OCTUBRE PLANEACION

PLANEACIÓN Fecha Grado y Grupo Mes Octubre Tiempo Sugerencia: 8 días. Sugerencia: del 3 al 12 de octubre. Jardín

Views 218 Downloads 4 File size 901KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEACIÓN Fecha

Grado y Grupo

Mes

Octubre

Tiempo

Sugerencia: 8 días.

Sugerencia: del 3 al 12 de octubre.

Jardín de Niños

C.C.T. PROPÓSITOS

*Aprecien la diversidad lingüística, cultural, étnica de su país, que le permitan al alumno reconocer diferencias y similitudes y poder vivir así en el respeto hacia el otro.

ESTÁNDARES Estandáres de español. 4. Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado. 5. Actitudes hacia el lenguaje. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

CAMPO FORMATIVO

COMPETENCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS *Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. *Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra. *Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. *Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes. *Habla sobre las características individuales y de grupos –físicos, de género, lingüísticos y étnicos– que identifican a las personas y a sus culturas.

*Lenguaje y comunicación. Aspecto: Lenguaje oral.

*Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.

*Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Cultura y vida social.

*Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

*Desarrollo personal y social. Aspecto: Relaciones interpersonales.

*Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.

*Pensamiento matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida. *Desarrollo físico y salud. Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. *Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral.

*Construye sistemas de *Diseña y representa, tanto de manera gráfica como referencia en relación con la concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos. ubicación espacial. *Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

*Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.

*Expresa, mediante el lenguaje *Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, oral, gestual y corporal, coordinando y ajustando los movimientos que situaciones reales o imaginarias requiere al hacer representaciones sencillas. en representaciones teatrales sencillas.

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES ACTITUDES VALORES *Identifica. *Habla. *Ubicación *Desplaza. geográfica. *Empatía. *Dramatiza. *Tolerancia. *Expresiones *Entendimiento. *Expresa. *Respeto. lingüísticas. *Aceptación. *Coordina. *Lateralidad. *Representa. *Diseña. *Registro de asistencia. Simular un mar en un pliego de papel bond, cada niño ACTIVIDADES al escuchar su nombre recorrerá su carabela de foamy o cualquier otro material. PERMANENTES Al final del mes observar que niños lograron llegar de un continente a otro. ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL *Leer un cuento que aborde el valor de la tolerancia. Deliberar con los alumn@s como podemos vivir este valor en nuestra escuela y casa. *Armar un rompecabezas gigante de un mapa de los dos continentes y en cada uno representar españoles y nativos. Primero mostrar la imagen completa y platicar sobre lo que se observa como vestimentas, territorio. Conformar el grupo en dos equipos, un equipo representará el continente americano y el otro el continente europeo. Cuando lo terminen de armar, platicar sobre la importancia del respeto a la forma de vestir y actuar de los demás. Específicamente en el territorio mexicano se identificará grupos étnicos que aún existen, náhuatl, coras, huicholes, entre otros, resaltando los cercanos al lugar de origen del alumno, para dialogar sobre sus costumbres y así poder establecer semejanzas y diferencias en las formas de vida de unos y otros. ACTIVIDADES PARA LA RUTA DE MEJORA NORMALIDAD MINIMA: *Banderines para las aulas que tengan mas asistencia. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: *Elaborar un glosario de palabras nuevas. ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO: *Apoyar a los alumnos con más dificultad para acceder al conocimiento. CONVIVENCIA ESCOLAR: *Presentar de manera visible a la comunidad escolar palabras de poder como: gracias, por favor, buenos días, hasta pronto. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA *Jugar mar y tierra, los niños se forman en una fila y dar la consigna; mar sería a la izquierda y tierra a la derecha. Se trabajará lateralidad con este juego. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES *Clase de música: Escuchar música de diferentes idiomas o con un dialecto. Comentar sobre alguna palabra que ellos identifiquen. *Clase de educación física: Trabajar actividades para favorecer nociones topológicas. ACTIVIDADES DEL LIBRO MI ÁLBUM. PREESCOLAR

*Actividad del libro de 2º: “Dónde vivimos”. *Actividad del libro de 3º. ¿Cómo llego?. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE “ENCUENTRO DE DOS CULTURAS” INICIO: *Invitar a los niños a escuchar un relato sobre una historia que ocurrió hace mucho tiempo. Se relatará la primera parte con apoyo de títeres, involucrar a dos alumn@s con el manejo de los títeres de los reyes. La historia se titula “un Navegante Genovés llamado Cristóbal Colón”. (Cada educadora inventará los diálogos, considerando que sólo se trata cuando Cristóbal Colón solicita apoyo a los reyes). Retroalimentar la historia escuchada. *Cuestionar lo siguiente: ¿Habían escuchado hablar de Cristóbal Colón y lo que hizo? ¿Alguien había oído mencionar el país de España? ¿Conocen a alguien que viva en otro estado o país? ¿Qué idioma hablan? ¿Conocen alguna persona que hable diferente a ustedes? ¿Ustedes dónde viven? ¿Conocen lo que es un continente? ¿Conocen América? ¿Qué hacen los reyes? DESARROLLO: *Investigar en casa y aula sobre la biografía de Cristóbal Colón. Facilitar libros, biografías y fuentes electrónicas para que los niños realicen la búsqueda de acuerdo a sus posibilidades. Llevar una monografía con la imagen del navegante genovés para conocerlo. Elaborar un registro de la información obtenida. *Realizar el relato de la segunda parte de la historia: “el encuentro de dos culturas”. Conversar sobre la travesía que hizo en tres carabelas que le facilitaron los reyes de España. Representar con apoyo de un planisferio grande, el recorrido que hizo del continente europeo al americano a través de líneas ya sea en zig-zag, rectas y curvas. Los niñ@s pueden colorear o elegir un material para representar el mar, proporcionar a los niños imágenes con imán o cinta para pegar por ejemplo, las tres carabelas, Cristóbal, marineros, nativos y reyes. En la búsqueda de riquezas encontró una nueva cultura en un continente llamado América. Retroalimentar: *Registrar en cuadro comparativo los medios de transporte (marítimo, terrestre, aéreo) que existen en la actualidad. Retomar el medio de transporte que utilizó Cristóbal Colón para su viaje. TERRESTRE MARÍTIMO AÉREO

*Platicar sobre las diferencias y semejanzas entre un barco y una carabela. Elaborar un gráfico de las tres carabelas.

*Indagar en libros de historia o videos acerca de los pobladores de América, por ejemplo sus costumbres, dialecto, modos de vida, alimentos, vivienda, transportes, vestimenta, danzas, utensilios, actividades productivas, religión, educación entre otros. Conformar un cuadro sinóptico con imágenes para después exponerlo. *Utilizar el acervo bibliográfico del aula o escuela que esté escrito en algún dialecto. Leer en voz alta para después cuestionar si me entendieron lo que leí. Resaltar que existen otras lenguas diferentes a la que nosotros hablamos que es el español y a esos se le llaman dialectos y lo hablan personas que viven en nuestro país, por ejemplo los huicholes, purépechas, triquis, coras, mazahuas, náhuatl, etc. *Construir un cuadro comparativo acerca de estos grupos étnicos que existen en nuestro país. Facilitar imágenes de éstas personas para observar sus características como vestimenta y dialecto. Platicar de la importancia de respetar la forma en que cada persona habla y que todos viven en nuestro país. *Platicar sobre el tipo de educación que recibían los niños en esa época, con respecto a la escritura. Preguntar a los niños sobre cómo escriben ellos y qué es lo que se escribe (retomar la situación de aprendizaje de detectives de letras). Mostrar la forma de escritura de los antepasados, que eran los códices en los cuales se pintaban imágenes porque no se tenía un alfabeto. *Proponer a los niños hacer un códice de su historia de vida con apoyo de sus familias. *Observar imágenes de la llegada de Cristóbal Colón a América y el encuentro con los nativos para elaborar un listado de semejanzas y diferencias entre una cultura y otra con respecto a lo que observaron. Analizar y reflexionar sobre las costumbres de los niños actualmente con respecto a ellos. *Organizar una representación teatral del encuentro de dos culturas. Elegir personajes, por ejemplo los nativos, españoles, Cristóbal Colón, reyes, marineros. Elaborar algunos atuendos de sus vestimentas, por ejemplo coronas, penachos, así mismo las tres carabelas, etc., así como el guión de teatro. Se puede preparar alguna danza prehispánica para dar a conocer las costumbres de los nativos americanos y el sacrificio de una doncella. CIERRE: *Realizar una invitación general al resto de los compañeros y padres de familia para asistir al cierre de la situación de aprendizaje. *Presentar la obra teatral “Encuentro de dos culturas. *Montar una exposición el mismo día donde se muestre los códices de la historia de vida de cada uno, así como los trabajos elaborados. *Participar en la coevaluación entre alumnos, padres de familia y educadora sobre las actividades realizadas, platicando cuáles les gustaron, cuáles no y por qué. Solicitar a los padres y madres de familia que registren sus impresiones.

*Realizar la autoevaluación en donde los niños registrarán de acuerdo a sus posibilidades lo qué sabía de este tema, qué, cómo y por qué lo aprendieron.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de cotejo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN *Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya. *Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones. *Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás. *Habla sobre algunas características individuales y de grupos –físicos, lingüísticos y étnicos. *Representa, de manera gráfica como concreta, recorridos, utilizando líneas y códigos. *Conoce su lateralidad (derecha e izquierda). *Realiza diferentes desplazamientos en un escenario.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE *Cuadro comparativo de características de transportes. *Cuadro sinóptico de las características de los pobladores de América. *Listado de semejanzas y diferencias entre culturas. *Códices. *Fotografías. *Autoevaluación. RECURSOS *Mapa, cartulinas, plumones, crayolas, imágenes de los grupos étnicos. ADECUACIONES CURRICULARES *Trabajar la escritura de acuerdo al nivel de cada uno de los alumnos, para esto es necesario primero identificarlo. No significa que pueda estar bajo o alto, sino respetar su nivel y proceso para el registro de información. OBSERVACIONES GENERALES *Resulta necesario romper paradigmas de lo que se cree de lo que pueden y no aprender los niños. Se debe propiciar la implementación de técnicas de estudio de acuerdo a las posibilidades de escritura de los niños a través de imágenes o grafías para que puedan entender la utilidad de los textos escritos para comunicar y organizar ideas, como por ejemplo cuadros comparativos, cuadros sinópticos y mapas mentales.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO. Jardín de Niños:

C.C.T:

Entidad:

Grado y grupo:

Educadora:

Municipio:

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con caras el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre el proceso que llevan los alumnos en la adquisición de los aprendizajes esperados.  Lo hace CRITERIOS

ALUMN@S

 No lo hace *Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya.

:/ Algunas veces

*Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones.

*Reconoce y respeta la diversidad de expresiones lingüísticas propias de su cultura y de la de los demás.

*Reconoce objetos cotidianos, como utensilios, transporte y vestimenta que se utilizan en distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

*Habla sobre algunas características individuales y de grupos – físicos, lingüísticos y étnicos.

*Representa , de manera gráfica como concreta, recorridos, utilizando líneas y códigos.

TOTAL

Campo Formativo: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Jardín de Niños:

*Conoce su lateralidad (derecha e izquierda).

*Realiza diferentes desplazamient os en un escenario.

C.C.T:

Entidad:

Grado y grupo:

Educadora:

Fecha:

Situación de aprendizaje:

Municipio:

 Escucha con atención la pregunta y escribe tus respuestas, según corresponda. AUTOEVALUACIÓN

Nombre:_________________________________________________________ 1. ¿Qué sabía de este tema?

2. ¿Qué aprendí?

3. ¿Cómo lo aprendí?

4. ¿Para qué lo aprendí?

OBSERVACIONES:

PLANEACIÓN Fecha

Grado y Grupo

Mes

Octubre

Tiempo

Sugerencia: 5 días.

Sugerencia: del 13 al 19 de octubre.

Jardín de Niños

C.C.T.

PROPÓSITOS *Conozca y maneje el calendario como un portador de texto, encontrando la importancia de usarlo en diversas situaciones. ESTÁNDARES Estándares de Español. 1. Procesos de lectura. 1.9. Identifica la escritura convencional de los números. 2. Producción de textos escritos. 2.7. Entiende el formato del calendario y los nombres de los días de la semana, para registrar eventos personales y colectivos. Participación en eventos comunicativos orales 3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias mediante el lenguaje oral. 4.Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. Estándares de Matemáticas. 1. Número 1.1. Conteo y uso de números. 1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que. 1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos. 1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales. 1.3. Representación de información numérica 1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas. 1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente. 1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera). 1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa. 1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros. CAMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS FORMATIVO *Sabe para qué se usa el calendario, y *Lenguaje y *Utiliza textos diversos en distingue la escritura convencional de los comunicación. actividades guiadas o por números y los nombres de los días de la Aspecto: Lenguaje iniciativa propia e identifica semana al registrar, con ayuda de la maestra, escrito. para qué sirven. eventos personales y colectivos.

*Pensamiento Matemático. Aspecto: Número.

*Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Cultura y vida social. *Desarrollo físico y salud. Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. *Desarrollo personal y social. Aspecto: Relaciones interpersonales. *Expresión y apreciación artísticas. Aspecto: Expresión y apreciación visual.

CONOCIMIENTOS

*Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. *Establece relaciones entre el presente y pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. *Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio. *Establece relaciones positivas con otros basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. *Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. HABILIDADES

*Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. *Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. *Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entienden qué significan. *Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. *Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca, arribaabajo.

*Habla sobre experiencias que puede compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. *Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica.

ACTITUDES

VALORES

*Nombres de los días y meses. *Calendario. *Ubicación temporal y espacial. *Portadores de textos. *Números. *Usos de los números.

*Expresa. *Modela. *Escucha. *Intercambia. *Registra. *Ubica.

ACTIVIDADES PERMANENTES

*Construir y registrar la fecha en el pizarrón. *Identificar el día que nos encontramos en el calendario. *Registro de asistencia. Llevar un pastel ilustrado y pegarlo en el pizarrón. Realizar el pase de lista, cuando escuchen su nombre pasar a pegar una velita que tomarán de otra parte del pizarrón (cantidad de velitas de acuerdo al número de alumnos). Al finalizar, observar cuántos asistieron y cuántos no. Cuestionar para qué es importante saber los números y contar. Analizar la importancia del conocimiento y uso de los números.

*Empatía. *Acepta. *Participa. *Colabora.

*Comparte. *Respeta.

ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL *Calendario de amor: Definir con los niños que valores podemos trabajar cada mes. *Calendario de amor: Elaborar un calendario del mes del tamaño de una cartulina, en el cuadro del día pegar una imagen sobre una acción afectuosa para implementarla con los compañeros, por ejemplo: Lunes 1: Llegar y saludar con las manos. Martes 2: Llegar y dar un abrazo algún compañero. Miércoles 3: Llegar y decir una palabra bonita, te quiero, te extrañé. Jueves 4: Darnos un abrazo grupal. Viernes 5: Sonreír al compañero. ACTIVIDADES PARA LA RUTA DE MEJORA NORMALIDAD MINIMA: *Implementar un taller de elaboración de materiales que apoyen el trabajo de lenguaje y matemáticas en el preescolar. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: *Lenguaje y comunicación: Pegar letreros de los materiales y muebles del aula para ir reconociendo la escritura. *Pensamiento matemático: Buscando números. Observar su alrededor y registrar los números que encuentra. Contar objetos e ir ampliando el rango de conteo. AUSENTISMO ESCOLAR: *Elaborar láminas de registro de participaciones en clase. CONVIVENCIA ESCOLAR: *El tren de los valores. Formar un tren con cartulinas que serán los vagones. Leer un libro con relación al valor del mes para después reflexionar y dibujar sobre lo que es y cómo pueden practicarlo. Pegar sus trabajos en los vagones e invitar a las familias a observarlo. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA *Dominó de números. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES *Clase de música: Escuchar la canción “calendario de amor” para identificar los meses y cuántos conforman el año. *Clase de educación física. Trabajar actividades de juego que impliquen el conteo o el uso de los números. Una actividad como el boliche enumerando, formar la serie numérica en los boliches, cuando tiren alguno, los niños identificarán cuál número fue el que se tiró. Actividad los aros enumerados. En el piso poner una serie de aros, adentro un número del 1 al 10. Poner música y cuando ésta termine tendrán que ponerse dentro de un aro, el cual lo tienen que mencionar. Después cuestionarles qué otra variante puede tener el juego, una puede ser conformar equipos según el número que elija, por ejemplo en el número 5 tendrán que estar 5 personas y así sucesivamente. ACTIVIDADES DEL LIBRO MI ÁLBUM. PREESCOLAR *Actividad del libro de 2º: “Calendario de la diversión”. *Actividad del libro de 3º: “ Receta de masilla” y “una semana de actividades”

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

“EL CUMPLEAÑOS DE MIS COMPAÑEROS” INICO: Llegar al aula y hacerles participes a los niños de una invitación de un cumpleaños. Platicar a quién de ellos le han dado una invitación, qué información contiene y cuáles son sus características. Indagar acerca del por qué dar una invitación, qué se festeja. *Cuestionar: ¿Cuántos años tienen? ¿Ustedes saben cuándo cumplen años? ¿Cómo pueden saber su fecha de cumpleaños? ¿Qué podemos utilizar para saber cuándo será? ¿Qué es un calendario? ¿Para qué se utiliza? DESARROLLO: *Investigar con mamá o papá la fecha en la que cumplen años. Llevarla anotada en una hoja o libreta de investigaciones. Socializar con los compañeros en el aula sobre las fechas, escuchar con atención para ver coincidencias en el número de día, mes y año. *Tiempo de compartir. Llevar una fotografía de algún cumpleaños que les festejaron o de algún familiar. Exponer su imagen mencionando lo que recuerdan o lo que les hayan platicado de ese día. Realizar un registro de las fechas de esas celebraciones que previamente se les solicitará a las familias que lo comuniquen. *Organizar y registrar en un cuadro la información de los meses que cumplen años los compañeros, para después socializar los resultados, por ejemplo, en qué mes es el que más niños cumplen años, en cuál cumplen menos. ¿Hubo meses en los que los niños de salón no cumplen años? ¿cuáles?

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBR E

NOVIEMBRE

DICIEMB RE

*Indagar en libros, diccionario y/o fuentes electrónicas acerca de qué es un calendario y cómo se conforma, por ejemplo el año, los meses, días, números. Invitar a los niños a que lleven al aula algún tipo de calendario que tengan para observarlos y compararlos. Resaltar con cuál número empiezan todos los meses y con cuál terminan, para que analicen cuántos días comprende cada mes.

*Llevar diferentes portadores de texto: folletos, volantes, libros, revistas, invitaciones, recetas, periódico para explorar e identificar la función de los números en estos al igual que el calendario. Encerrar con un color todos los números que encuentren. *Buscar, recortar y pegar números formando la serie numérica del 1 al 10. Jugar a ordenarlos. *Observar una imagen de una fiesta de cumpleaños donde se muestre una imagen de un calendario sobre el día que se encuentran festejando. Los niños mencionarán el día que observan en el calendario. *Elaborar un pastel simbólico con masas de colores, donde ellos la manipulen libremente y formen un pastel. Decorarlo como ellos elijan. Representar su edad con velitas. Platicar sobre la función de los números en esta actividad. CIERRE: *Elaborar nuestro propio calendario de los cumpleaños de los compañeros. Invitar a festejar los cumpleañeros de cada mes con un pastel. *Relacionar un portador de texto con su función. Por ejemplo: un calendario para que lo utilizamos. Invitación, libro, revista, folleto. *Llevar un pastelito individual para que pongan la cantidad de velitas que corresponda a su edad. Tomar una foto con su pastel y pegarla en el cuadro de los cumpleaños en el mes que corresponda. *Implementar la coevaluación analizando y reflexionando sobre lo que aprendimos y para qué nos sirve en nuestra vida cotidiana. Invitar a los niños que junto con sus familias construyan un calendario de actividades. INSTRUMENTO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN *Conoce el calendario como portador de texto e identifica que contiene números. *Conoce el calendario, menciona algunas características que tiene Rúbrica (números, días de la semana, meses y año). *Conoce y menciona características gráficas de un calendario. Utiliza el calendario para organizar actividades e identificar el día que se encuentra. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE *Serie numérica. *Cuadro de los meses en el que cumplen años. *Calendario de cumpleaños. *Ejercicio de relacionar portador con su función.

*Fotografías. *Diario. *Observaciones. RECURSOS *Portadores de texto, calendarios, números, cartulinas, pastelitos, velitas, masas de colores, fotografías, imágenes. ADECUACIONES CURRICULARES *Trabajar la serie numérica de acuerdo al nivel de conocimiento de sus alumnos. OBSERVACIONES GENERALES *La interacción con diversos textos fomenta el interés por conocer su contenido, es por esto que se debe ofrecer la oportunidad de explorarlos, pero también tenerlos a la vista que a la vez sirve como un ambiente alfabetizador.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: RÚBRICA

Jardín de Niños: C.C.T:

Entidad:

Municipio:

Grado y grupo:

Educadora:

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre el proceso que llevan los alumnos en la adquisición de los aprendizajes esperados. INICIAL CRITERIOS

MEDIO

AVANZADO

Conoce el calendario como portador de texto e identifica que contiene números.

Conoce el calendario, menciona algunas características que tiene (números, días de la semana, meses y año)

Conoce y menciona características gráficas de un calendario. Utiliza el calendario para organizar actividades e identificar el día que se encuentra..

ALUMN@S

TOTAL Campo Formativo: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Jardín de Niños:

C.C.T:

Entidad:

Grado y grupo:

Educadora:

Fecha:

Situación de aprendizaje:

Municipio:

 Escucha con atención la pregunta y escribe tus respuestas, según corresponda. AUTOEVALUACIÓN

Nombre:_________________________________________________________ 1. ¿Qué sabía de este tema?

2. ¿Qué aprendí?

3. ¿Cómo lo aprendí?

4. ¿Para qué lo aprendí?

OBSERVACIONES:

PLANEACIÓN Fecha

Grado y Grupo

Mes

OCTUBRE

Tiempo

Sugerencia 5 días.

Sugerencia del 20 al 26 de octubre.

Jardín de Niños

C.C.T.

PROPÓSITOS Conozca diversas costumbres y tradiciones de culturas y encuentre diferencias y similitudes con la propia y pueda así vivir el valor del respeto y la tolerancia. ESTÁNDARES Estándares de Español 2. Producción de textos escritos. 2.6. Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas gráficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.3.Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos. Estándares de Matemáticas 1.Número 1.3. Representación de información numérica 1.3.1.Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos. 1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas. 1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño. Estándares de Ciencias 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.11. Respeta las diferencias raciales, étnicas, de género y sexualidad en la aplicación de la ciencia.

CAMPO FORMATIVO

COMPETENCIA

*Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Cultura y vida social.

Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

*Lenguaje y comunicación. Aspectos: Lenguaje oral y escrito.

*Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. *Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

*Pensamiento matemático. Aspecto: Número.

*Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

APRENDIZAJES ESPERADOS *Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. *Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). *Distingue entre hechos fantásticos y reales en historias y los explica utilizando su propio conocimiento y/o la información que proporciona el texto. *Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”. *Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. *Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.

*Desarrollo físico y salud. Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio.

*Desarrollo personal y social. Aspectos: Identidad personal. Relaciones interpersonales.

CONOCIMIENTOS *Tradiciones y costumbres. *Grupos étnicos.

ACTIVIDADES PERMANENTES

*Participa en juegos que lo hacen identificar y *Mantiene el control de movimientos mover distintas partes de su cuerpo. que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. *Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. *Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. *Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

HABILIDADES *Expresa. *Intercambia. *Imagina. *Registra.

*Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. *Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. *Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. *Habla sobre las características individuales y de grupo–físicas, de género, lingüísticas y étnicas– que identifican a las personas y a sus culturas.

ACTITUDES *Colabora. *Participa. *Empatía. *Comparte.

VALORES *Respeta. *Tolera.

*Registro de fecha en el pizarrón. *Pase de lista. *Registro de asistencia. ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL

Intercambio de calaveritas. *Escribir en un rectángulo de hoja su nombre, doblarlo y depositarlo en una urna para realizar el sorteo del compañero o compañera para el intercambio de calaveritas, se puede agregar una foto infantil al nombre para cuando lo abran observen de quién es. Comentarles previamente que no tienen que decir quien les tocó porque es una sorpresa. Llevar a otro día una calaverita de azúcar adornada con el papelito del nombre, realizar el intercambio mencionando algo que les agrada.

ACTIVIDADES PARA LA RUTA DE MEJORA NORMALIDAD MÍNIMA. *Cuadro de honor de puntualidad y asistencia. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: *Lectura de libros del acervo bibliográfico. ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO. *Involucrar a los niños con menos participación a las actividades y encargarles comisiones. CONVIVENCIA ESCOLAR: *Elaborar un collage de imágenes de la diversidad cultural que exista en la escuela y comunidad. Exponer la importancia del respeto.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA *Jugar memorama. Formar un memorama con los elementos de un altar de muertos, por ejemplo veladoras, calaveritas, flores, papel picado, incienso, copal, pan de muerto, comida, fotografía. Cuando se muestra la carta se puede realizar una pequeña descripción. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES *Clase de música. Trabajar la expresión corporal y la danza con algunas canciones relacionadas con el día de muertos. Cantar pequeñas canciones de tumbas, calaveras, esqueletos. *Clase de educación física: Implementar juegos de movimiento de las diversas partes del cuerpo mencionando los nombres de los huesos. ACTIVIDADES DEL LIBRO MI ÁLBUM. PREESCOLAR *Actividad del libro de 2º. “Nuestras costumbres”. Su finalidad es reflexionar acerca de las costumbres familiares propias y las de sus compañeros. Se puede abordar las costumbres que tienen para celebrar el día de muertos. *Actividad del libro de 3º. “La flor de cempasúchil”. Su finalidad usar el lenguaje oral y escrito al elaborar un relato derivado de una ilustración. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE MODALIDAD: PROYECTO Trabajar el método por proyectos es una modalidad que permite la socialización del conocimiento y se fundamenta en la teoría constructivista que permite propiciar un aprendizaje significativo. EL ORÍGEN DE LA TRADICIÓN ¿POR QUÉ FESTEJAR EL DÍA DE MUERTOS? Etapa 1. PLANIFICACIÓN: Plantear problema: Para seguir con las tradiciones del día 2 de Noviembre en México se sigue con las costumbres de visitar los panteones, montar ofrendas a sus muertos, se realizan diversas actividades en torno a esta festividad nacional. En lo preescolares se trata de rescatar dichas tradiciones a través de los aprendizajes esperados y se diseñan varias actividades alusivas al tema sin embargo se queda de lado el origen de la tradición, ¿el por qué festejar el día de muertos?. Es por eso que se planificará el siguiente proyecto para conocer de dónde proviene la tradición para que puedan comprender el significado. Surgimiento: *Presentar una serie de interrogantes por la fecha próxima del día de muertos. ¿Quiénes son los muertos? ¿Dónde están los muertos? ¿Quiénes visitan el panteón? ¿Para qué lo visitan? ¿Qué les llevan a los muertos al panteón?

*Observar el video de Día de los muertos. Cortometraje Animado https://www.youtube.com/watch?v=XlRzfL1BGbI *Recuperar las impresiones y su interpretación del video, así también si existe alguna situación similar de perdida de un familiar cercano y los sentimientos que esto provoca. Conversar sobre los elementos como artesanías, vestimenta, colores que observaron. Etapa 2. EJECUCIÓN: Elaborar un friso, puede ser con papel bond, un pliego por cada etapa del proyecto para ir registrando el trabajo, se puede utilizar imágenes para una mejor comprensión. Investigar: *Recopilar información sobre el origen prehispánico de la celebración y cómo se integran otros elementos con la llegada de los españoles hasta la actualidad, a través de diversas fuentes de información con respecto a: -La concepción de la muerte en el en el mundo prehispánico. -Rituales destinados a encaminar el alma del occiso. -Entierros prehispánicos acompañados de ofrendas que en vida habían sido utilizados por el muerto y los que podría necesitar en su tránsito por inframundo. -Primeras fiestas cristianas con la llegada de los españoles. -La fusión entre una cultura y otra generando la típica fiesta mexicana de muertos. -Elementos del altar de muertos máximo símbolo plástico de esta festividad y su significado. *Observar el video de un documental día de muertos el cual se aborda el origen prehispánico. https://www.youtube.com/watch?v=t5kSn89ehwg *Registrar las ideas más importantes que aporten y complementarlo con imágenes en el friso. Planificar:

En esta parte sólo se diseñan las actividades que se van a realizar, se debe cuestionar y tomar en cuenta los intereses de los alumnos, es decir que es lo que ellos quieren. Trabajo en equipo. El trabajo de proyectos implica el trabajo en equipos está basado en que el principio de la socialización abona al trabajo colaborativo y no al individualismo. 1.*Observar una danza prehispánica “adoración al Sol” para poder guiar a los espíritus a la ofrenda. 2.*Observar videos de las costumbres que tienen en algunos lugares para festejar el día de muertos como Michoacán, Oaxaca, Puebla. 3.*Enlistar todos los materiales que ocupamos para montar un altar. 4.*Organizar comisiones, quién traerá cada elemento. *Integrar subgrupos en los dos equipos para elaborar los materiales decorativos como el papel picado por colores, flores de cempasúchil de papel para el arco que se coloca en la cúspide del altar. 5.*Buscar adornos con figuras de calaveras.

6.*Inventar una calaverita literaria para el grupo. 7.*Buscar la receta de pan de muerto, analizar sus características como los ingredientes y el modo de preparación. 8.*Organizar el altar de muertos. 9.*Recopilar imágenes de ofrendas prehispánicas. 10.*Invitar a la comunidad escolar a la presentación del proyecto. Realizar: 1.*Montar una danza prehispánica. 2.*De manera grupal registrar las ideas más importantes de la información que escuchamos y observamos de los videos para exponerlo junto con las ofrendas de muertos. Los niños pueden registrar con grafías, letras o dibujos de acuerdo a sus posibilidades. *Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos. Elaborar una gráfica de cuántos asisten al panteón visitar a sus muertos, cuántos montan altares de muertos en casa. 3.*Clasificar los materiales que van en cada uno de los niveles. 4.*Buscar en el aula y escuela qué materiales nos pueden servir para la conformación de los altares. 5.*Invitar a los niños a elaborar su propio papel picado, el cual es una artesanía mexicana en el que se hace un recortado con figuras de calaveritas. INSTRUMENTO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN *Conoce sobre el tema, describe lo realizado. *Hace interpretaciones de lo revisado y lo grafica, haciendo comparaciones. *Lista de cotejo. *Identifica las costumbres propias y de otros. *Defiende y juzga actos de discriminación. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE *Planificación en el friso de aprendizaje. *Diario de la educadora. *Observaciones individuales. RECURSOS *Videos, computadora, papel de colores, crayolas, elementos de altar de muertos, grabadora, música, hojas ADECUACIONES CURRICULARES Si en el grupo hay niños de comunidades étnicas o de otro país propiciar que expresen sus formas de vida y costumbres. OBSERVACIONES GENERALES La celebración de día de muertos es una fiesta acumulada o conciliada por la fusión de diversas culturas quizás puede permitir agregar otros formas de festejar esto va depender del contexto social, religioso, familiar de cada una de las escuelas. En el método de proyectos la educadora deberá ser una asesor del aprendizaje, persona de apoyo coordinador, fomentar la motivación , guiar el autoaprendizaje.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO Jardín de Niños: C.C.T:

Entidad:

Grado y grupo:

Educadora:

Municipio:

INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro registrar con caras el nivel de dominio de los criterios de aprendizaje que se considera que presenta cada uno de los alumnos y que se pudo observar durante el desarrollo de la situación de aprendizaje. El propósito de este instrumento es recabar información sobre el proceso que llevan los alumnos en la adquisición de los aprendizajes esperados.  Lo hace

 No lo hace

INDICADORES

ALUMN@S

TOTAL

Conoce sobre el tema, describe lo realizado.

:/ Algunas veces Hace interpretaciones de lo revisado y lo grafica, haciendo comparaciones.

Identifica las costumbres propias y de otros.

Defiende y juzga actos de discriminación.

Grado y Grupo

PLANEACIÓN Fecha

Mes

Tiempo

Sugerencia: 4 días.

Sugerencia del 27 de octubre al 3 de noviembre.

Jardín de Niños

C.C.T.

PROPÓSITOS *Conozca diversas costumbres y tradiciones de culturas y encuentre diferencias y similitudes con la propia y pueda así vivir el valor del respeto y la tolerancia. ESTÁNDARES 3. Participación en eventos comunicativos orales 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. CAMPO COMPETENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS FORMATIVO *Interpreta y ejecuta los pasos por seguir *Utiliza el lenguaje para *Lenguaje y para realizar juegos, experimentos, armar regular su conducta en comunicación. juguetes, preparar alimentos, así como para distintos tipos de interacción organizar Aspectos: Lenguaje con los demás. y realizar diversas actividades. oral.

*Expresión y apreciación artística. Aspectos: Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la danza. CONOCIMIENTOS *Tipos de textos. *Baile autóctono.

ACTIVIDADES PERMANENTES

*Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías. *Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música HABILIDADES *Expone. *Baila. *Representa. *Sigue instrucciones.

*Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. *Reproduce secuencias rítmicas con el cuerpo o con instrumentos. *Se mueve y desplaza dentro-fuera, cercalejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza. ACTITUDES *Colabora. *Participa.

VALORES *Respeto. *Diversidad.

*Registro de asistencia. *Registro de fecha. ACTIVIDADES PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL

*Composición de calaverita literaria a un compañero con el tema de un valor.

ACTIVIDADES PARA LA RUTA DE MEJORA NORMALIDAD MÍNIMA. *Cuadro de honor de puntualidad y asistencia. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: *Lectura de libros del acervo bibliográfico. ABANDONO ESCOLAR Y REZAGO EDUCATIVO. *Involucrar a los niños con menos participación a las actividades y encargarles comisiones. CONVIVENCIA ESCOLAR: *Elaborar un collage de imágenes de la diversidad cultural que exista en la escuela y comunidad. Exponer la importancia del respeto. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA *Jugar con rimas y trabalenguas. ACTIVIDADES DE APOYO PARA LOS APRENDIZAJES Clase de música. Trabajar la expresión corporal y la danza con algunas canciones relacionadas con el día de muertos. Cantar pequeñas canciones de tumbas, calaveras, esqueletos. Clase de educación física. Implementar juegos de movimiento de las diversas partes del cuerpo mencionando los nombres de los huesos. ACTIVIDADES DEL LIBRO MI ÁLBUM. PREESCOLAR *Actividad del libro de 2º. “Nuestras costumbres”. Su finalidad es reflexionar acerca de las costumbres familiares propias y las de sus compañeros. Se puede abordar las costumbres que tienen para celebrar el día de muertos. *Actividad del libro de 3º. “La flor de cempasúchil”. Su finalidad es usar el lenguaje oral y escrito al elaborar un relato derivado de una ilustración. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONTINUACIÓN DEL PROYECTO EN LA ETAPA DE REALIZAR: 6.*Se sugiere utilizar el acervo bibliográfico de aula o escuela el libro de “Se armó la fiesta de muertos” de la serie al sol solito. En este libro se hace mención de la fiesta de día de muertos y todo lo que en ella interviene. (se puede poner el audiocuento) https://www.youtube.com/watch?v=y7MyDR4UOHY *Componer la calaverita literaria, se puede llevar algunas para escuchar la rima. Asesorar a los niños sobre algunas palabras que intervienen en la calaverita. 7.*Preparar pan de muerto. Buscar previamente un panadero o mamá que conozca de panadería para apoyar la actividad desde preparar la masa y hornear. Organizar el grupo en equipos para tener una mejor organización, invitar algunas otras para coordinar. Retomar el modo de preparación que venía en la receta. Al momento de formar el pan resaltar la forma que tiene representando los huesos de un esqueleto humano. Disfrutar del pan en grupo y reservar algunos para el altar.

8.*Montar el altar de muertos. 9.*Observar y elegir una ofrenda prehispánica. 10.*Elaborar las invitaciones para la presentación del proyecto para después repartirlas. Implementación: *Presentar la danza prehispánica. *Al terminar la danza prehispánica formar el altar prehispánico, poner una música autóctona de fondo. Los niños formados en cuatro filas cada una irá depositando un elemento en el lugar destinado. (elegir alguna de las variadas ofrendas del resultado de la investigación. Mientras las otras filas pueden ir bailando al ritmo de la música o tocando algún instrumento prehispánico. *Montar el altar de muertos actual. Utilizar los materiales que se elaboraron como el papel picado y flores de cempasúchil de papel, así como las ofrendas que llevaron de casa que se van a poner como la comida, fotografías de difuntos, cosas personales del difunto, veladoras, incienso, copal, agua, sal, recipientes de barro, calaveritas de azúcar. Solicitar apoyo a las familias para montarlo. *Exponer la información registrada sobre la tradición. Etapa 3. EVALUACIÓN: *A través de una asamblea reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones mexicanas como parte de la identidad nacional, ya que la celebración de día de muertos es de alegría. *Discutir conjuntamente los resultados conseguidos con este proyecto. *Valorar el proceso del proyecto logros y dificultades, estos registrarlos en el friso. *Retroalimentar lo aprendido por medio de lo coevaluación de la comunidad escolar sobre el origen de la tradición y el por qué es importante festejar a los muertos. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN *Autoevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4.

*Calaverita literaria grupal. *Autoevaluación. *Friso del proyecto. *Fotografías. *Diario. *Observaciones.

¿Qué sabía de este tema? ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué lo aprendí? EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS *Papel bond, cartulinas, elementos del altar de muertos, música, grabadora, libros. ADECUACIONES CURRICULARES *Dedicar tiempos y espacios para recuperar aprendizajes de los niños que tienen dificultad para acceder a la actividad. OBSERVACIONES GENERALES *Resulta necesario incluir a padres y madres de familia al trabajo escolar así como apreciar la diversidad que pueda existir en nuestra comunidad. El producto más importante de este proyecto es el respeto y aprecio a la diversidad cultural.

Campo Formativo: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Jardín de Niños: C.C.T:

Entidad:

Grado y grupo:

Educadora:

Fecha:

Situación de aprendizaje:

Municipio:

 Escucha con atención la pregunta y escribe tus respuestas, según corresponda. AUTOEVALUACIÓN

Nombre:_________________________________________________________ ¿Qué sabía de este tema?

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Para qué lo aprendí?

OBSERVACIONES: