa de una lumbalgia. ¿Cuál de los siguientes supuestos le parece FALSO? A.

A. B. C. D.

9.

Zargar I. Zargar II. Zargar III. Zargar IV.

Paciente con Zargar IIIb tras la ingesta de un cáustico con intención autolítica. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? A. B. C. D.

Colocación de sonda nasogástrica para lavado gástrico. Neutralización. Nutrición enteral con sonda y esteroides. Nutrición parenteral y antibioterapia.

10. En relación con las gastritis, indique la afirmación INCORRECTA: A. B. C.

D.

La gastritis crónica tipo A se asocia a anemia perniciosa y a anticuerpos anticélulas parietales. En la atrofia gástrica grave hay menor presencia de H. pylori. La gastritis crónica B (por H. pylori) se presenta con altísima prevalencia en mayores de 70 años y no suele tener importancia clínica. La evolución de la gastritis crónica puede llevar a la metaplasia intestinal.

B. C. D.

El misoprostol es un fármaco adecuado para prevenir recidivas ulcerosas en caso de repetir tratamiento con AINE. Es imprescindible tomar biopsias en el seguimiento de este paciente. Las úlceras gástricas asociadas a AINE suelen ser más superficiales. En este paciente no tiene sentido erradicar el H. pylori, si se comprueba su presencia.

15. Un paciente de 50 años está realizando un tratamiento con 20 mg al día de omeprazol por una úlcera gástrica. A las cuatro semanas de iniciado el tratamiento, se le realiza una endoscopia en la que se observa que el tamaño de la úlcera se ha reducido mínimamente. ¿Cuál debe ser la actitud terapéutica a partir de este momento? A. B. C. D.

Continuar el tratamiento, ya que, aunque lentamente, la úlcera responde al mismo. Realizar una nueva endoscopia a las 8 semanas, y si la cicatrización no es completa, realizar tratamiento quirúrgico. Aumentar la dosis de omeprazol y tomar biopsias de la lesión. Tomar biopsias; si no se encuentran signos de malignidad, continuar tratamiento hasta la 8.ª semana, en que se repetirá la endoscopia.

11. Señale la correcta respecto a las pruebas diagnósticas de la infección por H. pylori: A. B. C. D.

La serología es útil para confirmar la erradicación tras el tratamiento. La toma de muestras en las zonas de mucosa gástrica atrófica aumenta la sensibilidad. El cultivo es la prueba diagnóstica más sensible. La ingesta de antibióticos en los 15 días previos al test del aliento puede causar falsos negativos.

12. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación de erradicación

16. Paciente de 45 años que acude al servicio de Urgencias por melenas. A su llegada PA 70/50 y FC 115 lpm. Se estabiliza hemodinámicamente al paciente con suero fisiológico y se trasfunden dos concentrados de hematíes. Se realiza endoscopia urgente en la que se objetiva úlcera gástrica con sangrado babeante. ¿Cuál es correcta? A. B. C. D.

Forrest Ia. Forrest Ib. Forrest III. Forrest IIa.

de H. pylori?

17. Paciente con úlcera duodenal Forrest IIa. ¿Cuál es el tratamiento A. B. C. D.

Anemia. Trombopenia. RGE. Gastritis atrófica.

13. En relación con el diagnóstico de la úlcera duodenal, indique

más indicado? A. B. C. D.

Esclerosis y colocación de hemoclip. Esclerosis. Hemoclips. Perfusión i.v. de omeprazol durante 72 horas.

la respuesta adecuada:

18. En cuanto a los procesos diarreicos señalar la FALSA: A. B.

C. D.

2

Un estudio radiológico puede ser suficiente para el diagnóstico. La presencia de úlceras duodenales en segunda o tercera porción de duodeno no tiene más importancia clínica que las de primera porción. Tras realizar el estudio radiológico se realizará  estudio endoscópico para la toma de biopsias. El estudio radiológico es de primera elección.

A. B. C.

D.

El microorganismo más frecuentemente implicado es la Salmonella. El alimento más frecuentemente implicado es el huevo. El factor epidemiológico que contribuye más frecuentemente al cuadro es la conservación a temperatura inadecuada. Los cuadros son más frecuentes en invierno.

14. Un paciente que ingresa por hemorragia digestiva alta es

19. Una paciente de 34 años ha sido diagnosticada de enfermedad

diagnosticado de ulcus gástrico. Se encontraba previamente

celíaca con histología y serología; aunque cumple el trata-

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 1.ª vuelta

ENARM México

miento estrictamente no ha mejorado tras tres meses, e incluso ha perdido 7 kg de peso y tiene febrícula. ¿En qué pensaría usted en primer lugar?

Digestivo C. D.

Niveles hidroaéreos pequeños en región ileocecal. Imagen de íleo paralítico.

25. Paciente de 55 años diagnósticado de pancolitis ulcerosa hace A. B. C. D.

El diagnóstico de celíaca no es cierto. Realmente no hace bien la dieta. Buscaría otra enfermedad asociada como un hipotiroidismo. Descartaría un linfoma intestinal.

20. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la enfermedad celíaca: A. B. C. D.

Es más frecuente en mujeres. Existe asociación con la diabetes mellitus. Puede debutar con malabsorción específica de un nutriente. Si los anticuerpos antiendomisio son positivos, puede hacerse el diagnóstico sin biopsia.

21. La presencia de una excentricidad en el enema opaco en un

3 años. Acude por diarrea de 15 deposiciones al día, fiebre de 39 ºC. Se le realiza analítica urgente en la que se objetiva: leucocitos 21.000, hemoglobina de 8,5 g/dl y PCR de 50. ¿Cuál es el tratamiento más indicado? A. B. C. D.

Esteroides i.v. 5-ASA vía oral y esteroides i.v. Ciclosporina i.v. Infliximab.

26. Paciente con enfermedad de Crohn que acude por diarrea de 15 deposiciones al día, fiebre de 39 ºC. Se le realiza analítica urgente en la que se objetiva: leucocitos 21.000, hemoglobina de 8,5 g/dl y PCR de 50. Se le inicia tratamiento con esteroides i.v. y tras tres días de tratamiento no hay mejoría. ¿Cuál es el tratamiento más indicado?

enfermo con colitis ulcerosa de larga evolución hace sospechar: A. B. C. D.

Estenosis por fibrosis. Pseudopólipos. Divertículos inflamatorios. Presencia de un carcinoma asociado.

A. B. C. D.

Infliximab. Cirugía. Leucocitoaferesis. Continuar con esteroides a mayor dosis.

27. ¿Cuál de los siguientes NO es una posible complicación del 22. Respecto a la enfermedad de Crohn, ¿cuál de los siguientes

tratamiento con infliximab?

enunciados es cierto? A.

B. C. D.

El tabaco se considera un factor de riesgo para el padecimiento de esta enfermedad, mientras que protegería frente a la colitis ulcerosa. Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulomas no caseificantes. El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en individuos mayores de 50 años. La presencia de masas y plastrones orientaría más hacia colitis ulcerosa que a enfermedad de Crohn.

23. Acerca de la anatomía patológica de la enfermedad de Crohn, una de las siguientes afirmaciones es FALSA: A. B. C. D.

La localización más frecuente de los granulomas es a nivel de submucosa. La mucosa muestra un aspecto típico de “empedrado”. La lesión alcanza todo el grosor de la pared intestinal, dejando indemne el mesenterio. Es frecuente la aparición de fístulas en zona rectal y perianal.

A. B. C. D.

28. Mujer de 78 años de edad con estenosis aórtica que presenta episodios de hemorragia digestiva baja recurrente sin otra sintomatología. La causa más probable del sangrado es: A. B. C. D.

familiar considera FALSA? A. B.

A. B.

Radiología de abdomen normal. Apendicolito radioopaco.

Angiodisplasia de colon. Cáncer de colon. Colitis isquémica. Isquemia mesentérica crónica.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la poliposis colónica

24. Un joven de 17 años presenta un cuadro de dolor epigástrico irradiado posteriormente a fosa ilíaca derecha, acompañado de febrícula, náuseas y vómitos. En la exploración presenta dolor, defensa muscular a la palpación en fosa ilíaca derecha. En los análisis tiene leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda. Ante este cuadro, ¿cuál es el signo radiológico que se encontrará con mayor probabilidad?

Reactivación de tuberculosis. Linfoma. Pancreatitis. Anafilaxia.

C. D.

Histológicamente, los pólipos están constituidos por adenomas. Debe hacerse cirugía profiláctica en los mayores de 15 años. En general, la técnica de elección es la proctocolectomía con ileostomía. Asocia quistes epidermoides.

30. En relación con los pólipos del colon, indique la afirmación que le parece cierta: A. B.

Hasta el 25% de los pólipos malignizan. La mayoría de los cánceres colorrectales deriva de un pólipo adenomatoso.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

3

Digestivo C. D.

El síndrome de Gardner asocia los pólipos del colon a neoplasias del sistema nervioso central. La polipectomía con colonoscopia no es tratamiento suficiente de un pólipo con carcinoma in situ (no sobrepasa la membrana basal glandular).

ENARM México Test 1.ª vuelta ¿Cuál es el tratamiento más indicado? A. B. C. D.

Entecavir. Peg-interferon. Peg-interferon y ribavirina. Lamivudina.

31. Un varón de 65 años se realiza una sigmoidoscopia que solicitó su especialista en aparato digestivo como screening del carcinoma colorrectal. En la prueba se encontraron dos pólipos de aspecto velloso a 20 cm del margen anal. ¿Cuál sería su actitud? A. B. C. D.

Realizar polipectomía de ambas lesiones. Realizar polipectomía de ambas lesiones y colonoscopia completa. Resección quirúrgica de las lesiones. Rectosigmoidectomía.

32. Un varón de 65 años se realiza una sigmoidoscopia que solicitó su especialista en aparato digestivo como screening del carcinoma colorrectal. En la prueba se encontraron dos pólipos de 8 y 6 mm de aspecto velloso a 20 cm del margen anal. Se realiza polipectomía, siendo ambos adenomatosos vellosos con displasia leve. ¿Cuál sería su actitud?

37. ¿Cuál de los siguientes NO es predictor de buena respuesta al tratamiento con interferon? A. B. C. D.

Sexo femenino. Alta carga viral. Transaminasas altas. Genotipo 2.

38. ¿Cuál es el mecanismo de transmisión del VHC? A. B. C. D.

Parenteral. Parenteral y sexual. Parenteral, sexual y vertical. Desconocido.

39. Mujer de 31 años con antecedente de alcoholismo, que con-

VHC de genotipo 1b?

sultó por fiebre, astenia, dolor en hipocondrio derecho e ictericia de 6 días de evolución. A la exploración física destacaba ictericia y hepatomegalia de 6 cm, dolorosa a la palpación. En la analítica: 19.000 leucocitos con desviación izquierda, Hb 12,4 g/dl, 175.000 plaquetas/mm3, GOT 485 UI/l, GPT 407 UI/l, GGT 305 UI/l, F. alcalina 246 UI/l, Bb 4,9 g/l. La ecografía demostró imagenes compatibles con esteatosis hepática. La IgM VHA, el Ag S y anti-VHC fueron negativos. La conducta más adecuada para el correcto manejo de esta paciente consistiría en:

A. B. C. D.

A. B. C. D.

A. B. C. D.

Nueva colonoscopia en 1 año. Nueva colonoscopia en 6 meses. Nueva colonoscopia en 5 años. Nueva colonoscopia en 3 años.

33. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la hepatitis crónica por

Interferón pegilado y ribavirina durante 6 meses. Interferón pegilado y ribavirina durante 12 meses. Rivabirina + interferón. Corticoides seguido de interferón 12 meses.

34. ¿Cuál de las siguientes situaciones sería más favorable para obtener una respuesta al tratamiento de la infección crónica por VHB con interferón? A. B. C. D.

ALAT > 100 miliunidades/ml, DNA del VHB < 200 picogramos. ALAT < 100 miliunidades/ml y DNA del VHB > 100 picogramos. ALAT normal y DNA del VHB < 200 picogramos. ALAT mayor de 100 y DNA VHB > 200 picogramos.

Tratamiento con esteroides. Biopsia hepática. Solicitar ANA. Solicitar Ac antimitocondriales.

40. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del síndrome alcohol-paracetamol? A. B. C. D.

Puede producir un fallo hepático agudo. Está descrito incluso con el empleo de dosis terapéuticas de paracetamol. Es una de las causas más frecuentes de fallo hepático agudo. Las transaminasas no suelen estar muy elevadas.

41. Paciente acude a Urgencias por ingesta hace 4 horas de una 35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referente a la hepatitis delta es FALSA? A. B. C. D.

Es un virus RNA muy pequeño. Pueden existir portadores sanos. En una sobreinfección los anti-HD IgM permanecen positivos durante años. La infección se observa principalmente en drogadictos.

cantidad no determinada de paracetamol. A su llegada se realiza analítica urgente en la que se observa hipertransaminasemia > 1.000. ¿Cuál es FALSA? A. B. C. D.

Se le debe administrar N-acetilcisteína. Puede sufrir un fracaso hepático fulminante. Debe solicitarse niveles de paracetamol en sangre. No está indicado el tratamiento dado el largo tiempo desde la ingesta.

36. Varón de 60 años con hepatitis crónica por VHB. Serológica-

4

mente: AcHBc IgG+, AgHBs+; AgHBe+, ADN >1.000.000. Se realiza biopsia hepática en la que se observa fibrosis moderada.

42. ¿Cuál es la primera medida terapéutica en unas varices esofágicas sangrantes?

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 1.ª vuelta

A. B. C. D.

ENARM México

Propanolol. Taponamiento esofágico. Esclerosis de varices. Anastomosis portocava de urgencia.

43. Siempre que sea posible el tratamiento de elección en la hemorragia digestiva alta por varices esofágicas es: A. B. C. D.

Somatostatina y ligadura con bandas. Colocación de TIPS. Vasopresina. Nitritos.

44. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se tiene en cuenta para la valoración de la severidad de la cirrosis en la clasificación de Child? A. B. C. D.

Albuminemia. Ascitis. Transaminasas en sangre. Bilirrubina.

45. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C. Se realiza endoscopia para cribado de varices en la que se objetivan varices esofágicas grado III. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A. B. C. D.

Ligadura con bandas. Somatostatina. β-bloqueante. β-bloqueante y nitratos.

Digestivo C. D.

Dieta baja en sal. TIPS.

49. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C. Acude por ascitis; en la exploración se objetiva que no está a tensión. Se administra tratamiento con 100 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida así como dieta hiposódica. A los tres días de iniciado el tratamiento el paciente ha perdido 100 g. ¿Qué haría a continuación? A. B. C. D.

Subir la dosis de diuréticos. TIPS. Trasplante. Paracentesis evacuadora.

50. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C. Acude traído por su familia por desorientación y bajo nivel de consciencia. Su esposa refiere que ha tenido fiebre los días previos. ¿Cuál es FALSA? A. B. C. D.

Lo más probable es una encefalopatía hepática. Debe realizarse una paracentesis evacuadora. Lo más probable es que el factor precipitante sea una infección. Debe iniciarse tratamiento con laxantes vía oral y en enemas y rifaximina.

51. Paciente de 45 años con cirrosis Child B. Se realiza ecografía por incremento de ictericia visualizándose LOE hepática de 1,5 cm. Se realiza TC abdominal en la que se observa la misma lesión con hipercaptación de contraste en fase arterial y lavado precoz en fase venosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

46. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C. Acude por hematemesis, se procede a estabilización hemodinámica, se administra somatostatina y se realiza endoscopia y esclerosis de las varices. Con todo esto se controla el sangrado. Tres horas más tarde hace una hematesis franca que provoca inestabilidad hemodinámica (PA 50/30). ¿Qué haría de inmediato?

A. B. C. D.

Carcinoma hepatocelular. Adenoma hepático. Colangiocarcinoma. Tumor de Klastkin.

52. Paciente de 45 años con cirrosis Child B y hepatocarcinoma de 1,5 cm. ¿Cuál es el estadio de la BCLC?

A. B. C. D.

TIPS. Nueva endoscopia. Subir la dosis de somatostatina. Balón de Sengstaken.

A. B. C. D.

A. B. C. D.

47. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C. Acude por ascitis, en la exploración se objetiva que está a tensión. ¿Cuál es el tratamiento más indicado? A. B. C. D.

Paracentesis evacuadora. 100 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida. Dieta baja en sal. TIPS.

53. Paciente de 45 años con cirrosis Child B y hepatocarcinoma de 1,5 cm. ¿Cuál es el tratamiento más indicado? A. B. C. D.

Trasplante. Radiofrecuencia. Alcoholización. Sorafenib.

48. Paciente de 55 años cirrosis Child B secundario a hepatitis C.

54. Paciente de 45 años con cirrosis Child B y hepatocarcinoma

Acude por ascitis; en la exploración se objetiva que no está a tensión. ¿Cuál es el tratamiento más indicado?

metastático de 5,5 cm. ¿Cuál es el tratamiento más indicado?

A. B.

Paracentesis evacuadora. Dieta baja en sal, 100 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida.

A. B. C. D.

Trasplante. Radiofrecuencia. Alcoholización. Sorafenib.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

5

Digestivo 55. Señale la FALSA con respecto a la peritonitis bacteriana

ENARM México Test 1.ª vuelta ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

espontánea: A. B. C. D. E.

El diagnóstico definitivo es la existencia de más de 250 PMN en el líquido ascítico. La sensibilidad del cultivo es más alta si se inocula el líquido directamente en los frascos de hemocultivos. La infección suele ser poco sintomática. El tratamiento de elección son las cefalosporinas de tercera generación. Está indicada la profilaxis secundaria con quinolonas orales.

56. El diagnóstico de la hemocromatosis hereditaria puede obtenerse mediante: A. B. C. D.

Estudio de polimorfismo genético. Biopsia de médula. Biopsia de grasa subcutánea. Ferritina intraeritrocitaria.

57. Paciente de 50 años diagnosticado de hemocromatosis pri-

A. B. C. D.

61. El más proceder aceptable en los pseudoquistes pancreáticos es: A. B. C. D.

acude a Urgencias por dolor abdominal severo. Se comprueba una amilasa sérica de 625 mU/ml. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? A. B.

Sangrías. Quelantes. Restricción de consumo de hierro en la dieta. Trasplante.

Drenaje percutáneo. Drenaje interno en el tracto gastrointestinal. Pancreatectomía. Quistogastrostomía endoscópica.

62. Una paciente de 33 años, con historia de etilismo crónico,

maria. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección? A. B. C. D.

Absceso amebiano. Absceso piógeno. Hepatocarcinoma. Metástasis de cáncer de colon.

C. D.

La sonda nasogástrica es de uso obligatorio en todos los pacientes para aspirar las secreciones. Es aconsejable el empleo rutinario de antibioterapia intravenosa para evitar infecciones. Se debería realizar siempre una CPRE si la paciente estuviese colecistectomizada. En un 80-90% de los pacientes, la pancreatitis cura espontáneamente 5-7 días después del inicio del tratamiento.

58. La enteroparasitosis que origina cuadros de malabsorción y afecta con más frecuencia en inmunodeficiencias, especialmente en los déficit aislados de IgA, debe tratarse con: A. B. C. D.

Praziquantel. Bithionol. Metronidazol. Niclosamina.

63. Todas las siguientes son posibles complicaciones de la pancreatitis crónica EXCEPTO: A. B. C. D.

Pseudoquiste pancreático. Obstrucción del colédoco. Fibrosis retroperitoneal. Ascitis.

59. Varón de 38 años que acude a Urgencias por dolor abdominal

64. Paciente de 60 años que ingresa por dolor abdominal epigás-

intenso, fiebre de 38 ºC y vómitos oscuros. Refería asimismo diarrea de 12 deposiciones diarias líquidas y febrícula de un mes de evolución que ha ido empeorando progresivamente. También refiere artralgias de codos, rodillas y muñecas de mes y medio evolución. La exploración física demostró la existencia de un abdomen distendido y timpánico, con dolor abdominal difuso, RHA negativos y defensa. Se realiza una analítica que muestra los siguientes resultados: Hb 10,2 g/dl, VCM 68 fl, leucocitos 25.100/mm3 con 89% neutrófilos, plaquetas 280.000/mm3, glucosa 100 mg/dl, urea 34 mg/dl, creatinina 1,6 mg/dl, amilasa 69 U/ml, sodio 138, potasio 3,5. Según el diagnóstico más probable, señale la actitud MENOS adecuada a continuación:

trico irradiado en cinturón y amilasa de 800. A las 48 horas del ingreso el paciente está con PA 70/40, Fc 115 lpm, oliguria y obnuvilación. ¿Qué es FALSO?

A. B. C. D.

Solicitar colonoscopia para filiación etiológica de la diarrea. Coprocultivos y parásitos. Iniciar antibioterapia con metronidazol. Rehidratación con suero oral.

A. B. C. D.

Debe realizarse TC abdominal. Debe realizarse resucitación volumétrica. Antibioterapia. Debe valorarse traslado a unidad de cuidados intensivos.

65. Paciente de 45 años con consumo diario de 180 g de etanol. Refiere dolor abdominal diario, diarrea con pérdida de peso, poliuria, polifagia y polidipsia. ¿Cuál de las siguientes sería la confirmación diagnóstica? A. B. C. D.

Calcificaciones pancreáticas. Líneas hiperecogénicas pancreáticas. Biopsia con fibrosis pancreática. Dilatación del conducto pancreático principal.

60. Paciente de 45 años que acude por dolor abdominal y fiebre de

6

hasta 40 ºC. El paciente refiere episodio diarreico 15 días antes por el que tuvo que acudir a Urgencias. Se realiza ecografía abdominal en la que se objetiva lesión ocupante de espacio. Se realiza PAAF de la misma obteniéndose material purulento.

66. Paciente de 55 años recientemente colecistectomizado por colelitiasis y colecistitis, sin incidencias en el posoperatorio. Acude a Urgencias 15 días tras el alta por dolor epigástrico que se irradia a hipocondrio derecho e ictericia.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 1.ª vuelta

ENARM México

Analíticamente destaca B = 8 FA, 500, GGT 890. ¿Cuál es la primera prueba diagnóstica que usted solicitaría? A. B. C. D.

Ecografía abdominal. TC abdominal. RM. Ecoendoscopia.

67. Varón de 35 años. Acude por presentar en el contexto de un cuadro gripal una bilirrubina de 3, siendo el resto del perfil bioquímico hepático normal. ¿Cuál solicitaría inicialmente para un correcto diagnóstico diferencial de la hiperbilirrubinemia? A. B. C. D.

Serologías virales. Inmunoglobulinas en sangre y orina. Bilirrubina total y fraccionada. Biopsia hepática.

68. Paciente de 45 años que acude por dolor en hipocondrio derecho. A su llegada a urgencias, con fiebre de 39 ºC, se realiza analítica Urgente en la que se objetiva bilirrubina de 4,5; GGT 500 y FA 800. ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D.

Colangitis. Colecistitis. Cólico biilar. Pancreatitis aguda.

69. Paciente de 45 años que acude por dolor en hipocondrio derecho. A su llegada a Urgencias, con fiebre de 36,5 ºC, se realiza analítica urgente en la que se objetiva bilirrubina de 4,5; GGT 500 y FA 800. ¿Cuál es el diagnóstico?

Digestivo A. B. C. D.

Enfermedad neuromuscular. Membranas o anillos esofágicos. Obstrucción mecánica. Miopatías.

73. Paciente de 50 años que acude a consultas de digestivo por disfagia para sólidos y líquidos constante desde hace varios meses. Refiere además dolor torácico, regurgitación y pérdida de peso (3 kg en 2 meses). La sospecha clínica es: A. B. C. D.

Disfagia orofaringea. Acalasia. Carcinoma esofágico. ERGE.

74. En el paciente de la pregunta anterior, ¿qué prueba realizaría en primer lugar? A. B. C. D.

Estudio radiológico con bario. Manometría. Endoscopia. Ninguna de las anteriores es correcta.

75. Sólo una de las siguientes sustancias aumenta la presión del esfínter esofágico inferior: A. B. C. D.

Grasa, chocolate, alcohol. Agonista β-adrenérgico. Morfina, diazepam. Agonista colinérgico.

76. ¿Cuál de los siguientes síntomas es el más frecuente en la ERGE?

A. B. C. D.

Colangitis. Colecistitis. Cólico biliar. Pancreatitis aguda.

A. B. C. D.

Regurgitación de ácido. Disfagia. Pirosis. Dolor torácico.

70. Paciente de 45 años que acude por dolor en hipocondrio derecho. A su llegada a Urgencias con fiebre de 38,5 ºC, se realiza analítica urgente en la que se objetiva bilirrubina de 0,8; GGT, 100 y FA 80. ¿Cuál es el diagnóstico? A. B. C. D.

Colangitis. Colecistitis. Cólico biilar. Pancreatitis aguda.

77. Ante un paciente con sospecha clínica de ERGE: A. B. C. D.

71. Respecto a la disfagia: A. B. C. D.

Se define como el ascenso del contenido gástrico/esofágico a la boca. Asociada a la disminución de peso, es exclusiva del cáncer esofágico. La disfagia progresiva es característica del anillo esofágico inferior. La primera prueba a realizar ante un caso de disfagia es una endoscopia.

Es obligado realizar una endoscopia para diagnosticar al paciente. Está indicado iniciar tratamiento con IBP, puesto que el diagnóstico de la ERGE es clínico. En ningún caso se debe iniciar tratamiento con IBP sin realizar previamente un esofagograma con bario. Está indicado realizar una pHmetría ambulatoria de 24 horas de rutina.

78. Señale la opción correcta en relación con el tratamiento médico del RGE: A. B. C. D.

Incluye elevar el cabecero de la cama y no acostarse inmediatamente después de comer. Evitar las comidas copiosas y disminuir la ingesta de grasas. Administrar IBP a dosis estándar durante 4 semanas. Todas las anteriores son correctas.

72. La causa más frecuente de disfagia a sólidos es: 79. Respecto a la infección por Helicobacter pylori señale lo FALSO: CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

7

Digestivo A.

B. C. D.

La infección por H. pylori se ha relacionado con la gastritis crónica, la enfermedad ulcerosa, la dispepsia y el linfoma no Hodgkin. El diagnóstico de certeza de H. pylori es el aislamiento de la bacteria en medios de cultivo. El rendimiento del test de la ureasa en pacientes con úlcera duodenal por H. pylori es muy bajo (< 10%). El tratamiento erradicador tiene como objetivo fundamental evitar las recurrencias de la enfermedad ulcerosa.

ENARM México Test 1.ª vuelta abundante mucosidad y, en alguna ocasión, hebras de sangre roja. ¿Cuál de las siguientes entidades le parece la MENOS probable en relación con la clínica descrita por el paciente? A. B. C. D.

Cáncer de colon. Enfermedad de Crohn. Infección por Clostridium difficile. Infección por Salmonella.

86. En relación con los cuadros malabsortivos, señale lo FALSO: 80. En relación con las gastritis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A.

A.

B.

B. C. D.

La gastritis atrófica predomina en el antro y puede ocasionar anemia perniciosa por déficit de B12. La gastritis tipo B se asocia con más frecuencia a infección por H. pylori. La hemorragia es la manifestación clínica más frecuente de las gastritis por estrés. Se requiere una biopsia para su diagnóstico.

81. Las complicaciones más frecuentes de la úlcera péptica son: A. B. C. D.

Hemorragia y obstrucción (estenosis pilórica). Hemorragia, perforación, obstrucción (estenosis pilórica) y penetración. Hemorragia, penetración y obstrucción (estenosis pilórica). Hemorragia y perforación.

C. D.

Ante la sospecha de sobrecrecimiento bacteriano, la prueba de la D-xilosa es muy útil. La prueba de la D-xilosa aporta poca información en cuadros malabsortivos donde predomina la anemia megaloblástica. La enfermedad celíaca se caracteriza por la intolerancia al gluten. La biopsia en la enfermedad celíaca debe hacerse de la unión duodenoyeyunal.

87. La colitis ulcerosa: A. B. C. D.

Afecta a la mucosa del intestino delgado. La lesión suele ser segmentaria. Comienza en el recto. Se caracteriza por una mucosa de aspecto “empedrado”.

88. Una de las siguientes complicaciones NO es “independiente” 82. El tratamiento médico de elección en la úlcera duodenal por

de la EII:

H. pylori es: A. B. C. D.

Antiácidos y agentes protectores de la mucosa. Antiácidos y antagonistas de los receptores H2. Inhibidores de la bomba de protones. Tratamiento quirúrgico lo antes posible.

A. B. C. D.

Pioderma gangrenoso. Sacroileítis. Epiescleritis. Psoriasis.

89. El tratamiento de elección en un paciente diagnosticado de 83. El síndrome de Zollinger-Ellison: A. B. C. D.

Se debe a la presencia de un insulinoma productor de insulina. La localización más frecuente es el páncreas duodenal, seguida de la pared duodenal. Para el diagnóstico correcto se utiliza siempre la estimulación con secretina. En ningún caso deben usarse los inhibidores de la bomba de protones.

enfermedad de Crohn, con un brote grave es: A. B. C. D.

Glucocorticoides vía oral + 5-ASA. Glucocorticoides intravenosos + 5-ASA. Ciclosporina intravenosa. Glucocorticoides intravenosos y cirugía urgente.

90. Varón de 65 años que acude al servicio de Urgencias por coluria y prurito generalizado. Analítica general normal salvo una bilirrubina conjugada de 3 mg/dl. ¿Cúal sería la primera prueba a realizar en este paciente para ampliar el estudio diagnóstico?

84. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto a la absorción intestinal? A. B. C. D.

En el duodeno se absorben calcio y hierro. En el íleon distal de absorbe la vitamina B12. En el íleon se reabsorben, por trasporte activo, los ácidos biliares. En el duodeno se absorben calcio, hierro y ácido fólico.

A. B. C. D.

91. En relación con el síndrome de Gilbert señale lo FALSO: A.

85. Varón de 81 años, sin antecedentes de interés, que vive en una

8

residencia de ancianos desde hace 1 año. Desde hace 1 mes presenta dolor abdominal tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-5 deposiciones al día, algunas de ellas nocturnas, con

Tomografía computerizada (TC). Colangiografía. Ecografía hepatobiliar. Ecoendoscopia.

B.

Se trata de un trastorno AR que afecta principalmente a varones en la segunda década de la vida. El defecto de la conjugación es el mecanismo más importante por el que aumenta la bilirrubina en estos pacientes, aunque hay otros.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Test 1.ª vuelta

C. D.

92.

ENARM México

Se caracteriza por una ictericia fluctuante que puede exacerbase con el ejercicio, la fiebre y las infecciones. La prueba de mayor rendimiento diagnóstico es el test del ayuno.

Varón de 33 años, VIH positivo desde hace 3 años y consumidor habitual de drogas por vía parenteral. Desde hace 1 mes refiere artralgias y astenia generalizada. En el estudio bioquímico realizado presenta elevación marcada de enzimas hepáticas (hasta 4 veces el valor normal). En el estudio serológico presenta: AcVHC (-), AgHBs (+), AcHBc (-), AgHBe (-) y anti-HD (+). A partir de estos datos, ¿cuál es el diagnóstico que usted sospecha en este paciente? A. B. C. D.

Hepatitis B activa. Hepatitis D activa. Sobreinfección por VHD en un paciente portador de AgHBs. Coinfección por VHB y VHD.

Digestivo A. B. C. D.

El aumento de las transaminasas suele ser leve. Existe necrosis centrolobulillar. La GGT y el VCM están aumentados. Es característica la degeneración grasa.

98. Varón de 65 años con cirrosis alcohólica, en estadio funcional B de la clasificación de Child-Pugh, al que se realiza una endoscopia de cribado de varices esofágicas. Se objetiva la presencia de varices pequeñas que no han sangrado. ¿Cuál sería su actitud ante este paciente? A. B. C. D.

Ligadura endoscópica de las varices, puesto que se trata de un paciente con alto riesgo de sangrado. Iniciar tratamiento con β-Bloqueantes lo antes posible. Realizar una endoscopia cada 1-2 años para valorar el incremento de tamaño de las varices. Realizar una anastomosis portocava intrahepática no quirúrgica o TIPS.

99. Mujer de 72 años que acude a Urgencias por dolor abdominal 93. En la infección por VHC: A. B. C. D.

La transmisión es esencialmente por vía sexual. El diagnóstico suele hacerse mediante la detección del ARN del virus. Está indicada la inmunoprofilaxis pasiva con gammaglobulina. El tratamiento consiste en la combinación de IFNpeg y ribavirina.

94. Todos los siguientes parámetros, EXCEPTO uno, se usan en la valoración funcional de la cirrosis: A. B. C. D.

Ascitis. Albúmina. Anemia. Encefalopatía.

95. En relación con la aparición de la ascitis en el paciente cirrótico, es cierto que: A. B.

C. D.

Está condicionado por el aumento de la resistencia al flujo portal. La resistencia al flujo tiene un componente fijo (distorsión de los vasos) y un componente variable (sustancias vasoactivas). Se produce sobre todo un aumento de la presión a nivel sinusoidal. Todas las anteriores son correctas.

de predominio en hipocondrio derecho y fiebre de 38,2 ºC. En la analítica presenta leucocitosis marcada. Considerando la clínica de la paciente y su sospecha diagnóstica: A. Inicia tratamiento analgésico, antibiótico y solicita radiografía de abdomen, ya que en más del 20% de los pacientes se visualiza un cálculo radioopaco. B. Inicia aporte de líquidos, analgesia, antibioterapia y solicita ECO de abdomen. C. Inicia aporte de líquidos, analgesia y solicita una gammagrafía con HIDA, ya que es la técnica más específica para el diagnóstico. D. Avisa al cirujano de guardia para realizar colecistectomía de urgencia.

100. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de Ranson en el momento del ingreso? A. B. C. D.

Albúmina < 3,2 g/dl. LDH > 400 UI/I. Leucocitosis > 16.000 /mm3. GOT > 250 UI/I.

101. En relación con las pancreatitis: A. B. C. D.

96. ¿Cuál de los siguientes parámetros no forma parte del diag-

La amilasa es uno de los factores pronóstico de Ranson. La causa más frecuente de pancreatitis aguda es la alcohólica. Está indicado el uso de opiáceos en el tratamiento analgésico. El pseudoquiste es la complicación más frecuente de la pancreatitis aguda, si bien su causa más habitual es la pancreatitis crónica.

nóstico de la enfermedad de Wilson?

102. Varón de 50 años que ingresa por ictericia cutánea de 3 días A. B. C. D.

Pigmentación bronceada. Anillo de Kayser-Fleischer. Cobre urinario aumentado. Cobre sérico disminuido.

de evolución. En los datos analíticos destacan: GPT 64 U/L, GOT 199 U/L, Bi conjugada: 10,9 mg/dl y actividad de protrombina 29,8%. Se solicita ECO abdominal que concluye: signos ecográficos de hepatopatía crónica con hipertensión portal. El diagnóstico más probable es:

97. En la esteatosis hepática, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

A.

Colangitis aguda en un paciente con probable hepatopatía crónica.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

9

Digestivo B. C. D.

ENARM México Test 1.ª vuelta

Hepatitis alcohólica aguda sobre probable hepatopatía crónica alcohólica previa. Esteatosis hepática. Hepatitis fulminante secundaria a la ingesta aguda de alcohol.

103. Mujer de 54 años con cirrosis hepática secundaria a virus C, estable desde hace 7 meses. En la analítica de control presenta: GPT (ALT) > 6.000 UI/l. La paciente refiere que ha estado tomando analgésicos por una extracción dental. El diagnóstico que usted debe sospechar es: A. Insuficiencia hepática aguda por ingesta abundante de etanol. B. Hepatitis isquémica aguda. C. Hepatitis fulminante por reagudización de virus C. D. Insuficiencia hepática aguda secundaria a toxicidad por analgesia (paracetamol).

104. Según la clasificación endoscópica de Forrester, el hallazgo de un vaso visible se clasifica como: A. B. C. D.

IIc. IIb. IIa. Ib.

10 CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com