NUEVO CORONAVIRUS - COVID19 (SARS-CoV 2)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MONOGRAFÍA NUEVO CORONAVIRUS – COVID19 (SARS-CoV 2) AUTORES Cervantes Briceño, Tessia Celi

Views 169 Downloads 6 File size 909KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA NUEVO CORONAVIRUS – COVID19 (SARS-CoV 2)

AUTORES Cervantes Briceño, Tessia Celis Rojas, Sherylin Milagros Chavarría Espinal, Javier Edgardo Chimoy Zambrano, Piero Ricardo

DOCENTE Dr. HUGO ANTONIO MEZARINA ESQUIVEL

ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA

‘’AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD’’ LIMA-PERU 2020

1

TABLA DE CONTENIDOS NUEVO CORONAVIRUS - COVID-19: VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL Pág. CAPÍTULO I: EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

3

1.1 A nivel mundial

3

1.2 A nivel nacional

4

CAPÍTULO II: HISTORIA NATURAL 2.1.

5

Periodo Prepatogénico

5

2.1.1. Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno 2.2.

2.1.2. Interrelación de los factores (triada ecológica)

6

Periodo Patogénico

6

2.2.1. Etapa asintomática o subclínica

7

2.2.2. Etapa clínica

8

CAPÍTULO III: NIVELES DE PREVENCIÓN

8

3.1.

Prevención Primordial

8

3.2.

Prevención Primaria

9

3.3.

Prevención Secundaria

9

3.4.

Prevención Terciaria

10

CAPÍTULO IV: SISTEMAS DE VIGILANCIA

10

4.1. Definiciones del caso

11

4.2. Periodo y flujo de notificación

12

4.3. Algoritmo de la vigilancia

13

4.4. Ficha epidemiológica

15

CONCLUSIONES

17

BIBLIOGRAFÍA

18

2

CAPITULO I: EPIDEMIOLOGÍA DESCRIBTIVA El coronavirus pertenece a la familia Coronaviridae, son virus encapsulados y tienen ARN largo, positivo y sin segmentos. Solo ciertas especies se describen como agentes causantes de enfermedades respiratorias en humanos (SARS Y MERS). Su morfología es la misma que la de otros coronavirus, formado por peplómeros con espigas virales que están relacionadas con su tropismo. Este es capaz de infectar a los humanos, afectando al tracto respiratorio superior e inferior, ocasionando cuadros clínicos que pueden ser leves o muy severos. 1.1.

A nivel mundial:

-El 11 de marzo de 2020, debido al elevado número de casos alcanzado en 112 países fuera de China; la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro que se trata de una pandemia (causada por un coronavirus), la pandemia anterior fue la declarada por la influenza A (H1N1). Hasta el 29 de abril se han informado 3 018 681 casos confirmados de COVID-19 a nivel global (211 países/territorios) con 207 973 defunciones (letalidad 6,9%). En Wuhan donde se identificó el inicio de la actual pandemia indicaron que el 56% de los infectados son hombres y que las franjas etarias más afectadas son las siguientes: de 45 a 64 años (42 %), los mayores de 65 años (38 %), de 15 a 44 (20 %) y, en menor porcentaje, el grupo entre 0 y 14 años (0,9 %). Los estudios en Jinan y Rizhao indicaron que las mujeres infectadas representan el 52,2%. Por otro lado, recientes informes realizados en personas infectadas en EE. UU. han mostrado que la letalidad de la enfermedad es mayor en personas de más de 85 años y que el 20 % de los casos que necesitan hospitalización corresponde a personas entre 20 a 44 años.

3

1.2. -

-

-

A nivel nacional: En el Perú, el 05 de marzo se confirmó un primer caso importado de COViD19. Al 29 de abril, en el Perú, de un total de 318,252 personas muestreadas (entre 58,118 PCR y 260,134 PR), se reporta un acumulado de 36,976 casos positivos de COVID-19 (11.62% positividad), de los cuales 14,956 fueron positivos a PCR (25.73%) y 22 020 a PR (8.46%). En total se registró el acumulado de 1,051 defunciones (letalidad: 2.84%). La situación epidemiológica actual por departamentos es heterogénea. Los departamentos con mayor número de casos positivos son Lima con 23561 casos (63.72%), Callao con 3219 (8.71%), Lambayeque con 2176 (5.88%), Piura con 1207 (3.26%) y Loreto con 1202 (3.25%). Los departamentos con mayor % de positividad son Lambayeque (21.76%), Ucayali (21.26%), Loreto (19.63%), Piura (12.35%) y Tumbes (11%). Los departamentos con mayor número de defunciones son Lima (437), Lambayeque (192), Piura (118), Callao (60), y Loreto (55). Los departamentos con mayor letalidad son Piura (9.78%), Lambayeque (8.82%) y Tumbes (6.13%).

4

CAPÍTULO II: HISTORIA NATURAL Todo agente patógeno presenta una historia natural, desde los primeros registros de su aparición hasta los estudios más actuales. Gracias a esta herramienta somos conocedores del comportamiento de un patógeno en su medio ambiente como en el huésped. En este capítulo trataremos la historia natural de la enfermedad para el patógeno llamado el SARS-COVID-2, quién puso en “jake” al planeta y dar como resultado millones de personas contagiadas y miles de muertos en la actual pandemia que está viviendo cada uno de nosotros. La familia coronavirus es un grupo de virus que presentan ARN de cadena positiva envueltos (espigas en forma de corona, de ahí su nombre). Esta familia pertenece al orden Nirovirales, familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae. Principalmente los coronavirus infectan aves y mamíferos, entre ellos los humanos.(1) Los primeros hallazgos de los coronavirus como enfermedad endémica en humanos tuvieron lugar en la década de los sesenta (1960), donde se describirían a los virus HCoV-OC43 y -229E. Posteriormente en los años 2004 y 2005 se presentarían el descubrimiento de otros nuevos virus descritos como HCoV-NL63 y –HKU1.(2) De estos descubrimientos de nuevos tipos de virus, dos son los de gran importancia por las consecuencias epidémicas causadas en dichos años, estos son el SARS – CoV (Síndrome respiratorio agudo severo), que fue el responsable de brotes de neumonía grave entre los años 2002 y 2003, y el MERS – CoV (Síndrome del Medio Oriente), que al igual que el SARS – CoV causó brotes en Arabia Saudita en el 2012. (1) Ambos coronavirus provocaron altas tasas de letalidad en sus respectivas regiones y los estudios hasta ese momento demostraron que su reservorio se encontraba en animales. A fines de diciembre del año 2019 se detecta un nuevo brote, específicamente en la ciudad de Wuhan en China de neumonía severa sin tener conocimiento del agente causal que fue informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 7 de Enero se aísla e identifica al patógeno causal como un nuevo virus de la familia Coronaviridae llamado SARS – CoV – 2, cuya diseminación provocada por el Año Nuevo Chino y la evasión de la cuarentena en distintas regiones de China(3) 2.1.

Periodo Prepatogénico

El nuevo SARS-CoV-2 presenta muchas especulaciones de su origen, a inicios del brote se presentó como foco de infección un mercado en el cual se preparaban alimentos con el uso de animales exóticos (murciélagos), fue clausurado en la ciudad de Wuhan, China. (4) La familia de los coronavirus son conocidos por presentar enfermedades en animales (zoonósis), los humanos pueden adquirir el virus mediante contacto o consumo de ellos. El virus produce la enfermedad por coronavirus 2019 o comúnmente conocida por sus siglas COVID-19 y es altamente contagioso debido al mecanismo de ingreso por las vías respiratorias por la diseminación por gotas de saliva o mucosa. El contagio puede ser por múltiples factores; contacto físico, tos, estornudo, las gotas liberadas al 5

pronunciar ciertas consonantes (el fonema “f” por ejemplo), incluso está en estudio la viabilidad del virus en el aire como aerosol, permanencia en plástico (tres horas), acero inoxidable (setenta y dos horas), cobre (cuatro horas), cartón (veinticuatro horas) y otros más materiales en estudio.(3) Al no tener una vacuna ni medicamentos que sean efectivos contra el nuevo coronavirus, este periodo es primordial para frenar el avance de la diseminación del virus. La OMS junto con los gobiernos actuales en todo el globo, están adoptando medidas en la prevención primaria de salud. Entre estas tenemos:(5) • • • • • •

Lavado de manos constante. Medidas de higiene respiratoria. Distanciamiento social. Evitar tocarse ojos, nariz, boca. Al presentar tos, fiebre y dificultad respiratoria, solicitar atención médica. Mantenerse informados y seguir las recomendaciones de profesionales en salud.

El uso de la mascarilla es muy discutible, muchas personas que no son profesionales de la salud llegan a usarlas por el miedo de contagio. Siempre hay ideas erróneas difundidas en las redes sociales e incluso el uso de la mascarilla se volvió un tema comercial. Los que si deben usar mascarilla, guantes, lentes y equipo de bioseguridad son el personal de salud quienes están en constante contacto con pacientes infectados y que corren un alto riesgo de contagio.(6) Es así como el conocimiento de este periodo se usó para crear los mecanismos en la primera barrera de contención en la lucha contra el SARS-CoV-2, aún se sigue trabajando en ello mediante innumerables investigaciones en todo el mundo complementado con el conocimiento y colaboración de la población.

2.1.1. Factores en las condiciones de vida del sujeto y entorno Toda persona sin restricción de edad, sexo u origen es suceptible al virus, se han reportado casos de personas asíntomaticas como reservorios altamente contagiosos. La mayor carga viral fue detectada en las fosas nasales que en la garganta. El virus puede presentarse en superficies, cabello, manos, ropa, vello facial.

2.1.2. Interrelación de los factores (triada ecológica) Agente: Virus de la enfermedad de coronavirus (SARS-CoV-2) Huésped: Toda persona sin diferencia de edad, sexo u origen Personas con alto riesgo de contagio: Toda persona que presenta contacto frecuente con los infectados (personal de salud y familiares de pacientes) Entorno: Los coronavirus se encuentran principalmente en animales exóticos, como los murciélagos que son el reservorio principal, se sospecha que el pangolín es el reservorio principal para el SARS-CoV-2(11) Actualmente se presentan en todo el mundo, al ser una enfermedad de transmisión respiratoria su contagio es alto y todo entorno puede ser un sector de contagio. 2.2.

Periodo Patogénico 6

En todo el mundo, siempre encontramos personas que no acaten las medidas para frenar los contagios, ya sea por necesidad económica, falta de conocimiento sobre estos temas nuevos para muchos información errónea en los medios de comunicación no oficiales (redes sociales), etc. Esto genera un obstáculo en la contención de la actual pandemia. Si una persona contrajo el virus, ya sea por estar en contacto con una persona infectada, descuidarse en el lavado de manos o infectarse a través del contacto de manos con nariz, ojo y boca, el virus avanzará por las vías respiratorias superiores hasta las vías respiratorias inferiores, este seguirá su recorrido por los bronquios, bronquiolo primario, secundario, terciario hasta alcanzar su objetivo principal, el alveolo pulmonar. Estudios de imágenes comprueban que el daño causa es de forma bilateral.(7)

2.2.1. Etapa asintomática o subclínica Según estudios en China, el tiempo desde el ingreso del virus hasta el inicio de los primeros síntomas oscila entre 2 a 14 días, durante este periodo el virus ingresa en las células de los alveolos pulmonares a través del receptor de angiotensina 2, es aquí donde comienzan los cambios tisulares y la característica particular de la enfermedad, la taquipnea.(7) Pasado el periodo de incubación comienza la replicación del virus a nivel celular, son trasladados por el torrente sanguíneo hacia otras regiones de los pulmones activando el sistema inmunológico con la liberación de citoquinas inflamatorias.

2.2.2. Etapa clínica Periodo prodrómico El miedo y la desinformación genera pánico en la población, muchas personas ya se ponen en alerta al ver una persona con gripe o estornudado, sin tener consciencia que hay otras enfermedades con síntomas similares al Covid-19 (influenza, parainfluenza, coronavirus no Covid-19, adenovirus, virus sincitial respiratorio, infecciones bacterianas).(8) Principalmente fiebre y tos como señales de casos sospechosos, otros síntomas presentes son mialgias, dolor de garganta, dolor de cabeza, disnea, e incluso se han encontrado casos de conjuntivitis(8) . Los médicos pueden sospechar de un posible caso de covid-19 mientras este sea confirmado realizando pruebas moleculares Incluso muchos pacientes presenta el estado asintomático siendo solo portadores y no detectar la enfermedad hasta que se presente un examen o que el mismo sistema inmunológico elimine al virus.(9) Periodo clínico La enfermedad se manifiesta a través de los síntomas anteriores, las pruebas moleculares a través de hisopado nasofaríngeo, garganta o esputo debe dar positivo para la enfermedad. 7

Los recuentos de glóbulos blancos y plaquetas no son específicos para esta enfermedad, se han encontrado linfopenia en casos graves (menores a 1000). (8) La radiografía también es otro método de diagnóstico usado para esta enfermedad donde muestra infiltrados bilaterales, que coinciden con los pacientes positivos en las pruebas moleculares(8) Se aisla al paciente evitando la transmisión por contacto, al presentarse casos leves estos pueden tener un seguimiento desde casa con asesoramiento de señales de peligros hacia sus familiares o cuidadores. Principalmente se controla y monitorea la nutrición, hidratación, evitar medicación de antibióticos y antivirales (oseltamivir).(7) En pacientes hipóxicos se debe suministrar acciones a través de sondas nasales, mascarillas, en caso de coinfección se requiere el uso de antibióticos y antifungicos.(7) En pacientes de gravedad se realiza el internado a Unidades de Cuidados Intensivos Periodo de resolución El paciente se recupera en su hogar en caso de presentar síntomas leves y seguir las pautas de su médico. En caso de no presentar cuadros febriles luego de tres días se procede al alta de su aislamiento.(8) Los casos en el que los pacientes no se recuperan, presentarán problemas respiratorios graves hasta llevar a la muerte por síndrome de dificultad respiratoria aguda (SRDA) o síndrome de disfunción multiorgánica (MOD) producto de una tormenta de citoquinas(10) CAPITULO III: NIVELES DE PREVENCION 3.1. PREVENCION PRIMORDIAL:    

Mantener el orden y limpieza de las superficies que solemos utilizar como mesas, teclados, celulares, picaportes de las puertas. Desecha el material utilizado para limpiar las secreciones. El saludo se debe de evitar, sin acercamiento. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, en lo posible usar un desinfectante de manos a base de alcohol.

3.2. PREVENCION PRIMARIA: 

 

Adoptar las correctas medidas de higiene a nivel respiratorio, ya que al estornudar o toser, estamos propagando el virus. Debemos de cubrirnos la boca y nariz con el antebrazo y codo flexionado, o tener a la mano un pañuelo desechable. No compartir con los demás, alimentos, bebidas, vasos, platos, cubiertos, ya que es el medio de ingreso del virus. Mantener el distanciamiento social; según la OMS las medidas que se están tomando son tener al menos 1 metro de distancia entre persona a persona, ya 8











 

que no tenemos por certeza si la persona contigua a nosotros podría o no presentar síntomas. Evite el contacto de las manos hacia los ojos, la nariz y/o la boca. Las manos son la puerta de entrada de este virus, sabemos que estamos en constante contacto con diferentes superficies, donde podemos contraer el virus. Tener en cuenta las personas que provengan de zonas donde ha estado en emergencia completa sea Europa o Asia, deben de mantener el aislamiento mínimo de 15 días. Adoptar las medidas generales de higiene cuando una persona salga de su domicilio, usando el correcto EPP tanto mascarilla, como guantes y/o protector fácil. Si es que se da el uso de guantes, luego del uso se deben de desinfectar y descartar evitando el contacto. Si es que se salió del domicilio a hacer las compras debidas, todos los productos traído del exterior, sea comida, medicamentos, utensilios, etc deben de pasar por la correcta desinfección con alcohol o hipoclorito de sodio diluido. Evitar el contacto con otros animales externos de su domicilio, sean perros, gatos, roedores, aves, etc. Así también, evitar el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados. Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados. Personas que sufran de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedades respiratorias, deben de permanecer en sus casas, sin contacto del exterior evitando exponerse a contraer el virus.

3.3. PREVENCION SECUNDARIA: 





      

Si se presentan los principales síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar, se deberá recurrir a algún establecimiento de salud o de manera oportuna la atención médica personal a tiempo. Si la persona tiene síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a cualquier país del extranjero, cada uno debe de realizar su propio aislamiento a domicilio, teniendo en cuenta la cantidad de personas con las que convive, evitando exponerlas. Si ya en el domicilio se encuentra el paciente con COVID 19 positivo, la persona encargada de su cuidado debe de ser mayor de 15 años, gozar de buena salud y tener el correcto uso tanto de los EPPS, cuidando siempre la distancia y limpieza. La habitación donde se encuentre el paciente detectado con COVID-19 debe estar adecuadamente ventilada (ventana) Reducir los espacios compartidos en el domicilio y procurar una buena ventilación Beber líquidos de manera adecuada para evitar la deshidratación Seguir con el lavado de manos frecuentemente más de 20 segundos En el caso del paciente positivo a coronavirus, usar el correcto EPP (mascarilla) durante todo el día y quitárselo solo en la noche al dormir. Los desechos biocontaminados deben de ser eliminados en lo posible en bolsas rojas que indiquen alto riesgo de contaminación Terminantemente prohibido reusar mascarillas o guantes 9

  

Mantenerse al tanto de los síntomas que se presenten a lo largo del periodo de incubación. Evitar tomar algún tipo de antibiótico o medicamento no que no haya sido prescrito por el medico Constante uso de líquidos desinfectantes, sea cloro, lejía, alcohol

3.5. PREVENCION TERCIARIA 

 

En la actualidad no hay cura, ni vacuna para curar el COVI-19. Es por eso que basándose en estudios internaciones sobre el uso de fármacos en atención de pacientes con COVI-19, mencionan diferentes terapias con medicamentos que demuestran poca evidencia. Fármacos como Cloroquina, Azitromizina, Hidroxicloroquina, Lopinavir, son los que se viene dando a pacientes positivos tanto en casos leves, moderados y severos Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) Corticoesteroides recomendado en síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA), shock séptico, síndrome hemafagocitico.

CAPÍTULO IV: SISTEMAS DE VIGILANCIA .1 Definiciones del caso a) Caso Sospechoso:  Persona con Infección Respiratoria Aguda (fiebre acompañada de algún otro signo o síntoma respiratorio: por ejemplo, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar) y sin otra etiología que explique la presentación clínica y un historial de viaje o haber vivido en un país con transmisión local del COVID-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas.  Persona con alguna Infección Respiratoria Aguda y que tuvo contacto con un caso confirmado o probable de infección por COVID-19, durante los 14 días previos al inicio de los síntomas.  Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre superior a 38'’C, tos, dificultad respiratoria y que requiere hospitalización) y sin otra etiología que explique completamente el cuadro clínico.  haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el virus de la COVID-19. O bien, haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el virus de la COVID19. b) Caso Probable:  Un caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el virus de la COVID19 o de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus son positivos y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios. c) Caso Confirmado: 10

 Persona con infección por el virus de la COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos. d) Clasificación adicional de los casos confirmados I. Caso índice (o paciente cero): Una persona que da positivo por COVID-19 y con la fecha de inicio más temprana en un entorno concreto, por ejemplo, en su hogar, escuela, hospital, etc. Los casos con fechas de inicio inferiores a 24 horas a partir de la fecha de inicio del caso índice se consideran casos coprimarios. II.

Caso secundario: Una persona que ha estado en contacto con un caso y da positivo en la prueba 24 horas o más después de la fecha de la última prueba positiva del caso primario o coprimario; o cuando los síntomas aparecen pasadas 24 horas o más desde de la última fecha de inicio del caso primario o coprimario.

III.

Caso importado: Un caso que ha viajado a un área afectada en los 14 días previos al inicio de la enfermedad.

4.2. 

Periodo y flujo de notificación: Todo el personal de la salud debe estar capacitado para identificar un caso sospechoso de COVID 19 y reportarlo inmediatamente al responsable de la vigilancia epidemiológica del establecimiento de salud.



El personal de la salud que brinda la atención del paciente con COVID19 es responsable de consignar los datos y el diagnóstico según la clasificación CIE 10, en la historia clínica formato HIS, libros de emergencia y/o el libro de egresos hospitalarios y, en el caso de defunciones por esta causa, en los certificados de defunción.



La captación de los casos de COVID-19 se realiza en los servicios de emergencia, consulta externa hospitalización de las IPRESS en la comunidad.



Inmediatamente identificado en caso sospechoso, responsable de clínica clínico epidemiológico de COVID-19, y reporta el caso al responsable de la vigilancia epidemiológica de la IPRESS.



El responsable de la vigilancia epidemiológica o quién haga sus veces, coordina y garantiza que se realice la investigación epidemiológica del caso con la correspondiente obtención y envío de la muestra al Laboratorio de Referencia Regional de la DIRIS /DIRESA/ GERESA, al Instituto Nacional de Salud (INS), según corresponda.



El responsable de la vigilancia epidemiológica o quién haga sus veces en la IPRESS realiza el control de calidad del llenado de la ficha de investigación clínico epidemiológica de COVID-19 y el seguimiento

11

para completar su llenado o corrección de contenido, según corresponda. 

El responsable de vigilancia epidemiológica de cada IPRESS realiza la notificación inmediata, a través del aplicativo especial de la vigilancia de COVID-19, disponible en: https://app7.dge.gob.pe/covid19/inicio.



El responsable de epidemiología del hospital reporta al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) diariamente el estado de los casos confirmados hospitalizados por COVID-19.



Toda defunción por COVID-19 debe ser notificada de manera inmediata al CDC, registrando la defunción en la ficha de investigación clínico epidemiológico de COVID-19inicialmente llenada y comunicando por la vía más rápida al CDC (correo electrónico, llamada telefónica, WhatsApp, entre otros).



Todo caso de COVID19 es investigado por el responsable de la vigilancia epidemiológica de las IPRESS, quien lidera y coordina con el laboratorio de la IPRESS para organizar brigadas dentro de las 48 horas siguientes a su notificación. La investigación comprende los siguientes pasos: Llenado de ficha de investigación clínico epidemiológica de COVID-19 Construcción de la cadena de transmisión Obtención y envío de muestras para diagnóstico de laboratorio

o o o

12

4.3.

Algoritmo de la vigilancia:

CASOS sospechosos y probables

Prueba confirmatoria de la COVID19

CASO confirmado (día 1):

Casos descartados (no es un caso de COVID 19)

Formulario A1

Seguimiento del CASO confirmado (días 14 a 21):

CONTACTOS directos identificados y muestras tomadas para las pruebas de laboratorio (día 1)

Formulario A2 Resultados de las pruebas virológicas de la COVID-19

Diseño de síntomas

El CONTACTO directo se convierte en un CASO confirmado (debe tomarse una muestra del suero durante la fase de covalencia, como se hace con los contactos negativos

Seguimiento de los CONTACTOS directos y extracción de muestras para las pruebas de laboratorio (días 14 a 21) Formulario B2

Resultados de las pruebas de serología y virología de la COVID19 13

El CONTACTO directo se convierte en un CASO confirmado

EL CONTACTO directo no se convierte en un

14

4.4 Ficha Epidemiológica:

15

16

CONCLUSIONES Con este estudio concluimos que las medidas a tomar frente a cualquier tipo de pandemia, tomando como ejemplo la situación actual del COVID-19, por parte de las autoridades del estado, así como las organizaciones que velan por el bienestar en el campo de la salud es indispensable para la organización y toma de decisiones oportunas para evitar que el brote continúe en aumento. El COVID-19 viene cobrando muchas muertes alrededor del mundo, y la mejor manera de prevenirlo es haciendo el uso de un buen lavado de manos que dure más de 20 segundos, establecer un buen plan de higiene tanto en la casa como en el trabajo, alimentarse correctamente para así mantener un buen sistema inmunitario. Si bien se han estado realizando diversos estudios alrededor del mundo, todos los estudios EECA probando diferentes fármacos, los cuales podrían ser útiles durante fases tempranas, siempre y cuando los casos sean detectados a tiempo. El uso de medicamentos de manera autónoma podría traer graves consecuencias para la salud, evitando la detección precoz y agravando la enfermedad. Las notificaciones en tiempos de pandemias, permiten proporcionar la información necesaria y oportuna para que las autoridades de salud lleven a cabo los estudios requeridos y tomen medidas apropiadas de control.

17

BIBLIOGRAFÍA: 1. Corman VM, Muth D, Niemeyer D, Drosten C. Hosts and Sources of Endemic Human Coronaviruses. Adv Virus Res. 2018;100:163-88. 2. Coronaviruses- ClinicalKey [Internet]. [citado 26 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0B9780702072000000540 3. Carrillo CGQ, Cruz AP, Ayala EV, Valencia YPE, Delgado JDL, Ramirez PA. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horiz Méd Lima. 4 de abril de 2020;20(2):e1208-e1208. 4. Valero-Cedeño NJ, Mina-Ortiz JB, Veliz-Castro TI, Merchán-Villafuerte KM, Perozo-Mena AJ. COVID-19: La nueva pandemia con muchas lecciones y nuevos retos. Revisión Narrativa. Kasmera. 2020;e48102042020-e48102042020. 5. Orientaciones para el público [Internet]. [citado 26 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/advice-for-public 6. Xiao J, Shiu EYC, Gao H, Wong JY, Fong MW, Ryu S, et al. Nonpharmaceutical Measures for Pandemic Influenza in Nonhealthcare Settings—Personal Protective and Environmental Measures - Volume 26, Number 5—May 2020 - Emerging Infectious Diseases journal - CDC. [citado 26 de mayo de 2020]; Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/26/5/19-0994_article 7. Cheng ZJ, Shan J. 2019 Novel coronavirus: where we are and what we know. Infection. 18 de febrero de 2020;1-9. 8. Singhal T. A Review of Coronavirus Disease-2019 (COVID-19). Indian J Pediatr. 2020;87(4):281-6. 9. Delgado J de L, Cruz AP, Ramirez PA, Valencia YE, Carrillo CQ, Ayala EV. SARS-CoV-2 y sistema inmune: una batalla de titanes. Horiz Méd Lima. 4 de abril de 2020;20(2):e1209-e1209. 10. Sun X, Wang T, Cai D, Hu Z, Chen J, Liao H, et al. Cytokine storm intervention in the early stages of COVID-19 pneumonia. Cytokine Growth Factor Rev [Internet]. 25 de abril de 2020 [citado 26 de mayo de 2020]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7182527/ 11. Jin Y, Yang H, Ji W, Wu W, Chen S, Zhang W, et al. Virology, Epidemiology, Pathogenesis, and Control of COVID-19. Viruses [Internet]. 27 de marzo de 2020 [citado 26 de mayo de 2020];12(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7232198/ 12. Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX) de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) [Internet]. Who.int. 2020 [cited 10 February 2020]. Available from: 18

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-19-masterffx-protocol-v2-sp-web.pdf?sfvrsn=7ad940f_8 13. Actualización de alerta epidemiológica ante el riesgo de introducción del COVID-19 en el Perú [Internet]. Dge.gob.pe. 2020 [cited 3 March 2020]. Available from: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2020/AE010.pdf 14. “Resolución Ministerial 193-2020.” Edited by MINSA, RM 193-2020, MINSA, [Internet].13 Apr. 2020, Available from: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/582550/ANEXO__RM_193-2020-MINSA.PDF 15. Resolución Ministerial 270-2020 [Internet]. Cdn.gob.pe. 2020 [cited 25 May 2020]. Available from: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/694719/RM_270-2020MINSA.PDF 16. Carlos Guillermo Quiroz Carrillo, Arturo Pareja Cruz, Edward Valencia Ayala, Yanina Pastora Enriquez Valencia, Joel De Leon Delgado, Priscilia Aguilar Ramirez. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Revista Horizonte Medico. (Lima) 2020; 20 (1): e1208. Disponible en: http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article /view/1208/708 17. BBC News Mundo. Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por covid-19. 9 mayo 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060 18. Ana Maria Rios Montanez. Perú: número de casos y muertes causadas por COVID-19 2020. Statista. 19 may. 2020. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1110077/numero-casos-muertescovid-19-peru/ 19. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Alerta Epidemiológica ante la transmisión de COVID-I9 en el Perú. Alerta Epidemiológica. Código: AE-016- 2020. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/alertas/2020/AE016.pdf

19