Oferta Monetaria Monografia

"Año de la consolidación del Mar de Grau" UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA Tema: Oferta Monetaria: Curva y Despl

Views 77 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Tema:

Oferta Monetaria: Curva y Desplazamiento DOCENTE

: FATIMA RAMOS

ALUMNA

: MAMANI CHOQUE JOHANA

CICLO

: IV

ASIGNATURA

: MACROECONOMIA

ICA - PERÚ 2016

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar esta trabajo monográfico. A mis Padres por estar ahí cuando más lo necesito por su ayuda y constante cooperación.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Índice INTRODUCCIÓN............................................................................................ 3 OFERTA MONETARIA................................................................................... 4 I.

CONCEPTO.......................................................................................... 4

II. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA.....................................................6 III.

POLÍTICA MONETARIA....................................................................8

IV. CÓMO AFECTAN VARIACIONES DE LA OFERTA MONETARIA A LA CURVA LM.......................................................................................... 10 V. BASE MONETARIA............................................................................ 16 VI. RELACIÓN ENTRE LA OFERTA MONETARIA Y LA BASE MONETARIA............................................................................................. 17 CONCLUSIONES......................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 19

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

INTRODUCCIÓN La oferta monetaria hace referencia a la cantidad total de dinero existente en la economía, a la cantidad de billetes y monedas emitidas. Cada país o economía tiene una determinada cantidad de dinero circulante, cantidad que por lo general es decidida por el banco emisor conocido también como banco central, que es el encargado de la política monetaria de un país, aunque en algunos, el banco central no es completamente autónomo en el manejo de la política monetaria, pero ese no es el punto en esta oportunidad. La oferta monetaria tiene una gran incidencia en la economía, puesto que por vía de la oferta monetaria se controlan aspectos como la inflación y hasta el consumo interno. La oferta monetaria debe ser justamente la que la economía necesita para funcionar adecuadamente, puesto que si hay un exceso de dinero o moneda circulante, el valor del dinero se deprecia, fenómeno conocido como inflación

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

OFERTA MONETARIA I.

CONCEPTO La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía. La oferta monetaria no sólo incluye el dinero líquido o efectivo (billetes y monedas en circulación), sino que además incluye el dinero bancario. La oferta monetaria se mide a partir de los agregados monetarios. El primer agregado monetario es la M1, también llamado como oferta monetaria en sentido estricto, y está formado por el efectivo en circulación más los depósitos a la vista. El segundo agregado monetario es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y está formado por el efectivo en circulación, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro. El agregado monetario utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye adicionalmente los depósitos a plazo, así como otros componentes. El dinero bancario está formado por los depósitos bancarios, es decir, los distintos depósitos (a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los agentes económicos (familias y empresas no financieras) en los bancos comerciales. El dinero bancario no está respaldado íntegramente por dinero “tangible”, sino tan sólo una parte. Esta parte del dinero bancario que sí existe físicamente es lo que se denomina reservas bancarias. Esto es así debido a las características del negocio bancario (recuérdese –tema 4– cómo los bancos comerciales reciben unos depósitos de unos clientes, mantienen una parte de dichos depósitos en forma de reservas bancarias, y el resto lo utilizan para prestárselo a otros agentes económicos a cambio del cobro de unos intereses). Por tanto, si en el mismo momento del tiempo todos los agentes económicos quisiéramos convertir nuestros depósitos bancarios en dinero efectivo, no sería posible, puesto que dicha cantidad de dinero “físico” no existe en la realidad. Entonces..., si el dinero bancario no está respaldado por dinero físico, ¿por qué se considera dinero a los depósitos bancarios? El motivo por el cual el dinero bancario es considerado como dinero por los agentes económicos, se fundamenta en la confianza que tienen dichos agentes, en que los depósitos pueden ser convertidos en dinero efectivo en cualquier momento.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Resumiendo, la oferta monetaria queda definida como: OM = Lm + D Donde Lm es el efectivo (billetes y monedas) en manos del público y D son los depósitos bancarios. Las reservas bancarias son la proporción de los depósitos bancarios que los bancos comerciales mantienen en forma líquida y no pueden prestar a otros clientes. Estas reservas bancarias se mantienen por dos motivos: 1. Porque lo exige el Banco Central. El Banco Central exige que los bancos comerciales mantengan un determinado porcentaje de los depósitos bancarios en forma de reservas. A este porcentaje o proporción es lo que se denomina como coeficiente legal de caja. Las reservas legales aparecen en el pasivo del balance del Banco Central. 2. Porque los bancos comerciales deben asegurar la liquidez de sus clientes, es decir, deben ser capaces de convertir un depósito bancario en dinero líquido en el momento en que cualquier cliente lo desee. Estas reservas se denominan como efectivo en caja de los bancos. II.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA La forma de la curva de oferta de todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia de que los precios más altos permiten obtener más beneficios. Siempre habrá más productores dispuestos a producir más trigo cuando el precio de éste suba. Habitualmente la curva de oferta es convexa hacia el eje de abcisas (las cantidades) y cóncava hacia el de ordenadas (los precios) por razones que veremos más adelante al estudiar la elasticidad. La "curva" de oferta que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea recta, para simplificar.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:   

los precios de los factores productivos la tecnología las expectativas o previsiones sobre el futuro

Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnología, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producirá más cantidad. II.1. Alcance de una oferta monetaria En una economía desarrollada no es fácil establecer una línea que diferencie entre los activos que pueden ser denominados dinero y los demás. Puesto que se entiende que dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago por una deuda, hay una variedad de formas de definir o medir la oferta del dinero y en concreto en la medición del dinero bancario. Las formas más restrictivas de medir la oferta tienen en cuenta sólo esas

formas

de

dinero

disponibles

para

transacciones

inmediatas, mientras que definiciones más amplias consideran dinero el almacenamiento de algo de valor. Las medidas más comunes son M0 (la más restrictiva), M1, M2, M3, M4. 

M0: el total de toda moneda física (billetes + monedas), más

cuentas

bancarias

depositadas

en

los

Bancos



Centrales M1: M0



(estrictamente oferta monetaria) M2: M1 + cuentas de ahorros, cuentas de economía de

+

cantidades

en

cuentas

corrientes

mercado y cuentas de certificados de depósito. Menores de US $ 100.000

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento



M3: M2 + todos los demás tipos de certificados de



depósito, depósitos en moneda extranjera M4:M3 + el cuasi-dinero (pagarés y otros instrumentos financieros muy poco líquidos)

Después del 23 de marzo de 2006 la información estadística M4 deja de ser publicada por el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Poco después desaparece el M3. Los otros tipos de medida de oferta de dinero se continúan publicando en detalle. III.

POLÍTICA MONETARIA El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, lo que debe permitir que la economía mantenga una elevada tasa de crecimiento. Los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de su senda de crecimiento: Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés para impulsar la inversión y con ella el crecimiento. Si la economía crece a un ritmo excesivamente elevado, tratarán de frenarla un poco para evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy negativamente. Para ello intentarán aumentar los tipos de interés para reducir la inversión y enfriar el crecimiento. El tipo de interés es la variable clave que conecta el mercado de dinero con el mercado de bienes. Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto plazo, pero se trataba de una simplificación . Los bancos centrales aumentarán o reducirán la cantidad de dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de interés. Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria:

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

A través de la base monetaria (operaciones de mercado abierto y tipo de redescuento). A través del coeficiente de encaje. La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria): Bajada del tipo de redescuento Compra de deuda pública a las entidades financieras Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza) restrictiva (disminución de la oferta monetaria): Subida del tipo de redescuento Venta de deuda pública a las entidades financieras Aumento del encaje legal (esta medida ya no se utiliza).

IV.

CÓMO AFECTAN VARIACIONES DE LA OFERTA MONETARIA A LA CURVA LM Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace descender el tipo de interés de equilibrio. A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Si disminuye la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la izquierda, lo que hace aumentar el tipo de interés de equilibrio. A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de interés es mayor: esta curva se desplaza hacia arriba. Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta eficacia la evolución del tipo de interés a corto plazo. Pero a largo plazo es el mercado (ley de oferta y demanda) quien los determina. A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de inflación: Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación (como puede ser el caso de Alemania), por su política económica ortodoxa, los tipos a largo plazo de interés tenderán a mantenerse bajos. Si por el contrario la historia inflacionista del país es para echarse a temblar (preferimos no dar ejemplos), los tipos a largo plazo tenderán a ser muy elevados. Relación IS - LM La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio. La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de dinero está en equilibrio. Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona ambos mercados: El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión y por tanto a la demanda de bienes.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.

Función de demanda agregada La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de precios.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más. Cuando estudiábamos antes las curvas IS y LM estábamos considerando que nos movíamos en el corto plazo, con precios fijos. Sin embargo, ahora, al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos movemos en un plazo mayor donde los precios si varían: De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios y mercado de dinero) están en equilibrio. Vamos a ver cómo se determina la curva de demanda agregada: Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas IS-LM supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Relación con la inflación Véanse también: Monetarismo y Teoría cuantitativa del dinero. La teoría monetarista sostiene que existe un vínculo directo entre la cantidad de dinero circulante y el nivel de precios de una economía. Ecuación de intercambio monetario: Velocidad x oferta de dinero = PIB real x PIB deflactor Donde:

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

Velocidad = el número de veces por año que el dinero cambia de manos (PIB/Oferta de dinero) PIB real = Producto Interno Bruto Nominal/ PIB deflactor PIB deflactor = medida de la inflación. La oferta de dinero puede ser mayor o menor que la demanda de dinero en la economía. La teoría keynesiana, en cambio, no considera que haya un vínculo directo entre masa monetaria e inflación, especialmente en el caso de una economía en crecimiento. V.

BASE MONETARIA La base monetaria es lo que se conoce como dinero de alta potencia. Es el dinero a partir del cual se genera todo el dinero de la economía, es decir, la oferta monetaria. Por tanto, la base monetaria está constituida por el dinero efectivo (billetes y monedas) que puede estar, como hemos dicho anteriormente, o bien en manos de público (familias y empresas no financieras), o bien en las cajas de los bancos (las reservas que mantienen los bancos comerciales para asegurar la liquidez de sus clientes). Adicionalmente,

la

base

monetaria

incluye

las

reservas

bancarias obligatorias, que como se ha dicho anteriormente, vienen

determinadas

por

el

Banco

Central

a

partir

del

coeficiente legal de caja. Resumiendo, la base monetaria queda definida entonces como:

BM = Lm + RB Donde Lm es el efectivo en manos del público y RB son las reservas bancarias (las legales y las que mantienen los bancos de forma voluntaria para asegurar la liquidez de los clientes).

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

VI.

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA MONETARIA Y LA BASE MONETARIA Por tanto, si la base monetaria es el dinero que existe “físicamente” en forma de billetes y monedas, ya sea en manos de los agentes o en forma de reservas, y la oferta monetaria es la cantidad total de dinero de la economía, incluyendo el dinero bancario, ¿qué relación existe entre la base monetaria y la oferta monetaria? En primer lugar, la oferta monetaria es mayor que la base monetaria, ya que incluye el dinero bancario, es decir, el dinero generado como consecuencia de la capacidad de creación de dinero por parte de los bancos comerciales (ver tema 4 del programa).

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

CONCLUSIONES 





Supongamos una economía en la que hay 10.000.000 de unidades monetarias y se decide incrementar injustificadamente la oferta monetaria en un 20%. En este caso, el circulante será de 12.000.000 de unidades monetarias, lo que hará que el dinero pierda un 20% de su valor, puesto que habrá una mayor oferta de dinero pero no una mayor oferta de bienes y servicios. Si la economía no crece, si la producción y oferta de bienes y servicios no aumenta, un incremento de la oferta monetaria coloca en manos del público una mayor cantidad de dinero que empujará los precios al alza, puesto que habrá mayor demanda pero la oferta permanece invariable. De allí que la solución a la pobreza y la crisis no es imprimir más billetes para darle a cada pobre unos cuantos; la solución no es otra que el incremento de la producción de bienes y servicios que es lo que genera riqueza.

16

OFERTA MONETARIA: Curva y desplazamiento

BIBLIOGRAFÍA http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosoferta.htm https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/politica_m onetaria.pdf http://www.gerencie.com/oferta-monetaria.html http://www.gerencie.com/oferta-monetaria.html

16