obiols Capitulo 1

Capitulo de Obiols de Modernidad y posmdernidadDescripción completa

Views 91 Downloads 2 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cambio épocal. Modernidad- posmodernidad Guillermo y Silvia Obiols El autor elige para poder explicar el cambio, una perspectiva algo difusa, que es considerar como punto de referencia el corte o el enfrentamiento modernidad – posmodernidad. Este corte ha resultado fecundo para entender diferentes áreas sociales. Posmodernidad  Origenes finales de los 70´s, seria la cultura que correspondería a las sociedades posindustriales, sociedades que se habrían desarrollado en los países capitalistas avanzados a partir de los años cincuenta sobre la base de la reconstrucción de posguerra. Las ideas de modernidad: Modernidad Origenes Siglos XVII y XVIII, gestado en las ciudades comerciales de la baja edad media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burquesia. Se podría resumir la transición a la Modernidad con la siguiente frase: - “Hasta las verdades más respetadas son puestas en tela de juicio, y ha empezado a soplar un viento que levanta las doradas vestiduras de príncipes y prelados, dejando al desnudo piernas más gordas o más flacas, pero exactamente iguales a las nuestras” Edad Media Se creía en Dios como autoridad. Todo lo que decía el Papa era verdad. La Iglesia tenía también el poder de los libros. Economia: Se ensancha el mundo gracias a los viajes de descubrimiento, conquistadores penetran lo desconocido y abren nuevas posibilidades al comercio, lo que lleva a un incipiente mercado mundial potenciado por la plata americana. Religion: Se produce la reforma protestante que planteaba la libre interpretación de la biblia. La religión se recluye en la conciencia individual y se retira de los asuntos públicos. Exalta el valor del trabajo con lo que propende al desarrollo del capitailsmo. Ciencia: S XVI Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico, que ubicaba al sol como centro del universo. S. XVII Galileo establece las leyes de la caída de los cuerpos, Kepler enuncia las leyes del movimiento de los planetas y Newton enuncia la teoría de la ley de gravedad. Estos cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios y al considerar al ser humano una criatura trascendente cuyo autentico destino es la salvación de su alma. La modernidad va a elaborar una concepción más bien antropocéntrica (en vez de teocéntrica), menos religiosa y mas profana, para la cual la autentica vida terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. Se cuestionan también a las grandes autoridades medievales: la Biblia, la Iglesia y a Aristóteles. 1614, Meditaciones Metafisicas Descartes funda la razón (frente a la fe), que es lo que se establece social y culturalmente como la verdad. Duda de todo (método), “Pienso, luego existo”, la primera certeza (verdad) es la existencia del yo que piensa. “Democratizar el saber” una idea revolucionaria para la época. Mientras que en Europa occidental se desarrolla el racionalismo, en Inglaterra crece vigorosamente otra rama filosófica: El Empirismo sostiene que el conocimiento comienza con la experiencia. Para ellos no hay ideas innatas (diferencia de Descartes). La conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco por escribir y quien escribe es la experiencia. Sólo hay

conocimiento de hechos particulares y se oponen a todo tipo de postulado metafísico, ya que carece de correlato empírico (impresión sensible). SXVIII Filosofia de la ilustración. Esta corriente defiende una razón que se apoya en la experiencia, que va de lo singular a lo univeral, de los hechos a los principios y que, cada vez mas, va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo conocimiento. En lugar de ubicar una edad de oro en el pasado, en algún pasado remoto y perdido, los iluministas creen que es psible lograr, en el futuro, una humanidad mas libre de lo condicionamientos de la naturales. Ven al progreso como una posibilidad de la humanidad. 1751  Comenzo a publicarse la Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios. Caracteristica de este movimiento ilustrado es la idea de que el conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene carácter liberador, pues a mayor instrucción corresponderá mayor virtud y mayor felicidad. Campo de las Ideas Etica  Kant va a constituir el mas elaborado intento por construir una ética universal de naturaleza racional. Decía que el hombre debe tener categorías a priori de tiempo y espacio para conocer el mundo. Funda una ética universal, una ética laica frente a la moral católica. Criticas y replanteos de las idea de la modernidad Siglo 19: Con la Revolución Industrial, y luego de la Revolución Francesa, se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o clase obrera. Todo el periodo esta marcado por un ascenso constante en todos los países europeos de la burguesía. Nacen las ciencias sociales, copiando el método de las naturales. Critica de la modernidad de la mano del Romanticismo, a diferencia del Iluminismo que se identifica con la razón y la ciencia, esta tiene mayor inclinación por la emoción, la fuerza, la sensibilidad, lo instintivo. La personalidad debe liberarse de la moralidad y los convencionalismos sociales al servicio del orden. Hay un culto del héroe, es antiuniversalista y nacionalista. Fuertemente antiliberal en la medida en que el liberalismo considera a la sociedad como la suma de los individuos y defiende los derechos de estos. Comte, Marx y Hegel son progresistas, que tienen la idea de que hay u progreso, una dirección. Los tres cuestionan las ideas iluminisitas y la Revolución Francesa, pero sus teorías se desarrollan tratando de corregir, mejorar y superar estas ideas que son el punto de partida de los tres. Se extiende la industrialización y el imperialismo se afianza. Los tres tienen a pensar en termino de la humanidad en su conjunto y aunque ellos les interesa un desarrollo del individuo y su libertad, encuentran las posibilidades de realización del mismo inscribiendolon en proyectos colectivos. Sociedades postindutriales y cultura posmoderna. La sociedad posindustrial (capitalismo tardío) se habría desarrollado en los países capitalistas avanzados luego de finalizada la 2ºGM. Y seria allí donde se había gestado la cultura posmoderna, pero gracias a los medios de comunicación dicha cultura se extendería rápidamente a todo el mundo. Modificaciones de este: 1. Area Productiva, predomina la producción de pequeñas series. Se busca ofrecer infinita variedad y no se pretende que “duren toda la vida”, sino un corto tiempo porque deberán ser reemplazados por modelos avanzados 2. Area Comercializacion, se desarrollan nuevas y sofisticadas formas de marketing. 3. Lineas de producción y comercialización requieren actualización e innovación constantes, decisiones rapidas y descentralizadas. Esto es incompatible con los regímenes fuertemente burocratizados de la Union soviética. La decadencia de estos regímenes a finales de los 80 puede explicarse como el resultado de no haberse adaptado a las condiciones de la época. 4. Otros ordenes como nueva demandas en el sistema educativo, ya que la producción necesita un trabajador que tenga una buena formación general.

Las ideas de posmodernidad Época de desencanto o fin de las utopías por la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea de progreso. Crisis de los grandes relatos según Lyotard. Es el tiempo de la declinación de los ideales modernos. Solo el lenguaje de la política con sus promesas y sus exhortaciones por un mundo mejor, seguiría siendo moderno. Se acentúa el individualismo, el hedonismo, la exaltación de la juventud y la belleza del cuerpo. El consumo, el confort, el dinero y el “soy lo que tengo”. Obiols cita y desarrolla el pensamiento de una de las voces de moderada defensa de la cultura “posmo”: Lipovetzky, quien la considera como la segunda revolución individualista “La gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no forjar el hombre nuevo”, dice Lipovetzky. - Se cuestiona el papel de la ciencia, ya que ésta tampoco habría cumplido con su promesa de alcanzar la verdad ni de lograr un mundo mejor. Del sujeto moderno al individuo posmoderno: En la cultura posmoderna se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo. El sujeto se autoconcibe como un individuo constituido por un cuerpo con necesidades que deben ser satisfechas constantemente y que, al mismo tiempo, se va consumiendo irremediablemente. Este individuo, aunque establezca vínculos con otros semejantes, se halla fundamentalmente solo, entre otros individuos que persiguen su propia satisfacción. Busca el consumo, el conforte, los objetos de lujo, el dinero, el poder, elementos necesarios para dar respuesta a las necesidades que se plantean y que definen a la sociedad posmoderna como la apoteosis de la sociedad de consumo. Para la cultura posmoderna, soy lo que tengo.