Nueva Guia de Titulacion (2)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.- ¿Que es el Derecho Burocrático? R=Elderechoburoc

Views 89 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.- ¿Que es el Derecho Burocrático? R=Elderechoburocrático, sedefinecomoelconjuntodenormasjurídicasqueregulanlas relaciones de trabajoentrelosPoderes delaUnión,elGobiernodelDistritoFederalysus trabajadores. 2.- ¿Cuáles fueron las principales disposiciones que sobre Derecho Laboral Contemplaron las Leyes de las Indias? R=La ley de indias, denominada así a la recopilación de cédulas, cartas, provisiones y leyes ordenadas por Carlos II, con el propósito de unificar y divulgar las disposiciones. Las leyes las indias constituyeron un avance extraordinario en la legislación social, no tan solo en América, sino también en el mundo. Estas establecían magníficos sistema para el pago de salarios justos y suficientes y prohibían dicho pago en especies, disponían la jornada de ocho horas para los trabajadores de construcción, hacían obligatoria el descanso dominical. Controlaban los precios de primera necesidad destinados a los obreros, indemnizaciones para los accidentes de trabajo, reglamentaban el trabajo de las mujeres y de los niños y establecían las vacaciones. 3.- La Constitución de Apatzingán ¿que contemplaba con respecto a los servidorespúblicos? R=ART. 26.- Los empleados públicos deben funcionar temporalmente, y el pueblo tiene derecho para hacer que vuelvan a la vida privada, proveyendo las vacantes por elecciones y nombramiento conforme a la constitución.

4.- La Constitución de 1836 ¿qué disposiciones contenía con respecto a los servidorespúblicos? R=Son prerrogativas del presidente de la república, nombrar libremente a los secretarios de despacho y poderlos remover siempre que lo crea conveniente. Se declararon amovibles los empleados nombrados en lo sucesivo.

5.- La Constitución de 1857 ¿qué disposiciones contenía con respecto a los servidorespúblicos? R=Nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, remover a los agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la unión cuyo nombramiento no esté determinado de otro modo en la constitución o en las leyes.

6.- La Constitución de 1917 ¿qué disposiciones contenía con respecto a los servidorespúblicos? R=No previó la regulación de las relaciones de trabajo, entre el Estado y sus servidores; el articulo 123 preveía que el congreso de la unión y la legislaturas de los Estados, podrían legislar en materia de trabajo, sin embargo la reforma del artículo 73 fracción x y al artículo 123 de la constitución, reservo al congreso de la unión la materia del trabajo ordinario, entre patrones que llamaremos comunes y sus trabajadores.

7- Explique el contenido del Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes dela Unión publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de diciembre d 1938. R=Reglamento y reconoció a los derechos de los Trabadores al Servicio del Estado aunque se convirtió en su simulacro de un proteccionismo que no otorgaba; protegía a los trabajadores eventuales y a los supernumerarios, otorgaba prestaciones y recompensas, también proveía a los ascendeos y en su capítulo VI detallaba obligaciones, sanciones y derechos.

8.- Explique cuál es la importancia de la reforma Constitucional Publicada en el DiarioOficial de la Federación del día 5 de diciembre 1960. R=Da las bases las cuales se regula el servicio entre los poderes de la unión y sus trabajadores señalando principios como la duración de la jornada, el séptimo día, las vacaciones, la estabilidad y la protección al salario, las bases para la seguridad social de esa clase de trabajadores, establece el tribunal federal de conciliación y arbitraje, resuelve el problema de los conflictos entre el poder judicial de la federación y sus servidores, y otorga a los trabajadores de confianza, las medidas de protección al salario y las medidas de seguridad social.

9.- Señale la fecha de promulgación y publicación de la Ley Federal de Trabajadores alServicio del Estado. R=El 27 de Diciembre de 1963 10.- ¿Quiénes son sujetos del Derecho Laboral Burocrático? R=Los titulares y trabajadores de las dependencias de los poderes de la Unión, del Gobierno del Distrito Federal, de las Instituciones que a continuación se enumeran: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Juntas Federales de Mejoras Materiales.

Instituto Nacional de Vivienda. LoteríaNacional. Instituto Nacional de Protección a la Infancia. Instituto Nacional Indigenista. Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. Comisión Nacional de Valores. Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas. Centro Materno- Infantil Maximino Ávila Camacho y Hospital Infantil. Así como los otros organismos descentralizados, similares a los anteriores que tengan a su cargo función de servidores Públicos

11.- Explique la importancia del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y lostipos de conflictos que deberá de conocer. R=Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores serán resueltos por el consejo de la Judicatura Federal; los que se susciten entre la Suprema Corte de Justicia y sus empleados serán resueltos por esta última, Los militares, marinos, personal de Servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirán por sus propias leyes.

12.- Explique cómo entiende los siguientes conceptos de acuerdo art.123apartado “B” de la Ley Federal del Trabajo al Servicio del Estado.

del

a. Que entiende por jornada laboral.Es el tiempo en el que el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo. Puede ser diurna, nocturna, mixta o bien por horas.

Días de descanso.Artículo 69. Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro. Se concede uno por cada seis de trabajo con goce de salario íntegro. Se debe procurar que el día de descanso semanal sea el domingo. b. Vacaciones.Artículo 76. Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá

ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. a. Después del cuarto año, el período de vacaciones se aumentará en dos días por cada cinco de servicios. Los trabajadores temporales tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año. Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones como mínimo.

SALARIO:Artículo 82. Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. a. Artículo 83. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. LaLeyFederaldelTrabajodefinealsalariocomolaretribución quedebepagar elpatrónal trabajadorporsutrabajo.

Principio de igualdad."Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo, o sexo, tienen el derecho de perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y de igualdad de oportunidades." Derechos escalafonarios.Clasificación de los individuos de una corporación, una empresa o una institución ordenados según su grado, antigüedad o méritos: según el escalafón, me toca ser el siguiente que ascienda.

Inamovilidad en el empleo.Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causas justificadas, en los términos que fije la ley. En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstalación en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previa al procedimiento legal .En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados tendrán derechos a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la indemnización de ley.

Derecho de asociación.Los trabajadores tendrán el derecho de asociarse para la defensa de sus intereses comunes podrán, asimismo, hacer uso del derecho de huelga previo al cumplimiento de los requisitos que determine la ley, respecto de una o varias dependencias de los poderes públicos, cuando se violen de manera general y sistemática los derechos que este articulo les consagra. Seguridad social.Los patrones deben cumplir con diversas obligaciones en materia de seguridad social, tales como la afiliación de sus colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social cuando corresponda.

13.- Explique los siguientes regímenes de Jurisdicción Especial. a. Instituciones Policiales. Los agentes del Ministro Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento de acto señalen para permanecer en dichas instituciones o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado solo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda la reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido. b. Ejército, fuerza Aérea y Armada. El Estado proporcionara a los miembros en el activo del Ejército, Fuerza aérea y Armada las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fracción XI de este apartado, en términos similares a través del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas instituciones. c. Banco Central El banco central y las entidades de la Administración Pública Federal que formen parte del sistema bancario mexicano regirán sus relaciones laborales con sus trabajadores por lo dispuesto en el presente Apartado. 14.- ¿Que regula la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado? R= La relación jurídica de trabajo se entiende establecida entre los titulares de las dependencias e instituciones citadas y los trabajadores de base a su servicio. En el poder legislativo los órganos competentes de cada cámara asumirán dicha relación.

15.- ¿Cuál es la definición de trabajador que contempla LFTSE? R= Artículo 3o.- Trabajador es toda persona que preste un servicio físico, intelectual o de ambos géneros, en virtud de nombramiento expedido o por figurar en las listas de raya de los trabajadores temporales.

16.- ¿Qué es lo que determina el carácter de trabajador de base o de confianza? R=Lainamovilidad,queseadquieresegúnlopresuponeelnumeral6º.Dela“Ley Burocrática”despuésdeseismesesdeserviciossin notadesfavorableensu expediente.

17.- ¿Quiénes están excluidos de LFTSE? R = Artículo 8o.- Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de confianza a que se refiere el artículo 5o.; los miembros del Ejército y Armada Nacional con excepción del personal civil de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina; el personal militarizado o que se militarice legalmente; los miembros del Servicio Exterior Mexicano; el personal de vigilancia de los establecimientos penitenciarios, cárceles o galeras y aquellos que presten sus servicios mediante contrato civil o que sean sujetos al pago de honorarios. 18.- Explique en qué consiste el principio de supletoriedad. R= La supletoriedad de las normas opera cuando existiendo una figura jurídica en un ordenamiento legal, ésta no se encuentra regulada en forma clara y precisa, sino que es necesario acudir a otro cuerpo de leyes para determinar sus particularidades. Asimismo, la supletoriedad de leyes aplica solo para integrar una omisión en la Ley o para interpretar sus disposiciones en forma que se integre con principios generales contenidos en otras leyes; cuando la referencia de una Ley a otra es expresa, debe entenderse que la aplicación de la supletoria se hará en los supuestos no contemplados por la primera Ley que la complementará ante posibles omisiones o para la interpretación de sus disposiciones. 19.- ¿Cuáles son los requisitos que deberá contener un nombramiento? R= Entérminos 15delaLeyFederaldelosTrabajadoresalServiciodelEstado,los nombramientosdeberáncontener:

delArtículo

I.Nombre,nacionalidad,edad,sexo,estado civil ydomicilio; II.Losserviciosquedeban prestarse,quesedeterminaránconlamayorprecisiónposible; III.Elcarácterdelnombramiento:definitivo,interino,provisional,portiempofijooporobra determinada; IV.Laduracióndelajornadadetrabajo; V. Elsueldoy demásprestacionesquehabrádepercibireltrabajador,y VI.Ellugarenqueprestarásusservicios. 20.- Porque causas solamente se podrá ordenar el cambio de adscripción de untrabajador. R= Elcambio deadscripciónesaquella circunstancia enqueporlasrazones contenidasenelartículo 16 dela LeyFederal delos TrabajadoresalServicio delEstado,seactualiza elcambio enladelimitación especificadelacircunscripciónterritorial, enqueelservidorpúblicoprestabasusserviciosen virtuddenombramiento; esdecir,cuandoeltrabajadorestrasladadodeunapoblaciónaotra.

21.- Explique las jornadas diurna, nocturna y mixta. JORNADA DIURNA: Es jornada diurna en términos de lo dispuesto por el Artículo 21 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado la comprendida entre las seis y las veinte horas. JORNADA NOCTURNA: Es jornada nocturna en términos de lo dispuesto por el Artículo 21 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado la comprendida entre las veinte horas y las seis horas. JORNADA MIXTA: La jornada mixta la que comprende períodos de tiempo de jornada diurna y nocturna, siempre que el período nocturno abarque menos de tres horas y media, pues en caso contrario, se reputará como jornada nocturna. (Artículo 24 LFTSE). 22.- Explique en qué casos y bajo qué condiciones disfrutara el trabajador de su Derecho de vacaciones.

R= La siguiente tabla resume los días a que se tiene derecho de vacaciones según el periodo trabajado: Antigüedad Días de en la vacaciones empresa 1 año

6 días

2 años

8 días

3 años

10 días

4 años

12 días

5 años

12 días

6 años

12 días

7 años

12 días

8 años

12 días

9 años

14 días

10 a 13 años 14 días 14 o años

más

16 días

Los trabajadores temporales tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al número de días trabajados en el año. Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones como mínimo. 23.- Explique el concepto de prima quinquenal. R= Laprimaquinquenalesuncomplemento alapercepción ordinariaqueseotorgaalos trabajadoresalservicio delEstado,enrazóndelaantigüedad,alosfuncionariospúblicosy personal deenlace,por cadacincoañosdeserviciosefectivosprestados enelGobiernoFederal hastallegaraveinticincoaños.Segúnlodispuestoporelnumeral 34párrafosegundo,los trabajadorestendránderechoalpagodeunaprimacomocomplementodelsalario,paralo cual,enlosPresupuestosdeEgresoscorrespondientes,sefijaráoportunamente elmontoo proporcióndedichaprima. 24.- Explique en qué casos solamente podrá hacerse retenciones al salario. R= La retención de salarios es una medida cautelar adoptada por la autoridad judicial, para asegura el resultado de un proceso, afectando determinados bienes, en este supuesto es el salario de un empleado, para hacer cumplir sobre ellos una obligación 25.- Explique el concepto de prima vacacional. R= Artículo 80. Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

26.- Explique el concepto de aguinaldo con LFTSE. R= Elaguinaldoogratificación defindeaño,esunpagoespecialqueseentrega alostrabajadores asalariados, pudiendoestepagosermonetariooenespecie, laLFTSEArtículo42Bis,dispone quelostrabajadores tendránderecho aunaguinaldoanualqueestarácomprendidoenel PresupuestodeEgresos,elcualdeberápagarseenun50%antesdel15dediciembreyelotro 50%amástardarel15deenero,yqueseráequivalentea40díasdelsalario,cuandomenos, sindeducciónalguna. 27.- Señala cuales son las obligaciones de los titulares. R= Deacuerdo ycomolodispone elArtículo43, delaLFTSE,sonobligaciones titularesa que se refiereel Artículo1o.de estaLey,lassiguientes:

delos

I.Preferirenigualdaddecondiciones,deconocimientos,aptitudesydeantigüedad, alos trabajadoressindicalizadosrespectodequienesnoloestuvieren;aquienesrepresentenla

únicafuentedeingresofamiliar;alosVeteranosdelaRevolución;alossupervivientesdela invasión norteamericanade1914;alos queconanterioridadles hubierenprestadoserviciosya losqueacreditentenermejoresderechosconformealescalafón. Paralosefectosdelpárrafoqueantecede, encadaunadelasdependenciasseformaránlos escalafonesdeacuerdoconlasbasesestablecidaseneltítulotercerode estaley; II.Cumplircontodoslosserviciosdehigieneydeprevencióndeaccidentes obligadoslospatronesengeneral;

aqueestán

III.Reinstalaralostrabajadores enlasplazasdelascualesloshubierenseparadoyordenar el pagodelossalarioscaídos,aquefuerencondenadosporlaudoejecutoriado. Enloscasosde supresióndeplazas,los trabajadores afectados tendrán derecho a queselesotorgue otra equivalenteencategoríaysueldo; IV.Deacuerdoconlapartidaque enelPresupuesto deEgresossehayafijadoparatal efecto, cubrirlaindemnización porseparación injustificadacuandolostrabajadoreshayanoptadopor ellaypagarenunasolaexhibiciónlossueldososalarioscaídos,primavacacional, prima dominical,aguinaldoy quinqueniosenlostérminosdellaudodefinitivo. V. Proporcionaralos trabajadoreslos útiles,instrumentosymaterialesnecesariosparaejecutar el trabajoconvenido; VI.Cubrirlasaportaciones quefijenlasleyesespeciales,para quelostrabajadoresrecibanlos beneficiosdelaseguridadyserviciossociales comprendidos enlosconceptossiguientes: a)Atenciónmédica, quirúrgica,farmacéutica yhospitalaria,yensucaso,indemnizaciónpor accidentesdetrabajoyenfermedadesprofesionales. b)Atenciónmédica,quirúrgica,farmacéutica yhospitalariaenloscasosdeenfermedades no profesionalesymaternidad. c)Jubilación y pensión por invalidez,vejez o muerte

d) Asistenciamédicaymedicinasparalosfamiliaresdeltrabajador,enlostérminos delaLeydel InstitutodeSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado. e)Establecimientodecentrosparavacacionesypararecuperación,deguarderíasinfantilesy detiendas económicas. f)Establecimiento deescuelas deAdministraciónPública enlasqueseimpartanloscursos necesarios paraquelostrabajadorespuedanadquirirlosconocimientos para obtenerascensos conformealescalafón yprocurarelmantenimientodesuaptitud profesional. g)Propiciarcualquiermedidaquepermita arrendamientoola compradehabitacionesbaratas.

alostrabajadoresdesuDependencia,el

h)Constitucióndedepósitosenfavordelostrabajadoresconaportaciones sobresussueldos básicososalarios,paraintegrar unfondodelaviviendaafindeestablecersistemasde financiamientoquepermitanotorgaraéstos, crédito barato ysuficientepara queadquieranen propiedadocondominio,habitacionescómodasehigiénicas;paraconstruirlas,repararlas o mejorarlasoparael pago depasivosadquiridospordichosconceptos. Lasaportaciones quesehaganadichofondoseránenteradasalInstitutodeSeguridady ServiciosSociales delosTrabajadoresdel Estado,cuyaLeyregularálosprocedimientosy formas conformealoscualesseotorgarányadjudicarán loscréditoscorrespondientes. VII.Proporcionaralos trabajadoresquenoesténincorporados alrégimendelaLeydel Instituto deSeguridadyServiciosSocialesdelosTrabajadoresdelEstado,lasprestacionessocialesaqu e tenganderechodeacuerdoconlaLeyylosreglamentosenvigor; VIII.Concederlicenciasasustrabajadores,sinmenoscabodesusderechosyantigüedadyen los términosdelasCondicionesGeneralesdeTrabajo, enlossiguientescasos: a) Parael desempeñodecomisionessindicales. b)Cuandoseanpromovidostemporalmente alejerciciodeotrascomisiones,endependencia diferentealadesuadscripción. c)Paradesempeñarcargosdeelecciónpopular .

X.Hacerlasdeducciones,enlossalarios,quesolicitenlossindicatosrespectivos,siempr eque se ajustenalostérminosdeestaley. X.Integrar losexpedientesdelostrabajadoresyremitirlosinformes queselesolicitenparael trámite delasprestaciones sociales,dentrodelostérminos queseñalenlosordenamientos respectivos. 28.- ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores? R: Artículo 134. Son obligaciones de los trabajadores: I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables; II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal; III. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo; IV. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos; V. Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo; VI. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción; VII. Observar buenas costumbres durante el servicio; VIII. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo; IX. Integrar los organismos que establece esta Ley; 50 29.- Explique el concepto de suspensión temporal y en que supuestos procede. R= Articulo 42. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón: I. la enfermedad contagiosa del trabajador. II. la incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo; III. la prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. si el trabajador obro en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquel; IV. el arresto del trabajador;

V. el cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5o de la constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción iii de la misma constitución; VI. la designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas de conciliación, conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y otros semejantes; y VII. la falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador. 30.- Señale cuales son causales de CESE. R= Artículo 46.- Ningún trabajador podrá ser cesado sino por justa causa. En consecuencia, el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de surtir efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias por las siguientes causas: I.- Por renuncia, por abandono de empleo o por abandono o repetida falta injustificada a labores técnicas relativas al funcionamiento de maquinaria o equipo, o a la atención de personas, que ponga en peligro esos bienes o que cause la suspensión o la deficiencia de un servicio, o que ponga en peligro la salud o vida de las personas, en los términos que señalen los Reglamentos de Trabajo aplicables a la dependencia respectiva. II.- Por conclusión del término o de la obra determinantes de la designación; III.- Por muerte del trabajador; IV.- Por incapacidad permanente del trabajador, física o mental, que le impida el desempeño de sus labores; 31.- Establezca en que casos tendrá que resolver el TFCA acerca de un CESE R= Cuando el trabajador incurriere en faltas de probidad u honradez o en actos de violencia, amagos, injurias, o malos tratamientos contra sus jefes o compañeros o contra los familiares de unos u otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio. Cuando faltare por más de tres días consecutivos a sus labores, sin causa justificada. Por destruir intencionalmente edificios, obras, maquinaria, instrumentos y materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo. Por cometer actos inmorales durante el trabajo. Por revelar los asuntos secretos o reservados de que tuviere conocimiento con motivo de su trabajo. Por comprometer con su imprudencia descuido o negligencia la seguridad del taller, oficina o dependencia donde preste sus servicios.

32.- Describa brevemente el desarrollo del acta administrativa que contempla elArtículo 47 BIS LFTSE.

R= Artículo 46 bis.- cuando el trabajador incurra en alguna de las causales a que se refiere la fracción v del artículo anterior, el jefe superior de la oficina procederá a levantar acta administrativa, con intervención del trabajador y un representante del sindicato respectivo, en la que con toda precisión se asentaran los hechos, la declaración del trabajador afectado y las de los testigos de cargo y de descargo que se propongan, la que se firmara por los que en ella intervengan y por dos testigos de asistencia, debiendo entregarse en ese mismo acto, una copia al trabajador y otra al representante sindical. Si a juicio del titular procede demandar ante el tribunal federal de conciliación y arbitraje la terminación de los efectos del nombramiento del trabajador, a la demanda se acompañaran, como instrumentos base de la acción, el acta administrativa y los documentos que, al formularse esta, se hayan agregado a la misma. 33.- Señale cual es la definición de sindicatos que contempla LFTSE. R= Lossindicatossonlasasociaciones de trabajadores quelaboranenunamisma dependencia, constituidasparaelestudio,mejoramientoydefensadesusinteresescomunes.(Artícul o67LFTSE). 34.- ¿Cuáles son los requisitos para crear un sindicato en le LFTSE? R= Paraqueseconstituyaunsindicato,en términosdel Artículo71delaLFTSE, serequiere: 1. Queloformenveinte trabajadoresomás,y 2.Que noexistadentrodeladependencia otraagrupaciónsindicalquecuenteconmayor númerodemiembros. 35.- ¿Cuáles son las obligaciones de los sindicatos que contemplan la LFTSE? R= Segúnlodispuestopor elArtículo77delaLFTSE.Sonobligacionesdelossindicatos: I.ProporcionarlosinformesqueencumplimientodeestaLey,soliciteelTribunalFederal de Conciliación Y Arbitraje;

II.ComunicaralTribunalFederaldeConciliaciónyArbitraje,dentrodelosdiezdíassiguie ntesa cadaelección,loscambiosqueocurrieren ensudirectivaoensucomité ejecutivo, lasaltasy bajasdesusmiembrosylasmodificacionesquesufran losEstatutos III.FacilitarlalabordelTribunalFederaldeConciliaciónyArbitraje,enlosconflictosques e ventilenante elmismo,yaseadelSindicatoodesusmiembros, proporcionándolela cooperaciónquelesolicite,y IV.PatrocinaryrepresentarasusmiembrosantelasautoridadesyanteelTribunalFeder alde ConciliaciónyArbitrajecuandolesfueresol icitado. Asítambién,lossindicatospodránadherirse alaFederacióndeSindicatosdeTrabajadoresal Servicio del Estado, única central reconocida por el Estado. (Artículo 78 LFTSE), dicha Federaciónseregirá porsusestatutosy,enloconducente, porlasdisposicionesrelativasalos sindicatosqueseñalaestaLey,porloqueenningúncasopodrádecretarse laexpulsióndeun sindicatodel senodelaFederación. (Artículo 84). Ytodoslos conflictosquesurjanentre ylossindicatososóloentre éstos,seránresueltospor TribunalFederaldeConciliaciónyArbitraje.(Artículo85LFTSE).

laFederación el

36.- Explique cuál es el contenido de las condiciones generales de trabajo. R= Lascondicionesgeneralesdetrabajo,sonelconjuntodedisposicionesjurídicaspactad asentre elTitulardelaDependenciarespectiva, tomandoencuentalaopinióndelSindicato correspondiente,quetienden aregularlorelativoa: I.Laintensidad ycalidaddeltrabajo; II.Lasmedidasquedeben adoptarseparaprevenirlarealizaciónderiesgosprofesionales; III.Las disposiciones disciplinariasylaformadeaplicarlas. IV.Lasfechasycondicionesenquelostrabajadoresdebensometerse aexámenesmédicos previosyperiódicos,y V.Laslaboresinsalubresypeligrosasquenodebendesempeñarlosmenores deedadyla protecciónquesedaráalas trabajadorasembarazadas;y

VI.Lasdemásreglasquefuerenconvenientesparaobtenermayorseguridadyeficaciae nel trabajo. (Artículo88 LFTSE). 37.- Explique el concepto de huelga. R= La declaración dehuelgaeslamanifestacióndelavoluntaddelamayoríadelostrabajadoresde unadependenciadesuspenderlaslaboresdeacuerdoconlosrequisitosqueestablecees ta Ley,siel titulardelamismanoaccede asusdemandas.(Artículo 93LFTSE). 38.- Explique cuál es el régimen laboral de los trabajadores al servicio de los Gobiernos estatales y municipales. R= Se encuentran supeditados a lo que dicte el superior jerárquico, inclusive a la decisión que se tenga sobre la existencia del trabajador, por lo cual solo gozan del derecho a la seguridad social y a la protección del salario mas no de la estabilidad en el empleo. 39.- Porque se considera que la relación entre el Estado y sus trabajadores formaparte del Derecho del Trabajo.

R= Por las siguientes razones: a) Por que formalmente está consignado en el apartado B del artículo 123 constitucional. b) Por que regula un aspecto del trabajo.

40.- Explique la teoría que asimila la relación trabajadores-Estado con el DerechoAdministrativo. R= Gran parte de la teoría administrativo estudia esta relación y efectivamente abarca grandes sectores de aspectos puramente administrativos. 41.- Explique la teoría que considera que el Derecho que regula la relación entre elEstado y sus trabajadores debe ser una rama autónoma. R= En esta relación no hay lucha de clases, ni se busca el equilibrio de los factores de la producción, ni el estado como tal, persigue utilidades o fines lucrativos, de donde, los principios que regulan esta materia, deben ser independientes.

42.- ¿Cuál es la opinión del maestro Urbina con respecto a la naturaleza Jurídica dela relación Laboral? R= En la actualidad se ha vigorizado en la propia constitución y en sus leyes reglamentarias el derecho del trabajo de los asalariados, de todos los trabajadores en general, así como de los empleados públicos. El conjunto de derechos de éstos constituye el derecho mexicano del trabajo, de modo que la teoría del empleo público corresponde a esta disciplina. 43.- ¿Cuál es tu opinión con respecto a la importancia del Derecho Burocráticocomo una rama autónoma del Derecho? R= Estimamos que derecho que regula las relaciones del estado y sus trabajadores debe constituir una rama autónoma, ya que su objeto, finalidad y metodología, deben ser propios en México, durante mucho tiempo aun en las resoluciones dictadas por el tribunal de arbitraje y por la suprema corte de justicia de la nación, se utilizaron principios y terminología propios del derecho del trabajo en general, sin embargo, es evidente, como ya se indicó, que en esta relación no hay lucha de clases, di se busca el equilibrio de los factores de la producción, ni el estado, como tal, persigue utilidades o fines lucrativos, en donde, los principios que regulan esta materia, deben ser independientes y tratando de buscar la equidad entre dos intereses en presencia: el de los trabajadores, que justificadamente, pretenden tener estabilidad, y un conjunto de derecho básico y el interés general que siempre domina la actividad del estado, en vista del bien común. 44.- Señale cuales son los elementos que debe contener el nombramiento de Acuerdo con LFTSE. R= Entérminos 15delaLeyFederaldelosTrabajadoresalServiciodelEstado,los nombramientosdeberáncontener:

delArtículo

I.Nombre,nacionalidad,edad,sexo,estado civil ydomicilio; II.Losserviciosquedeban prestarse,quesedeterminaránconlamayorprecisiónposible; III.Elcarácterdelnombramiento:definitivo,interino,provisional,portiempofijooporobr a determinada; IV.Laduracióndelajornadadetr abajo; V. Elsueldoy demásprestacionesquehabrádepercibireltrabajador,y

VI.Ellugarenqueprestarásusservicios. 45.- Explique la diferencia entre nombramiento.

contrato

y

R= Nombramiento.- es el documento donde consta la designación de determinada persona para desempeñar un cargo o empleo público y consecuentemente, formaliza la relación jurídica de trabajo con el titular de la entidad respectiva o dependencia. Contrato.- Es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto adquirir derechos y obligaciones. 46.- Explique el concepto de trabajador de confianza. R= Sontrabajadoresdeconfianza,segúnlodisponeelArtículo5º.delaLeydelamateria los siguientes: I.LosqueintegranlaplantadelaPresidencia delaRepúblicayaquélloscuyonombramiento ejerciciorequieralaaprobaciónexpresadelPresidentedelaRepública;

o

II.Enel PoderEjecutivo,los delasdependenciasylos delasentidadescomprendidasdentrodel régimen delApartadoBdelArtículo123Constitucional,quedesempeñan funcionesque conformealoscatálogosaquealude elArtículo20 deestaLeyseande: a)Dirección,comoconsecuenciadelejercicio desusatribucioneslegales,quedemanera permanente ygeneralleconfierenlarepresentatividadeimplicanpoderdedecisiónenel ejerciciodelmandoaniveldirectoresgenerales, directores deárea,adjuntos,subdirectoresy jefesdedepartamento. b)Inspección,vigilanciayfiscalización:exclusivamente aniveldelasjefaturas ysubjefaturas, cuandoesténconsiderados enelpresupuestodeladependencia oentidaddequesetrate,así comoelpersonaltécnicoqueenformaexclusivaypermanente estédesempeñandotales funcionesocupandopuestos quealafechason deconfianza. c)Manejo defondosovalores,cuandoseimpliquelafacultadlegal dedisponer deéstos, determinandosu aplicación odestino.Elpersonaldeapoyoquedaexcluido.

47.- Explique los siguientes conceptos. o Servidor público. Es aquel ciudadano investido de un cargo, empleo o función pública, ligado por un vínculo de régimen jurídico, profesionalmente, por tanto, al cuadro de personal del poder público. Tal vinculación puede ser directa( servidor de la administración pública centralizada) o indirecta ( servidor de administración pública estatal) o Empleado público.Es aquel que presta un servicio determinado de carácter permanente, a un órgano público mediante salario caracterizado por un vínculo laboral que tiene su origen en la ley. o Funcionario público. Es aquel que cubre un puesto oficial de trabajo en la administración pública y que no es empleado público, asumiendo un carácter de autoridad. Trabajador de base: segúnlodisponeelArtículo6º.DelaLeydelamaterialosno incluidos enlaenumeraciónanterior,oseatodosaquellosque norealicen funciones de confianzacomoDirección,Inspección, Vigilancia,Fiscalización, Manejo defondosovalores, Auditoria,Controldirectodeadquisiciones,losimplicanpoderdedecisiónenelejercicio del mando,yengeneraltodosaquellostrabajadoresquedesempeñen funcionesqueporsu naturalezaseananálogasalasanteriores. 48.- Explique los siguientes tipos de nombramiento. o Definitivo.Cuando son permanentes las labores que va a realizar el trabajador. Y estos nombramientos son otorgados libremente por los titulares de la dependencia, esto es, tratándose de plazas o puestos de ultima categoría o de nueva creación con motivo de las vacantes que ocurriesen o Interino.Se otorgan estos para ocupar plazas vacantes temporales que no excedan de seis meses, y estos se originan con motivos de licencias sin goce de sueldo que se les concede a los trabajadores por razones de carácter personal. o Provisional. Estos son cuando se expiden conforme al procedimiento escalafonario respectivo a un trabajador, y debe ocupar este una vacante temporal mayor de seis meses o Tiempo fijo.Son los que se expiden con fecha precisa de determinación de trabajos eventuales o de temporada. o Obra determinada.Estos son los otorgados para realizar tareas directamente ligadas a una obra determinada y por su naturaleza no es

permanente su duración será mientras se realice la obra materia de dicho nombramiento. o Honorarios.Modalidad de pago o remuneración que recibe un profesionista o trabajador independiente que es contratado temporalmente, lo cual no implica pago de cuotas de tipo sindical, ni prestaciones por parte del derecho de antigüedad, al IMSS o ISSSTE. 49.- Concepto de Condiciones Generales de Trabajo. R= Lascondicionesgeneralesdetrabajo,sonelconjuntodedisposicionesjurídicasp actadasentre elTitulardelaDependenciarespectiva, tomandoencuentalaopinióndelSindicato correspondiente,quetienden aregularlorelativoa: I.Laintensidad ycalidaddeltrabajo; II.Lasmedidasquedeben adoptarseparaprevenirlarealizaciónderiesgosprofesionales; III.Las disposiciones disciplinariasylaformadeaplicarlas. IV.Lasfechasycondicionesenquelostrabajadoresdebensometerse aexámenesmédicos previosyperiódicos,y V.Laslaboresinsalubresypeligrosasquenodebendesempeñarlosmenores deedadyla protecciónquesedaráalas trabajadorasembarazadas;y VI.Lasdemásreglasquefuerenconvenientesparaobtenermayorseguridadyeficaciae nel trabajo. (Artículo88 LFTSE). 50.- Definición de sindicato. R= Lossindicatossonlasasociaciones de trabajadores quelaboranenunamisma dependencia, constituidasparaelestudio,mejoramientoydefensadesusinteresescomunes.(Artícul o67LFTSE). 51.- Requisitos para formar un sindicato. R= Paraqueseconstituyaunsindicato,en términosdel Artículo71delaLFTSE, serequiere:

1. Queloformenveintetrabajadoresom ás,y 2.Que noexistadentrodeladependencia otraagrupaciónsindicalquecuenteconmayor númerodemiembros.

52.- Procedimiento para el registro de un sindicato ante el TFCA. R= Primero,debemossaberqueelregistro deunsindicatoconstituidoportrabajadoresalservicio delEstadodebase,seefectúa porelTribunalFederaldeConciliaciónyArbitraje. Paraelloel “Sindicato”,deberáremitiralTribunal,porduplicado, lossiguientes documentos. I.Elactadelaasambleaconstitutivaocopiadeella autorizadaporladirectivadelaagrupación; II.Los estatutos delsindicato. III.Elactadelasesiónenquesehayadesignadola copiaautorizadadeaquella,y

directivao

IV.Unalistadelosmiembros dequesecompongaelsindicato,conexpresióndenombres, de cadauno,estadocivil,edad,empleo quedesempeña, sueldoquepercibayrelación pormenorizadadesusantecedentescomotrabajador. Entonces,elTribunalFederaldeConciliaciónyArbitraje, alrecibirlasolicitudderegistro, comprobará porlosmediosqueestime másprácticosyeficaces,quenoexisteotraasociación sindical dentrodeladependenciadequesetrateyquela peticionariacuentaconlamayoríade los trabajadoresdeesaunidad, para,ensucaso,procederalregistro.(Artículo 72 LFTSE). 53.- Concepto de escalafón. R= Seentiendeporescalafónelsistemaorganizadoencadadependencia conformealasbases establecidasenestetítulo,paraefectuarlaspromociones deascensodelostrabajadoresy autorizarlaspermutas(Artículo47LFTSE). 54.- Cuáles son las obligaciones de los trabajadores. R= ComoloprevéelArtículo44,delaLFTSE, obligacionesdelostrabajadores:

son

I.Desempeñarsuslaboresconlaintensidad,cuidadoyesmeroapropiados,sujetándos eala direccióndesusjefesyalasleyesyreglamentosrespectivos. II. Observarbuenascostumbresdentrodel servicio. III.Cumplirconlasobligaciones quelesimponganlascondicionesgeneralesdetrabajo. IV.Guardarreservadelosasuntosquelleguenasuconocimiento conmotivodesu trabajo. V. Evitarla ejecucióndeactos quepongan enpeligrosuseguridadyladesuscompañeros. VI.Asistirpuntualmenteasuslabores; VII.Nohacerpropaganda deninguna clasedentrodelosedificiosolugaresdetrabajo,y VIII.Asistiralosinstitutosdecapacitación,paramejorarsu preparaciónyeficiencia. 55.- Cuáles son las obligaciones de los titulares. R= ComoloprevéelArtículo44,delaLFTSE, obligacionesdelostrabajadores:

son

I.Desempeñarsuslaboresconlaintensidad,cuidadoyesmeroapropiados,sujetándos eala direccióndesusjefesyalasleyesyreglamentosrespectivos. II. Observarbuenascostumbresdentrodel servicio. III.Cumplirconlasobligaciones quelesimponganlascondicionesgeneralesdetrabajo. IV.Guardarreservadelosasuntosquelleguenasuconocimiento conmotivodesu trabajo. V. Evitarla ejecucióndeactos quepongan enpeligrosuseguridadyladesuscompañeros. VI.Asistirpuntualmenteasuslabores; VII.Nohacerpropaganda clasedentrodelosedificiosolugaresdetrabajo,y VIII.Asistiralosinstitutosdecapacitación,paramejorarsu preparaciónyeficiencia.

deninguna

56.- Explique el procedimiento para instrumentar un acta administrativa. 1. se anotara el nombre de la población o ciudad y entidad federativa donde se instrumenta el acta. 2. se anotara con letra el día en que se levantando el acta. 3. se anotara el mes en que se está instrumentando el acta. 4. se anotara con letra el año que corresponda. 5. se anotara con númerosarábigos y letra, las horas y los minutos en que se levanta el acta. 6. se anotara el nombre de la oficina o del plantel en donde se instrumenta el acta o en lugar distinto (solo por causas de fuerza mayor, haciendo la aclaración correspondiente) 7. se anotara la ubicación de la oficina o del plantel en donde se instrumenta el acta o el del lugar distinto (solo por causas de fuerza mayor). 8. se anotara el nombre completo y cargo de la persona que actué como autoridad instrumentadora del acta (debiendo ser el jefe inmediato del trabajador). 9. y 10 se anotara el nombre completo de las personas que funjan como testigos de asistencia. 11. se anotara el nombre completo del trabajador instrumentado. 12. se señalara la filiación del trabajador instrumentado. 13. se anotara con númerosarábigos y con letra la edad del trabajador instruido. 14. se anotara el último domicilio registrado del trabajador instrumentado. 15. se anotara el nombramiento o puesto del trabajador instruido. 16. se anotara(n) la(s) clave(s) presupuestal(es) del trabajador instrumentado, tomando en cuenta las siguientes hipótesis:  si el instruido ostenta dos o más plazas y estas corresponden a diferentes centros de trabajo, tendrán que instrumentar las actas por separado, asegurándose que en ambos dejo de asistir a sus labores, en caso contrario solo se levantara el acta donde haya incurrido en abandono de empleo.  si el trabajador tiene claves compartidas en dos turnos o planteles y únicamente ha faltado en uno de ellos será improcedente la instrumentación del acta por abandono de empleo, ya que las claves no se pueden fraccionar, en tal caso sería procedente el levantamiento de acta administrativa.

17. se anotara el horario en que presta sus servicios el trabajador instrumentado. 18. se anotara el nombre de la unidad administrativa o escuela, donde se encontrara ubicado el trabajador instruido. 19. se anotara el nombre completo del primer testigo de cargo. 20. se anotara la filiación del primer testigo de cargo. 21. se anotara con númerosarábigos y con letra la edad del primer testigo de cargo. 22. se anotara el domicilio del primer testigo de cargo. 23. se anotara el nombramiento del primer testigo de cargo. 24. se anotara la clave presupuestal del primer testigo de cargo.

25. se anotara el nombre de la unidad administrativa, oficina o escuela donde esté ubicado el primer testigo de cargo. (cabe aclarar que la persona que comparezca con este carácter deberá laborar en el mismo centro de trabajo donde estaba trabajando el instruido). 26. se anotara el número de credencial con que se identifique el primer testigo de cargo 27. se anotara el nombre de la institución por la cual fue expedida dicha credencial. 28. se notara el nombre del trabajador instrumentado. 29. se anotara el nombramiento que tiene el trabajador instruido. 30. se notara el horario en que presta sus servicios el trabajador instrumentado. 31. se anotara el nombre de la unidad administrativa, oficina o escuela en donde estaba ubicado el trabajador instruido. 32. se asentara la declaración del primer testigo de cargo, quien se concentrara a señalar todos y cada uno de los díashábiles en que el instrumentado dejo de asistir a sus labores. 33. al 45. se anotaran los mismos requisitos que se solicitaron del punto 19 al 31 con relación al segundo testigo de cargo, (a quien desde luego deben constar las inasistencias del trabajador). 46. se anotara la declaración del segundo testigo de cargo, quien se concretara a señalar todos y cada uno de los díashábiles que el trabajador instrumentado dejo de asistir a sus labores. 47. se anotara el nombre del primer testigo de asistencia. 48. se anotara la filiación del primer testigo de asistencia. 49. se anotara con númerosarábigos y con letra la edad del primer testigo de asistencia. 50. se anotara el domicilio del primer testigo de asistencia. 51. se anotara el número de la credencial con que se identifique el primer testigo de asistencia. 52. se anotara el nombre de la institución por al que fue expedida dicha credencial. 53. al 58. se repite la información solicitada del punto 47 al 52, en relación al segundo testigo de asistencia. 59. se enunciara la documentación que se anexe al acta, la cual deberá consistir en original(es) de la(s) tarjeta(s) o registro(s) de control de asistencia donde se observen las inasistencias que haya atribuido al trabajador, el certificado del último pago, las nóminas de empleados por centro de trabajo anteriores y subsecuentes al abandono de empleo, considerando además los diversos supuestos que se pudieran presentar en relación a la sustitución laboral de los trabajadores, como por ejemplo:  en el caso de las licencias por comisión sindical deberán agregar el o los documentos con que se acredite que el instrumentado tenía conocimiento de la fecha en que debía reanudar labores o renovar su licencia, pudiendo ser la solicitud formulada por el instruido para efectos de que se le concediera la misma, el formato único de personal con el que opero la licencia, firmado por el trabajador, o el acuse del dictamen de autorización correspondiente.

 en el supuesto de que el instruido haya sido cambiado de centro de trabajo, el acuse del oficio con el que se le notifico el lugar, a partir de qué fecha y hora en que debía presentarse a laborar. 60. deberá anotarse la hora en que concluya la instrumentación del acta. 61. al 65. deberán anotarse, en el orden señalado, el nombre y cargo de las personas que intervinieron en la instrumentación del acta, quienes deberán firmar al calce de la misma.

57.- Señale cuales son las causales de CESE. R= Artículo 46.- Ningún trabajador podrá ser cesado sino por justa causa. En consecuencia, el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de surtir efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias por las siguientes causas: I.- Por renuncia, por abandono de empleo o por abandono o repetida falta injustificada a labores técnicas relativas al funcionamiento de maquinaria o equipo, o a la atención de personas, que ponga en peligro esos bienes o que cause la suspensión o la deficiencia de un servicio, o que ponga en peligro la salud o vida de las personas, en los términos que señalen los Reglamentos de Trabajo aplicables a la dependencia respectiva. II.- Por conclusión del término o de la obra determinantes de la designación; III.- Por muerte del trabajador; IV.- Por incapacidad permanente del trabajador, física o mental, que le impida el desempeño de sus labores

58.- Elabore una acta administrativa con los requisitos establecidos con el art 46bis LFTSE. 59.- Explique en qué consiste el concepto de régimen de excepción del Artículo123 Constitucional.

60.- Explique el procedimiento laboral que se aplica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por medio de comisión sustanciadora. R= La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidad defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos poderes y ámbitos de Gobierno, a través de la resoluciones judiciales que emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es

decir, el constitucional no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones. 61.- Explique el procedimiento laboral que se aplica en el Consejo General delPoder Judicial y su comisión sustanciadora. R= El CGPJ es el órgano de Gobierno autónomo del poder judicial, con competencia en todo el territorio nacional, es por tanto, el órgano de Gobierno de todos los juzgados y tribunales que integran el poder judicial y con subordinación a él, ejercen sus funciones las salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la audiencia nacional y de los tribunales superiores de justicia, asi como los demás órganos jurisdiccionales con atribuciones gubernativas en sus respectivos ámbitos orgánicos (Presidente de los tribunales y audiencias, jueces, decanos y magistrados en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales que les son propias frente a todos, incluso frente a los órganos judiciales y los de Gobierno de poder Judicial. 62.- ¿Cómo se rigen las relaciones laborales en el Tribunal de Conciliación y Arbitraje de los Estados? R= Es un órgano de impartición de justicia laboral competente para dar solución a los conflictos laborales individuales y colectivos que se suscitan entre las dependencias de la Administración Pública Federal, del Gobierno del Distrito Federal, sus trabajadores y sus organizaciones sindicales. La legislación Laboral de los Trabajadores al Servicio del Estado es relativamente nueva y tiene un origen diverso a la que rige a los demás trabajadores. Todo ello es así, en atención a que la Constitución de 1917 en el artículo 123 faculto a las entidades federativas para legislar en materia de trabajo. La gran mayoría de las leyes que fueron expedidas con base en ella, excluían a los empleados públicos y por lo tanto solo eran aplicables a los obreros como factores de producción. 63.- ¿Cómo se regula la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje? R= ARTICULO 1. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje es un Tribunal con plena jurisdicción, de composición tripartita, integrada por igual número de las o los Representantes de Trabajadoras o Trabajadores y los Representantes de las Patronas o Patrones y uno del Gobierno, de conformidad con la fracción XX del Apartado "A” del artículo 123 Constitucional, que tiene a su cargo la tramitación y resolución de los conflictos de trabajo que se susciten entre los trabajadores y los patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados de las relaciones de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con ellas. Su competencia está determinada por la fracción XXXI de dicho precepto Constitucional y por el artículo 527 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo. 64.- ¿Cuál es el objeto de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativasde los Servidores Públicos?

R= ARTICULO 1.- Esta Ley tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de: I.- Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio público; II.- Las obligaciones en el servicio público; III.- Las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio público; IV.- Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas sanciones, V.- El registro patrimonial de los servidores públicos.

65.- Defina el concepto de servidor público que establece el Artículo 108 Constitucional. R= Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. 66.- Explique en qué consiste la responsabilidad política. R= La responsabilidad política consiste en la imposición de sanciones, cuya naturaleza es precisamente política, a los gobernantes por el modo en que éstos ejercen el poder político. 67.- Explique en qué consiste la responsabilidad penal. R= Es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un sujeto imputable o inimputable que lleva a término actosprevistos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas 68.- Explique en qué consiste la responsabilidad administrativa. R= Es un valor que está en la conciencia de los servidores y funcionarios públicos, y como tal, dicha responsabilidad desde su ingreso a la carrera administrativa les permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. 69.- Explique en qué consiste la responsabilidad laboral.

R= Es la obligación económica (prestaciones económicas y asistenciales) mediante la cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen con causa o con ocasión del trabajo, por accidente de trabajo y enfermedad profesional, que surge por la relación laboral o contrato de trabajo. Esta responsabilidad es la que el empleador debe asegurar a través de una administradora de riesgos profesionales. 70.- Explique en qué consiste la declaración de procedencia (Juicio Político). R= La Declaración de procedencia está vinculada a la materia penal, esto es, a los ilícitos que de esta naturaleza puedan cometer los servidores que establece el artículo 111 de la Constitución. Este proceso parlamentario era conocido en la práctica como desafuero. Hay que señalar, desde este momento, que tal declaración se desarrolla exclusivamente en la Cámara de Diputados. 71.- Qué artículo de la Constitución regula el derecho del trabajo para los trabajadores bancarios A) Articulo 27 Fracciones v. B) Artículo 5º, primer párrafo. C) Articulo 123, apartado A de la Constitución. D) Articulo 123, apartado B de la Constitución.

72.- Quiénes son los trabajadores de las Fuerzas Armadas. A) Los miembros en activo del ejército, fuerza aérea y armada de México B) Los miembros en activo de la Banca, Fuerza Aérea y Armada de México C) Son trabajadores de las Fuerzas Armadas todos aquellos que cotizan al ISSSTE. D) Todo el Personal de Confianza y Honorarios contratados por el Gobierno Federal. 73.- Qué artículo Constitucional regula al Derecho del trabajo para los trabajadores de las fuerzas armadas A) Articulo 123, apartado A, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

B) Articulo 123, apartado B, fracción XI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. C) Articulo 127, apartado B, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D) Articulo 123, aparado B fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 74.- Qué se entiendo por Régimen Particular A) Son trabajadores de organismos internacionales, intergubernamentales, ya que poseen características distintas que los hacen específicos y únicos. B) Son los trabajadores cuya regulación de trabajo está comprendida mediante regímenes particulares, tales como los organismos internacionales, servicio electoral mexicano, los cuerpos policiacos, los organismos desconcentrados y descentralizados, los trabajadores universitarios, los que presentan sus servicios a través de un contrato u honorarios y de prestación de servicios profesionales y los trabajadores jubilados. C) Son todos los trabajadores del Gobierno local y se divide en dos grupos: de confianza y de base. D) Es todo trabajador adscrito presupuestalmente a las Secretarias Particulares y ayudantías. 75.- Son Órganos Descentralizados A) C.F.E. PEMEX, TELEVISA. B) C.F.E. UNAM, T.V. AZTECA. C) C.F.E. PEMEX, UNAM, IMSS Y CONALEP. D) C.F.E. PEMEX, UNAM, IMSS Y BANCO DE MEXICO. 76.- Como se descentralizado

regulan

las

relaciones

laborales

de

un

organismo

A) Se regulan por la ley del ISSSTE. B) Son regulados los organismos descentralizados así como sus relaciones laborales por el artículo 123 Constitucional apartado B. C) Por la ley Orgánica de la Administración Pública Federal como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

D) Por la Comisión Federal de Electricidad. 77.- Fundamento constitucional que habla de lo que es un servidor público, así como sus responsabilidades. A) 108, 110, 113, 114, y 128 Constitucionales. B) 4º, 108, y 123 Constitucionales. C) 108 y 128 Constitucionales. D) Del 1º al 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 78.- Que fundamentos y cuerpos normativos regulan la responsabilidad penal de los Servidores Públicos. A) Legislación Federal del Trabajo Burocrático. B) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. C) Ley Federal del Servicio Profesional de Carrera D)Articulo 109, fracción II de la Constitución, Articulo 212 del Código Penal Federal, Código Penal del Distrito Federal y Código Penal del Estado de México, y Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. 79.- En que artículo Constitucional nos habla quien es un servidor público. A) Artículo 108 Constitucional. B) Artículo 123 Constitucional. C) Artículo 120 Constitucional. D) Artículo 97 Constitucional. 80.- Como se regulan las Relaciones de Trabajo entre los Cuerpos Policiacos Federales y locales A) Artículo 123 apartado A. B) Artículo 123 Apartado A fracción I C)Los cuerpos policiacos, norman sus relaciones laborales, derechos, obligaciones y seguridad social por medio de Legislaciones diferentes, aplicables solo a ellos mismos, así los cuerpos policiacos quedan regulados

en sus relaciones De trabajo por los reglamentos específicos que les corresponde excluidos del artículo 123. D) Artículo 1º de la Ley Federal del Trabajo. 81.- Ejemplo de Organismo Desconcentrado. A) S.A.T., I.P.N., P.F.T. B) I.P.N., UNAM, UAM. C) S.A.T., I.P.N., P.F.T., UNAM. D) Todas las anteriores. 82.- En términos de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores públicos. Cuáles son los Principios que rigen la Función Pública A) Lealtad, honradez, legalidad, parcialidad, y la no eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleo, cargos y comisiones. B) Lealtad, des honradez, y legalidad, imparcialidad, y la eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleo, cargos y comisiones. C) Los dos anteriores. D) Lealtad, honradez, legalidad, imparcialidad, y eficiencia en el desempeño de sus funciones, empleo, cargos y comisiones. 83.- Quien puede denunciar a un Servidor Público A) Todo mundo. B) Solo algunos C) Cualquier Persona Inimputable. D) Cualquier ciudadano en uso de sus facultades físicas e intelectuales y bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito denuncias contra servidor público. 84.- Ley de regular las responsabilidades administrativas de los Servidores Públicos del Estado de México y sus Municipios A) Legislación Federal del Trabajo Burocrático.

B) Norma que regula las jornadas y horarios de labores en la administración Pública del Estado de México C) Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. D) Todas las anteriores. 85.- Es la disolución unilateral de la relación de trabajo por parte del patrón y se considera que es justificado cuando se presenta un incumplimiento grave y culposo de las obligaciones del trabajador. A) Despido injustificado B) Renuncia C) Comisión D) Despido 86.- Es el acto procesal por el que la autoridad laboral comunica al demandado, por medio de una notificación personal, la existencia de una demanda en su contra y le concede un plazo para que la conteste. A) B) C) D)

Notificación Emplazamiento Citación Audiencia inicial

87.- Es el derecho de los trabajadores de una empresa a recibir un porcentaje del resultado del proceso económico de producción y distribución de los bienes y servicios. A) Aguinaldo B) Vacaciones C) Participación de utilidades D)Indemnización 88.- Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, domicilio. Los servicios que deban prestarse, el carácter (definitivo, interino, provisional, por tiempo fijo o por obra determinada), duración de la jornada de trabajo, sueldo y demás prestaciones lugar donde se prestan los servicios. Son los requisitos del: A) Nombramiento B) Trabajador para la comisión

C) Contrato Colectivo de Trabajo D) Trabajador para el escalafón 89.- Diga usted como se dividen los trabajadores burocráticos y su fundamento legal. A) Articulo 9 Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, se dividen en jefes de departamento, auditores, visitadores, inspectores, asesores y secretarios particulares, vigilantes, supervisores de las áreas administrativas y técnicas B) Artículo 5 Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, se dividen en directores generales, directores de área, adjuntos, subdirectores y jefes de departamento C) Artículo 4 Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, se dividen en trabajadores de base y de confianza E) Articulo 6 Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, se dividen en subcontralores, auditores, secretarios técnicos, asesores, consultores 90.- En que termino prescriben las acciones de los trabajadores para demandar con motivo de un despido injustificado. A) 60 días B) No prescriben C) 10 días D) 180 días 91.- Es el convenio celebrado entre uno o varios Sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos. A) B) C) D)

Contrato Contrato Colectivo de Trabajo Subcontratación Convenio

92.- Es un órgano de impartición de justicia laboral competente para dar solución a los conflictos laborales individuales y colectivos que se suscitan

entre las dependencias de la Administración Pública Federal, del Gobierno del Distrito Federal, sus trabajadores y sus organizaciones sindicales. A) B) C) D)

Junta Local de Conciliación y Arbitraje Tribunal de lo Contencioso Administrativo Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

93.- Es definida por la Ley Federal del Trabajo como "la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores". La propia Ley señala que los sindicatos de trabajadores son coaliciones permanentes. A) Paro B) Marcha C) Coalición D) Huelga 94.- Es la asociación de trabajadores o patrones que se constituye libremente y sin necesidad de autorización previa, para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, sin que nadie pueda ser obligado a formar o no parte de ella. A) Gremio B) Sindicato C) Corporación D) Asociación 95.- Es el documento que jurídicamente formaliza la relación laboral entre el trabajador y la patronal, expedido por el funcionario facultado para extenderlo, en el que se especifican las circunstancias de tiempo, lugar, modo y espacio para la realización de las actividades laborales. A) Reconocimiento B) Nombramiento “DERECHO ADMINISTRATIVO” 95.- Mencione por lo menos 3 principales escuelas que han influenciado en laconformación de la Administración Pública.

R=

Escuela

clásica,

neoclásica,

y

humanista.

96.- Cite el nombre de 3 pensadores vinculados con la evolución histórica de La administración pública. R= Elton Mayo, Mas Weber, Henry Fayol. 97.- Describa como se estableció la organización Política y Administrativa en la época prehispánica. R= Se estableció mediante el mandato directo de los reyes y emperadores indígenas, quea su vez delegaban el poder a los sacerdotes. Las creencias religiosas jugaban un papel primordial en la Administración en la época prehispánica. 98.- Describa como se estableció la organización Política y Administrativa en La Época Virreinal. R= Durante esta época los títulos nobiliarios eran asignados con la intención de delegar la administración de un determinado territorio a las personas con mas poder o favor delos reyes, y estos gozaban de todos los derechos que el virrey o incluso el mismo rey lesotorgara. 99.- Describa como se estableció la organización Política y Administrativa en El México independiente. R=S e f o r m o u n a r e p u b l i c a f e d e r a l p r e s i d e n c i a l i s t a y c e n t r a l i z a d a , e n l a c u a l e l presidente en turno gozaba de tantos privilegios como le fueran permitidos mediante su poder sobre las masas. Estos gobernantes a su vez nombraban a sus representantes ygobernantes en las diferentes entidades del México independiente. 100.- Describa como se estableció la organización Política y Administrativa enla Época posrevolucionaria. R= En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos. 101.- Establezca la organización Política y Administrativa en la Época Contemporánea.

R= En la actualidad, nos muestra la base fundamental en que descansa la ciencia de la administración, ya se aplique al sector público o al privado. A pesar de que las teorías han sufrido una transformación radical y se siguen desarrollando aún conservan en varios aspectos su validez original o bien ameritan su análisis histórico, por las proyecciones que tuvieron en los actuales principios administrativos y en su aplicación práctica. 102.- De un concepto de Servidor Público. R= Toda persona física, contratada, o designada mediante elección o nombramiento, para desempeñar actividades atribuidas al Estado, a sus órganos gubernamentales o a los de la administración pública. 103.- De un concepto de Administración Pública. R= La administración pública es la fase del gobierno que consta de la ordenación cooperativa de personas, mediante la planificación, organización, educación, y dirección de su conducta, para la realización de los fines del sistema político. 104.- Especifique como eran las relaciones laborales entre el Estado y sus Servidores en las Épocas Prehispánica, Época Colonial, Independiente, Posrevolucionaria y Contemporánea. R= En la época prehispánica durante la cual el servicio del Estado era una preocupación ya que se enseñaba a los servidores en escuelas destinadas a ellos, se cuidaba su sentido de responsabilidad en el desempeño de su función pública y secastigaba o estimulaba de acuerdo a la honestidad o deshonestidad y el buen servicio. En la época Colonial, la explotación de los recursos de sus nuevos dominios requería de una abastecimiento regular de trabajadores forzados, reclutados generalmente entre la población indígena por los empleados menores. En el México independiente, esto es a partir de la Constitución de 1824, se otorga al jefe del Ejecutivo amplias facultades, tales como: nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, a los jefes de las oficinas militares de rango superior y alos empleados de las oficinas de la federación, así como otorgar retiros, licencias y pensiones a los militares y sancionar administrativamente a los empleados infractores de órdenes y decretos. En la época posrevolucionaria; se rinde el informe sobre la reforma de la administración pública mexicana de 1967, se empieza a implementar las relaciones humanas en la administración pública mexicana. La época contemporáneamarca las relaciones laborales de los trabajadores al servicio del Estado, en los debates del Congreso Constituyente que formula la Carta Magna, en el primer párrafo del artículo 123, en su texto original establecía

que: El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, deberán expedir leyes sobre eltrabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos, y de manera general todo contrato de trabajo.

105.- Defina los términos Obras y Servicios Públicos. R= La palabra obra tiene como sentido general un trabajo realizado o a realizar, que da como resultado un bien u objeto singular. También se denomina obra el conjunto de todas las creaciones atribuidas a un mismo autor. Se entiende por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda. 106.- Diga con sus propias palabras la importancia del estudio Histórico de laAdministración Pública y su relación con el México Contemporáneo. R= En una organización democrática la política debe fluir de abajo hacia arriba a los cuadros gubernamentales para que estos realicen las aspiraciones sociales. En el México contemporáneo este asume la dirección general de la política procurando apoyarse en procesos de opinión pública. 107.- Defina que es la Teoría de la Burocracia. R= Es el procedimiento específico para transformar la acción comunitaria en una acción de sociedad racionalmente ordenada. La teoría de la burocracia consiste en los aspectos racionales y formales de la organización como determinantes del comportamiento. La teoría burocrática del tipo ideal insiste en los aspectos normativos reguladores de la estructura, del proceso de la organización y, por tanto, del comportamiento de los miembros. 108.- Mencione las aportaciones de Merton, Selznick y Gouldner, a la Teoría de laBurocracia.

R= Merton intenta representar la burocracia a través de un conjunto complejo de relaciones que se establecen entre un numero grande de variables. El modelo de Merton se basa en las consecuencias no previstas de organización de acuerdo con los principios de la máquina: comienza con la exigencia de control por parte de la organización; esta exigencia de control enfatiza la previsión del comportamiento; la confianza en las reglas y en su imposición conduce a las personas a justificar la acción individual, etc. Según Selznick la burocracia no es rígida ni estática, sino adaptativa y dinámica. Cuando los resultados de una organización no son aceptados por el medio ambiente hay que alterar su actividad y su estructuración antes de alcanzar la aceptación local. Cuando el producto o servicio de una organización no es aceptado por su medio ambiente; ésta deja de existir, a no ser que reciba subsidio de una organización matrizo modifique el producto o servicio. Gouldner dijo que no existe un único tipo o modelo de burocracia, sino grados diferentes de burocratización. La empresa fue administrada de manera informal, amplios intervalos para almuerzo, permiso a los empleados para utilizar material de la empresa para uso propio, política de no despedir a ninguno y solamente admitir nuevos empleados considerando lazos de familia. El patrón de actitudes del personal hacia la fábrica era favorable y positivo. 109.- ¿Quién fue Max Weber, y que aporte da para el estudio de la materia? R= Para Weber la administración burocrática es fundamentalmente el ejercicio del control Basado en el conocimiento (competencia técnica), y esto es lo que la hace específicamente racional. Se trata de un sistema de control basado en reglas racionales, que tratan de regular la estructura y el proceso total de la organización en razón tan sólo del conocimiento técnico para lograr el máximo de eficacia 110.- Defina el término tecnocracia. R= La tecnocracia es la aplicación racional de la técnica o conjunto de los procedimientos y recursos más adecuados, de que se sirve una ciencia o un arte para el logro de sus fines; en este caso referida a las técnicas que deben emplearse en los procesos de la administración. Tecnocracia Es un gobierno manejado por aquellos que tienen mayor formación técnica 111.- ¿Qué es el desarrollo? R= Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país.

El concepto de desarrollo también se refiere a los avances y las mejoras que permitan satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas 112.- ¿Por qué se dice que la Administración Pública tiene autonomía? R= Porque tiene sus propios principios generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado. 113.- Diga qué relación tiene la Administración Pública con otras disciplinas. R= Con las ciencias sociales porque su formación requiere de conocimientos de la conducta humana: ya sea individual, grupal y social. De ahí que se aplique al estudio de la psicología, básicamente en el área industrial, para entender el comportamiento de los trabajadores, por eso cundo un persona va a contratarse en un empresa primero le hacen un examen para saber que habilidades tiene. Su relación con la teoría contable y financiera se da porque en la tome de decisiones y sobre todo cuando se ocupan cargos de dirección se apoya en resultados de gestión. También por el dinero invertido en la publicidad en el mercado. 114.- Diga qué relación tiene la tecnocracia con la Economía y la Administración. R= El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión alentada por parte de algunos, temida por otros del poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. La importancia económica y social de los flujos financieros e informativos de los años ochenta determina una imponente aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la mentalidad y del personal tecnocrático. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humana 115.- ¿Qué es un tecnócrata? R= El tecnócrata es quien es partidario o implementa la tecnocracia. La primera tecnocracia que se concibió fue la del gobierno de sabios en La República de Platón.

116.- ¿Qué es la Ciencia Política y como se vincula con la Administración Pública? R= La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. .Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos Políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. 117.- Vincule la Administración Pública y su contexto Sociopolítico actual. R= Los nuevos paradigmas y tecnologías pretenden modernizar, reformar, readecuar y reforzar al Estado, gobierno y administración pública en términos de una mayor gobernabilidad, entendida ésta como la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio, de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia civil del pueblo. Así también con la eficiencia, eficacia y legitimidad, esencia de la gobernabilidad a la altura de los cambios ocurridos en el contexto sociopolítico y económico mundial. 118.- ¿Qué es la Administración Pública Federal y cuál es su fundamento Constitucional? R= Es la acción del estado encaminada a concretar sus fines. Administrar es servir, es proveer por medio de servicios públicos o de servicios administrativos a los intereses de una sociedad, al ejecutar las leyes que expide el congreso de la unión, el poder ejecutivo realiza la importante función de administrar. La administración selecciona coordina y organiza las actividades del estado con medios materiales y con el personal técnico adecuado. Fundamento Art., 90 de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos. 119.-. Defina los diferentes niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. R= Gobierno federal; Poder público a través del cual se ejerce la soberanía nacional y serepresenta jurídicamente a la nación. Los gobiernos estatales; son unidades institucionales que desempeñan algunas de las funciones de gobierno en un nivel inferior al del Gobierno Federal y

superior al de las unidades institucionales de los Gobiernos Locales. Son unidades institucionales cuya potestad fiscal, legislativa y ejecutiva se extiende únicamente a los "estados" en los que se divide el país en conjunto. Estos "estados" pueden recibir distintos nombres según los países. Un Gobierno Estatal tiene, normalmente, autoridad para gravar con impuestos a las unidades institucionales que residan o que realicen actividades económicas u operaciones en su territorio de competencia (pero no en otros territorios). Debe asimismo tener capacidad para nombrar sus propios funcionarios, con independencia de cualquier control administrativo externo. . Gobierno Municipal; puede definirse como el espacio institucional donde se procesan las decisiones formales e informales más importantes del ayuntamiento. Dicho sistema está conformado, en primer lugar, por un cuerpo colegiado denominado cabildo municipal, mismo que funge como máximo organismo de gobierno; y en segundo lugar, por un presidente municipal, quien además de formar parte esencial del cabildo, encabeza la administración pública, razón por la que en él descansan las tareas ejecutivas y administrativas que el ayuntamiento realiza. En términos estrictamente formales, el gobierno municipal sustenta su funcionamiento en una lógica colegiada o “de gabinete”, toda vez que el cabildo se asume como la instancia superior de gobierno. El presidente municipal, por su parte, supedita una cantidad considerable de sus acciones a las decisiones adoptadas por el organismo señalado. 120.- ¿Qué es la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal? R= Es la ley que distribuirá los negocios del orden administrativo de la federación que estarán a cargo de las secretarias de estado y departamentos administrativos y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del ejecutivo federal en su operación. La ley determinara las relaciones entre las entidades paraestatales y el ejecutivo federal, o entre estas y las secretarias de estado y departamentos administrativos. Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada. Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal

121.- ¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosestablece los tipos de Administración Pública y explique su contenido? R= Artículo 90 .- La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación. Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado. 122.- ¿Qué es un Organismo Autónomo? R= Ente público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto para no depender del Poder Ejecutivo ni de ningún otro Poder (Legislativo o Judicial), con objeto de actuar con independencia, imparcialidad y objetividad en sus funciones; para efectos presupuestarios y contables, como ejecutores de gasto, están obligados a cumplir con las leyes y normatividad vigentes en las materias; para fines de presentación su información presupuestaria y contable se incluyen en el Sector Central. 123.- ¿Qué es un Organismo Descentralizado? R= Entidad de la Administración Pública Paraestatal creada por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídicay patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopte, constituida con fondos o bienes provenientes de la Administración Pública Federal; su objetivo es la prestación de un servicio público o social, la explotación de bienes o recursos propiedad de la nación, la investigación científica y tecnológica y la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social. Artículo 45 LAPF.- Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propias, cualquiera que sea la estructura legal que adopten 124.- ¿Qué es un Organismo Paraestatal? R= Es aquella que se encuentra integrada por el conjunto de instituciones, organismos, empresas de economía mixta, patrimonios públicos, que por disposición de la ley, colaboran en la realización de los fines del estado, sin formar parte de la administración pública centralizada, con la cual mantienen estrictas

relaciones de control y vigilancia a cargo de aquella y divida en sectores para tal efecto. 125.- Mencione por lo menos 3 organismos descentralizados reconocidos en laLey. R= Pemex, cfe, unam 126.- Mencione 3 órganos autónomos de la Administración Pública Federal. R= Sistema de administración tributaria Procuraduría federal de trabajo Instituto politécnico 127.- Diga el nombre de 3 instituciones centralizadas reconocidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. R= Secretaría de gobernación. Secretaría de relaciones exteriores. Secretaría de la defensa nacional 128.-. Mencione los principales planes y programas de gobierno que existen a nivelFederal. R= a) Ejecutar el programa con estricto apego a las reglas de operación; b) Dar a conocer, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la información siguiente: c) Las variaciones en su padrón activo, así como los resultados de su evaluación; d) La relación de localidades en las que opera el programa; e) El número de beneficiarios en cada una de ellas por entidad federativa, municipio y localidad; f) El calendario de entrega de apoyos por entidad federativa, municipio y localidad, Posterior a la entrega de los mismos; g) El ajuste semestral de los apoyos monetarios, de ser el caso; h) Incluir en toda la documentación y en la difusión del programa, la leyenda Siguiente: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda Prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”,

i) Realizar acciones de orientación y difusión con los beneficiarios para garantizar la transparencia y evitar cualquier manipulación política del programa 129.- Describa el Marco AdministraciónPública.

Jurídico–Administrativo

que

regula

a

la

R= Constitución Política del Estado Libre y soberano de Ley de Planeación Ley de responsabilidades de los Servidores Públicos Ley del Servicio Civil Ley de Obras Públicas Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Administración de Bienes Muebles Ley de catastro Ley de Educación Ley de Protección Civil Ley de Salud Ley de Seguridad Pública Ley del Registro Público de la Propiedad Ley de Tránsito y Transporte Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 130.- ¿Qué retos enfrenta la Administración Pública actual? R= La necesidad de mejorar la eficiencia del sector público y de recortar costos recae en una serie de medidas que incluye la privatización, la desregulación y la introducción en el sector público de mecanismos que se asemejan a los del mercado. 131.- Mencione los principales organismos internacionales dependenciasSocio-Económicas y culturales que existen. R= Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

y

las

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD 132.- Enumere Económica.

los

principales

Tratados

Internacionales

en

materia

R= Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo. Promueven el desarrollo y crecimiento de los países. Ejemplos de estos Tratados: Tratado de Libre Comercio de América del Norte Acuerdo entre México y Canadá sobre la aplicación de sus Leyes de Competencia Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua Convenio Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano Tratado de Libre Comercio de América del Norte Tratado de libre comercio méxico-bolivia Tratado de Libre Comercio México-Chile Tratado de libre comercio México-costa rica 133.¿Qué consecuencias internacionales?

administrativas

tienen

los

tratados

R= Por consecuencia, además de las medidas de carácter unilateral y aisladas que cada país ha venido tomando para aliviar al menos en parte el problema de la doble imposición, en épocas más o menos recientes, se ha recurrido a otro sistema que indudablemente es más efectivo para alcanzar los fines deseados el de celebrar tratados internacionales para concretar esfuerzos en materia de doble tributación. 134.- ¿Qué es la globalización? R= La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas 135.- ¿Qué impacto tiene la globalización en la Administración Pública Federal? R= La globalización de la economía genera mucho más influencia y peso que lo que se piensa generalmente. Esto se hace sentir particularmente en la administración pública y en el comportamiento de los políticos nacionales de

todos los países del mundo. El mercado ya ha castigado, a veces gravemente, a los que no entendieron este hecho o trataron de resistirle. La alternativa está muy clara hoy: entender el proceso de la globalización y sacarle provecho preparándose a enfrentar sus retos o tornarse rápidamente obsoleto y, consecuentemente, encontrarse excluido de la comunidad líder del mundo. 136.- ¿Qué relación tiene el Senado de la República en la aprobación de los Tratados Internacionales? R= De conformidad con el artículo 133 de la Constitución, tanto las leyes que emanen de ella, como los tratados internacionales, Celebrados por el ejecutivo Federal, aprobados por el Senado de la República y que Estén de acuerdo con la misma, ocupan, ambos, el rango inmediatamente inferior a la Constitución en la jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano. Ahora bien, teniendo la misma jerarquía, el tratado internacional no puede ser criterio para Determinar la constitucionalidad de una ley ni viceversa. Por ello, la Ley de las Cámaras de Comercio y de las de Industria no puede ser considerada inconstitucional por contrariar lo dispuesto en un tratado internacional. 137.- Mencione qué relación tiene el Plan Nacional de Desarrollo con la Administración Pública Federal. R= La planificación del desarrollo es una de las reformas administrativas más importantes que se han intentado en América Latina en el presente siglo. Simplemente consiste en procurar la transformación del sistema tradicional de improvisación en la formulación de decisiones gubernamentales 138.- Elija el artículo en el que se encuentra el sustento constitucional de la facultad reglamentaria del Presidente de la República. A) B) C) D)

artículo 8 artículo 76 artículo 89 artículo 115

139.- Hablamos de ____________________ notoria contravención al orden jurídico. A) B) C) D)

Actos anulables Actos inexistentes Actos nulos Actos discrecionales

cuando existen en ellos una

140.- Es un tipo de responsabilidad en la que incurre un servidor público por actos u omisiones cometidos con motivo del desempeño de su empleo, cargo o comisión, que resultan contrarios a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio público. A) Responsabilidad Penal B) Responsabilidad Política C) Responsabilidad Administrativa D) Responsabilidad Civil 141.- ¿Cuáles son los elementos esenciales de acto administrativo? A) Emitido por órgano competente, voluntad administrativa, plazo o término, contenido u objeto, finalidad, forma. B) Emitido por órgano competente, voluntad administrativa, motivo o causa, contenido u objeto, finalidad, forma. C) Emitido por órgano competente, voluntad administrativa, motivo o causa, contenido u objeto, cláusulas de reserva, forma. D) Emitido por órgano competente, voluntad administrativa, motivo o causa, merito u oportunidad, finalidad, forma. 142.- Es la figura jurídica que tiene por objeto evitar que el particular que formuló una solicitud, petición o instancia por escrito, resulte afectado en su esfera jurídica ante el silencio de la autoridad administrativa que conforme a la Ley, debía emitir la resolución correspondiente. A) Negativa ficta B) Silencio de revocación C) Silencio administrativo D) Nulidad de un acto administrativo 143.- Es la manifestación unilateral de la voluntad de un Órgano Administrativo competente, encaminada a crear, reconocer, modificar, transmitir, declarar o extinguir derechos u obligaciones ante los gobernados. A) Acto administrativo materialmente jurisdiccional B) Acto administrativo C) Acto discrecional

D) Acto reglado 144.- Es considerada como una de las formas de terminación o extinción de los actos administrativos. Es un acto unilateral de la autoridad que deja sin efectos, total o parcialmente un acto válido y eficaz, por motivos de interés público. a) Anulabilidad de un acto administrativo b) Justicia administrativa c) Revocación de un acto administrativo d) Nulidad de un acto administrativo 145.- Son los actos provenientes de un órgano del Estado al que solo la ley le puede dar competencia especial para dirimir controversias a través de una declaración con fuerza de verdad legal. A) Acto administrativo B) Acto de Gobierno C) Acto jurisdiccional D) Acto materialmente administrativo 146.- Es el conjunto de facultades atribuidas a un Órgano Administrativo o a un funcionario público por un ordenamiento legal, para realizar determinadas funciones o actos jurídicos. A) Funciones B) Obligaciones C) Competencia D) Atribuciones 147.- ¿Cuáles son los elementos del Estado mexicano? A) Territorio, población, soberanía, orden jurídico, presidente. B) Territorio, población, soberanía, orden jurídico, gobierno. C) Territorio, población, soberanía, democracia, gobierno. D) Territorio, población, soberanía, orden jurídico, partidos políticos.

“DERECHO CIVIL” 148.-Señale la diferencia entre convenio y contrato. R= El contrato es un acuerdo de Voluntades para crear, trasmitir, modificar, o extinguir obligaciones y derechos reales o personales. Por lo tanto, el convenio tiene dos funciones; una positiva y otra negativa modificarlos o extinguirlos. Contrato.- crea y transfiere derechos y obligaciones Convenio .- extingue y modifica derechos y obligaciones 149.- Señale, ¿Cuáles son los elementos de existencia del contrato? R= Son los que debe tener todoacto jurídico para ser contrato, la ausencia de cualquier elemento de existencia impide que este exista, los elementos de existencia se dividen básicamente en dos y excepcionalmente en tres. Acuerdo de voluntades o consentimiento (2 o más voluntades) El objeto Excepcionalmente la Voluntad Consentimiento es el acuerdo de dos o más Voluntades sobre la producción de efectos de derechos y es necesario que esta se exteriorice El objeto tiene tres significados con relación al contrato. 150.-Explique, ¿Cuál es el efecto jurídico de los contratos? R= Son los consecuencias jurídicas que producen para las partes que consisten en crear modificar, transferir, o extinguir obligaciones. 151.- Elabore un mapa conceptual en el que concentre las distintas clasificacionesdel contrato. R= En bilaterales: cuando ambas partes se obligan recíprocamente. Unilaterales: Cuando solamente una de las partes obliga En Onerosos: cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Gratuitos. Cuando el provecho es solamente para una de las partes En Conmutativos: porque la cuantía de las prestaciones es cierta y determinada desde la celebración del contrato.

En aleatorias;porque la cuantía de los prestaciones no s cierta y determinada desde la celebración del contrato, si no que depende de un hecho futuro incierto. En consensuales: porque solo con el consentimiento de las partes nace la obligación. En formales: cuando tienen que tomar la forma descrita por la Ley. En principales: Porque existen y subsisten por sí mismos, es decir, no depende de ningún otro contrato. 152.- El contrato crea, trasmite y modifica derechos y obligaciones.V F 153.- Los elementos de existencia del contrato son: consentimiento, Objeto y solemnidad. VF 154.- Los requisitos de validez son: capacidad y voluntad de las Partes, ausencia de vicios, formas y licitud.V F 155.- El contrato debe cumplirse únicamente conforme a la ley.V F 156.- El contrato puede obligar a un tercero que no participó en su Celebración. VF 157.- Proporcione el concepto del Contrato de Promesa. R= La promesa es un contrato en virtud del cual una o ambas partes se comprometen o contraen la obligación de celebrar un contrato a futuro. Cuando ambas partes se obligan se lo denomina prominentes, cuando solo se obliga una parte se le llama prominente y beneficiario. 158.- ¿Cuál es la clasificación del Contrato de Promesa? Explique brevemente cadauna de sus clasificaciones. R= Preparatorio Unilateral Bilateral Consensual Oneroso Conmutativo

Nominado 159.- Menciones los elementos de validez del Contrato de Promesa. A.- La licitud en el objeto motivo o fin determinado, a falta de elemento se produce nulidad absoluta. B.-Formalidad debe contar por escrito por lo tanto es un contrato formal C.-Capacidad para contratar: las partes deberán tener la capacidad Jurídica para contratar. D.- Deberá contar con las ausencias de vicios en el consentimiento, es decir sin dolo, mala fé, lesión o violencia Forma y Capacidad 160.- Defina la Naturaleza Jurídica del Contrato de Promesa. R= La naturaleza Jurídica de algo se refiere a la esencia primordial respecto al derecho de algo, es decir, una característica que la pueda distinguir de las demás ramas del derecho por ejemplo la naturaleza Jurídica de una obligación es aquel acto bilateral que obliga a una persona respecto de otra. 161.- Señale las obligaciones que adquieren cada una de las partes en el Contrato dePromesa. R= obligan, dentro de cierto lapso, o sea por el vencimiento de un plazo o por el cumplimiento de una condición, a celebrar un contrato determinado. 162.-Explique las consecuencias del cumplimiento e incumplimiento del Contrato. CUMPLIMIENTO: Se logre objeto de contrato. INCUMPLIMIENTO: Se demande legalmente el incumplimiento.

163.- Anote las consecuencias de terminación del Contrato. R= Se dé fin al propósito u objetivo del contrato.

164.- Señale el elemento distintivo del Contrato de Promesa. R= Vender en determinado tiempo y con las modalidades de contrato de compraventa. 165.- Proporcione el concepto de los siguientes contratos: Compraventa: El contrato de compraventa e aquel contrato bilateral en el que una de las partes (vendedora) se obliga a la entrega de un producto, ya sea un bien o un servicio, y la otra (compradores) a pagar por ella un cierto precio, en dinero o signo que lo representa. Permuta:La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra" o bien la titularidad de un derecho. Donación: Donación es un contrato por el cual una persona transfiere a otra gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes. Mutuo:Es un contrato por el cual el mutante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles (una cosa por otra) al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad. 166.- La compraventa es un contrato en virtud del cual uno de los Contratantes llamado vendedor, se obliga a transferir la propiedad De una cosa o titularidad de un derecho a un comprador, quien está Obligado a pagar un precio cierto y en dinero. V F 167.- El objeto material de la compraventa debe existir en la Naturaleza, estar en el comercio y ser indeterminable

VF

168.- La capacidad de los extranjeros no se ve afectada para adquirir En ningún caso.

VF

169.-La permuta es un contrato principal, unilateral que obliga a Entregar una cosa por otra.

VF

170.- La donación es un contrato principal, bilateral, traslativo de Dominio por el que el donante transmite gratuitamente la propiedad De sus bienes a un donatario, quien a su vez se obliga a captar.V F 171.- Un no concebido, puede adquirir por donación V F 172.- La donación no puede ser revocada en ningún caso. V F 173.- Mutuo es el contrato principal por el que una persona se obliga a Transferir la propiedad de cosas fungibles y otra se obliga a devolver

Otro tanto de la misma especie, aunque no de la misma calidad. V F 174.- Pueden pactarse intereses en el contrato de Mutuo.V F 175.- Que se entiende por familia A) En el derecho moderno está determinada por virtud del matrimonio y del parentesco consanguíneo, comprendiéndose además, de manera excepcional el parentesco por adopción. B) Está determinada por los miembros de una pequeña sociedad. C) Grupo de Personas. D) Es una Sociedad Anónima. 177.- Elementos de validez del matrimonio. A) cónyuges y la voluntad de ambos. B) Acta de matrimonio, acompañada de las actas de nacimiento de ambos y CURP. C) Capacidad, ausencia de vicios en la voluntad, licitud en el objeto, fin ó condición del acto y firma cuando la ley lo requiera y estos se dicen no son necesarios para la existencia del acto jurídico, pero cuya inobservancia trae consigo la nulidad absoluta ó relativa según lo disponga la ley. D) Todas las anteriores. 178.- Que es el concubinato A) Es un hecho Jurídico, y son las personas que viven maritalmente de hecho y cuyo matrimonio no está registrado conforme a lo establecido. B) Es la unión de dos personas del mismo sexo ante un Juez del

Registro Civil.

C) Sólo es la unión de dos personas de diferente sexo ante una iglesia católica. D) Es un hecho administrativo y de carácter civil, donde se producen derechos hereditarios. 179.- Clases de sucesiones: A) Sucesiones Testamentarias, Sucesiones legítimas, y disposiciones comunes a las sucesiones testamentarias y legítima.

B) Sucesiones testamentarias, Sucesiones ilegitimas y disposiciones comunes a las sucesiones testamentaria y legitima. C) Sucesiones ilegitimas, Sucesiones legítimas y Sucesiones Testamentarias. D) Ni una de las anteriores. 180.- Quienes tienen la capacidad para heredar A) Toda persona en lo general, tiene capacidad para disponer de bienes por testamento. B) El autor de la herencia sólo interviene como término de la relación para transmisión a titulo universal que se lleva acabo a favor de los herederos C) El heredero adquiere a titulo universal y responde de las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda. D) Los herederos pueden instituirse sin sujetar su designación a modalidades. 181.- Que artículo del código Civil Federal contiene reglas sobre la institución de herederos A)

Artículos 1377 hasta 1930.

B) Capítulo I, articulo 1377 hasta 1929. C) Capítulo VIII, articulo 7813 hasta el 1930. D) Ninguno de los anteriores. 182.- Definición de albacea: A) Los albaceas son órganos no representativos de la comunidad hereditaria para nunca proceder a su administración, liquidación y división y en su caso, los ejecutores de las disposiciones testamentarias. B) Albaceas son: provisionales y definitivos. C) Son órganos representativos de la comunidad hereditaria para proceder a su administración, liquidación y división y en su caso, los ejecutores de las disposiciones testamentarias. D) son todas aquellas hipótesis normativas que menciona el Código de Comercio para el Distrito Federal. 183.- De que trata la adquisición de la herencia

A) Se adquiere el repudio desde el día y hora de la muerte del cujus. B) Se adquiere la aceptación, desde el día en que se presenta el acta de matrimonio de los esponsales C) Se adquiere ipso jure, desde el día y hora de la muerte del cujus, pero sujeta a condiciones de que haya tratamiento su curp envida. D) Se adquiereipso jure, desde el día y hora de la muerte del cujus; pero sujeta a condiciones de que no se repudie. 184.- Que es la Liquidación de la herencia A) Al aprobarse el inventario el heredero procederá a liquidar la herencia a los albaceas. B) Al aprobarse el inventario el albacea procederá a dar fé que se encuentra reglamentada y procederá a la liquidación. C) Al aprobarse, que se encuentra reglamentada, el Juez se encargara de liquidarla D) Al aprobarse el inventario el albacea procederá a liquidar la herencia y la cual se encuentra reglamentada. 185.- Que dice el Código Civil sobre el Testamento A) Es un acto público, revocable y libre, por el cual una persona es capaz, disponer de sus bienes y derechos y declara ó cumple deberes para después de su muerte. B) Es un acto personalísimo, irrevocable y privado, por el cual una persona es capaz, y dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte. C) Es un acto con motivo determinante de la voluntad como elemento de un acto jurídico. D) Es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona es capaz, dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte. 186.- Cómo opera la herencia en caso de adopción A) El adoptado hereda como hijo, también existe el derecho de sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante.

B) El hijo hereda como adoptante, pero no hay derecho de sucesión entre el adoptado y los parientes del cujus. C) El adoptado hereda como hijo, pero no hay derecho de sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante. D) Ninguno de los anteriores. 187.- Como se denomina al Derecho Hereditario A) Derecho Objetivo B) Derecho que otorga la ley a los herederos legítimos para exigir una porción hereditaria. C) Derecho Subjetivo a heredar. D) Todas las anteriores. 188.- Relaciones de los herederos con él o los albaceas A) Puede decirse principalmente que el albacea es un representante de los herederos. B) El interventor solo desempeña un papel auxiliar del heredero. C) Los herederos como adquirientes a titulo Universal, se convierten en acreedores. D) Ninguna de las anteriores. 189.- Relaciones de los legatarios con los deudores de la herencia A) Cuando el testador deja al legatario de un coedito y cuando toda la herencia se distribuye en legados. B) Se ha dicho que puede existir distintos albaceas mancomunados o sucesivos, universales o particulares, presentándose en estos casos distintas relaciones jurídicas. C) Desde el punto de vista de los acreedores hereditarios están facultados para exigir directamente al albacea que tomo todas las providencias necesarias para garantía y pago de sus créditos. D) Ninguna de las anteriores.

190.- Cómo se dan las relaciones de los acreedores hereditarios entre sí A) Estos pueden ser comunes y preferentes así mismo puede darse el caso de concurso de sucesión o de cujus antes de su muerte. B) Como el interventor de la herencia tiene como objetivo vigilar el exacto cumplimiento del cargo del albacea, los acreedores están facultados para ocurrir al interventor a efecto de que el albacea cumpla con las distintas obligaciones que ya hemos analizado y que la ley impone en beneficio de los acreedores hereditarios. C) herencia propiamente no existe en este caso ninguna relación jurídica directa, pero si indirecta u oblicua, pues para el caso de que el albacea en representación de los herederos o estos últimos descuiden exigir el pago a los deudores hereditarios, podrán los acreedores en los términos del artículo 29 del código de procedimientos civiles, sustituirse al albacea o a los herederos. D) Ninguna de las anteriores. 191.- Diga Usted qué requisitos debe cumplir un estudiante de derecho para alcanzarel grado de Licenciatura y lograr la autorización para ejercer la abogacía ennuestro país. R= ° Aprobar todas las materias del programa. ° Aprobar examen profesional. ° Obtener el título y cedula profesional. 192.- Diga usted cuál es la distinción conceptual entre Licenciado en Derecho y Abogado. R= El abogado se limita a asesorar, aconsejar, orientar, guiar a su cliente y acompañarlo a las diligencias o actos procesales y hablar por él. La licenciatura en derecho no es sino un grado universitario que sirve como antecedente para obtener una autorización gubernamental para ejercer algunas de las ramas de la actividad Jurídica. 193.- Enumere usted los campos de desarrollo profesional propios de un Licenciadoen Derecho que existan en su entidad. R= Como director , litigante o asesor Jurídico en despachos o Bufetes Jurídicos y en departamentos legales de empresas comerciales, empresas industriales

empresas de servicios, organizaciones no gubernamentales (ONG) instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de finanzas seguros entre otras. 194.- Diga usted cuál es la diferencia que existe entre la procuración y el patronazgo. R= La procuración es un grado de mayor intensidad del abogado no solo asesora, aconseja o acompaña al parte, sino que actúa ´por ella, funge como parte formal. En el patrocinio el abogado se limita asesorar, aconsejar orientar, guiar a su cliente acompañarlo a las diligencias o actos procesales y hablar por él. 195.- Señale usted los artículos del Código de Procedimientos Civiles, vigente en suentidad, que regulen la autorización para que los abogados queden autorizadospara intervenir en un proceso en materia civil, tanto en la figura de laprocuración como del patronazgo. R= Del articulo 75 al 90 dentro artículo tercero" asistenciatécnica de las partes" en el código de procedimientos civiles para el Estado de sonora. Artículos 71,72 y 174 196.- Diga usted qué artículos del código adjetivo vigente en su entidad y/o de la LeyOrgánica del Tribunal Superior de Justicia, o equivalente en su entidad,establecen los aranceles correspondientes a las costas. R= Del articulo 8 al 90 dentro del capítulo quinto gastos y costas y daños procesales en el código de procesamientos civiles del Estado de Sonora. 197.- Enumere usted el tipo de responsabilidades en que eventualmente puedenincurrir los abogados por motivo del desempeño de su cometido y losdispositivos normativos que en su entidad los previenen. RESPONSABILIDADES CIVILES.- Código Civil del Estado de Veracruz. Artículo 2548.- Prestación de Servicios profesionales solo es responsable hacia las personas que sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin Perjuicio de las penas que merezca en caso de delito. RESPONSABILIDADES PENALES.- Código Penal para el Estado de Veracruz. Titulo X, Delitos Cometidos en el ejercicio de una Actividad Profesional o técnica, Capítulo I, Delitos de Abogados, Defensoresy Litigantes. Artículos 251 al 252. C.C.V. ARTICULO 2479.- El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encarga. C.C.V. ARTICULO 2539.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar de común acuerdo retribución debida por ellos.

C.C.V. ARTICULO 2483.- El mandato puede ser escrito o verbal. C.C.V. ARTICULO 2484.- El escrito puede otorgarse: I.- Escritura Pública. II.- Escrito Privado cuando sea para asuntos administrativos. III.- Carta Poder. C.C.V. ARTICULO 2485.- Mandato verbal el otorgado de palabra entre presentes 198.- Elabore usted un contrato de Servicios Profesionales correspondiente a lacontratación de un abogado para intervención en un juicio y revise la Documentación correspondiente a la formalización de un contrato de mandato. CONTRATO DE PROTESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES QUE CELEBRAN POR UNA PARTE COMO “CLIENTE” LA SEÑORA ANAHI RAZO ROSAS, Y POR OTRA PARTE COMO “PROFESIONISTA” LIC. MARTIN MONTAÑO RODRIGUEZ

=====================DECLARACIONES=========================== DECLARA EL CLIENTE: A) Que es madre de la menor ILSE ABRIL GAMEZ LÓPEZ de quien ejerce la patria potestad y custodia.

B) Que la menor ILSE ABRIL GAMEZ LÓPEZ es hija del señor JOSÉ RAMÓN GAMEZ VILLA y éste se niega por la vía extrajudicial a pagarle una pensión alimenticia para que subsista. C) Con el objeto de obligar por la vía judicial al señor JOSÉ RAMÓN GAMEZ VILLA que pague una pensión alimenticia para que subsista contrato los servicios profesionales del LIC. MARTIN MONTAÑO RODRIGUEZ, por lo que éste aceptó asesoraría profesionalmente y para el efecto presentó demanda de Providencia de Alimentos en contra del señor JOSÉ RAMÓN GAMEZ VILLA ante el Juzgado de Familiar de Hermosillo, sonora.

D) Con el objeto de establecer las prestaciones que le corresponderán al “PROFESIONISTA” una vez que se dirima la controversia planteada, han formalizado el contrato de prestaciones de servicios profesionales conforma a las siguientes:

========================CLÁUSULAS=========================== PRIMERA: EL LIC. MARTIN MONTAÑO RODRIGUEZ, se obliga a asesorar profesionalmente al “CLIENTE” realizando todos los estudios, gestiones y demandas que sean necesarias ante cualquier autoridad para que ésta logre que su hija reciba de parte de su padre una pensión alimenticia para que subsista no incluyendo contestaciones a nuevos incidentes o futuras demandas que pudieran derivarse del presente juicio. SEGUNDA: El “CLIENTE” reconoce que desde antes de la formalización del presente contrato, el “PROFESIONISTA” la ha asesorado, elaboró la demanda que se presentó ante el Juzgado Familiar Hermosillo Sonora, ofreció pruebas, vigiló el trámite y continúa haciéndolo hasta la fecha, por lo que reconoce y acepta que el servicio prestado ha sido eficaz y completo. TERCERA: Para el supuesto de que como consecuencia del trámite de la demanda planteada y en caso de que su menor hija reciba de parte del demandado una pensión alimenticia para que subsista, el “CLIENTE” está de acuerdo en pagar al “PROFESIONISTA” el equivalente a $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) en un lapso de seis meses a partir de la fecha de firma del presente contrato. CUARTA: El derecho del “PROFESIONISTA” derivado de la aplicación de las cláusulas tercera y cuarta es irrenunciable y deberá satisfacerse bajo cualquier circunstancia que en el futuro pudiera presentarse. QUINTA: Ambas partes acuerdan que en caso de que el resultado del juicio les sea adverso, el cliente no estará obligado a pagar la cantidad estipulada en la cláusula tercera de este contrato. SEXTA: Ambas partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Judiciales En Hermosillo, Sonora para dirimir cualquier conflicto que pudiera suscitarme por motivo del presente contrato, renunciando expresamente a sus respectivas jurisdicciones que pudiera corresponderles. LEIDO POR LAS PARTES DEL PRESENTE CONTRATO, LO FIRMARON EN HERMOSILLO, SONORA, EL 26 DE ENERO DE 2016

“EL CLIENTE”

ANAHI RAZO ROSAS

“PROFESIONISTA”

LIC. MARTIN MONTAÑO RODRIGUEZ

199.- Elabore usted una promoción dirigida a un juzgado de primera instanciamediante la cual se autoriza a un abogado para intervenir en un juicio, tanto enla figura de procurador como de patrono, indicando el fundamento establecidoen el código adjetivo.

EXPEDIENTE N° 3001/16

JUICIO: DIVORCIO NECESARIO ASUNTO: Se autorizan Abogados, se

revoca anterior.

C. JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR EN GUAYMAS, SONORA. PRESENTE.DERECK GADIEL OSUNA VILLASEÑOR y con personalidad debidamente acreditada y reconocida en autos dentro del juicio de divorcio necesario cuyo número de expediente al rubro se indica, con el debido respeto comparezco ante Usted C. Juez para exponer. Por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, 72, 170 y 174 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora, vengo señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, sitio el Despacho Jurídico ubicado en calle pilares de la esperanza número 20 entre libertad y poniente de la colonia Bella Vista de esta ciudad, autorizando a los C. C. LICS. SAMANTHA TRINIDAD RAMOS LARA, MADELYN VALENTINA COSS OJEDA Y ANDRE SANTIAGO TAPIA OJEDA quienes cuentan con cédulas profesionales para el ejercicio de la profesión de abogados, números 0000001,

0000002, 0000003 respectivamente, así como a los pasantes de Derecho, FRANCISCO JAVIER LARA FLORES Y MARIA JOSE OSUNA PALOMARES, para que conjunta o indistintamente intervengan en el presente juicio en defensa de mis derechos, revocando las anteriores designaciones. En mérito de lo anteriormente expuesto y fundado a Usted C. JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR EN GUAYMAS, SONORA, atentamente pido se sirva: ÚNICO.- acordar conforme a derecho sean procedentes las solicitudes planteadas mediante el presente curso. PROTESTO LO NECESARIO GUAYMAS, SONORA: A 21 DE NOVIEMBRE DE 2016

DERECK GADIEL OSUNA VILLASEÑOR 200.- Identifique usted la organización del Poder Judicial de su entidad, indicando eltipo de juzgados civiles, familiares, mixtos, de arrendamiento inmobiliario deinmatriculación judicial y de lo concursal que registra la Ley Orgánica delTribunal Superior de Justicia y/o el respectivo Código de Procedimientos Civilesvigente. R= L.O.PJ.V.- ARTICULO 02.- El Poder Judicial del Estado se Deposita en: I.- El Tribunal Superior de Justicia; II.- El Tribunal de lo Contencioso Administrativo; III.- El Tribunal de Conciliación y Arbitraje; IV.- Los Juzgados de Primera Instancia; V.- Los Juzgados de Garantías de Adolescentes; VI.- Los Juzgados de Juicios de Adolescentes; VII.- Los Juzgados de Ejecución de Medidas Sancionadoras de Adolescentes; VIII.- Los Juzgados Menores; IX.- Los Juzgados Municipales; X.- Los Juzgados de Comunidad; XI.- Los Juzgados de Ejecución de Medidas Sancionadoras de Adolescentes.

201.- Diga usted si la norma correspondiente en su entidad previene la existencia dejuzgados de cuantía menor e indique cuál es el límite del monto que determinasu competencia. R= ART. 116, 117, 118. C.P.C.V. R.- C.P.C.V.- CAPITULO II, REGLAS PARA LA FIJACION DE LA CUANTIA, ARTICULO 116. FRACCION XV. Hasta $500 202.- Identifique usted la composición del Tribunal Superior de Justicia o equivalenteen su entidad, derivado de lo que establece la norma aplicable en la materia. R= ARTICULO 13 L.O.P.J.V. TRES MAGISTRADOS POR SALA. ARTICULO 23 L.O.P.J.V. UN SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS POR SALAS, SECRETARIOS DE ACUERDOS, SECRETARIOS DE ESTUDIO Y CUENTA, ACTUARIOS Y DEMAS PERSONAL NECESARIO. ARTICULO 32 L.O.P.J.V. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA FUNCIONARA EN PLENO O EN SALAS Y SE INTEGRARA CON 33 MAGISTRADOS. ARTICULO 42. L.O.P.J.V EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ESTA INTEGRADO CON UNA SALA CONSTITUCIONAL, CUATRO SALAS PENALES, TRES SALAS CIVILES, UNA SALA ELECTORAL Y LA SALA DE RESPONSABILIDAD JUVENIL. ADEMÀS DE EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EL TRIBUNAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE Y LA SALA 203.- Diga usted cuál es la organización del Poder Judicial de la Federación, según loestablecido en la ley aplicable, R= Se encuentra compuesto el poder judicial por: 1.- La suprema corte de justicia de la nación. 2.- el tribunal electoral.

3.- los tribunales colegiados de circuito. 4.- los tribunales unitarios de circuito. 5.- los juzgados de distrito. 6.- el consejo de la judicatura federal. 7.- el jurado federal de ciudadanos y; 8.- los tribunales del estado y del distrito federal en los casos previstos en el artículo 107, fracción XII, de la C.P.E.U.M. y en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la justicia federal. ARTICULO 2 L.O.P.J.F. LA SCJN, SE INTEGRA POR ONCE MINISTROS. ARTICULO 15 L.O.P.J.F. LA SCJN CUENTA CON DOS SALAS INTEGRADAS POR 5 MINISTROS CADA UNA

204.- Diga usted que se entiende por Carrera Judicial y si la norma vigente en suentidad la previene y regula, indicando que preceptos son aplicables. R= Se encuentra contemplado en el reglamento del instituto de formación, capacitación, especialización y actualización del poder judicial del estado. Está fundamentado en el artículo 104 fracciones ii, xiii, xix y 105 fracción vi. Artículos del reglamento 1, 2, 3 y 4 205.- Ubique usted los diversos juzgados, tribunales y salas que existen en sulocalidad, identificando puntualmente el criterio de clasificación de la Competencia objetiva a que corresponda cada uno. R= Juzgado Familiar: se tramitan juntos divorcios, alimentos, herencias, etc. Juzgado Civil: Mercantiles, hipotecarios, prendarios,etc. Juzgados Penales: Asuntos penales y están por oficialía común (sorteo) 206.- Identifique usted los diversos juzgados y tribunales federales de su entidad,ubicando puntualmente las circuns, cripciones y distritos judiciales quecorrespondan por la ubicación geográfica de la entidad. R= Guaymas depende de los juzgados Federales ubicados en Hermosillo.

207.- Elabore un directorio de los diversos juzgados y tribunales, tanto locales comofederales que correspondan a su localidad, ordenándolos jerárquicamente yespecificando la referencia normativa que ello preceptúa. 208.- Es el acto procesal que tiene por objeto impugnar legítimamente la actuación de un Juez en un proceso, cuando una parte considera que no es apto porque su imparcialidad está en duda. A) Incidente B) Recurso C) Emplazamiento D) Recusación 209.- Es un recurso ordinario que pueden interponer en un proceso una o ambas partes, ante el juzgado de primera instancia, cuando estén en desacuerdo con una decisión de dicho órgano. A) Reposición B) Queja C) Revocación D) Apelación 210.- A través de este medio legal, se otorgan facultades generalmente de representación, a una persona que legalmente sea apta para ejercer dicha potestad o mando. A) Mandato B) Notificación C) Emplazamiento D) Carta Poder 211.- Constituye un medio de solución privada de los conflictos, que se caracteriza por el empleo de la fuerza por parte de las personas involucradas. a) Justicia alternativa b) Auto composición

c) Auto tutela d) Justicia oral 212.- Es el sometimiento liso, llano y expreso del demandado a las pretensiones del actor. Éste surte sus efectos siempre que no se trate de derechos irrenunciables, el cual deberá ser ratificado por el demando para que surta efectos. A) B) C) D)

Confesión Allanamiento Excepción Reconocimiento

213.- Es el acto del proceso que consiste en asegurar y afectar bienes a una persona, en virtud de un mandato escrito fundado y motivado que es emitido por un Juez o autoridad facultados para ello. Su finalidad es asegurar el cumplimiento de una obligación desde el momento en que inicia un proceso o una sentencia que condena a una de las partes a pagar una cantidad forzar el cumplimiento de determinada. A) B) C) D)

Embargo Vía de Apremio Remate Juicio Ejecutivo

214.- Es el acto procesal a través del cual un Funcionario Judicial, denominado Actuario o Notificador, hace del conocimiento de la parte demandada que se ha interpuesto una demanda en su contra, que ésta ha sido admitida por el Juez para su tramitación y que cuenta con un plazo para contestarla. En el mismo acto de la notificación se hace saber al demandado el contenido de la demanda, de tal forma que se encuentre en posibilidad de contestarla. A) Notificación B) Demanda C) Emplazamiento D) Citación

215.- Es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. Es el derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado. A) Derecho Procesal B) Acción C) Auto tutela D) Juicio 216.- Son oposiciones sustanciales o de fondo que se distinguen de los medios de defensa en virtud de las consecuencias que pueden producir en el proceso. Consisten en nuevos o diferentes hechos y derechos que el demandado presenta en contra de los que argumenta el actor en su demanda. A) Allanamiento B) Reconvención C) Excepciones D) Confesión 217.- Es el acto procesal del demandado que se efectúa simultáneamente a la contestación de la demanda y se hace valer en el escrito de contestación de la demanda. Consiste en alguna pretensión que el demandado hace valer a su vez, en contra del actor. A) Allanamiento B) Excepciones C) Confesión D) Reconvención 218.- Es una forma evolucionada e institucional de solución de los conflictos entre las personas en el grupo social e implica la intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto. A) Pretensión B) Auto Composición

C) Heterocomposición D) Auto tutela 219.- Tratándose de una consignación sin detenido, cuales son los términos del juez para radicar el asunto y obsequiar la orden en contra del probable responsable solicitada por el M.P. R= 10 Días 220.- Según el código de procedimientos penales del D.F. , quienes son las personas legitimadas para presentar las querellas. ° Mayores de edad ° Apoderados Legales 221.- Enuncia al menos 5 obligaciones que tiene el M.P. al inicio de la averiguación previa. ° Radicar.

° Solicitar desahogo de Prueba.

° Registrar.

° Realizar diligencias.

° Informar Procurador. 222.- Describe las formalidades que se deben observar en el procedimiento penal, según el Código Federal de Procedimientos Penales R= Artículo 15

Las actuaciones se podrán practicar a toda hora y aún en los días inhábiles, sin necesidad de previa habilitación y en cada una de ellas se ex presarán el lugar, la hora, el día, el mes y el año en que se practiquen; en ellas se usará el idioma castellano, salvo las excepciones en que la ley permita el uso de otro, en cuyo caso se recabará la traducción correspondiente; y en el acta que se levante se asentará únicamente lo que sea necesario para constancia del desarrollo que haya tenido la diligencia. Cuando intervengan en las actuaciones personas pertenecientes a los pueblos o comunidades indígenas, deberán ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura, debiendo asentarse tal circunstancia en el acta respectiva.

Artículo 16.El Juez, el Ministerio Público y la Policía estarán acompañados, en las diligencias que practiquen, de sus secretarios, si los tuvieren, o de dos testigos de asistencia, que darán fe de todo lo que en aquéllas pase. Al expediente de averiguación previa únicamente tendrán acceso el inculpado, su defensor y la víctima u ofendido o su representante legal. La averiguación previa así como todos los documentos, independientemente de su contenido o naturaleza, y los objetos, registros de voz e imágenes o cosas que le estén relacionados, son estrictamente reservados. Para efectos de acceso a la información pública gubernamental, únicamente deberá proporcionarse una versión pública de la resolución de no ejercicio de la acción penal, siempre que haya transcurrido un plazo igual al de prescripción de los delitos de que se trate, de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal Federal, sin que pueda ser menor de tres ni mayor de doce años, contado a partir de que dicha resolución haya quedado firme. Si la resolución de no ejercicio de acción penal resulta de la falta de datos que establezcan que se hubiese cometido el delito, el Ministerio Público podrá proporcionar la información de acuerdo a las disposiciones aplicables, siempre y cuando no se ponga en riesgo indagatoria alguna. En ningún caso se podrá hacer referencia a información confidencial relativa a los datos personales del inculpado, víctima u ofendido, así como testigos, se rvidores públicos o cualquier persona relacionada o mencionada en la indagatoria. El Ministerio Público no podrá proporcionar información una vez que se haya ejercitado la acción penal a quien no esté legitimado. Al servidor público que quebrante la reserva de la información de laveriguación previa o proporcione copia de los documentos que contenga, se le sujetará al procedimiento de responsabilidad administrativa o penal que corresponda. En el proceso, los tribunales presidirán los actos de prueba y recibirán, por sí mismos, las declaraciones. En las diligencias podrán emplearse, según el caso y a juicio del funcionario que las practique, la taquigrafía, el dictáfono y cualquier otro medio que tenga por objeto reproducir imágenes o sonidos y el medio empleado se hará constar en el acta respectiva. Artículo 17 .- En las actuaciones y promociones no se emplearán abreviaturas, no se rasparán las palabras equivocadas, sobre las que sólo pondrá una línea delgada que permita su lectura, salvándose con toda precisión, antes de las firmas, el error cometido. En la misma forma se salvarán las palabras que Se hubieren entrerrenglonado. Todas las fechas y datos se escribirán precisamente con letra. Las actuaciones del Ministerio Público y de los tribunales deberán levantarse por duplicado, ser autorizadas y conservarse en sus respectivos archivos. En

todo caso, los tribunales sacarán y entregarán al Ministerio Público, para conservarse en el archivo mencionado de éste, una copia certificada de las siguientes constancias; de los autos de formal prisión, sujeción a proceso o de libertad por falta de elementos para procesar; de los autos que den entrada y resuelvan algún incidente; de las sentencias definitivas, así como de las que dicte el tribunal de apelación resolviendo definitivamente algún recurso. Excepción hecha de lo dispuesto por el artículo 23 de este Código, en ningún caso se autorizará la salida de un expediente del local del tribunal sin que previamente se notifique de ello al Ministerio Público y a quien corresponda, conforme a la ley. Artículo 18 .- Inmediatamente después de que se hayan asentado las actuaciones del día o agregado los documentos recibidos, el secretario foliará y rubricará las hojas respectivas y pondrá el sello del tribunal en el fondo del cuaderno, de manera que abrace las dos caras. El secretario guardará con la seguridad debida, bajo su responsabilidad hasta en tanto dé cuenta al juez, los documentos originales u objetos que se presenten al proceso. Cuando se trate de personas integrantes de pueblos o comunidades indígenas, el intérprete, además de tener conocimiento de su lengua, deberá conocer sus usos y costumbres. Artículo 19 .- Las actuaciones se asentarán en los expedientes en forma continua, sin dejar hojas o espacios en blanco; y cuando haya que agregar documentos, se hará constar cuáles son las fojas que les corresponden. Artículo 20 .- Las promociones que se hagan por escrito deberán ser firmadas por su autor, pudiéndose ordenar su ratificación cuando se estime necesario; pero deberán ser siempre ratificadas si el que las hace no las firma por cualquier motivo. Artículo 21 .- Los secretarios deberán dar cuenta, dentro del término de veinticuatro horas, con las promociones que se hicieren. Para tal efecto, se hará constar en los expedientes el día y hora en que se presenten las promociones por escrito y se hagan verbales. A cada promoción recaerá una resolución específica por separado, que el tribunal fundará y motivará en los términos y plazos establecidos por la Ley y De no existir término o plazos dentro de las setenta y dos horas siguientes. Artículo 22 .- Cada diligencia se asentará en acta por separado. El inculpado, su defensor y en su caso, la persona de su confianza que, el inculpado puede designar, sin que esto último implique exigencia procesal, el ofendido, los peritos y los testigos firmarán al calce del acta en que consten las

diligencias en que tomaron parte y al margen de cada una de las hojas donde se asiente aquélla. Si no pudieren firmar, imprimirán al calce y al margen, la huella de alguno de los dedos de la mano, debiéndose indicar en el acta cuál de ellos fue. Si no quisieren o no pudieren firmar ni imprimir la huella digital, se hará constar el motivo. El Ministerio Público firmará al calce y, silo estima conveniente, también al margen. Si antes de que se pongan las firmas o huellas los comparecientes hicieren alguna modificación o rectificación, se hará constar inmediatamente, expresándose los motivos que dijeron tener para hacerla. Si fuere después, pero antes de retirarse los interesados se asentará la modificación o rectificación en acta que se levantará inmediatamente después de la anterior, y que firmarán los que hayan intervenido en la diligencia. Artículo 23 .- Podrán entregarse al Ministerio Público los expedientes para que los estudie fuera del local del tribunal, pero no a las demás partes que intervengan en ellos. Estas y el ofendido podrán imponerse de los autos de la Secretaría del tribunal, debiéndose tomar las medidas necesarias para que no los destruyan, alteren o substraigan. Artículo 24 .- Si se perdieren alguna constancia o el expediente, se repondrán a costa del Responsable, quien estará obligado a pagar los daños que se ocasionen por la pérdida, y además se hará la consignación correspondiente al Ministerio Público. Cuando no sea posible reponer todas las actuaciones, se tendrá por probada plenamente la existencia de las que se inserten o mencionen en el auto de detención, en el de formal prisión o de sujeción a proceso, o en cualquiera otra resolución de que haya constancia, siempre que no se hubiese objetado oportunamente la exactitud de la inserción o cita que de ellas se haga. La reposición se sustanciará conforme al procedimiento previsto para los incidentes no especificados. Sin acuerdo previo, el secretario hará constar desde luego, bajo su responsabilidad y dentro de las veinticuatro horas siguientes al conocimiento de la pérdida, la existencia anterior y falta posterior de la constancia o el expediente. Los tribunales investigarán de oficio, para la debida marcha del proceso, la falta de las constancias o expedientes cuya desaparición adviertan o se les Comunique, valiéndose para ello de todos los medios que no sean contrarios a derecho. Artículo 25

.- Los secretarios de los tribunales cotejarán las copias o testimonios de constancias que se mandaren expedir, y las autorizarán con su firma y el sello correspondiente. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17, para sacar copia de algún auto o diligencia se requiere resolución del Ministerio Público o del tribunal, en su caso, que solo se dictará en favor de las personas legitimadas en el procedimiento para obtener dichos documentos. Artículo 26 .- Las actuaciones deberán ser autorizadas inmediatamente por los funcionarios a quienes corresponda firmar, dar fe o certificar el acto. Artículo 27 .- La infracción de las disposiciones contenidas en los artículos 17, 18, 19, 21, 22, 23, 25 y 26, se sancionará con una corrección disciplinaria, sin perjuicio de consignar el caso al Ministerio Público, cuando pudiere resultar la existencia de un delito. Artículo 27 Bis .- Las actuaciones serán nulas cuando carezcan de alguna de las formalidades Esenciales que prevenga la ley, de manera que se, cause perjuicio a cualquiera de las partes, así como cuando la ley expresamente determine la nulidad. Esta no podrá ser invocada por quien dio lugar a ella. La nulidad de una actuación se reclamará, por la parte que la promueva, en la actuación subsecuente en que ésta deba intervenir, y se substanciará conforme al procedimiento previsto para los incidentes no especificados. Cuando se resuelva la nulidad del acto, serán igualmente nulas las actuaciones Posteriores al acto anulado que se deriven precisamente de éste. Las resoluciones que resuelvan sobre la nulidad invocada, serán apelables con efecto devolutivo. 223.- En que supuestos legales se apertura el procedimiento sumario ° Cuando acu acusado acepta los hechos. ° Cuando acusado es detenido flagante. 224.- En que supuestos legales se apertura el procedimiento ordinario R= El procedimiento ordinario es aquel destinado a enjuiciar delitos castigados con una pena privativa de libertad superior a 9 años, y se configura como el procedimiento “tipo” con una aplicación muy restringida, no sólo por ser el previsto para los delitos caracterizados por su especial gravedad, sino porque sólo se podrá incoar un procedimiento ordinario ante los órganos colegiados, nunca ante los Juzgados de lo Penal o Centrales de lo Penal.

225.- Que es lo que se actúa en la audiencia de vista de la primera instancia R= La primera instancia es el procedimiento en el que se presenta al indicado ante el juez. Este momento es el mayormente caracterizado en películas y series de televisión pues es justamente el momento en que se desahogan las pruebas y se dicta la sentencia frente a un juez. Como ya se ha visto, la valoración de pruebas es crucial para la dictaminarían de sentencia, por lo que resulta un momento crucial en el procedimiento penal. En este momento es importante revisar que el proceso éste conforme a la ley, es importante cubrir las condiciones de alegatos o acusación querella y valorar las pruebas incriminatorias respecto del indicado. 226.- Enuncia los recursos penales que regula el Código Federal deProcedimientos Penales R= El delegalidaden el desarrollodel procesoy laemisióndela sentencia;in dubio pro reopuesen casodedudaeljueztienelaobligacióndeabsolveralinculpado;deverdadhistóricasobre loshechos constitutivosdeldelitoylaresponsabilidaddesusautores;delegalidadybuenafe;deinm ediación judicialenloquerespectaalarecepcióndelaspruebasyenloquecorrespondealconocim ientodel inculpadoydelofendido,contradicción,concentración,continuadadeinmediación.

227.- Definición de Derecho Procesal Penal. R= El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes alderecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. 228.- ¿Por qué el Ministerio Público es representante social? R= Porque representa la sociedad. 229.- Menciona, que función tiene el Ministerio Publico en la averiguación previa? R= En este sentido, la atribución de investigar tanto los hechos denunciados o querellados, para adecuarlos a los tipos penales correspondientes y determinar la responsabilidad de los indiciados, con el apoyo para dicha investigación en la policía Judicial, fueron reservados en exclusiva al mando del ministerio público.

230.- Que es el plazo constitucional, cuánto dura, y diga si es prorrogable o no? R= el termino es de 72 hrs y se puede extender a 144 hrs 231.- El Ministerio Público al terminar el plazo constitucional puede consignar o no, y resuelve de 3 formas menciónalas R= Reserva, ejercicio de la acción penal o bien el NO ejercicio de la acción penal. 232.- Diferencia entre juicio ordinario y juicio sumario R= El juicio ordinario se establece en la ley para la tramitación de los asuntos de mayor gravedad y complicados que por ello, requieren de mayores tiempos en enjuiciamiento,esto con el propósito fundamental de no cortar el derecho de defensa; en cambio, lainstrucción sumarial que se refiere al procedimiento aplicado a delitos de menor gravedad cuya pena no exceda a más de 3 años de prisión o de fácil investigación querequieren una tramitación rápida pues las pruebas resultan ser tantas y tan convincentesque no precisan de una instrucción formal. 233.- Tiempo que dura el período probatorio, tanto en el juicio ordinario como en el sumario R= Engeneralsesiguenenamboscasoslasreglasdelprocedimientoordinario,solamente sedistingueal procedimientosumarioelhechodequeelofrecimientodepruebasseefectúaenunplaz omenor,elcual esdecincodíasapartirde lanotificacióndelautodeprocesamiento,adiferencia delcasodel procedimientoordinarioenqueseconcedeunplazodequincedías,asimismoenelsum ariounavez concluido dichoplazo,sedebecitaralaspartesparaaudiencia,quesecelebradentrodelosquince días siguientesalcierredelperiododeofrecimiento yenlacualsedesahoganlaspruebasyformulan verbalmentelasconclusiones,una vez hechoestoiniciaa transcurrirel plazopara el dictadode la sentencia.Adiferenciadeloanteriorenlavíaordinariaelperiododeinstrucciónseextien dedesdela radicaciónhastaelautoquelodeclaracerrado,teniendoeljuzgadorlaobligacióndepre veniralas partessobrelaconclusióndelperiodoinstructivounmesantesdequesedicteelreferido autoque ponefinalainstrucción.Unavezconcluidodichoperiodoseponealavistadelaspartesla

sactuaciones paraqueformulensusconclusionesescritas,otorgándoseunplazodediezdíasacada una,enprimer términoalMinisterioPúblicoyseguidamentealaDefensa,lacualdebióhabertenidolao portunidadde conocerlaspresentadasporelfiscal,alconcluirlosplazosdevistasecitaaunaaudiencia enlaquese desahogaránlaspruebasofrecidasyordenadasaraízdelperiododevistaconcedidoal aspartesse realizaunaaudienciaenlaquesedalecturaalasconstanciasquelaspartesseñalenyse escuchalos alegatosdeéstas,alconcluirlaaudienciainiciayaelplazoparaeldictadodelasentencia deprimera instancia. 234.- Que deben contener las conclusiones? R= Elementos necesarios para demostrar la culpabilidad de la persona y un delito. 235.- Menciona como se le denomina al sujeto activo del delito en las diferentes partes del proceso R= Es indiciada, imputada y acusada. 236.-Es una medida cautelar solicitada por el ministerio público, otorgada por un juez competente que permite tener a su disposición a un presunto delincuente mientras se integran, localizan y perfeccionan medios de prueba que sean bastantes para acreditar la probable responsabilidad del probable responsable en la comisión del delito que se le imputa y pueda ser consignado ante un juez. A) Medida de seguridad B) Detención C) Prisión D) Arraigo 237.- Sólo por el delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados. A) Artículo 17 Constitucional B) Artículo 18 Constitucional

C) Artículo 19 Constitucional D) Artículo 16 Constitucional 238.- Es el medio a través del cual, cualquier persona que ha sido testigo de la posible comisión de un hecho que la ley señale como delito, se le hacen del conocimiento del Ministerio Público. A) Denuncia B) Cuerpo del Delito C) Ampararse D) Demanda 239.- Las audiencias serán públicas, con el fin de aquellas accedan no solo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general. A) Principio de Continuidad B) Principio de Contradicción C) Formas de Terminar la Investigación D) Principio de Publicidad 240.- Toda audiencia se desarrollara íntegramente en presencia del Órgano Jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en la Ley. En ningún caso el órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva. E) Principio de Continuidad F) Principio de Concentración G) El Ejercicio de la Acción Penal H) Principio de Inmediación 241.- Son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un delito y atienden a la peligrosidad del sujeto.

a) Medidas de sancionatorias b) Medidas de peligrosidad c) Medidas de seguridad d) Medidas de readaptación 242.- A la Conducta, Tipicidad, Antijuricidad, Imputabilidad, Culpabilidad, Condiciones objetivas de Punibilidad y Punibilidad, la doctrina tradicionalmente los considera: I) Elementos Positivos del Delito J) Delito K) Elementos Negativos del Delito L) El Cuerpo del Delito 243.- No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de una hecho que la Ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que existía la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. M) Artículo 17 Constitucional N) Artículo 20 Constitucional O) Artículo 16 Constitucional P) Artículo 18 Constitucional 244.- A la Ausencia de conducta, Atipicidad, Causas de Justificación, Inimputabilidad, Inculpabilidad, Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad y las Excusas Absolutorias, la doctrina tradicionalmente los considera: Q) Elementos Positivos del Delito R) Delito S) Elementos Negativos del Delito T) El Cuerpo del Delito

245.- Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse: U) Dolosa o Culposamente V) Por probable responsabilidad W) Por personas X) Por un hacer o un dejar de hacer 246.- Es el Derecho discrecional que tiene la víctima, el ofendido o su representante legal de hacer del conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos que pueden constituir un delito. A) Ampararse B) Querella C) Denuncia D) Reconvención 247.- Es el conjunto de actividades, formas y formalidades de carácter legal, que se llevan a cabo ante un órgano con facultades jurisdiccionales, para que determine la aplicación de la Ley Penal a un caso concreto. A) Querella B) Proceso C) Procedimiento D) Averiguación Previa 248.- Es un organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los derechos que revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la Acción Penal Publica. A) B) C) D)

Juez de Juicio Oral Juez de lo Penal Ministerio Público Juez de Control

249.- La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuaran bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función. A) B) C) D)

Artículo 19 Constitucional Artículo 16 Constitucional Artículo 21 Constitucional Artículo 20 Constitucional

250.- El No Ejercicio de la Acción Penal, El Archivo Temporal, Los Criterios de Oportunidad, La Facultad de Abstenerse de Investigar, son: 1. 2. 3. 4.

Criterios de Oportunidad Formas de Terminar la Investigación Resoluciones Judiciales Derechos del Imputado

251.- Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado se apuesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso. A) Artículo 17 Constitucional B) Artículo 19 Constitucional C) Artículo 21 Constitucional D) Artículo 20 Constitucional 252.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. 1. 2. 3. 4.

Artículo 17 Constitucional Artículo 16 Constitucional Artículo 18 Constitucional Artículo 21 Constitucional

253.- Es el conjunto de elementos objetivos o externos y, en su caso, normativos, que constituyen la materialidad del hecho que concretamente la Ley señala como delito. 1. 2. 3. 4.

Cuerpo del Delito Dolosa o Culposamente Probable responsabilidad lus Puniendi

254.- El Proceso Penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. 1. 2. 3. 4.

Artículo 19 Constitucional Artículo 20 Constitucional Artículo 18 Constitucional Artículo 21 Constitucional

255.- Se acredita cuando, de los indicios existentes, se deduzca su participación en el delito, su comisión dolosa o culposa y no exista en favor del inculpado alguna excluyente de responsabilidad: 1. 2. 3. 4.

lus Puniendi Probable responsabilidad Cuerpo del Delito Querella

256.- Para la Dogmática Jurídica es una conducta, típica, antijurídica, culpable y punible. 1. Delito 2. El Cuerpo del Delito 3. Derecho Penal 257.- Se ha constituido a través del tiempo como el principal instrumento que tienen los gobernados para hacer efectiva la “Autolimitación del Poder Público”. En buena medida se han impedido o corregido abusos o equivocaciones de las autoridades que lesionan, vulneran o restringen el ejercicio de los derechos fundamentales. a) El Juicio Oral Civil b) Todas las opciones mencionadas c) El juicio Ordinario Civil d) El juicio de Amparo 258.- Es el principio que tiene como fin acudir a la norma más protectora y a preferir la interpretación de mayor alcance a ésta al reconocer y garantizar el ejercicio de un derecho fundamental o bien en sentido complementario, aplicar la norma e interpretación restringida al establecer limitaciones al ejercicio de derechos humanos. e) Principio de interpretación constitucional

f) Principio pro persona g) Principio de legalidad h) Principio general de derecho 259.- ¿Cuál es el fundamento Constitucional y legal del Amparo? i) Artículo 94 y su Ley Reglamentaria j) Artículo 103 y 107 de la Constitución y la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución k) Artículo 5 y la Ley Reglamentaria del Artículo 5 l) Artículo 113 y 137 Constitucional y la Ley de Amparo 260.- Es el mecanismo que se utiliza para verificar que la legislación o actos de autoridad del Estado se ajustan a las normas, los principios y obligaciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, es decir, es la revisión que debe hacerse para constatar que la conducta de los órganos que son revisados está de acuerdo con el tratado internacional y demás disposiciones aplicables al caso en cuestión. m) Principio de apoyo a los Derechos Humanos n) Control administrativo o) Control de convencionalidad p) Principio de advertencia 261.- Es el sistema de Derecho Procesal que se basa en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por los propios tribunales y en las interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes. q) Sistema Romano – Germánico r) Sistema Oriental s) Sistema anglosajón t) Sistema consuetudinario 262.- El Tribunal Constitucional los ha definido como “derechos públicos subjetivos” consignados a favor de todo habitante de la República Mexicana, que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a

través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna: u) Garantías Sociales v) Garantía Individuales constitucionales

Derechos

Humanos

y

sus

garantías

w) Derechos colectivos x) Garantías Individuales 263.- ¿Es el acto o Ley que se imputa a la autoridad responsable y que el agraviado sostiene que es violatorio de sus garantías individuales, de la soberanía del Estado o que invade la esfera de la autoridad federal. 1. 2. 3. 4.

Amparo Acto Reclamando Garantías Individuales Derechos Humanos

264.- De lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley de Amparo, se advierte que, en términos generales, procede contra actos de autoridad que no tengan el carácter de sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por Tribunales Judiciales Administrativos o del Trabajo. 1. 2. 3. 4.

Juicio de Garantías Amparo Indirecto Amparo Directo Amparo

265.- ¿Cuál es el objetivo del criterio de “Interpretación Conforme a la Constitución”, mismo que ha sido incorporado con la reciente Reforma Constitucional en Derechos Humanos? 1. 2. 3. 4.

Interpretar la propia Constitución Interpretar presunciones Interpretar las leyes infraconstitucionales Interpretar acciones

266.- Constituye la institución jurídico procesal en cuya virtud se deja sin curso el procedimiento y por ende, queda sin resolverse la cuestión constitucional planteada.

1. 2. 3. 4.

Excepción Controversia Constitucional Sobreseimiento en el Juicio de Amparo Improcedencia del Juicio de Amparo

267.- A partir de la Reforma Constitucional de 2011, ¿cuál es la nueva denominación del Título Primero y el Capítulo I? 1. 2. 3. 4.

Derechos Humanos Garantías Constitucionales Derechos Fundamentales Derechos Humanos y sus Garantías

268.- Según este principio el juicio de amparo solo podrá iniciarse cuando el gobernado lo solicita, es decir, cuando la persona que se considera afectada por un acto de autoridad pide o “insta” a los tribunales de amparo para que intervengan en su protección, puesto que el juicio de garantías es un medio de control Constitucional jurisdiccional que se ejercita por vía de acción de tal manera que las autoridades jurisdiccionales encargadas de conocer de él no pueden actuar oficiosamente. 1. 2. 3. 4.

Definitividad Iniciativa o instancia de parte agraviada Estricto Derecho Existencia de agravio personal y directo

269.- Conforme a este principio, para que el juicio de garantías sea procedente es necesario que el acto de autoridad que se reclame efectivamente ocasione un agravio al quejoso, entendiéndose por agravio, para efectos del Juicio de Amparo, según lo ha dispuesto el Máximo Tribunal, “la ofensa o el perjuicio que se hace a alguno, en sus derechos o intereses.” 1. 2. 3. 4.

Estricto derecho Definitividad Existencia de agravio personal y directo Iniciativa o instancia de parte agraviada

270.- ¿en qué consisten las reformas constitucionales del juicio de amparo? R= Loscambios socialesnopuedenserajenosalainstitucióninsignia denuestroordenjurídiconacional. Porello,esnecesariosersensiblesadichoscambiosyenconsecuenciaselegisleconelo

bjetivode mantenervigenteyenconsonanciaconlosfenómenosactualesaljuiciodeamparo.Ene stesentido, loslegisladores se han pronunciado por la necesidad de adecuarlo y revitalizarlo para que se coloquedenuevoa lavanguardiadenuestrosistemajurídico. Eljuiciodeamparosehaconstituidoatravésdeltiempocomoelprincipalinstrumentoquet ienen losgobernadosparahacerefectivala¨autolimitacióndelpoderpúblico¨.Enbuenamedid agraciasal juiciode amparo se han impedido o corregido abusos o equivocaciones de las autoridades que lesionan,vulneranorestringenelejerciciodelosderechosfundamentales. 271.- ¿cuál es el objeto de protección del juicio de amparo? R= En la reformaa los artículos94, 103, 104, 107 y 112 de la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos,elPoderReformadordelaConstitucióndecidióqueeraprocedente ampliarel ámbito de protección del juicio de amparo. Esto permitirá que ahora los derechos humanos contenidosen lostratadosinternacionalessuscritosporelEstadomexicano,puedansertutelados porlajusticiafederala travésdeljuiciodeamparo. Como sabemos, las garantías individuales que fueron dispuestas en la Constitución Federal de1917fueron retomadas de su antecedente inmediato, la Constitución de 1857. De esta forma, el juicio de amparo se ha conceptualizado como un instrumento que permite la defensa y protección de dichasgarantías.Porello,resultaevidentequehaquedadorebasadoconrespectoal cumulo de nuevosderechoseinterpretacionesquehansurgido,sobretodoenelplanointernaciona l,a lolargo delsigloXXyen losiniciosdelsigloXXI. Un examen somero del derecho comparado demuestra que distintos países han empezado a transitarporunavíadeprotecciónampliadelosderechoshumanos.Eltrayectoqueseha ntrazado incorpora comoelementocentrallatuteladelosderechoshumanos previstosporinstrumentos internacionalesdelamateria. 272.- ¿cuál es la diferencia que existe entre interés jurídico e interés legítimo? R= LaLeydeamparoderogadael02deAbrilde2013,desdesuentradaenvigor,dispusoquep arala promocióndeljuiciodeamparo se requeríade la existencia de un ¨interés

jurídico¨ identificado conunderechosubjetivocorrelativoquehabíasidoposiblementetransgredido. Elconcepto¨interésjurídico¨teniajustificadasuexistenciaenunentornodehomogenei dadsocial. Sinembargo,latransicióndemocrática,laglobalizaciónyotrosfactoreshantraídoporco nsecuencia queelcontextosocialenelquenosrelacionamosseaheterogéneoyqueexistaunaplural idadde demandasquerequierenserprocesadasyatendidas.Entalescondiciones,esinsosten iblelimitarel accesoalamparosolomedianteuninterésjurídico,puessecorreelriesgodenegaroimp edirel accesoala justiciaaotrotipo de reclamosquetienensustentoy queafectanlos derechoshumanosde laspersonas. En consecuencia con la realidad política y social del país, se vuelve indispensable encontrar un sistemaquepermitaabrirnuevasposibilidadesdeimpugnación.Lainstituciónqueregul alanueva LeydeAmparoesconocidacomo¨interéslegítimo¨. Estetipodeinterés cuenta con un desarrollo amplio en derecho comparado, en nuestro sistema jurídico existenantecedentesnormativosdel mismo, así como un desarrollojurisprudencialdel tema, de formaparticularenmateria administrativa. EnefectolaSuprema CortedeJusticiadelaNaciónhaseñaladoatravésdediversoscriterios jurisprudencialesqueelinterésjurídicotieneunaconnotacióndiversaa ladellegítimo,puesmientrasel primerorequiereseacreditelaafectaciónaunderechosubjetivo,elsegundosuponeúni camente laexistenciadeuninteréscualificadorespectodelalegalidaddelosactosimpugnados,i nterésque proviene de la afectación a la esfera jurídica del individuo, ya sea directa o derivada de su situaciónparticularrespectodelordenjurídico. De lo anteriormenteseñaladose desprendeque el interés legítimo tiene como finalidad ampliar lacantidaddegobernadosquepuedenaccederaunprocedimientoparadefendersusint ereses.El ensanchamientodelapuertadeentradaalsistemadejusticiaconstitucionalesunadela sclaves que motivaron la previsión del interés legítimo. Ello estriba en que pueden existir actos de autoridad que resulten violatorios de los derechos fundamentales, pero que en virtud de la exigenciadeuninterésjurídicoquedensinserjuzgadosysancionados. Ahorabien,ennuestroconcepto,elinteréslegítimopermiteconstituircomoquejosoena mparo a aquellapersonaqueresulteafectadaporunactoenvirtuddeafectacióndirectaaundere cho reconocidopor el orden jurídico ¨interés jurídico¨ o, cuandoel actode

autoridadno derechoperosílasituaciónjurídicaderivadadelpropioordenjurídico.

afecteese

El interés legítimo,cuyo desarrollo más importante se ha dado en el ámbito del derecho administrativo,consisteenunalegitimaciónintermediaentreelinterésjurídicoyelinteré ssimple. Así,noseexigelaafectaciónde underechosubjetivo,perotampocosetratade que cualquierpersona estélegitimadaparapromoverelamparoconelfindeexigirsecumplanlasnormasadmini strativas, conloque seconvertiríaenunaespeciedeacciónpopular. 273.- ¿ R= EljuiciodeAmparoesunmediodecontrolconstitucional queinterpuestoporvíadeacciónoperaen contra de leyes, actos u omisiones de autoridad que violen las Garantías Constitucionaleso los Derechos Humanos de los gobernados, o bien, vulneren el régimen de competencias entre la FederaciónylosEstadosoelDistritoFederal,conobjetodequeselesrestituyaenel gocedesus DerechosHumanosysusGarantíasconculcadas. Esteconceptoessusceptiblededescomponerseen lossiguienteselementos,loscuales,a suvez, constituyenlosprincipalesatributosdelJuiciodeGarantías: Es un medio de control constitucional. El Juicio de AmparosalvaguardalasGarantíasquela NormaSupremaotorgaalosgobernados,aligualquesusDerechosHumanosysus Garantías reconocidos,porloquepormediodeésteseprotege,demanerainmediataydirecta,la parte dogmáticadelaConstitución,pero,además,deformamediataeindirectasepreserva elorden constitucional. 273.- ¿qué son los derechos humanos y sus garantías constitucionales? R= “LosDerechosHumanossonelconjuntodeprerrogativas inherentes alanaturalezadelapersona,cuya realización efectiva resulta indispensablepara el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedadjurídicamente organizada. Estosderechos,[…]debenserreconocidos ygarantizadosporel 1 Estado” . SegúnloestablecelaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosensuartí culo1º “Enlos EstadosUnidosMexicanostodaslaspersonasgozarándelosderechoshumanosrec onocidosenesta Constituciónyenlostratadosinternacionales delosqueelEstadomexicanoseaparte,asícomodelas garantíasparasuprotección,cuyoejercicionopodrárestringirsenisuspenderse,salv oen loscasosybajo lascondicionesqueestaConstituciónestablece”.

274.- ¿cuál es el fundamento constitucional y legal del juicio de amparo? R= El fundamento constitucional del Juicio de Amparo lo constituyen losArtículos103y 107 de la NormaSuprema. El primero de ellos establece la procedencia constitucional de dicho juicio, alseñalarlas controversiasquepuedensermateriadeél,asaber: Lasqueseoriginenpornormasgeneralesoactosuomisionesdeautoridadqueviole nlos DerechosHumanosysusGarantíasotorgadasporla Constitución. - Lascausadas por normas generales o actos de la Federación que vulneren o restrinjanla soberanía de los Estados o la esfera de competenciadel Distrito Federal,o por normas generales o actos provenientes delosEstados,odelDistritoFederalqueinvadanla competenciade laautoridadfederal. Porsuparte,elsegundodelospreceptosreferidosestablecelasbasesfundamentales delJuiciode Amparo,alascualesdebesujetarseellegislador ordinario alregularlo,entrelasquedestacan principalmente: - Suprocedenciaainstanciadepartequienaducesertitularde un derechoo de uninteréslegítimo individualocolectivo. - Larelatividaddesussentencias. - Laprocedenciadelasuplenciadelaqueja. - El caráctertutelardelamparoen materiaagraria. - Los supuestos en los que procede contra actosprovenientesde tribunalesjudiciales, administrativosodeltrabajo. - Elcarácterdefinitivo quedebentenerlosactosmateriadeélyloscasosexcepcionales en que no esobligatorioagotarlosmediosordinariosdedefensa paraqueseaprocedente. LoscasosenqueseconocendeéllosTribunalesdeCircuitoylasreglasaqueéstosd eben sujetarse. - La facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación paraconocer de amparosDirectosqueporsuinteréstrascendenciaasíloameriten.

275.- ¿qué autoridades conocen del juicio de amparo? R= SegúnlodispuestoenelArtículo103delaConstituciónFederal,correspondealosTrib unalesdela Federaciónresolvertodacontroversiaquesesuscitepornormasgenerales,actos

uomisionesde autoridadqueviolenlasGarantíasConstitucionalesylosDerechosHumanos,obien, queinfrinjan el sistema de distribución competencialentre la Federacióny los Estados o elDistritoFederal.Así, sonlos órganos jurisdiccionalesdel Poder Judicial de la Federación losencargadosde conocery resolverlosJuiciosdeAmparo. En términos generales,la Suprema Corte de Justicia dela Nación,los TribunalesColegiadosy Unitarios de Circuito 2 y los Juzgados de Distrito son las autoridadesquetramitanyresuelvenlos juiciosde Amparo;sinembargo,encasosexcepcionales puedenconocerdeellos losórganos jurisdiccionaleslocales,a travésdela jurisdicciónconcurrenteoauxiliar(competenciaderivada). Lajurisdicciónconcurrente,previstaenlosArtículos107,fracciónXII,delaConstitució nPolíticade los EstadosUnidos Mexicanos,consiste enquecuandosetrate de violacionesdelosDerechos HumanosysusGarantíascontempladasenlosartículos16,enmateriapenalenlosartí culos 19y20, elquejosopuedepromoverelJuicio deAmparoanteelJuezdeDistritoquecorrespondaoanteel superiordeltribunalquehayacometidolaviolación. Amaneradeejemplo,puedeseñalarsequeentratándosedeamparosqueses olicitencontra: a) Ellibramientooejecución de órdenes de aprehensión y reaprehensión; b)El auto desujeciónaproceso; c)Detencionesrealizadasporautoridadesadministrativas; d) Elautodeviolaciónaproceso; e)Lanegativaaotorgarlalibertadbajocaución;y, f)El arresto comomedidadeapremio,antelaexistenciadedosdistintosórganosjurisdiccionalesc on competenciapara conocer de los asuntos, quedaa eleccióndelagraviadointerponerel juiciode amparoantecualquieradeellos. Porsuparte,lajurisdicciónauxiliar,contempladaenelnumeral37 delaLeyReglamentariadelos Artículos103y107delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos,implic aqueenlos lugaresdondenoresideunJuezdeDistrito,losgobernadospuedeninterponerelJuicio deAmparo antelosJuecesdeprimerainstanciaencuyajurisdicciónradicalaautoridadqueejecut aotratade ejecutarelactoreclamado,loscualesestánfacultadosnosolopararecibirlasdemanda sdeAmparo, sinotambiénparaordenarqueserindanlosinformesjustificadosyquelascosasseman tengan en

elestadoenqueseencuentran“cuandosetratedeactosqueimportenpeligrodeprivaci ónde la libertad personal fuera del procedimiento judicial, deportación, destierroocualesquierade los actosprohibidosporelArtículo22de laConstituciónFederal”hastaentantoelJuezdeDistritoqueen definitivatengaqueconocerdelasuntorecibalademandaoriginalcon sus anexos. 276.- ¿qué tipo de juicios de amparo existen? R= De conformidad con lo dispuesto en la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y107de la ConstituciónPolíticadelosEstados UnidosMexicanos ensuartículo2ºeljuiciodeamparosetramitara porvíadirectaoindirecta,sesubstanciará yresolverádeacuerdoconlasformasyprocedimientosque establezcalapropiaLey,asaber: a) AmparoIndirecto.SepromueveantelosJuzgadosdeDistritoo,excepcionalmente, antelos TribunalesUnitariosdeCircuito,mayoritariamentesecomponede dos instancias, motivo por el cualse le conocetambiéncomoamparobiinstancial. DelodispuestoenelArtículo107delaLeydelamateria,seadvierteque,entérminosg enerales, procede contra actos u omisiones de autoridad que no tengan el carácter de sentencias definitivas,laudosoresolucionesqueponganfinal juiciodictadasportribunalesjudiciales, administrativosodeltrabajo,esteserigeporeltítulosegundodeestaLey. b) Amparo Directo.Conocendeél losTribunalesColegiadosde Circuitoy se rigeporel título segundo,capitulosegundodelaLeydelamateria. Normalmente se sustancia en una sola instancia,aunquebajociertascircunstanciasadmiteelrecursoderevisión. De conformidad con elArtículo 170de la Ley de Amparo, éste procede encontra de sentenciasdefinitivaso laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,dictados porlos tribunalesunitarios,administrativos a del trabajo, respecto de los cuales no procedaalgún recursoordinarioporel quepuedan ser modificadosorevocados. c) Amparoadhesivo.La partequehayaobtenidosentenciafavorableo la quetengainterésjurídicoenlaquesubsistaelactoreclamadopodránpresentarampar oenformaadhesivaalquepromueva cualquieradelaspartesqueintervinieroneneljuiciodelqueemanaelactoreclamado, elcualse tramitaraenelmismoexpedienteyseresolveránenunasolasentencia.Lapresentaci ónytrámite se regiráenloconducenteporlodispuestoparaelamparoprincipaly seguirálamismasuerteprocesalde éste,deconformidadconel artículo182delaLeydeAmparo.

277.- ¿qué objetivos se persiguen con el juicio de amparo? R= LosobjetivosdeljuiciodeamparoestándelimitadosenelArtículo103Con stitucional,yson: Objetivo inmediato odirecto.Lo constituye la protección individualocolectiva delgobernado, pues busca concederla protecciónde la JusticiadelaUniónalaspersonasque losolicitan, de manera que sean respetadas sus Garantías Constitucionales yDerechosHumanoso bienquesu esfera jurídica no se veaafectada en razón de invasiones orestriccionesa la soberanía de la FederaciónporlosEstadosoa la de la deéstosporaquélla,tuteladospornuestrapropiaCartaMagna, asícomoporlosTratadosInternacionalesen losqueel EstadoMexicanoseaparte. Objetivo mediato o indirecto. Setraduceenla tuteladela Constitucióny, engeneral,de todoel sistemajurídico mexicano, a través de la garantía delegalidadplasmada enlos Artículos14y16 constitucionales. 278.- ¿qué son los principios rectores del juicio de amparo? R= Sonungrupodepostuladosestablecidos en el Artículo 107 de la ConstituciónPolítica delos EstadosUnidosMexicanos,yensuLeyreglamentaria,queconstituyenelfundamentoo base delJuicio de Amparo y que regulan aspectos tales como el ejercicio de su acción, la forma en que debe tramitarseylascaracterísticasquedebenrevestirsussentencias. 279.- ¿cuáles son los principales rectores del juicio de amparo? R= Ladoctrinahahechoreferenciaaungrannúmerodeprincipios;sinembargo,losquesem encionan de manera recurrente por estimarse como los más importantespara comprendery entenderal JuiciodeGarantíasson: - Iniciativaoinstanciadeparteagraviada. - Existenciadeagraviopersonalydirecto. - Definitividad. - EstrictoDerecho. - Relatividad. - ProsecuciónJudicial.

280.- ¿en qué consiste el principio de instancia de parte agraviada y cuál es su fundamento? R= ElprincipiodeiniciativaoinstanciadeparteagraviadasecontemplaenlosArtículos107,fr acciónIde la Constitución Federal y 5° fraccion I de la Ley de Amparo,y conforme a éste elJuiciode Garantías solosepuedeiniciarcuandoelgobernadolosolicita,esdecir,cuandolapersonaquese consideraafectadaporunactodeautoridadpideo “insta”alostribunales de amparo para quien intervenganensuprotección,puestoqueeljuiciodegarantíasesunmediodecontrolCons titucional jurisdiccionalqueseejercitaporvía de acción, de tal manera que lasautoridadesjurisdiccionales encargadasdeconocerdeélnopuedenactuaroficiosamente “sinque haya un interesadolegítimo en provocar su actividad tuteladora”, aun cuando tenga conocimiento de la existencia de una violacióndeGarantíasConstitucionalesenperjuiciodepersonadeterminada. Además,unsegundoaspectoaconsiderarenrelaciónconesteprincipioconsisteen que elimpulso procesalnecesarioparaprovocarlaactuacióndel órganodecontrolconstitucionalno essimple,sino calificado, pues es indispensable que la parteagraviada, es decir, lapersonaopersonasque han sufridoun perjuicioensuesferajurídicaseaquienejercite laaccióndeamparo,yaseaporsíoa travésdesurepresentante,desudefensorodecualquierpersona“entodosloscasosen queasílo autoriza la Ley, cuando la parte agraviada se encuentre imposibilitada para hacerlo en forma personal”. Luego,puedeafirmarseque el principio de instancia departe agraviadaimplica queel juiciode Amparonoprocedede manera oficiosa, sino exclusivamente a iniciativadel gobernadoquese estimaafectadoporunactode autoridad,pues,comolohamanifestadoelMáximoTribunal: DeconformidadconlodispuestoporlosArtículos107,fracciónIde laConstituciónGeneralde la República: “I.Eljuiciodeamparoseseguirásiempreainstanciadeparteagraviada,teniendotalca rácterquienaduce sertitulardeunderechoodeuninteréslegítimoindividualocolectivo,siempreque aleguequeel acto reclamado violalosderechos reconocidos porestaConstitución yconello se afecte suesferajurídica, yaseademaneradirectao envirtuddesu especialsituación frentealordenjurídico. Tratándosedeactosoresolucionesprovenientesdetribunalesjudiciales,admini strativosodeltrabajo,el quejosodeberáaducirsertitulardeun derechosubjetivoqueseafectede manerapersonal ydirecta;”

Artículo5ºde laLeyde Amparo: Sonparteseneljuicio deamparo: I.Elquejoso,teniendotalcarácterquienaducesertitularde underechosubjetivoode uninterés legítimo individual ocolectivo,siempre quealegue que lanorma,actouomisión reclamadosviolanlosderechosprevistosenelartículo 1odelapresenteLeyyconelloseproduzcaunaafectación realyactualasu esferajurídica, yaseademanera directaoenvirtud desuespecialsituación frentealordenjurídico. Elinteréssimple,enningúncaso,podráinvocarsecomointeréslegítimo.Laautoridadp úblicanopodráinvocar interéslegítimo. Eljuiciodeamparopodrá promoverseconjuntamentepordos omásquejosos cuandoresientaunaafectación comúnensusderechoso intereses,aunenelsupuesto de que dichaafectaciónderivedeactosdistintos,siéstosles causanunperjuicioanálogoyprovienen delasmismasautoridades. Tratándosedeactosoresolucionesprovenientesdetribunalesjudiciales,administrati vos,agrarios odeltrabajo,el quejoso deberáaducirsertitularde underechosubjetivoqueseafectedemanerapersonalydirecta;” 281.- ¿existen excepciones al principio de instancia de parte agraviada? R= No,setratadeunprincipiodeaplicaciónabsoluta, puestoqueenningúncasoybajoninguna circunstancialosTribunalesdelaFederaciónpueden,deoficio,concederalgobernado laprotección de la JusticiaFederal,según se desprendedel Artículo107,fracciónI,delaNormaSuprema,enel cualseestableceque:“elJuiciodeAmparoseseguirásiemprea instanciadeparteagraviada”. 282.- ¿en qué consiste el principio de existencia de agravio personal y directo y cuál es su fundamento? R= EsteprincipioencuentrefundamentoenlosArtículos103y107,fracciónIdelaConstitu ciónFederal, asícomoenel5°fraccion I delaLey deAmparo. Conforme a aquél, para que el juicio de garantías sea procedente es necesarioque elactode autoridadquesereclameefectivamenteocasioneunagravioalquejoso,entendiéndos epor agravio, para efectos del Juicio de Amparo, según lo ha dispuesto el Máximo Tribunal, “laofensa o el perjuicioquesehacea alguno, en

susderechosointereses,tomándose lapalabra‘perjuicio’,no en lostérminosdelaLeyCivil,comolaprivaciónde cualquierganancialícitaquepudierahaberse obtenido,sinocomosinónimodeofensaquesehacealosderechosointeresesdeunap ersona”. Además,elagravio,parapoderserconsideradocomocausageneradoradelJuiciodeA mparo,debe revestirdos característicasmás,serpersonaly directo. Seentiendequeelagravioespersonalcuandoseconcretayrecaeenunapersonadeter minada,ya seafísicaomoral,que se identifica como el titular de la garantíaconculcada,demaneraquesea éstalaqueinstaurelaDemandadeamparo. 283.- ¿existen excepciones al principio de existencia de agravio personal y directo? R= Respecto a este principio no existen excepciones,de modo que en todoslos casos, para que el Amparoproceda,esinnecesarioqueungobernadoresientaundañooperjuicioensues ferajurídica pues,comolohaseñaladolaSupremaCortedeJusticiadelaNación:“laprocedenciade laacción Constitucionalde amparorequiere,comopresupuestonecesario,quese acreditelaafectaciónporelacto reclamado,delosderechosqueseinvocan”3. 284.- ¿cuál es el fundamento del principio de definitividad y en qué consiste éste? R= ElprincipiodeDefinitividaddelJuiciodeAmparotienesufundamentoenelArtículo107,f raccionesIII yIV, de la Constitución Federal,y en las fracciones XVIII, XIX y XX delArtículo61 de su Ley Reglamentaria. Conformeaesteprincipiorector,paraqueelamparoseaprocedentepreviamentealeje rciciodesu accióndebenagotarselosjuicios,recursos o mediosde defensa quela Ley que rige elacto reclamadoestablecepara atacarloy que puedanprovocarsurevocación,modificaciónoanulación, puesto que el amparo es un medioextraordinariode defensa que solo procede contraactos definitivos. Luego,esimperativopara el agraviado acudir alasinstancias comunes que puedanproducirla insubsistencia del acto de autoridad que estima violatorio desusDerechosHumanosysus GarantíasConstitucionalesantes de solicitarla proteccióndela JusticiaFederal,de modo queel Amparosealainstanciafinal queutilice paralograrlaanulacióndedichoacto. Así,comolohaseñaladoelTercerTribunalColegiado enMateriaCivildelPrimerCircuito:De la Interpretación relacionada de los Artículos

107, fracción IV, de la Constitución General de la Repúblicay61,fracciónXVIII,delaLeydeAmparo,sedesprendequeelprincipiodeDefi nitividaddel Juiciode Amparo consiste en la obligación del quejosode agotar, previamente al ejerciciode la acción constitucional, los recursos omedios de defensa ordinarios que la Leyestablezca y quepuedanconduciralarevocación,modificaciónoanulacióndelactorreclamado. Esteprincipio encuentrajustificación en el hecho de que el juicio de garantías es un medioextraordinariode defensa de carácter constitucionalque procede contra actos definitivos,por loque esimperativo parael agraviado acudir a las instancias comunes que puedan producir lainsubsistenciadelactode autoridad que le produce afectación, antesde solicitar la proteccióndelajusticiadeAmparo[…] 285.- ¿Existen excepciones al principio de definitividad? R= DeconformidadconlaConstituciónFederal, laLeydeAmparoyloscriteriosaisladosy jurisprudencialesemitidosalrespectoporlostribunalesdelPoderJudicialdelaFede ración, el principiodeDefinitividadnoesabsoluto,puesnoesnecesarioqueseagotenlosmedi osordinarios dedefensapreviamenteala interposicióndelamparoenlossiguientessupuestos: -

EnAmparo Leyes.contraCuandoelactoreclamadoloconstituye un actomaterialmente legislativoqueseestimainconstitucional,elquejosonotienequeagotarlos recursosen él establecidos,pues de lo contrario se obligaría a los gobernadosasometerse a disposicionesdeobservanciageneralqueconsideranviolatoriasdesusDer echosHumanosy susGarantíasConstitucionales.

Cuandoseimpugnenactosqueafectanapersonasextrañasaljuiciooalproc edimientodel cual emanan. Las personasque no tienen carácterde parteen eljuiciodelqueemanan lasdeterminacionesjudicialesquelasagraviannoestán obligadasaagotarlosrecursos ordinariosomedioslegalesdedefensaprocedentescontradichasdetermina cionesantesde acudiralamparo. Entratándosedederechosextrañosaljuicoporequiparación 5.Lapersonaq ue,apesarde habersidoseñaladacomoparteen elprocedimiento,nofueemplazadaose leemplazóen formaincorrecta,noestáobligadaa cumplirconel principiodeDefinitividad,siempreque notengaconocimientodeljuicionaturalantesdequesedictesentenciadefiniti va.

-

Cuando se controviertan actos que dentro de un juicio tengan ejecución deimposible reparación. Si en amparoIndirectose reclamanactossurgidosdurantelatramitación de un juicioque,“porelgradopredominantedeafectaciónqueproducenyporelcarácter especialy sui génerisquetienen,son susceptiblesde violar tantoderechossustantivoscomoderechos adjetivos” 6,noesnecesariocumplirconelprincipiodedefinitividad.

-

Cuandolosactosimporten una violación a las garantías consagradas en losArtículos16, en materia penal, 19 y 20 de la Constitución Federal.Si el actoque se pretendecombatir transgrede lo dispuesto en los Artículos 16, en materia penal, 19 y 20 de laConstitución Federal7,siemprequeelamparoseaprocedenteenlavíaindirecta,noesnecesarioa gotarlos recursosordinariosantesdelamparo.

286.- ¿En qué consiste el principio de estricto derecho y cuál es su fundamento? R= Elprincipiodeestrictoderecho,queencuentrafundamentoenlosArtículos107,fracci ónII,párrafos segundoytercerode la Norma Suprema, 76 y 79 de laLey Reglamentaria delosArtículos103 y 107 de la Constitución Federal,todosvistosa contrario sensu,es rector delas sentenciasde amparo. Conformea él, el órgano de control constitucional, al resolver los Juicios deAmparo orecursos sometidosasuconocimientodebelimitarseavalorarlasconsideracionesexpuestasp orelquejosoo recurrente,sinatenderaaspectosdistintos,porloqueeljuzgadornopuedeinvocarvicio snotoriosde inconstitucionalidadquenohayahechovalerelquejoso. Enconsecuencia,puede señalarse que, conforme aeste principio elacto reclamado o resolución recurrida no pueden servalorados libremente por el órgano de control Constitucional,pues el examenqueésterealicedebelimitarseadeterminarsilosconceptosdeviolaciónoagr aviossonono fundadosy,porende,siprocedeonootorgaralgobernadolaproteccióndelaJusticiaF ederal,loque implica que no está facultado para basar la inconstitucionalidad del acto reclamado o la ilegalidaddelaresoluciónrecurridaenunaconsideraciónnoaducidaporelquejosoore currente. 287.- ¿Existen excepciones al principio de estricto derecho? R= Todavezqueelprincipiodeestrictoderechoequivalealaimposibilidaddeque eljuzgador deamparo subsanelasomisionesosuplalasdeficienciasdelosconceptosdeviolacióno

agravios, puede establecersequela principal dichoprincipiolaconstituyelallamadasuplenciadela queja.

excepcióna

su

Lasuplenciadelaqueja,previstaenlosArtículos76y79fracciónIVdelaLeydeAmparo ,implica queelJuezdeamparonoselimiteaanalizarloexpuestoporelpromoventedeljuicioore curso,sino que debecorregirloserrores, deficiencias u omisiones de losconceptosdeviolacióndelademanda o,ensucaso, delosagraviosformuladosen losrecursos;yéstaprocedeenlassiguienteshipótesis: Encualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyesdeclaradasinconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte deJusticia de la Nación. Bastaque con elacto reclamadosefundeenunaLeypreviamentedeclaradainconstitucionalporlajurispru denciadelAlto TribunalparaqueelJuezdeamparotengaquesuplirladeficienciadela demandaodelrecurso,sin importarquelapartequejosano expreseconceptosdeviolaciónsobrelainconstitucionalidaddela Ley,noinvoque Éstacomoactoreclamado,ni señalecomoautoridadesresponsables alasque 15 intervinieronen el procesolegislativocorrespondiente . 288.- ¿En qué consiste el principio de relatividad y cuál es su fundamento? R= El principioderelatividaddelassentenciasdeamparoseestableceen elArtículo107,fracción II, primerpárrafo,delaConstituciónFederal,asícomoenelnumeral73dela LeydeAmparo. Esteprincipio,rectordelassentencias deamparo,obligaalosTribunalesdeamparoaotorgarsu protección sólo respecto del caso particularque haya dado lugar al juicio“es decir, quejoso que instauró lademandadeamparorespectodelactodeautoridadqueconstituyó lamateriadeljuicio”, sinpoderdarasussentenciasefectosgeneraleso ergaomnes 25. 289.- ¿Existen excepciones al principio de relatividad? R= Elprincipioderelatividadrigeentodos loscasos,demodoqueenningúnsupuesto lassentenciasde amparo pueden tener efectos de las sentencias no solo impactan la esfera jurídica de quienes figuraroncomoparteseneljuicio,sinotambiéndeotrossujetos,comoporejemplo,enlos siguientes casos: • En la ejecución de las Sentencias de Amparo. Si bien conforme al principio derelatividadla Sentencia queconcede elAmparoúnicamente puedesercondenatoriapara las autoridadesque en el juiciofueronseñaladascomoresponsables,el altoTribunalhadeterminadoqueelcumplimiento delasentencia 26ytambién,yde modo fundamental,a los superioresjerárquicosdeellas27.

• En el caso de los codemandados del quejoso, cuando entre ellos existelitisconsorcio pasivo necesario y la ejecutoria de Amparo ordena reponer el procedimiento. Losefectos de la sentencia de amparo que concede laprotección de la JusticiaFederalalgobernado,al ordenarla reposicióndelprocedimiento,seextiendenaloscodemandadosdelquejoso,aunsi éstos nopromovierondemandadeamparo,cuandoen autosseencuentreacreditadoqueentreellosexiste litisconsorciopasivonecesario 28oquela situacióndelos litisconsortesseaidéntica,afínocomúnala dequiensípromovió elJuiciodeGarantías,ya queelloesindispensableparaeldebidocumplimiento delasentenciadeamparo,puesenel casocontrarioseharíanegatorialaconcesióndelaprotección Constitucional 29

290.- ¿En qué consiste el principio de prosecución judicial y cuál es su fundamento? R= Elprincipiode prosecuciónjudicial constituyeuna base fundamentalque rige elprocedimientode amparoquese derivadelcontenidotantodelpárrafoinicialdelArtículo107 Constitucional“enel sentidoquelascontroversiasquepuedendarorigenal JuiciodeAmparosesujetaránalos procedimientosyformasdelordenjurídicoquedeterminelaLey”,comodelArtículo2º. DelaLeyde Amparo,puesenélseseñalaqueeljuiciodeAmparosedebesustanciarydecidirconarr egloalo dispuesto en la propia Ley o, en su defecto, a las prevenciones del Código Federal de ProcedimientosCiviles. Deestamanera, conformeaesteprincipio elJuiciodeAmparodebetramitarse pormediodeun procedimientojurisdiccionalysujetarsealasformasdelordenjurídico,demodoquetantol as partesqueenélintervienenconlasautoridades encargadas deconocerlodebenadecuarsu actuaciónalanormatividadaplicable

291.- ¿cuáles son las partes que intervienen en el juicio de amparo? 1. El agraviado, que es el afectado. Es quién demanda el amparo. 2. La autoridad o autoridades responsables, que son las instituciones gubernamentales que han afectado la esfera jurídica del agraviado. 3. El tercero perjudicado, que es la persona o personas que tienen interés en el juicio y que su resolución final también les puede afectar.

4. El Ministerio Público, que como representación social vigila el correcto desarrollo del procedimiento. 292.- ¿Qué se entiende por quejoso y quiénes pueden figurar como tal en el juicio de amparo? R= ElQuejosoeslapersonafísicaomoralqueejercita laaccióndeamparoparareclamarunactode autoridad,lato sensu,queestimaviolatoriodesusGarantíasConstitucionalesyDerechosHumanos, odelsistemade distribucióncompetencialexistenteentrelaFederaciónylasentidadesfederativas; portanto,puedeconsiderarsealquejosocomolaparteactoraodemandanteenelJuiciode Amparo, quiensolicitalaproteccióndelaJusticiaFederal. Luego,entrelossujetosquepuedenpromoverlaDemandadeAmparoy,enconsecuenc ia,fungircomo quejosos,esdableseñalaralossiguientes: • • • • •

Laspersonasfísicas. Laspersonasmoralesprivadas,atravésdesuslegítimosrepresentantes. Laspersonasmoralesoficiales,pormediodelosfuncionariosorepre sentantesquedesignen lasLeyes. Los menoresde edad,los cuales,incluso,puedenpedirAmparosin la intervenciónde sulegítimorepresentante,siéstesehallaausenteoimpedido. Los extranjeros,personasfísicasomorales,en defensadelosderechosquetenganen el territorionacional.

• Losejidosylascomunidadesagrarias,pormediodesusrespectivo scomisariadosejidaleso debienescomunales,eincluso,mediantecualquieradesusmiembros. 293.- ¿En qué casos las personas morales oficiales pueden tener el carácter de agraviados o quejosos? R= Sibiensólo,losgobernadospuedensolicitarelAmparoyproteccióndelaJusticia Federal,de conformidadconelArtículo7ºdelaLeyReglamentariadelosArtículos103y107delaCon stitución PolíticadelosEstadosUnidosMexicanoslaspersonasmoralesoficialespuedenocurrir enDemanda deAmparo,porconductodelosfuncionariosorepresentantesquedesignenlasleyes,co ntraactoso leyesqueafectensusinteresespatrimoniales. De estemodo,paraquelaspersonasmoralesoficialespuedanfigurarcomoquejososesnec esario queelactooLey que reclamen afecte sus intereses patrimoniales

pero,además,segúnelcriterio delMáximoTribunal,elArtículo7º.DelaLeydeAmparodebeinterpretarseenelsentidod eque “dicha afectación sólo ocurre cuando aquéllas realizan actividades conelcarácter depersonas de derechoprivado,másnocuando lohacenen ejerciciodesusatribucionespropiasinvestidasde imperio”30. 294.- ¿Qué se entiende por autoridad responsable? R= Laautoridadresponsableesunade laspartesqueintervienenenelJuiciodeAmparo.Eseldemandado osujetopasivodelaacción;elórganoestatalalqueelquejosoleatribuye elactoqueestima conciliatoriode sus DerechosHumanosy sus GarantíasConstitucionales, y que interviene en el juicio con el objeto dedefender laConstitucionalidadde suactuación. Así, según elArtículo5°FracciónIIdela Leyde Amparo, “es autoridad responsable la que dicta, promulga,pública,ordena,ejecutaotratadeejecutarlaleyoelactoreclamado”. 295.- ¿Cuál es la distinción entre autoridad ordenadora y autoridad ejecutora? Lasautoridadesordenadorassonaquellasquegozandefacultadesdedecis iónyqueemiteno dictanlaLeyoelactoreclamado. Las autoridadesejecutorasaquellascuyaactuaciónse constriñe a llevar a cabo el mandato legal o la orden emitida por la autoridad ordenadora o decisoria,demaneraqueestaúltimanoactúaautónomamente,sinoquesecon cretaacumplirlas resolucionesomandatosde laordenadora. 296.- ¿Qué se entiende por tercero interesado y quiénes pueden tener dicho carácter? R= Eltercerointeresadoeslapersonaque,sinseractorodemandadoparticipaenelJuicio deAmparo, yalaquelapropiaLeydeAmparolereconoceelcarácterdeparte,porserlapersonaquere sulta beneficiadaconelactoqueelquejosoimpugnaenelJuiciodeAmparoyque,porende,tie neinterés enqueaquélsubsista. Así,deconformidadconel Artículo5º,fracciónIII,delaLeydeAmparo,puedeintervenireneljuiciode Amparocomoterceroperjudicado: •

Lacontrapartedelagraviado,cuandoel acto reclamadoemane de un juicio ocontroversiaque no sea del orden penal, o cualquiera de las partes

que intervinieronen el juicio,si promoventedelamparoesunapersonaextrañaalprocedimiento.

el

• Elofendidoolaspersonasque,conformenalaLey,tenganderechoalareparaci óndeldañoo, ensucaso,aexigirlaresponsabilidadcivilprovenientedelacomisióndeundelito, cuando se tratede Juicios de Amparo promovidoscontra actos judicialesdel orden penalque puedan afectardichareparaciónoresponsabilidad. • Lapersonaopersonasquehayangestionadoensufavorelactocontraelquesep romueve elAmparo, cuando se trate de providenciasdictadaspor autoridadesdistintasdelajudicialo deltrabajo;oque sin haberlogestionado, tenganinterésdirectoenla subsistenciadel acto reclamado. 297.- ¿Cuál es la intervención del ministerio público en el juicio de amparo? R= EnMateriadelAmparo,elMinisterioPúblicodelaFederación, órganode laProcuraduríaGeneral dela República,tienecomotareafundamentalfungircomolapartequetieneencomendadal atuteladel interésPúblico. Su intervención encuentra fundamentotanto en el Artículo 107, fracción XV, de la Constitución Federal,como en el 5º, fracción IV, de la Ley de Amparo.Conforme al primero de ellos, el procurador generaldelaRepúblicaoelagentedelMinisterioPúblicoFederalquealefectodesigne debeser parteentodoslosJuiciosdeAmparo, aunque puedeabstenersedeintervenirenaquellosque, a su juicio,carezcandeinterésPúblico. Enestetenor,elMinisterioPúblicodelaFederaciónpuedenintervenir entodoslosJuicios deAmparo cuando,asujuicio,seafecteelinterésPúblico,parabuscarqueseobserveelordenConst itucionaly serespetenlasgarantíasindividualesdelosgobernados,asícomoparadefenderlosinte resessociales odelEstado. 298.- ¿Qué es el acto reclamado? R= Eslaconducta,activaopasiva,imputadaalaautoridadresponsable queelgobernado,alestimar violatoriadesusDerechosHumanos,GarantíasConstitucionales odelsistemadedistribución competencialexistenteentrela FederaciónylosEstados,impugnaatravésdelJuicio deAmparo.

299.- ¿cómo se clasifican los actos reclamados? R=Existenvariostiposdeactosreclamados, loqueoriginaqueéstosseclasifiquenenatenciónadiversos criterios,como,porejemplo: a)Asunatural eza: • Actospositivos:Consistenenunhacerdelaautoridadresponsable,esdecir,enun actuaren ejerciciodesusatribuciones 36. • Actos negativos: Implican una omisión, una abstención o un no hacer por parte de las autoridades. Con este tipo de actos las autoridades se rehúsan a satisfacer las 37 pretensionesdelosgobernadosoarealizarloquelaLeylesordena . • Actosnegativosconefectospositivos:Setratadelosquesóloen aparienciason negativos, porque en realidad producen los efectos de un acto positivo, los cuales, por lo general, consisten enlaimposicióndeobligacionesacargodelosgobernados. • ActosProhibitivos:Sonlosqueimponenalgobernadounnohacerounaabstención. • Enconsecuencia,implicanunaactuación dela autoridad porlacualseordena al gobernado queseabstengadellevaracabodeterminadaconducta. • Actosdeclarativos:Sonactosporlos que la autoridad evidencia o constatalaexistenciade unadeterminadasituaciónjurídica,porloqueatravésdeellosnocrean,modifican, extingueno transmitenderechosuobligaciones. b)Asuacreditamiento •

Actos existentes:son aquellos cuya existencia laautoridadresponsable, obién,probadaporelquejoso.

es

aceptada

por

• Actosinexistentes:sonlosnegadosporlaautoridadalaqueseatribuyen,sinqueel quejoso puedademostrarsuexistenciademanerafehaciente. • Actos presuntivamente existentes: son actos que se tienen por ciertos oacreditadosen virtuddequelaautoridadalaqueseatribuyen no rinde su informe con justificación o previo,obién,alrendirlo,nosepronunciasobreexistencia. c)Asuconsumación: •

Actos consumados de modo reparable: Son aquellos que se hanrealizadoíntegramente y que han producido la totalidad de susconsecuencias, pero que,en virtud delos efectos restitutorios del Juiciode Garantías, pueden repararse, paravolver las cosas al



estadoqueguardabanantesdesurealización. Actosconsumadosdemodoirreparable:Seconsideranasí los que, una vezque se llevaacabo yproducetodossusefectos,nopermitenrestablecerlascosasalestadoqueguard abanantes desurealización;luego, se tratade actos que producen consecuencias queno puedenfísica y materialmenteserreparadas. d)Asutemporalidad:

• • •



Actospasados:Sonactosquesehanllevadoacabo completamente yque han producidotodos susefectosal momentodeinterponersela DemandadeAmparo. Actos presentes: Son los que se encuentran en ejecución al momento de promoverse el amparo;esdecir,actoscuyarealizaciónseencuentraen curso. Actos futuros inciertoso probables: Se consideran como tales los que nose hanrealizadoal momentodepromoverelAmparoyrespectodeloscualesnoexistela seguridado certeza clara y fundada de que van a ocurrir,por lo que consisten en simples amenazas o posiblesviolacionesdeGarantíasConstitucionales 38. Actosfuturosciertos o inminentes: Son actos que aun cuando no se hanrealizado,existe plena certeza de que se llevarán a cabo. Son los que habrán de efectuarse forzosamentecomoconsecuencialegal,futuraeineludibledeotrosyarealizados, asícomolos quesonresultado lógicodeotrosexistentes 39.

e)Alaactuacióndelquejoso: •

Actosexpresamente consentidos: son actos respecto de los cuales elquejoso, demanera indubitable “verbalmente, por escrito o por signosinequívocos”, ha manifestadosu voluntad de someterse a ellos; es decir, actos que, a pesar de que causan un agravio o perjuiciopresenteyactualalquejoso,sonacatadosporéstede maneraconsciente40.



Actostácitamenteconsentidos:Seconsideranasíaquellos quenoseimpugnanpor el medio establecido por la Ley41o contra los que no se promueve eljuiciodegarantíasdentrodel términoquelegalmenteseestableceparatalefecto.





Actosderivadosdeconsentidos:Setratadelosquesonconsecuenciadeotrou otrosactos quese reputancomo consentidos,siempreque 42 éstosirroguenperjuicioal quejoso . Actos no consentidos: Se trata de actos respecto de los cuales el quejoso no ha manifestadosuconformidadyquehaimpugnadoatravésdelosmediosdedefens aquepara talefectoseprevén.

f) Asupermanenciaoconservación: • •

Actossubsistentes: Se consideran así los actos que han sido realizados por las responsablesyquepermaneceninalterados. Actos insubsistentes: Son actos que tuvieron existencia efectiva, pero que fueron revocadosoinaplicadosenforma unilateral o espontáneapor la autoridad competente, de modo 43 quehancesadosusefectos .

g) Al momentoenqueproducensusefectos: • Actosinstantáneos:Sonaquellosqueseperfeccionanyagotanenunsolomomento . • Actosdetractosucesivo:sonlosqueseprolonganeneltiempo,puesparaagotarse requieren delarealizacióndeunasucesióndeactuaciones odehechos.Estoes,sonaquellosquese consuman de momento a momento, en los que la autoridad actúa de forma continua, permanenteeilimitada,conlafinalidaddequeconeltranscursodeltiempo elactosiga produciendosusefectos 44 300.- ¿Contra qué tipo de actos es improcedente el amparo? R= Conbaseenlaclasificaciónanteriordelosactosreclamados,puedeestablecerseque, entérminos generales,nosonsusceptiblesdeserimpugnadosatravésdelJuiciodeAmparolossig uientes: •







Actosconsumadosdeunmodoirreparable.Entratándosedeestetipodeacto s,elAmparono podría lograr el fin para el que fue instaurado, es decir, volver las cosas al estado que guardabanantesdecometerselaviolaciónreclamada. Actosdeclarativos.Envirtuddeque a través de este tipo de actos no secrean, modifican, transmiten oextinguen derechos y obligaciones, sino qué únicamente seevidencia una situación jurídica existente. Su emisión no afecta la esfera jurídicadelgobernado,al no implicarmodificaciónalgunade derechosode situacionesexistentes. Actos tácita o expresamente consentidos. Al tratarse de actos quepreviamente hansidoaceptadosporelgobiernoaquienvandirigidosnopuedensermateriadel Juiciode Amparo. Actos derivados deactosconsentidos.Al seractosqueno son sino unaconsecuenciade

otrosrespectodeloscualeselquejosohamanifestadoexpresaotácitamentesuco nformidad, nopuedensinoseguirlasuertedeaquéllos. •

• •

Actosfuturosinciertosoprobables.Puestoquesetratadeactosrespectodel oscualesnose tienelacertezadequevanasuceder,suconstitucionalidadnopuedeservalorada atravésdel Amparo. Actos inexistentes.Al noquedardemostradasuexistencianopuedensermateriadelJuicio deAmparo. Actos insubsistentes.Altratarse de actos respecto de loscuales hancesadosusefectosno procedeel juiciodegarantías.

301.- ¿Qué es la improcedencia del juicio de amparo? R= Desdeelpuntodevistagramatical,eltérminoimprocedenciasedefinecomo“faltadeopo rtunidad,de fundamentoodederecho”45y,en concordancia con su significado gramatical, la improcedenciadel Amparo se traduce en la actualizaciónde alguna circunstanciade hecho odederechoqueimpide queseresuelvaelfondodelacuestióncontrovertidaeneljuicio. 302.- ¿Cuáles son las causas de improcedencia del juicio de amparo? R= Comohaquedadoseñalado,lasrazonesocausasporlasqueelJuiciodeAmparoesimp rocedentederivan delaConstitución,dela LeydeAmparoydela jurisprudencia. Así, es primer término,entrelossupuestosde improcedenciadelJuicio de Amparoque se desprendendelaNormaSupremapuedenmencionarse: • En términosdel Artículo60 de la LeySuprema,lasdeterminacionessobrela declaraciónde validez,elotorgamientodelasconstanciasylaasignacióndediputadososenadores puedenser impugnadasantelasSalasRegionalesdelTribunalElectoral delPoder Judicial de laFederacióny,a suvez,las resoluciones emitidas por éstaspueden ser recurridas ante laSala Superior del referidotribunal,cuyosfallossondefinitivoseinatacables. • ElArtículo 110 de la ConstituciónPolítica de losEstados Unidos Mexicanosdisponeque las resolucionesydeclaracionesque,entratándosedeJuiciosPolíticos,emitanlasCámara sdeDiputadosy Senadoressoninatacables. Porotrolado,respectoalámbitolegal,debehacersereferenciaalArtículo61delaLeyde Amparo, puesensusveintitres fraccionesseestablecenlossupuestosenqueel Amparoesimprocedente,a saber:

I.Contraadicioneso reformasa la ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos; II.Contra actos delaSupremaCortedeJusticiadelaNación; III.Contra actos del ConsejodelaJudicaturaFederal; IV.Contraresolucionesdictadaspor elTribunalElectoraldelPoder JudicialdelaFederación; V.Contra actos del CongresodelaUnión,suComisiónPermanenteocualquieradesuscámaras enprocedimientode colaboraciónconlosotrospoderesqueobjetenonoratifiquen nombramientosodesignacionesparaocuparcargos, empleosocomisiones enentidadesodependencias delaAdministraciónPúblicaFederal,centralizadao descentralizada,órganosdotadosdeautonomíaconstitucionaluórganosjurisdiccion alesdecualquiernaturaleza. 303.- ¿Es necesario que las partes aleguen la improcedencia para que ésta deba examinarse? R= Deconformidad conloprevistoenelArtículo62delaLeydeAmparo,asícomoenloscriterios interpretativosemitidos porelPoderJudicialdelaFederación,lascausalesdeimprocedenciadebenser examinadasdeoficio,loqueimplicaquenoesnecesarioquelasparteslashaganvaler. Luego, aun cuando la autoridad responsable, el tercero perjudicado, o el Ministerio Público no aleguencausaldeimprocedenciaalguna,el JuezdeAmparodebedeterminarsiseactualizaunade ellas,porseruna cuestióndeordenpúblicoyde estudiopreferentealfondodelasunto.

304.- ¿Qué es el sobreseimiento del juicio de amparo? R= Desdeelpuntodevistagramaticalporsobreseerseentiende“desistirdelapretensiónoe mpeñoquese tenía”y“cesarenunainstitución materialy,porextensión,dejarsincursoulteriorunprocedimiento”. Enestetenor,elsobreseimientoenelJuiciodeAmparoconstituyelainstituciónjurídicopr ocesalen cuya virtud se deja sin curso el procedimiento y, por ende, queda sin resolverse la cuestión constitucionalplanteada.

305.- ¿Cuáles son las causas de sobreseimiento el juicio de amparo? R= Las causales de sobreseimiento las contempla la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionalesen sunumeral63,a saber: I.Elquejosodesistadelademandaonolaratifiqueenloscasosenquelaleyestablezca requerimiento. Encasodedesistimientosenotificarápersonalmentealquejosoparaqueratifiquesues crito enunplazo detresdías,apercibidoquedenohacerlo,se letendrápornodesistidoy se continuaráel juicio. Noobstante,cuandosereclamenactosquetenganopuedantenercomoconsecuencia privardela propiedadodelaposesiónydisfrutedesustierras,aguas,pastosymontesalosejidoson úcleosde poblaciónquedehechooporderechoguardenelestadocomunal, noprocede eldesistimientodeljuicio ode losrecursos,o elconsentimientoexpresode lospropiosactos,salvoqueloacuerdeexpresamentela AsambleaGeneral,perounoy otrosípodrándecretarseensubeneficio; II.Elquejosonoacreditesin causarazonablea juiciodelórganojurisdiccionalde amparohaberentregado losedictosparasupublicaciónentérminos delartículo27deestaLeyunavezquesecompruebequese hizoel requerimientoalórganoquelosdecretó; III.Elquejosomueraduranteel juicio,sielactoreclamadosóloafectaa su persona; IV.Delasconstanciasdeautosapareciereclaramentedemostradoquenoexisteelactor eclamado,o cuandonoseprobaresuexistenciaenla audienciaconstitucional;y V.Durante eljuicioseadviertaosobrevenga algunadelascausalesdeimprocedenciaaqueserefiereel capítuloanterior. 306.- ¿Quiénes están legitimados para promover el juicio de amparo? R= SibientodoslosgobernadostienenelderechodeejercitarlaaccióndeAmparo,paraque eljuicio sea procedente esindispensable quequienlopromueva sealapersonaopersonas directamenteagraviadas, esdecirquienesaducensertitularesdeunderechosubjetivoodeuninteréslegítimoindiv idual o colectivo,siemprequealeguenquelanorma,actouomisiónreclamadosviolanlos derechosprevistosen elartículo1odelapresenteLey deAmparoyconelloseproduzcauna afectaciónreal yactualasu esfera jurídica,yaseade maneradirectaoenvirtudde su especialsituaciónfrenteal ordenjurídico.

307.- ¿Debe el gobernado agraviado promover forzosamente por sí mismo la acción del amparo? R= No,pueselArtículo6º.DelaLeydeAmparo,prevéqueelJuiciodeAmparo puedepromoverse porla personafísicaomoralaquienafectelanormageneraloel acto reclamadoentérminosdela fracciónI del artículo5o. deesta Ley.Elquejosopodráhacerloporsí,porsurepresentantelegal oporsuapoderado,o porcualquierpersonaenloscasosprevistosen estaLey. 308.- ¿Qué es la demanda de amparo? R= Eselacto procesal por medio del cual el gobernado que seestima agraviado porun actode autoridadejercitalaacciónconstitucional yformulasupretensión ante el órganojurisdiccional;de modo que es la presentaciónde la Demandade Amparo el acto porel cualdainicioelJuiciode Garantías Luego,atravésdelaDemanda el gobernado pide o insta a los Tribunales de laFederaciónquele otorguenel Amparoy protecciónde la JusticiaFederaly lo restituyanen el gocede susDerechos Públicossubjetivos. 309.- ¿En qué forma debe presentarse la demanda de amparo y cuál debe ser su contenido? R= Entérminosgenerales,la DemandadeAmparodebepresentarseporescrito,opormedioselectrónicosenlos casosenquelaleyloautoriceysucontenidovaríasegúnsetratedeAmparoIndirectooDirect o. Así,enelprimercaso,esdecir,enAmparoIndirecto,segúnseestablece enelArtículo108delaLeyde Amparo,enlademandasedebeexpresar: I.

II.

III.

El nombreydomiciliodelquejosoydelquepromueveensuno mbre,quiendeberáacreditarsurepresentación. II. Elnombreydomiciliodeltercerointeresado,ysi nolosconoce,manifestarloasíbajoprotestadedecir verdad. III.Laautoridadoautoridadesresponsables.Encasodeque seimpugnennormasgenerales,elquejosodeberá señalaralostitularesdelosórganosdeEstadoalosquelaley encomiendesupromulgación.Enelcasodelas autoridadesquehubierenintervenidoenelrefrendodeldec retopromulgatoriodelaleyoensupublicación,el quejosodeberáseñalarlasconelcarácterdeautoridadesre

sponsables,únicamentecuandoimpugnesusactos viciospropios;

por

IV.La normageneral,actouomisión quedecadaautoridadse reclame; V.Bajoprotestadedecirverdad,loshechosoabstencionesqueconstituyanlosantec edentesdelactoreclamado oquesirvandefundamentoalos conceptosdeviolación; VI.Lospreceptosque,conformealartículo 1odeestaLey,contenganlosderechos humanosylasgarantíascuya violaciónsereclame; VII.SielamparosepromueveconfundamentoenlafracciónIIdelartículo1odeestaLe y,deberáprecisarsela facultadreservadaalosestadosuotorgadaalDistritoFederalquehayasidoinvadida porlaautoridadfederal;si elamparosepromueveconapoyoenlafracciónIIIdedichoartículo,seseñalaráelpre ceptodelaConstitución Generalde laRepública quecontenga lafacultaddelaautoridadfederalquehaya sidovulnerada orestringida;y VIII.Losconceptosdeviolación. Cabeseñalarque,deconformidadconelArtículo109delaLeydeAmparo,cuandosetrat ende actosque importenpeligro de privación de la vida, ataquesa la libertadpersonal fueradelprocedimiento judicial,deportacióndestierrooalgunosdelosprohibidosporelArtículo22delaConstitu ciónFederal “penasdemuerte,mutilación,deinfamia,lamarca,losazotes,los palos, eltormento de cualquier especie,lamultaexcesiva,la confiscacióndebienesy cualesquieraotraspenasinusitadasy trascendentales”la demandapuedeformularseporescrito,comparecenciaopormedioselectrónicosy, además,parasuadmisiónbastaconqueellaseexpresealactoreclamado,laautoridad quelo hubieseordenado,el lugar en que se encuentreel agraviadoy la autoridadqueejecuteotratede ejecutarelactoreclamado. Porsuparte,entratándose deAmparoDirecto,deconformidad conelArtículo175delaLey Reglamentaria delosArtículos 103 y 107 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos,enlademandasedebeseñalar: I.

Elnombrey domiciliodelquejosoy dequienpromueveen sunombre; II.Elnombrey domiciliodeltercerointeresado; III.Laautoridadresponsable; IV.Elactoreclamado. Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional lanormageneralaplicada,elloserámateriaúnicamentedelcapítulodeconceptos deviolacióndela demanda,sinseñalarcomoactoreclamadolanormageneral,debiéndosellevara cabolacalificacióndeéstosenla parteconsiderativadela sentencia; V.Lafechaenquesehayanotificadoelactoreclamadoalquejosooaquéllaenqueh

ubiesetenidoconocimientodel mismo; VI.Lospreceptosque,conformealafracciónIdelartículo1odeestaLey,contenga nlosderechoshumanoscuya violaciónsereclame;y VII.Losconceptosdeviolación . Además,unrequisitomásdelaDemanda,tantoenAmparoIndirectocomoDirecto,eselrel ativoa la firma,yaqueauncuandoenlosArtículos108y175delaLeydelamaterianosehacereferen cia a él, en los criterios interpretativos emitidos por los Tribunales del Poder Judicialde la Federación, se ha establecido que se “exige como uno de losrequisitosdelaDemandaelquesea firmadaporquienlapromueve”,yquesibiénendichosnumeralesnosemenciona expresamentela palabra firma, lociertoes que alestablecerquedebeformularseporescrito,implícitamenteasíse reconoce,“toda vezquecon la firma se exteriorizala voluntadde realizardeterminadoactoyse acreditalaautoríadeldocumento” 310.- ¿En qué consiste la aclaración de la demanda de amparo? R=LaaclaracióndelaDemandadeAmparo“previstaenlosArtículos180delaLeydeAm paroconsiste en la posibilidad que tiene el quejoso de subsanar lasirregularidades,omisionesodeficienciasde su escritode la demandadentrodel plazoqueparatalefectoseleconceda“tresdías enAmparo IndirectoymáximocincodíasenAmparoDirecto,demaneraquela Demandapuedeser admitida. 310.- ¿Qué es la ampliación de la demanda de amparo? R= La ampliación de la Demanda de Amparo es una figura jurídica que posibilita la adición o modificación, por parte del quejoso, de loexpuestoensuescritooriginaldela Demanda, para incorporar nuevos elementos a lalitis, de manera que formen partede la controversiaque deberáresolverelJuezoelTribunal. Éstatieneporobjetoqueelquejosopuedaimpugnarnuevosactos deautoridad,señalaraotras autoridadesresponsableso,ensucaso,expresardiversosconceptosdeviolaciónalose sgrimidosenla Demandaprimaria47. 311.- ¿cuáles son los términos para interponer la demanda de amparo? R= De conformidadconlos Artículos17 delaLey de Amparo,lostérminosparainterponerlaDemanda sonlossiguientes: I.Cuandosereclameunanormageneralauto aplicativo,oelprocedimientodeextradición,enqueserádetreintadías;

II.Cuandosereclamelasentenciadefinitivacondenatoriaenunprocesopenal,queim pongapenadeprisión,podráinterponerse enunplazodehastaochoaños; III. Cuandoelamparosepromueva contraactosquetenganopuedantenerporefectoprivartotaloparcialmente,en formatemporalodefinitiva,delapropiedad,posesiónodisfrutedesusderechos agrariosalosnúcleosdepoblaciónejidalo comunal,enqueserádesieteaños,contadosapartirdeque,demaneraindubitable,la autoridadresponsablenotifiqueelactoa losgruposagrariosmencionados; IV. Cuandoel acto reclamadoimpliquepeligro de privaciónde la vida, ataquesa la libertad personalfuera de procedimiento,incomunicación,deportacióno expulsión,proscripciónodestierro,desapariciónforzada de personasoalgunode losprohibidosporelartículo 22delaConstituciónPolíticadelosEstados Unidos Mexicanos,asícomola incorporaciónforzosaal Ejército, ArmadaoFuerzaAéreanacionales,enquepodrápresentarseencualquiertiempo. 312.- ¿Cuáles se consideran cómo horas y días hábiles para efectos del juicio de amparo? R= EntérminosdedispuestoporlosArtículos19delaLeydeAmparoy163delaLeyOrgánica del Poder JudicialdelaFederación, relativos a la determinación de los días inhábiles y los de descanso,loscualesconsideran comodíashábiles para la promoción, sustanciación y resolución de losJuiciosde Garantíastodoslosdías del año, conexclusión de sábados ydomingos, 1º deenero, 5defebrero, 21 de marzo,1ºy5demayo,16 deseptiembre,12deoctubre,20denoviembre,25 dediciembre, asícomoaquellosenquesesuspendanlaslaboresenelórganojuridcionalanteelcualse tramiteeljuiciodeamparoocuandonopuedafuncionarporcausasdefuerzamayor, y los lunes en quepordisposicióndelArtículo74delaLeyFederaldelTrabajo 81dejendelaborarse 48. 313.- ¿Debe forzosamente la demanda interponerse en días y horas hábiles? R= Sibienpor regla general la demanda debe promoverse en días y horas hábiles,conformeal Artículo20.Eljuiciopuedepromoverseporescrito,comparecenciao medioselectrónicosen cualquierdía yhora,sisetratadeactosqueimportenpeligrodeprivacióndelavida,ataques alalibertadpersonal fueradeprocedimiento, incomunicación,deportaciónoexpulsión,proscripciónodestierro,extradición, desapariciónforzadadepersonasoalgunodelosprohibidos porelartículo22delaConstituciónPolítica delosEstadosUnidosMexicanos,asícomolaincorporación forzosaalEjército,ArmadaoFuerzaAérea nacionales.

314.- ¿En qué consisten los impedimentos y las excusas? R= Desdeelpuntodevistagramatical,porimpedimentoseentiende,“obstáculo,embarazo, estorbopara algo” Enestesentido,losimpedimentosenmateriadeAmparoconstituyenobstáculosqueim pidenqueun juzgadorpueda conocer de un determinado asunto, al presentarse factores ocircunstancias personalesque pueden menguar su imparcialidad. Setraducen en laincapacidadsubjetivadela persona que desempeña un cargojurisdiccional, derivadadealguna de las causas que la Ley señala,según loestablece ensu; Artículo51.Losministrosdela SupremaCortede Justiciadela Nación,los magistradosdecircuito,losjuecesdedistrito, asícomolasautoridades queconozcandelosjuicios deamparo,deberánexcusarsecuandoocurracualquiera delas siguientescausasdeimpedimento: I.Sisoncónyugesoparientesdealgunadelaspartes,desusabogadosorepresentant es, enlínearectapor consanguinidad oafinidadsinlimitacióndegrado;enlacolateralporconsanguinidad dentrodelcuartogrado,oenla colateralporafinidaddentrodelsegundo; II.Sitieneninteréspersonalenelasuntoquehayamotivadoelactoreclamadoo lotienensucónyugeo parientesenlos gradosexpresadosenla fracciónanterior; III.Sihansidoabogadoso apoderadosdealgunadelas partesenelasuntoquehayamotivadoelactoreclamadooenel juiciodeamparo; 315.- ¿Qué es un incidente? R= LosTribunalesdela Federaciónhanconceptuadoalosincidentescomo: cuestionesentre partes, que surgenen el curso de un procedimientoy que seencuentran vinculadas estrechamentecon la relación procesal o con la sustantiva de un proceso,quepor su estructurayobjetosesuelendescribircomopequeñosJuiciosdentrodeotrom ayor 50. 316.- ¿Cuáles son los principales incidentes en materia de amparo? R= EltemadelosincidentesenelJuiciodeAmparosecontempla enelcapítuloIXdelaLeydeAmparo, enelartículo66delaleydeamparocontempla quesesubstanciaránenlavíaincidental,apetición departeodeoficio,lascuestionesaqueserefiereexpresamenteestaLeyylasquepors upropia naturaleza ameritenesetratamientoysurjanduranteelprocedimiento. Elórganojurisdiccional determinará,atendiendoa las circunstanciasde cada caso, si se resuelve de plano, amerita un especialpronunciamientoosisereservapararesolverlo enlasentencia.

a)

Incidentedenulidaddenotificaciones.

SeencuentraprevistoenelArtículo68delaLeydeAmparo,preceptoconformealcuallas partesque se estimen perjudicadas por notificaciones que no fueron hechas en lostérminos legales pueden pedirqueéstassedeclarennulas,loquedaorigenaesteincidente,considerandocomod eespecial pronunciamiento,que se sustanciaen una solainstanciaenlaqueserecibenlas pruebas de las partes, se oyen sus alegatos y sedicta la resolución procedente.Enestetenor,la materiade esteincidente“consisteen el análisisdelalegalidad de lanotificación”52 que debe realizarse en términosde: b) Incidentedereposicióndeconstanciasdeautos. Tienenlugarcuandosehanextraviadoosustraído constanciasdeautosysehacenecesariocertificar la existenciaanterior yla falta posteriorde las constanciasdesaparecidas. Seprevéenlos articulosdel70al72delaLeydeAmparo,dispositivoconformealcualelJuezestáfacul tadopara investigardeoficiolaexistenciadelaspiezasde autos desaparecidas, paralocualpuedevalersede todoslosmedios quenoseancontrarios alamoraloalderecho,esteincidente dereposiciónde constanciasdeautossetramitaráapeticióndeparteodeoficio,enamboscasos,secer tificarásu preexistencia yfaltaposterior.Esteincidentenoseráprocedentesielexpedienteelectrónicoaque hace referencia el artículo 3o de la Ley de Amparo permanece sin alteración alguna, siendo únicamentenecesario,entalcaso,queelórganojurisdiccionalrealicelacopiaimpres aycertificada dedichoexpedientedigital. c) IncidenteparahacerefectivaslasGarantíasyContragarantíasexhibidasconmot ivodela Suspensión. ConformealArtículo156delaLeydeAmparo,cuandosetratedehacerefectivalarespon sabilidad provenientedelasGarantíasyContragarantíasqueseotorguenconmotivode lasuspensión,sedebe tramitar ante laautoridad quehubiese conocido de lamedidasuspensionaluníndice,que debe promoversepor la parte interesada dentrodelosseismesessiguientesaldíaenquesenotifiquea lasparteslaejecutoria deAmparo,enelentendidode que denopresentarselareclamacióndentro dedichotérmino sedevolveráno secancelaránlasGarantíasoContragarantías. d)

Incidentedecompetencia.

ConformealArtículo42delaLeydeAmparo, esteincidentetieneporobjetoresolverlascuestionesde competenciaquesurjanentrelosórganosjurisdiccionales,demaneraquesedeterminec uáldeellos debeconocerdelasunto,para

locuallasautoridadescontendientesdebensuspenderelprocedimiento “excepciónhechadelincidente desuspensión”en tanto seresuelva la cuestión competencial.Este incidenteúnicamentepuede tramitarsecuando el problema de competenciasurge entrepares, es decir, entre órganos de igual jerarquía, por ejemplo, entre Juzgados de Distritos,entre Tribunales Unitarios deCircuito,entre Tribunales Colegiados de Circuito entre las Salasde la SupremaCorte deJusticiadelaNación 317.- ¿En qué vías pueden ser resueltos los incidentes? R= Conforme al artículo66dela ley de amparo,losjuiciosdeamparosesubstanciaránenlavía incidental,a peticióndeparteo de oficio,lascuestionesa que se refiereexpresamenteestaLey ylasque porsupropianaturalezaameritenesetratamientoysurjanduranteelprocedimiento. 318.- ¿Qué es una sentencia interlocutoria? R= Es el acto jurídico a través del cual el Órgano Jurisdiccionalresuelve una cuestión accesoria a la principalsurgidadurantelatramitacióndeljuicio;esdecir,eslaresoluciónpormediodela cualseda porconcluidounincidente. 319.- ¿Contra qué tipo de actos procede el amparo indirecto? R= Deconformidadconel Artículo107dela LeydeAmparo,elAmparoIndirectoprocedecontra: I.Contranormasgeneralesqueporsusolaentradaenvigoroconmotivodelprimeracto desuaplicacióncausen perjuicioalquejoso. Paralos efectosdeestaLey, se entiendepornormasgenerales,entreotras,las siguientes: a)Los tratadosinternacionalesaprobadosenlos términosprevistosenelartículo 133delaConstituciónPolítica delos EstadosUnidosMexicanos;salvoaquellasdisposicionesenquetalestratadosrecono zcanderechoshumanos; b) Lasleyesfederales; c)Lasconstitucionesde los EstadosyelEstatutode Gobiernodel DistritoFederal; d) Lasleyesde los Estadosy del DistritoFederal; e)Losreglamentosfederales; f)Losreglamentoslocales;y g) Losdecretos,acuerdosytodotipo deresolucionesde observanciageneral; II.Contraactosuomisionesqueprovengandeautoridades distintasdelostribunalesjudiciales,administrativosodel trabajo; III.Contraactos,omisionesoresolucionesprovenientesdeunprocedimientoadminist rativoseguidoenformade juicio,siemprequesetratede:

a)Laresolucióndefinitivaporviolacionescometidasenlamismaresoluciónoduranteel procedimientosiporvirtud de estasúltimashubierequedadosindefensaelquejoso,trascendiendoalresultadode laresolución;y b)Actosenelprocedimiento queseandeimposiblereparación,entendiéndose porelloslosqueafecten materialmentederechossustantivostuteladosenlaConstituciónPolíticadelosEstad osUnidosMexicanosyenlos tratadosinternacionalesdelosqueelEstadoMexicanosea parte; 320.- ¿Qué autoridades conocen del juicio de amparo indirecto? R= Deconformidadconel Artículo35 de la leyde amparo: Losjuzgadosdedistritoylostribunalesunitariosdecircuitosoncompetentesparacono cerdeljuiciode amparoindirecto. 321.- ¿Cómo se tramita el amparo indirecto? R= Comohaquedado señalado,elJuiciodeAmparoIndirectopuedeconstardedosinstancias,lascualesse tramitandela siguientemanera: Primera instancia

ComienzaconlapresentacióndelaDemandaanteelJuezdeDistritoo,ensucaso,anteel Tribunal UnitariodeCircuito,quedebaconocerdelatramitacióndelJuicio. Recibidoelescritodedemanda,laautoridadqueconozcael juicio procederá aexaminarlo,hecho lo cualdebedictarunautoinicial,enelquepuede:a)admitirlaDemanda,siemprequeéstas atisfaga losrequisitosseñaladosynoseadviertamotivomanifiestoeindudabledeimprocedenci a;b)prevenir alquejoso,sihubieraalgunairregularidaden el escrito deDemanda;si lo hubiere omitido en ella alguno de losrequisitosseñalados;sinoseexhibieron lascopiasnecesariasparaemplazaralasotras partesosinoseexpresóconprecisiónelactoreclamado,paraquedentrodeltérminode 3 díascorrijalasinconsistenciasosuplalasomisiones;o,c)desecharlaDemanda,siseen contrara motivomanifiestoindudabledeimprocedencia. Posteriormente,silademandaesadmitida,yaseaporquesatisfizolosrequisitosnecesa riosoporque elquejosocumplió conlasprevenciones queselehicieron,enelautoadmisoriosepediráalas autoridades responsables que rindan su informe conjustificación y se ordenará quese haga saberdelaDemandaalterceroperjudicado.Además,enelreferidoautoseseñalarádíay horapara lacelebracióndelaAudienciaConstitucional.

La autoridadresponsabledebe, entonces,rendir su informe justificado,en el cual debe señalar si reconoceonoelactoreclamadoy,ensucaso,lasrazonesyfundamentosqueestimeperti nentespara sostenerlaimprocedenciadelJuicioolaConstitucionalidaddelactoreclamado. Portanto,esconlademanday contestación,atravésdelinformejustificado,quelalitisquedadefinida, paraserresueltaenlaAudienciaConstitucional.

su

Finalmente, en caso de estar debidamente integrado el expediente, y de serprocedente la celebracióndelaAudiencia Constitucional,debecelebrarseéstaenlahorayfechas señaladasenelauto admisorio54.Enella, han de ofrecerse,admitirsey recibirselas pruebasdelaspartes,yaque éstas debendemostrarloshechosconstitutivosdesuacciónelquejosoodesusexcepciones odefensas autoridadresponsableyterceroperjudicado;en seguida, se debenatenderlosalegatosdelaspartes y, en su caso, el pedimentodel MinisterioPúblico,hecholo cual el Juez de Amparo debe dictar Sentencia,conlocualconcluyeno s lo la AudienciaConstitucional,sinotambiénlaprimerainstancia y,enocasiones,silaspartesnointerponenrecursoderevisióncontraelreferido fallo,elpropioJuicio, demaneraquequedafirmelasentencia. Segundainstan cia Se trata de una instanciade revisión de la resolución de primer grado, puesinicia,precisamente, cuandoalgunadelaspartes55promueveelrecursoderevisión,entérminos delArtículo81 incisoe)de laLeydeAmparo. Deestamanera,eltrámitedeestainstanciacomienzaconlapresentaciónanteelJuezde Distrito“o autoridadquehayaconocidodelaprimerainstancia”delescritoenelqueelrecurrenteex presaagravios contraresolución recurrida,elcualdebeacompañarsedelascopias necesariasparacorrertrasladoalas otraspartes,puesdelacontrarioelJuezdeDistritolorequeriráparaquepresentelas copiasomitidas y,sinolohace,elrecursosetendrápornointerpuesto. En caso contrario, estoes, si se exhibe las copias necesarias, el Juez de Distritodeberemitir, dentro del término de 24 horas, el expedientey el escrito de agravios, ambos enoriginal, a la SupremaCortedeJusticiadelaNaciónoalTribunalColegiadodeCircuito,segúnelcono cimientodel asuntocorrespondaaaquéllaoaéste.Posteriormente,el TribunalColegiadodeCircuitoo,ensucaso, laSupremaCortedeJusticiadelaNación,calificaralaprocedenciadelrecurso,

paraadmitirlo o desecharlo. Si elrecursoesadmitido,el tribunaldeberesolverloquefuereprocedentedentrodel términode10días,y paraellotienequesujetarsealassiguientesreglas: • Debe examinarlos agraviosalegados contra la resoluciónrecurrida,y cuando estimequeson fundadosconsiderarálosConceptosdeViolacióncuyoestudioomitió el juzgador. • Si lo debe tomar en consideraciónlas pruebas que se hubiesen rendido ante elJuezde Distritoo autoridadquehubieseconocidodela primerainstancia. • Siestima infundada la causa de improcedencia en que el Juez de Distrito sebasópara sobreseerenlaaudienciaConstitucionaldespuésdequelaspartes rindieronsus pruebasypresentaron susalegatos,puedeconfirmarelsobreseimiento si aparecieredemostrado otro motivo legal, o bien, de lo contrario, revocar laresoluciónrecurridayentraralfondodelasunto paraconcedero negarel Amparo. • Si en la revisión de la Sentencia encontrare que se violaron las reglasfundamentales quenormanel procedimientoen el Juicio de Amparo,o que el JuezdeDistritoincurrió enalguna omisión quehubiere dejado sindefensa al recurrente opudiereinfluir en la Sentenciaque deba dictarse en definitiva, debe revocar laresoluciónrecurridaymandarreponerel procedimiento 322.- ¿Qué es el informe justificado? R= Esel escritopormediodelcuallaautoridadresponsabledarespuestaalaDemandadeAmpar o instauradaporel quejosoydefiendesuactuación. En él la autoridad afirma o niega la existencia de los actos que se le atribuyen, así como los hechosqueconstituyen susantecedentes;contestalos argumentos del promovente delAmparo; exponen las razones y fundamentos legales que estima conducentes para sostener la Constitucionalidad y/o legalidad del acto reclamado y, en su caso, hace valer causales de improcedencia, motivos de sobreseimientoe,incluso,laincompetenciadelJuezparaconocerdel asunto. 323.- ¿Qué es la audiencia constitucional? R= Eselactoprocesal que se desarrolla en la primera instancia del Juicio de AmparoIndirecto,enel cualsonoídaslaspartes,quienespuedenofrecerydesahogarlaspruebas,asícomofor mularalegatos antesdequesedictelaSentenciarespectiva. En cuantoa su contenido,puedeseñalarseque la Audienciase componede tresetapaso periodos,asaber:

a) Periodo probatorio.Enesta etapa las partes pueden ofrecer yrendir laspruebas queestimen necesariasparaapoyarsu dicho,siendoadmisible,segúnlodispuestopor el Artículo 119delaLeydeAmparo,todaclasedepruebas,exceptola confesionalylas que fuerencontrariasala moralyalderecho.

b) Periododealegatos.Finalizadoelperiodoprobatorio,esdecir,unavezquesonofrecid as, admitidasy desahogadaslaspruebas,serecibenlosalegatosdelaspartesy,ensucaso,el pedimentodelMinisterio Público 56. Losalegatossonlasconclusiones delaspartesen el cualesexpresanargumentos paratratardedemostrarquelesasistelarazón,demodoque declarenfundadassuspretensiones o,ensucaso,susexcepciones,aldictarsesentencia.

proceso,

en

las se

c)Sentencia.Finalmente,la audiencia concluye con el dictado dela Sentencia,en la cual elJuez de Distrito, después de valorarlas pruebas y analizar losalegatos, así como todolo expuesto por las partes en sus escritosiniciales,determina si el acto reclamado es ono Inconstitucionaly,en consecuencia,siamparaonoalquejoso. 324.- ¿Contra qué tipo de actos procede el amparo directo? R= LareglageneralrespectoalaprocedenciadelAmparodirectoseestableceel Artículo107,fracción V, de la Constitución Federal,conforme al cual el Amparo Directo procede contraSentencias definitivas,laudosyresolucionesqueponganfinaljuiciose promoverá anteelTribunalColegiado deCircuitocompetentedeconformidadconlaley. 325.- ¿Por qué se le conoce como amparo directo? R= Seledenominaasí,todavez que llega de modo inmediato al conocimiento de losTribunales ColegiadosdeCircuito“odelaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónsiéstaejercelafac ultadde atracción”órganosquelamayoríadelasvecesresuelvenelasuntoendefinitiva,yaques óloenel caso de excepción previsto en fracción IX del Artículo107 Constitucionalcontralaresolución pronunciadaporlosTribunalesColegiados deCircuitodeAmparoDirectoprocede el recurso de revisión. 326.- ¿Qué autoridades conocen del amparo directo?

R= DeconformidadconlafracciónVdelArtículo107delaConstituciónPolíticadelosEstado sUnidos Mexicanos,elAmparocontrasentenciasdefinitivas,laudosyresolucionesqueponenfi naunJuiciose promoveráanteelTribunalColegiadodeCircuitocompetente de conformidad con la leyes del conocimiento de los TribunalesColegiadosdeCircuitoenlossiguientescasos: a) EnMateria Penal, contra resolucionesdefinitivasdictadaspor TribunalesJudiciales,sean éstosFederales,delordencomúnomilitares. b) Enmateriaadministrativa,cuando sereclamenporparticularesSentenciasdefinitivasy resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por Tribunales Administrativos o Judiciales, no reparablesporalgúnrecurso,Juicio omedioordinariodedefensa. c) En MateriaCivilcuandosereclamensentencias definitivas dictadasen Juiciosdel orden FederaloenJuiciosMercantiles,seaFederaloLocallaautoridadquedicteelfallo,oenJui ciosdel ordencomún. d) EnMateriaLaboral,cuandosereclamenlaudosdictadosporlasJuntasLocales olaFederalde Conciliacióny Arbitraje,oporel TribunalFederalde ConciliaciónyArbitrajede losTrabajadores al ServiciodelEstado. 327.- ¿En qué casos la resolución pronunciada en amparo directo por los tribunales colegiados de circuito no tiene el carácter de definitiva? R= Si bien,en términosgenerales,lasresolucionesque en Amparo Directo emiten losTribunales Colegiados de Circuito tienen el carácter de definitivas, al admitir el recurso de revisión, de conformidadcon la fracciónIX delArtículo107 de la ConstituciónPolíticadelos Estados Unidos Mexicanos. 328.- ¿Cómo se tramita el amparo directo? R= Comohaquedadoseñalado,entérminosGeneraleselAmparoDirectoconstadeunasol ainstancia,sinembargo,puedetambiénpresentarselamodalidaddedos,porloquepar ahacerreferenciaal trámitedeljuicioesconvenientealudiraambossupuestos,asaber: AmparoDirectodeunasolainstancia Eljuiciocomienza conla interposiciónde la Demanda, la cual debe presentarseporconducto de laautoridad responsable, es decir, laque pronunció lasentencia, laudo oresolucióncombatida, puestoque la presentación de la Demanda ante autoridad distintadeaquéllanointerrumpelos términosconquesecuentaparapromoverel Juicio.

AlrecibirelescritodeDemandalaautoridadresponsabledebehacerconstaralpiedeélla fechaen quelaresoluciónreclamadafuenotificadaalquejoso,asícomolafechadepresentación delescrito ylosdías inhábilesquemediaronentreambas fechas,segúnlo establece el artículode laley enla materia. 329.- ¿Qué características debe tener la sentencia de amparo? R= ConformealcapítuloXdeltítuloprimerodelaLeydeAmparo,laSentenciadebesatisface rciertos requisitoso,loqueeslomismo,tenerciertascaracterísticasquelapropialeyestablece, entrelas quedestacan: a) Solodebeocuparsedelosindividuosparticularesode laspersonasmorales,privadasuoficialesque lohubierensolicitado,limitándoseaampararlosyprotegerlos,siprocediere,enelcasoespe cialsobreelque verselademanda. b) Enellaeljuzgadorúnicamentedebevalorarlasconsideracionesexpuestasporlasparte s,sin atendera aspectosdistintos; lo que implica que el acto reclamado no puede servalorado librementeporelórganodecontrol constitucional, pues elexamen que realicedebe constreñirse aanalizarlasconstanciasqueobran enelexpediente. De estemodo,el juzgador de Amparo, aldictarsentencia,estáimposibilitado parasubsanarlas omisiones osuplirlasdeficiencias delosconceptosdeviolaciónoagravios,salvo en lossiguientes casos: I.Encualquiermateria,cuandoelactoreclamado sefundeennormasgenerales quehansido consideradasinconstitucionales porlajurisprudenciadelaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónyde losPlenosdeCircuito.Lajurisprudencia delosPlenosdeCircuitosóloobligaráasuplirladeficienciade losconceptosdeviolaciónoagraviosalosjuzgadosytribunalesdelcircuitocorrespondie ntes; II.Enfavordelosmenoresoincapaces,oenaquelloscasosenqueseafecteelordenydesa rrollodela familia; III.Enmateriapenal: a)Enfavordelinculpadoosentenciado;y b)Enfavordelofendidoovíctimaenloscasosenquetengaelcarácterdequejoso oadherente; IV.Enmateriaagraria: a)EnloscasosaqueserefierelafracciónIIIdelartículo17deestaLey;y b)Enfavordelosejidatariosycomuneros enparticular,cuandoelactoreclamadoafectesusbieneso derechosagrarios.

Enestoscasosdeberásuplirse ladeficienciade laquejayla deexposiciones,comparecenciasyalegatos, asícomoenlosrecursosquelosmismosinterponganconmotivodedichosjuicios; V.Enmaterialaboral,enfavordeltrabajador,conindependenciadequelarelaciónentree mpleadory empleadoestéreguladaporelderecholaboraloporelderechoadministrativo; VI.En otrasmaterias,cuandose adviertaquehahabidoencontradelquejosoodelparticularrecurrente unaviolaciónevidentedelaleyquelohayadejadosindefensaporafectarlosderechos previstosenel artículo1odeesta Ley.Eneste caso lasuplenciasólooperaráenloque se refierealacontroversiaenel amparo,sinpoderafectarsituacionesprocesalesresueltasenelprocedimientoenelque sedictóla resoluciónreclamada;y 330.- ¿Qué principios rigen a la sentencia de amparo? R= Ademásde los principios de relatividad y estricto derechoque, como ha quedadoseñalado,se estiman comopostulados fundamentales del Juicio de Amparo queregulan lo relativoa los efectos de susSentencias y a la forma en que éstasdeben dictarse, existentambiénotros principios que rigen los fallos dictados por los tribunales de amparo, talescomo los de congruencia,exhaustividadyunidad. Conforme al principio de congruencia,debe existir identidad o correspondencia entre lo controvertido por las partes y lo resuelto por el juzgador, sin que estepueda incurriren contradiccionespor cuanto hace a las declaraciones,consideracionesy afirmacionesexpresadas enlaSentencia. Porsuparte,entérminosdelprincipiodeexhaustividadeljuzgadordeAmparo,enlaSent encia, debe referirse atodos y cada uno delos elementos de la litis, asícomoabordar todos los planteamientosformulados por lapartes y valorar todaslas pruebasque, en su caso, ésta hubiesenrendido. 331.-Fundamentos constitucionales del amparo a) b) c) d)

105 y 107 105 y 106 103 y 107 103 y 106

332.-Proceden en contra de sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. a) Amparo Indirecto

b) Amparo Adhesivo c) Amparo para efectos d) Amparo Directo 333.- Son requisitos para presentar la demanda de amparo. a) Nombre y domicilio del quejoso, nombre y domicilio del tercero interesado, autoridad y autoridades responsables, norma o acto reclamado, hechos o abstenciones, preceptos legales. b) Nombre y domicilio del quejoso, nombre y domicilio del tercero interesado, autoridad y autoridades responsables, hechos o abstenciones, preceptos legales, conceptos de violación. c) Nombre y domicilio del quejoso, nombre y domicilio del tercero interesado, autoridad y autoridades responsables, norma o acto reclamado, hechos o abstenciones, pruebas periciales, preceptos legales, conceptos de violación. d) Nombre y domicilio del quejoso, nombre y domicilio del tercero interesado, autoridad y autoridades responsables, norma o acto reclamado, hechos o abstenciones, preceptos legales, conceptos de violación.

334.- Termino legal para presentar el informe justificado por parte de la autoridad responsable. a) b) c) d)

15 días 30 días 60 días 45 días

335.- Qué documentos se deben acompañarse en la presentación de la demanda de amparo. a) Acta de nacimiento del quejoso b) Credencial de elector del quejoso c) Copias para cada una de las partes y dos para el incidente de suspensión d) Nombramiento de la autoridad responsable 336.- Qué tipo de pruebas son inadmisibles en el juicio de amparo. a) Documentales b) Periciales c) Confesional

d) Testimonial 337.- En qué etapa del juicio de amparo deben ofrecerse y rendirse las pruebas. a) b) c) d)

Demanda Etapa probatoria Etapa de informe justificado Audiencia Constitucional

338.- Son autoridades competentes para conocer del juicio de amparo a) b) c) d)

Tribunales Colegiados de Circuito Procuraduría General de la República Tribunal Unitario Agrario Tribunal de Cuentas

339.- Cuáles son los medios de impugnación admitidos en el juicio de amparo: a) b) c) d)

Queja y reclamación Revisión, Apelación, Amparo, inconformidad Apelación, reclamación y amparo Revisión, queja, reclamación e inconformidad

340.- Es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los presidentes de sus salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito. a) b) c) d)

Reclamación Apelación Queja Amparo

341.- El acreedor es: 1. Es la persona a quien se le debe 2. Es quien debe cobrar 3. Es la persona que tiene la facultad de exigir el cumplimiento de una obligación 4. Es la persona que tiene necesidad de cobrar 342.- Cuales son los elementos de la obligación 1. Sujeto activo, sujeto pasivo, dar, hacer o no hacer

2. Deudor, acreedor, objeto, vinculo jurídico 3. Solidario, dar y hace. 343.-Es el obligado, el que debe pagar, el sujeto obligado 1. Deudor 2. Acreedor 3. Sujeto activo 344.- Es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto adquirir derechos y obligaciones 1. Contrato 2. Arreglo previo 3. Declaración unilateral de voluntad 345.- Cual es la rama en que se clasifica el derecho civil 1. 2. 3. 4.

Derecho penal Derecho familiar Derecho publico Derecho privado

346.- Cuales son los atributos de la personalidad jurídica R= Atributos de la personalidad

Nombre: En las personas naturales corresponde al conjunto de letras palabras que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas morales normalmente corresponde a la Razón Social. Capacidad: Entendiéndose estas en las personas naturales como la aptitud legal para adquirir derechos. En las personas jurídicas se refiere a la posibilidad de ser representada judicial y extrajudicialmente. Domicilio: En las personas naturales hace referencia al lugar de permanencia del individuo, En las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su administración. Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con un Estado determinado. Patrimonio: En las personas naturales son el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas son los medios que les permiten realizar sus fines. Estado civil: Único atributo exclusivo de las personas naturales, consiste en la situación particular de las personas respecto de su familia y respecto de la sociedad.

347.- Cual es el acto jurídico que da vida a una persona moral R= Es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. 348.- Formas de dar por terminado un matrimonio 

R= LEGAL: Por Divorcio, Muerte presunta, Separación de esposos “sin ruptura vincular” (L 996 Arts. 151, 155), y por Disolución Sumaria Del Matrimonio.



NATURAL: Muerte de uno de los cónyuges (L 996 Art. 129.

349.- Conforme a la Ley federal del Trabajo, diga: ¿Cuáles son las pruebas que se pueden ofrecer en el juicio laboral? Declaración de parte (confesión) Testimonios Prueba Documental. Prueba Pericial. Inspección Judicial. Interrogatorio de partes. 350.- ¿Cuáles son los juicios que conoce el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje? R= conflictos individuales, colectivos e intersindicales, de los titulares y trabajadores de las dependencias de los Poderes de la Unión, del Gobierno del Distrito Federal y demás instituciones públicas que señale la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. 351.- Cuales son las causales por las que se puede cesar a un trabajador sin responsabilidad para las dependencias o entidades gubernamentales? Aartículo 51. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: I. engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;

II. incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; III. incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; IV. reducir el patrón el salario del trabajador; V. no recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados; VI. sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo; VII. la existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higienicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan; VIII. comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en el;

352.- ¿Cuál es la Ley supletoria de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado? R= ley civil

353.- ¿En cuánto tiempo prescriben las acciones para ejecutar las resoluciones del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje? R= cuatro mes

354.- Diga el fundamento constitucional del amparo directo y las causales de procedencia. R= Se fundamenta en el art.103 7 y 107 Constitucional y su procedencia de conformidad. Art. 170 de la Ley de Amparo, este procede en contra de sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por los tribunales unitarios, administrativos o del trabajo y no procedan algún recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados. 355.- Diga el fundamento constitucional del amparo indirecto y las causales de procedencia. R= Contra leyes de federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículos 89 constitucional, reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdos de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación, causen perjuicios al quejoso. Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo. 356.-Mencione tres casos de improcedencia del juicio de amparo. • En términosdel Artículo60 de la LeySuprema,lasdeterminacionessobrela declaraciónde validez,elotorgamientodelasconstanciasylaasignacióndediputadososenadores puedenser impugnadasantelasSalasRegionalesdelTribunalElectoral delPoder Judicial de laFederacióny,a suvez,las resoluciones emitidas por éstaspueden ser recurridas ante laSala Superior del referidotribunal,cuyosfallossondefinitivoseinatacables. • ElArtículo 110 de la ConstituciónPolítica de losEstados Unidos Mexicanosdisponeque las resolucionesydeclaracionesque,entratándosedeJuiciosPolíticos,emitanlasCámara sdeDiputadosy Senadoressoninatacables. Porotrolado,respectoalámbitolegal,debehacersereferenciaalArtículo61delaLeyde Amparo, puesensusveintitrésfraccionesseestablecenlossupuestosenqueel Amparoesimprocedente,a saber: I.Contraadicioneso reformasa la ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos; II.Contra actos delaSupremaCortedeJusticiadelaNación; III.Contra actos del ConsejodelaJudicaturaFederal;

357.- De acuerdo con el artículo 17 de la ley amparo se establecen 5 plazos de interposición de la demanda mencione cuales son estos. R= Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince días, salvo: I. II.

III.

IV.

Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de extradición, en que será de treinta días; II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho años; III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados; IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.

358.- En el juicio constitucional de amparo existen diversos medios de impugnación llamados recursos, mencione cuales son estos. A) Revisión. B) Queja. B) Reclamación.

359.- Cuales son los efectos de la suspensión en el amparo R= La suspensión del acto reclamado tiene como efecto que las autoridadesseñaladas como responsablesparalicenodetengansuactuacióndurantetodoeltiempoquedurelatrami

tacióndel juicio,estoes,queelactoreclamadonoselleveacaboentantoelórganodecontrolconstit ucional nodeterminesi esonoprocedenteotorgarel Amparoal quejoso. 360.- Explique los cuatro tipos de competencia en el amparo a) competencia por territorio. b) competencia por materia. c) competencia por grado. d) competencia por atracción. 361.- ¿Que es la audiencia constitucional? R= Es obligación del juez de distrito desahogar los periodos de pruebas y alegatos. 362.- Mencione las clases de testamento Los testamentos en materia civil se clasifican en dos grupos: ordinario y especial. Dentro del ordinario se encuentran: 1. Testamento Público Abierto.- Es el que se otorga ante notario público, de conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia. 2. Testamento Público Cerrado.- Puede ser escrito por el testador o por otra persona a su petición. El papel en que esté escrito el testamento o el sobre que lo contenga, deberá estar cerrado y sellado, o solicitará que sea cerrado y sellado en su presencia, y lo exhibirá al Notario ante testigos. 3. Público Simplificado (puede denominarse de diferente manera).- Es aquél en el cual en la misma escritura de adquisición de un inmueble destinado o que vaya a destinarse para vivienda, se establece a los herederos. Esta disposición se realiza ante Notario Público. 4. Ológrafo.- Es aquel escrito de puño y letra del testador. Los testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados ante la autoridad competente que disponga la legislación de la materia. El especial puede ser: 1. Privado.- Es aquel que se realiza por las siguientes causas: * Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan violenta y grave que no le permita acudir ante el Notario Público a hacer el testamento;

* Cuando no haya Notario Público en la población, o juez que actúe por receptoría; * Cuando aunque haya Notario Público o juez en la población, sea imposible, o por lo menos muy difícil, que concurran al otorgamiento del testamento; y. * Cuando los militares o asimilados del ejército entren en campaña o se prisioneros de guerra. 2. Militar.- Se realiza cuando el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido sobre el campo de batalla. Bastará con que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga su última disposición, firmada de su puño y letra. 3. Marítimo.- Se realiza por las personas que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la Marina Nacional, sea de guerra o mercantes, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones competentes. 4. Espacial.- Se realiza por las personas que se encuentren a bordo de aeronaves o naves espaciales, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones competentes. 5. Hecho en País Extranjero.- Los testamentos hechos en país extranjero, producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron. 363.- Menciona las características de la capacidad para testar Artículo 1305. Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el ejercicio de ese derecho. Artículo 1306. Están incapacitados para testar: I. Los menores que no han cumplido dieciséis anos de edad, ya sean hombres o mujeres; II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio. Artículo 1307. Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con tal de que al efecto se observen las prescripciones siguientes. Artículo 1308. Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y en defecto de este, la familia de aquel, presentara por escrito una solicitud al juez que corresponda. El juez nombrara dos médicos, de preferencia especialistas en la materia, para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de su estado mental. El juez tiene obligación de asistir al

examen del enfermo, y podrá hacerle cuantas preguntas estime convenientes, a fin de cerciorarse de su capacidad para testar. Artículo 1309. Se hará constar en acta formal el resultado del reconocimiento. Artículo 1310. Si este fuere favorable, se procederá desde luego a la formación de testamento ante Notario Público, con todas las solemnidades que se requieren para los testamentos públicos abiertos. Artículo 1311. Firmaran el acta, además del Notario y de los testigos, el juez y los médicos que intervinieron para el reconocimiento, poniéndose al pie del testamento, razón expresa de que durante todo el acto conservo el paciente perfecta lucidez de juicio, y sin este requisito y su constancia, será nulo el testamento. Artículo 1312. Para juzgar de la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado en que se halle al hacer el testamento. 364.- ¿Qué es el testamento? R= Jurídicamente se refiere al acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes o parte de ellos para ser distribuidos después de su muerte. 365.- Mencione quien o quienes tienen capacidad para heredar Artículo 1313. Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto, pero con relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna de las causas siguientes: I. Falta de personalidad; II. Delito; III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o integridad del testamento; IV. Falta de reciprocidad internacional; V. Utilidad pública; VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

366.- ¿Mencione en que consiste el repudio? R= La palabra repudio viene del latin repudium, que quiere decir rechazo vergonzante o acto de rechazo de algo que nos causa vergüenza.

367.- ¿Cuándo es un testamento inoficioso? R= El testamento inoficioso es aquel que, regular en su forma, despoja sin causa seria a un descendiente, o a un ascendiente, a veces a un colateral, llamados a la sucesión legítima; este testamento denota que su autor ha olvidado los efectos más naturales y los correspondientes deberes del afecto (“officium pietatis”) y peca menos contra las reglas del derecho que contra los preceptos de la moral. 368.-Definicion de heredero R= Persona que recibe los bienes, el dinero o los derechos y obligaciones de una persona cuando esta muere, en cumplimiento de la ley o de las disposiciones señaladas en un testamento. 369.- ¿Con que otro nombre se le conoce a la sucesión legitima? Sucesión intestada 370.- Menciona que persona se encarga de supervisar al albacea interventor 371.- Menciona quien se encarga de ejecutar las disposiciones testamentarias y representa la masa hereditaria? interventor

372.- Señale 3 excusas para ser albacea Articulo 1698. Pueden excusarse de ser albaceas: I. Los empleados y funcionarios públicos; II. Los militares en servicio activo; III. Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin menoscabo de su subsistencia; 373.-Mencione 3 impedimentos para ser albacea ArtÍculo 1680. No pueden ser albaceas, excepto en el caso de ser herederos únicos: I. Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar en que se abre la sucesión. II. Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de

albacea; III. Los que hayan sido condenados por delitos contra la propiedad; 374.-Menciona los sujetos que participan en la sucesión. R= son el causante, el heredero y por último el legatario. 375.- ¿Cuándo pueden heredar los sustitutos? R=

376.- Concepto de administración publica R= Es el esfuerzocooperativodeungrupoenelmarcodeactividadesdecarácterpúblico. 377.- Define que es forma de gobierno. R=Es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el mecanismo para la determinación de la política del Estado. El gobierno normalmente se conforma de legisladores, administradores y árbitros. 378.- ¿Diferencias entre administraciónpública y privada? R= La administración pública está conformada por un conjunto de instituciones y de organizaciones de carácter público que disponen de la misión de administrar y gestionar el estado y algunos entes públicos. La administración privada se distingue en el desarrollo socio-económico de un país por lo cual podemos decir, es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades dadas por particulares la máxima producción de bienes o servicios, dando como resultado un beneficio para su organismo. La administración publica busca el bienestar general para la comunidad, para así obtener el logro de los cometidos estatales, por su parte, la administración privada trabaja por la satisfacción de necesidades particulares que se traducen generalmente en un provecho económico. 379.- Concepto de estado. R= Es laagrupaciónpolíticayterritorialdeun consupremopoderjurídicoparaestablecerelbiencomún”.

pueblo

380.- ¿Cuáles son las funciones del Estado Mexicano? R= Elartículo25delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosdeterminaque corresponde alEstadomexicanolarectoríadeldesarrollonacionalparagarantizarque: • Éste seaintegralysustentable, • Fortalezcalasoberaníadelanaciónysu régimendemocrático,y • Medianteelfomentodelcrecimientoeconómicoyelempleoyunamásjusta distribucióndel ingresoylariqueza,permitaelplenoejerciciodelalibertadyladignidaddelosindiv iduos, gruposy clasessociales,cuyaseguridadprotegelaConstitución. ElEstadomexicanoplaneará,conducirá,coordinaráyorientara laactividadeconómicanacional,y llevaráacabolaregularización yfomentoquedemande elinterésgeneral. Ello,todavezqueel desarrolloeconómiconacionalconcurrirá,conresponsabilidadsocial,elsectorpúblico, elsector socialyelsectorprivado,sinmenoscabodeotrasformas deactividadeconómicaquecontribuyanal desarrollodelanación. 381.- Concepto de personalidad jurídica. R= Aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. 382.- Mencione las características de las empresas paraestatales. Presenta personalidad jurídica propia. Cuenta con patrimonio propio. Está integrado por responsables de una actividadesespecífica de interés público. Atiende fundamentalmente servicios públicos específicos. 383.- Concepto de interés público. R= Conjunto de pretensiones relacionadas con las necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidos mediante la intervención directa y permanente del Estado.

384.- Concepto de gobierno. R= Es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad.

385.- ¿Cuál es la forma de Gobierno en México? R= Es una federación con poderes tripartitas. Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La federación la forman todos los Estados que la constituyen y de acuerdo a la Constitución, cualquier otro Estado soberano puede anexarse a los Estados Unidos Mexicanos que es su nombre real. 386.- ¿Qué es la averiguación previa? R= Es un procedimiento anterior al proceso penal, que se lleva a cabo por un órgano del poder ejecutivo, ya sea federal o local. Inicia a partir de que el agente del ministerio público, como autoridad investigadora, tiene conocimiento, mediante una denuncia o querella de hechos que pueden constituir un delito. 387.- ¿Qué función realiza el ministerio público? R= Conforme los artículos 127 y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, el Ministerio Público conduce las investigaciones, coordina a las Policías y a los servicios periciales durante la investigación, resuelve sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y ordena las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión. 388.- ¿Quién inicia el procedimiento penal? R=El proceso penal se inicia cuando el juez tiene conocimiento de la llamada notitia crimini, o noticia del delito. El conocimiento de un posible hecho delictivo se produce de tres maneras: de oficio, mediante actuación particular o por actuación del Ministerio fiscal. 389.- ¿Qué es la flagrancia? R= Cuando el autor del delito lo esté cometiendo y/o trate de huir y lo sigan inmediatamente después de ejecutado el delito sin perderlo de vista, o en su defecto que todavía traiga consigo elementos que comprueben que participó en la comisión del delito, debiendo existir algún testigo del hecho o víctima.

390.- ¿Qué es el caso urgente? R= Es una medida cautelar, de la cual dicta el Ministerio Público, ordenando la detención de una o varias personas, tratándose de delitos graves.

391.- ¿Qué término tienen las partes para ofrecer pruebas? R= El mismo día que se haya celebrado la audiencia previa, de conciliación y de excepciones procesales, si en la misma no se determinó el juicio por convenio o más tardar al día siguiente de dicha audiencia, el juez abrirá el juicio al periodo del ofrecimiento de pruebas, que es de diez días comunes, que empezaran a contarse desde el día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba. 392.- ¿Qué termino tiene el juez para emitir el auto admisorio de pruebas? R=Cinco (5) días hábiles 393.- ¿Después de la notificación del auto admisorio de pruebas, en qué término se desahogan estas? R=

394.- Una vez decepcionadas y desahogadas todas las pruebas, ¿qué se cierra y qué formulan las partes? R= Se cierra la instrucción y se formulan las conclusiones (Art. 149 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) 395.- ¿En qué momento el juez podrá dictar sentencia? R= Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar por publicación en el Boletín Judicial, dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se hubiere citado para dictarse. Las sentencias definitivasdeben dictarse y mandarse notificar por publicación en el Boletín Judicial, dentro de los quince días siguientes a aquél en que se hubiera hecho citación para sentencia. Sólo cuando hubiere necesidad de que el tribunal

examine documentos voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podrá disfrutar de un término ampliado de ocho días más para los dos fines ordenados anteriormente. Tratándose de sentencias de segunda instancia de pronunciamiento colegiado, el Ponente contará con un máximo de quince días para elaborar el proyecto y los demás magistrados con un máximo de cinco días cada uno para emitir su voto. En el caso que se tengan que analizar documentos voluminosos, el plazo para el Ponente se ampliará en ocho días más para tal fin. En apelaciones de autos, interlocutorias y dictado de cualquier otra resolución de pronunciamiento unitario, el plazo será de diez días. 396.- Mencione los ámbitos de validez de la ley penal. El ámbito de validez de la ley penal determina los alcances y límites de la ley penal. encontramos el ámbito material que son las normas aplicables, el ámbito temporal que determina el momento y hasta cuando está vigente la norma, el ámbito espacial que determina en que demarcación geográfica o espacio tiene aplicación la norma y por último el ámbito personal que señala a quien o a quienes se aplica la norma. Ámbito espacial de validez. Las leyes penales no pueden sancionar más allá del territorio del Estado que las dictó pero es aplicable a todos los que se encuentren dentro de su país, la ley penal no se aplica a nadie fuera de dicho territorio. Ámbito temporal de validez. Como principio tenemos la irretroactividad de las leyes penales, las conductas delictivas serán sancionadas por la ley penal vigente al momento de ser cometidas. En algunos casos si posteriormente a la ejecución de un delito la ley penal sufre una reforma o surge una nueva ley, es posible que se aplique a los hechos anteriores, siempre que beneficie al indiciado o procesado. Ámbito material de validez. Los Estados federados convienen en que la Federación determine cuales acciones delictivas serán sancionadas exclusivamente por las leyes penales federales, y cuáles podrán ser reguladas conforme a las leyes penales locales, otro ejemplo podría ser el fuero militar. Ámbito Personal de validez. Ninguna condición personal puede oponerse a la aplicación de las leyes penales, con acepción de ciertos individuos que pertenecen a los órganos del Estado, se establece la necesidad de un procedimiento especial para la aplicación de la ley penal, pero no deja de aplicarse.

397.- ¿Cuáles son los recursos procesales ordinarios en materia penal? R=Revocación (Art. 306 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora) Apelación (Art. 308 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) Apelación denegada (Art. 333 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) OTROS RECURSOS: Revocación (Art. 340 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) Revisión (Art. 342 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) Queja (Art. 348 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora) 398.- ¿Cuál es el objetivo de la investigación realizada por el ministerio público durante la averiguación previa? R=

399.- ¿Cuáles son los requisitos para que un juez gire una orden de aprehensión? R= Art.143 Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora 400.- ¿Cuál es el término genérico para que el ministerio publico integre una averiguación previa? R= 48 horas condetenido. 48.- ¿En qué sentidos puede el juez resolver la situaciónjurídica de un imputado puesto a disposición? R= Auto de formal prisión, auto de sujeción a proceso y auto de libertad. Art.157 401.- ¿Cuál es el fundamento constitucional de la existencia del ministerio público? R= Art. 21 Constitucional

402.- ¿Cuál es el fundamento constitucional de las atribuciones del ministerio público? R= Art. 21 Constitucional 403.- ¿por qué un juez gira una orden de presentación? R= Art. 77 CPPES. Es un auto que dicta el juez a petición del Ministerio Público, siempre que exista datos que acrediten el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, cuando este goce del beneficio de la libertad provisional, con la finalidad de que acuda a rendir su declaración preparatoria. 404.- ¿Cuál es el término para el ministerio público integre una averiguación previa sin detenido? R= El juez ordenará o negará la aprehensión, reaprehensión, comparecencia o cateo solicitados por el MP dentro de los 10 días contados a partir de aquel en que se haya acordado la radicación 405.- Defina que es derecho penal R= EslaRamadelDerechoPúblicointernorelativoalosdelitos,laspenasylasmedidasdes eguridad quetienencomofinalidadlacreaciónyconservacióndelordenensociedad. 406.- Defina que es delito R= La palabradelito derivadel significaabandonar,apartarsedelbuen senderoseñaladoporlaley

verbolatino

delinquereque caminoalejarsedel

407.- Defina dolo R= Consisteenelactuar, deunresultadotípicoy antijurídico.

conscienteyvoluntario,dirigidoalaproducción

408.- Defina culpa R= Es una imputación que se realiza a alguien por una conducta que generó una cierta reacción. 409.- Defina que es conducta R= Comounmovimiento corporal,queeslacausadeunamodificaciónenelmundoexterior, cuya percepciónse constataatravésdelossentidos.

410.- Defina que es culpabilidad R= En el más amplio sentido, es el conjunto de presupuestos que fundamentan la irreprochabilidadpersonaldelaconductaantijurídica. Es la relación directa que existe entre la voluntad y el consentimiento del hecho de la conductarealizada.ParaVelaTreviño, laculpabilidadeselelementosubjetivodeldelitoyeleslabón queasocia lomaterialdelacontecimiento típicoyantijurídicoconlasubjetividaddelautordela conducta. 411.- ¿Cuáles son los elementos del delito? R= La Acción, la Tipicidad, la Antijuridicidad, la Imputabilidad y la Culpabilidad. 412.- Defina bien jurídico. R= En sentido general, aquel bien que el derecho ampara o protege. 413.- ¿Cuál es la consecuencia jurídica del delito? R= Es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas, las cuales sobrevienen en virtud de la realización de los distintos supuestos contemplados en ella (supuesto de hecho). 414.- ¿Cuáles son los tipos de resultados que producen los delitos? R= Formales y materiales 415.- Defina punibilidad R=Eslaamenazadeunapenaquecontemplalaleyparaaplicarsecuando se violeuna norma 416.- Defina tipicidad R= Es la adecuaciónde la conductaal tipo, o sea, el encuadramientode un comportamientoreal, concreto,conla descripciónlegal,formuladaenabstracto. 417.- ¿Cuáles son los presupuestos de la legítima defensa? R= Es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.

418.- ¿Qué es acción? R= Forma de hacer valer la pretensión. 419.- ¿Qué es omisión? R= Es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal. 420.- Menciona los elementos positivos del delito Conducta: la conducta puede ser de acción (movimiento que se realiza) o de omisión (dejar de hacer lo que se obligado hacer). Tipicidad: Es la adecuación de la conducta al tipo penal. Antijuridicidad: Lo contrario a la norma. Imputabilidad: Que el sujeto sea responsable del hecho. Condicionalidad Objetiva de punibilidad: Cuando al definir la infracción punible, aparecen variables de acuerdo a cada tipo penal. Punibilidad: es la sanción o castigo. 421.-Menciona los elementos negativos del delito Ausencia de Conducta: realiza una acción sin estar consciente (sueño, hipnotismo, etc.) Causas de Justificación: Cuando tienen un permiso de actuar (estado de necesidad, el médico) legítima defensa, en el ejercicio de una función (el Policía), en el ejercicio de un deporte. Atipicidad: Falta de adecuación en la conducta con el tipo penal. Inimputabilidad: Cuando no es responsable de los hechos (menor de edad, falto de facultades mentales, etc.). Inculpabilidad: Cuando la conducta se dio sin dolo, con error de hecho y error de derecho. Falta de condiciones objetivas de la punibilidad: Cuando no aparecen la variables del tipo penal. Excusas absolutorias: No hay castigo. 422.- ¿Qué es el “ius puniendi”? R= Es una expresión latina utilizada facultad sancionadora del Estado.

para

referirse

a

la