Numeros Indices

Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta Escuela de Hotelería y Turismo Programa de Licenciatura de Contaduría Públic

Views 96 Downloads 2 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta Escuela de Hotelería y Turismo Programa de Licenciatura de Contaduría Pública

NÚMEROS INDICES

BACHILLER: Yennifer Rondón. C.I.: V-24.108.795.

Julio, 2016. INDICE Índice General

2

Introducción Números índices Importancia Ventajas Números índice de período Números índice nominales y reales Números índice eslabonados Números índice de salario Números índice de costo de vida Números índice de bolsa de valores Números índice de productividad Crecimiento económico Números índice de inflación Números índice de inversión Números índice de consumo Conclusión Referencias Bibliográficas

3 4 4 5 5 6 7 8 10 11 12 12 13 14 16 17 18

2

INTRODUCCIÓN Para comenzar con el desarrollo del presente trabajo se debe conocer que los números índices son un método estadístico que sirve para hacer comparaciones entre un año y otro, una variable o un conjunto de variables, respecto a otras, etc. Para llevar toda cierta información a un solo numero que proporcione una idea de la población que representa, se lleva a cabo una reducción de los datos, para poder expresar un numero general., en esto entra el número índice. Un número índice es una forma especial de razón utilizada para mostrar

cambios

durante

el

periodo.

Se

compara

una

cantidad

(venta, precio, producción, etc.) con el valor correspondiente en algún periodo anterior al que se le conoce como la base. Cuando se habla de índice se puede definir como aquel número, cosa o característica, que engloba, un gran contenido de información, la cual se expresa de manera simple. Un Número índice es un valor representativo que indica las variaciones de una o más variables en un periodo dado con respecto a un periodo base. El número índice se calcula encontrando el cociente del valor actual entre el valor base. Luego se multiplica el número resultante por 100 para expresar el índice como un porcentaje. El valor final es el porcentaje relativo. Es importante y necesario resaltar que el número de índices para el punto base en el tiempo siempre va ser 100. En el presente trabajo se define lo que son números índice, se menciona su importancia y sus ventajas. Asimismo, se define y ejemplifican diferentes tipos de números índices como lo son: de periodo, reales, nominales, eslabonado, de salario, de productividad, inflación, crecimiento económico, inversión y consumo.

3

Números índices Un número índice puede definirse como una medida estadística que proporciona la variación relativa de una magnitud simple o compleja a lo largo del tiempo o el espacio. Levin (2004), con respecto a los números índice, plasma que: Un número de índice mide cuánto ha cambiado una variable con el tiempo. Calculamos un número índice encontrando el cociente del valor actual entre un valor base. Luego multiplicamos el número resultante por 100, para expresar el índice como un porcentaje. Este valor final es el porcentaje relativo. Note que el número índice para el punto base en el tiempo siempre es 100. (p.720) Un número índice es un indicador diseñado para describir los cambios de una variable en el tiempo, esto es, su evolución a lo largo de un determinado período. La característica común de los números índices es que utilizan valores como coeficientes de ponderación; es decir, datos que se pueden expresar como producto de un precio por una cantidad. Importancia de los números índices Los números índice constituyen el instrumental más adecuado para estudiar la evolución de una serie de magnitudes económicas que nos den respuesta a cuestiones tales como: ¿Es la coyuntura económica positiva o negativa? ¿Es el nivel de inflación el adecuado o no? Etcétera. En algún momento, todo mundo debe determinar qué tanto ha cambiado algo en cierto periodo. Al respecto, Levin (2004), comenta el siguiente ejemplo: Quizá desee saber cuánto ha aumentado el precio de los comestibles, para poder ajustar su presupuesto” El administrador de una fábrica puede tener la necesidad de comparar el costo por unidad de producción este mes con el de hace seis meses. O un equipo de

4

investigación médica podría desear comparar el número de casos de gripe registrados este año con el de años anteriores. (p.721) En cada una de estas situaciones, se necesita determinar y definir el grado de cambio. Por lo común, los números índice son los que nos permiten medir esas diferencias, he aquí la importancia de conocer qué son y cómo calcular los números índices.

Ventajas de los números índices  Un índice muestra el cambio en porcentajes del año base.  Si no existiera cambio alguno, el numerador y el denominador serian iguales.  Un número índice puede representar cambios en muchas cantidades.  Un número índice facilita comparar los cambios en diferentes tipos de información.  Como los números índices muestran cambios en porcentaje, más bien que cambios aritméticos, el tamaño de la información y las unidades de medición no son importantes. Índice de periodo Los índices de periodo son índices donde suelen cambiarse de un año a otro

más reciente para que las comparaciones actuales sean más

significativas. Partiendo del supuesto de que no se dispone de las cantidades originales en las que se apoya la serie de números índice, el periodo base de un numero índice puede cambiarse dividiendo cada índice original, entre el índice del año base recién determinado y multiplicando el resultado por 100.

5

Ejemplo: Acerca del salario por hora promedio de los obreros, utilizando enero de 1987 como periodo base. Salario por hora promedio de los obreros enero 2003 x 100 = Salario por hora promedio de los obreros enero 1987 Bs 15700 x (100)

=

176,404

Bs= 8900 Por tanto, el sueldo por hora en enero del 2003 comparado con enero 1987 era 176,404 %. Esto significa que hubo un incremento de 6.8 % en los salarios por hora. Índices nominales y reales El PIB mide el gasto total en bienes y servicios en todos los mercados de la economía. Si el gasto total aumenta de un año a otro, debe ser cierta una de las dos cosas siguientes:  La economía está produciendo más bienes y servicios  O, los bienes y servicios están vendiéndose a precios más altos. Cuando los economistas estudian la evolución de la economía, quieren distinguir estos dos efectos. En concreto, quieren un indicador de la cantidad total de bienes y servicios que está produciendo la economía en el que no influyan las variaciones de los precios de dichos bienes y servicios. Ejemplo: se muestran algunos datos de una economía que solo produce dos bienes: perros calientes y hamburguesas, contiene las cantidades producidas de los dos bienes y los precios que tiene en los años 2001, 2002 y 2003. Para calcular el gasto total de esta economía, se multiplicaría las cantidades de perros calientes y hamburguesas por sus precios; en el año

6

2001. Se venden 100 perros calientes al precio de Bs. 1,00 por perro, por lo que el gasto en hamburguesas también es igual a 100Bs. El gasto total de la economía la suma del gasto en perros calientes y el gasto en hamburguesas es de 200 Bs. Esta cantidad, la producción de bienes y servicios valorada a los precios actuales, se llama PIB nominal, se debe entonces señalar que PIB es la producción de bienes y servicios valorada a los precios vigentes. El cálculo del PIB nominal de estos tres años: El gasto total pasa de 200 Bs en el año 2001 a 600 en el 2002, y a 1.200Bs en el 2003. Este aumento es atribuible, en parte, al incremento de las cantidades de perros calientes y hamburguesas y, en parte, a la subida de los precios de estos dos bienes. Por otra parte, para tener un indicador de la cantidad producida al que no le afecten las variaciones de los precios, utilizamos el PIB real. Este índice real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes. Se calcula eligiendo primero un año como año base. Entonces el PIB Real es la producción de bienes y servicios valorada a precios constante. Para ejemplificar esto, igualmente se utilizan los precios que tenían los perros calientes y las hamburguesas en ese año base para calcular su valor en todos los años. En otras palabras, los precios vigentes en el año base constituyen la base para comparar las cantidades de diferentes años. Índices eslabonados

Los índices relativos eslabonados son índices cuya base es siempre el periodo anterior. Estos relativos son útiles para destacar comparaciones entre un año u otro, resulta inconveniente como base de comparaciones a largo plazo. Cada base de un número índice representa una comparación porcentual con el año anterior.

7

Ejemplo: los dólares de las ventas de una compañía fabricante de automóviles entre 1990 y 1995 son los siguientes: 1990, 37.086; 1991, 38.247; 1992, 37.067; 1993, 44.455; 1994, 52.366; 1995, 52.774. Se presentan los relativos eslabonados de estos datos. Ventas y relativos eslabonados de una compañía automotriz 1990-1995 Año

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Ventas, en millones de dólares

37.086

38.24

37.06

44.45

52.36

52.77

7

7

5

6

4

119.9

117.8

100.8

Relativo eslabonado

103.1

100

96.9

El relativo eslabonado 103.1 para 1991 indica que las ventas en dólares correspondientes a 1991 fueron superiores en un 3.1% a las ventas en dólares del anterior, 1990. En 1992, fueron inferiores en un 6.2% en cuanto al año 1991; y así sucesivamente.

Índice de salarios El Índice de Salarios estima a partir de la comparación de meses sucesivos las variaciones de los salarios tanto del sector público, como del privado en cada mes. El salario es la retribución al factor trabajo; en otros términos, es el ingreso que el trabajador percibe por su trabajo en relación de dependencia. Para la obtención de los salarios se efectúa una encuesta de periodicidad mensual a las empresas del sector privado y se recaba información mediante los circuitos administrativos correspondientes del sector público.  Índice Medio de Salarios: El objetivo de este índice es estimar las variaciones registradas en los ingresos corrientes de los trabajadores, comprendidos en los grandes sectores de la actividad pública y privada, que sean remunerados exclusivamente en dinero.

8

Para el cálculo de la ganancia media es necesario obtener información de las siguientes variables, para cada categoría representativa:  Horas de trabajo: incluye horas diurnas, nocturnas, de licencia y de feriados pagos.  Remuneraciones nominales por horas diurnas y nocturnas, por licencias y feriados, incentivos, comisiones, viáticos y antigüedad.  Aportes obreros a la Seguridad Social: incluye jubilaciones, Seguro de Enfermedad, retenciones sobre sueldos y otros descuentos. Para el cálculo de la ganancia media por hora, se parte del total de remuneraciones nominales, se aplican los descuentos correspondientes y luego se divide por el total de horas de trabajo. Finalmente, al resultado se le adiciona la cuota parte del decimotercer sueldo (aguinaldo) y el complemento para el mejor goce de la licencia (salario vacacional), devengados por cada hora de trabajo.  Índice de Salario Real: El Índice de Salario Real (ISR), se obtiene deflactando los índices de salarios nominales por el índice de los precios al consumo (IPC). De esta forma, el ISR refleja los cambios en la cantidad de productos y servicios que pueden adquirirse con ese ingreso. El ISR, pretende reflejar la evolución del poder de compra del salario, en términos de los bienes y servicios que se incluyen en la canasta que sirve de cálculo al IPC. La definición del ISR puede expresarse de la siguiente manera: ISR = (índice de salario nominal / IPC) * 100 Ejemplo: Año 1 2 3

Salario Nominal Bs. 450 Bs. 500 Bs. 550

 Salario real (año 1)= 450/100x100= 450

9

IPC 100 117,92 134,58

 Salario real (año 2)= 500/117,92x100= 424,02  Salario real (año 3)= 550/134,58x100= 408,67 Nótese que, pese a que los salarios nominales crecen, los salarios reales decrecen. Índice de costo de vida Son aquellos índices que indican las variabilidades del aumento o disminuciones de los precios en servicios básicos y productos de consumo en un determinado lugar; como es el caso del índice nacional de precio al consumidor (INPC), este mide los cambios globales del precio de una variedad de bienes de consumo, de servicio, y se utiliza para medir el costo de vida. El INPC, no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación, por cuanto se basa en la variación del costo de vida para un consumidor típico. Este costo de vida puede variar considerablemente entre diferentes clases sociales. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el INPC determinado en base a costo de vida del consumidor típico se considera generalmente como el índice oficial de inflación. Por otro lado, según Levin (2004): El índice de precios es el de mayor uso. Compara los cambios en el precio entre dos periodos. El índice de precios al consumidor mide los cambios globales de precio de varios bienes de consumo y también de los servicios, y se utiliza para definir el costo de vida. Ejemplo: determinar los índices simples de precios para el año 2000 de tres mercancías consideradas, usando como año base 1995.

10

Mercancía Leche Pan huevos De la leche I=

x 100= 103.3

Del pan I=

x100= 109.1

De los huevos I=

x100= 150.0

Índice de bolsa de valores Es un Instrumento de los Mercados Bursátiles para seguir la evolución del conjunto de las acciones cotizadas. La mayor parte de los índices se constituyen con una selección de acciones que pretenden representar a la totalidad. Estos índices representan una herramienta fundamental en los mercados financieros tanto por su utilidad como indicadores de mercado como por su función de activos profundos en la negociación de productos derivados. Por ejemplo: el índice MSCI World mide 1500 valores extraídos de cada uno de los mercados desarrollados del mundo (tal y como lo define el proveedor, MSCI). Con frecuencia, este índice se utiliza como un punto de referencia para fondos. Otro ejemplo: el FTSE 100 representa las 100 (o aproximadamente 100) mayores empresas del Reino Unido tal y como se incluyen en la Bolsa de Londres (LSE). Índice de productividad

11

El índice de productividad es el que indica la relación entre la cantidad de y bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las maquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos o insumos en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. Los índices de productividad pueden usarse para comparar los beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de los factores de producción, por ejemplo: la compra de un nuevo equipo, o la utilización de materia prima diferente. Asimismo, los índices de productividad pueden usarse para propósitos administrativos internos como, por ejemplo: la negociación con el personal en cuanto a incentivos, bonificaciones, etc. Índice de crecimiento económico El crecimiento económico es el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período de tiempo. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real (PIB). El crecimiento económico así definido se ha considerado deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).

12

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. Entonces, en términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación, o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia. El PIB per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

Ejemplo: los cinco países con mayor PIB per cápita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$) son:  Luxemburgo (US$76.225)  Noruega (US$65.785)  Islandia (US$56.364)  Qatar (US$53.539)  Irlanda (US$49.533) Índice de inflación Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se 13

diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales. Por otro lado la inflación supone que existe un aumento sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir. El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice nacional de precios al consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica. Ejemplo: Año 1 2 3

INPC 100 117,92 134,58

 Tasa de inflación año 1= 117,92-100/100x100= 17,92%  Tasa de inflación año 2= 134,58-117,92/117,92x100= 14,13% Entonces, se tiene que la inflación es positiva en los dos años pero desciende entre el año 1 y el año 2. Índice de inversión La inversión en si representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa o quien lo haya realizado la inversión espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición. El índice de inversión es el que indica la capacidad de invertir que posee una persona o

14

situación estadística estudiada a la hora de realizar inversiones, para así obtener rendimientos a corto, mediano y largo plazo. Ejemplo: Una empresa puede realizar dos proyectos inversión de los que se conocen los siguientes datos: La inversión “X” requiere un desembolso inicial de 140 millones de bolívares, generando unos flujos de caja anuales (también en millones de bolívares) de 30 en el primer año, 56 en el segundo y 150 en el tercero. Por su parte, la inversión “Y” también requiere un desembolso inicial de 140 millones de bolívares, pero genera unos flujos de caja anuales (en millones de bolívares) de 40 en el primer año, 50 en el segundo y 135 en el tercero. Si la rentabilidad que exige la empresa a sus inversiones es del 12%, se pide determinar, en función del índice de rentabilidad, si las inversiones son efectuables y cual de las dos es preferible. El índice de rentabilidad de “X” se calcula de la siguiente forma:

El índice de rentabilidad de “Y” se calcula de la siguiente forma:

Por tanto, ambas inversiones son efectuables ya que generan más de un bolivar por cada euro invertido. Concretamente la inversión “X” genera 1,27 bolívares y la “Y” 1,22. En cuanto a la elección entre ambas inversiones es preferible la “X”, ya que genera más bolívares por cada unidad monetaria invertida.

Índice de consumo 15

El índice de consumo es el que indica la capacidad de adquisición que se posee al momento de la obtención de productos de bienes y servicios. Por otro lado el índice de consumo nos ayuda a tener resultados de masa para cuando se realiza un estudio estadístico de un producto cualquiera. Como por ejemplo: qué cantidad de personas en una población consumen leche. Ejemplo:

Solución:

CONCLUSIÓN

16

Se puede concluir una vez estudiado el tema desarrollado sobre los números índice, que existen diferentes tipos de números índices dentro de los que algunos estudian la evolución en el tiempo de una magnitud que sólo tiene un componente, estos se emplean con gran difusión en el mundo de la empresa a la hora de estudiar las producciones y ventas de los distintos artículos que fabrican y lanzan al mercado, se pueden llamar números indices simples; otros que se mencionaron durante el desarrollo son los conocidos como números índice complejos no ponderados que estudian la evolución en el tiempo de una magnitud que tiene varios componentes y a los cuales se asigna la misma importancia o peso relativo. Los

números

índice

complejos

ponderados

estudian

varios

componentes y a los cuales se asigna un determinado coeficiente de ponderación, son los que realmente se emplean en el análisis de la evolución de fenómenos complejos de naturaleza económica como IPC, etc. Entonces, los números índices son una especie de barómetro de cambio en los negocio, estos también tienen gran importancia para pronosticar la actividad económica futura. Con frecuencia se utiliza un análisis de serie de tiempos, el estudio histórico de las tendencias y las variaciones que pueda tener una economía; todo esto con la distinción de que los dirigentes de los negocios e incluso países que puedan mantenerse al ritmo con las cambiantes condiciones económicas y de esta manera contar con una mejor información para una buena toma de decisiones. Un número índice solo indica la manera de evolucionar de una serie cronológica pluridimensional; no mide, describe simplemente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

17

Levin, Richard (2004). Estadística para administración y economía. Editorial Universidades. Índice

de

consumo.

Documento

en

línea.

Disponible

en:

http://cgi.expansion.com. Consultado en julio 2016. Tipos de índices simples. Documento en línea. Disponible en: http://recursostic.educacion.es. Consultado en Julio 2016. Murray (2003). Estadística. Editorial Mcgraw Hill.

18