Nuestras Muertas Tiene Nombre

Título: Nuestras Muertas Tienen Nombre “Porque un mundo enfermo de desesperanza necesita versos” Iztiar Ziga 1.- Sinop

Views 75 Downloads 6 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título: Nuestras Muertas Tienen Nombre

“Porque un mundo enfermo de desesperanza necesita versos” Iztiar Ziga

1.- Sinopsis El objetivo general de Nuestras Muertas Tienen Nombre es escribir un libro en formato electrónico *de distribución libre* integrado por 10 textos narrativos que aborden el tema de los asesinatos de mujeres en México (feminicidios)1. Nuestras Muertas Tienen Nombre, también, contará con un prólogo que contextualizará sobre los fenómenos del feminicidio en México. En el prólogo se contestarán las preguntas ¿Qué son los feminicidios? ¿Por qué usar un término específico para nombrar los asesinatos de mujeres por razones de género? ¿Qué es una razón de género? ¿Cuáles son los tipos de feminicidios? ¿Por qué los feminicidios son crímenes cobijados por la apatía y la impunidad? Se contextualizará sobre los espacios geopolíticos utilizados y sobre la situación social y jurídica de los feminicidios en México. Se abordará el porqué del uso del lenguaje y la necesidad de narrar desde la vida y la no re-victimización. Nuestras Muertas Tienen Nombre incluirá, además, con un glosario con términos que han aportado las teorías feministas tales como patriarcado, heterosexualidad obligatoria, amor romántico y sistema sexo/género. Nuestras Muertas Tienen Nombre cerrará con un epilogo titulado Vivas nos queremos en el que se compartirán estrategias para frenear la violencia feminicida. Los 10 textos narrativos serán basados en hechos reales; serán historias que nombren el dolor, den identidad a las mujeres asesinadas, visibilicen la impunidad, el machismo y la apatía por parte de la sociedad. Con este proyecto quiero usar la literatura para denunciar la violencia del discurso social y la complicidad de las autoridades que favorece a la impunidad. Busco por medio de la creación literaria recuperar el cuerpo del dolor y la identidad de la mujer asesinada; es decir darle voz a las que no fueron escuchadas; desplegar un discurso que recuerde y visibilice pero que sea al mismo tiempo reparador. El tema será abordado con perspectiva feminista: Sin clichés, sin sentimentalismo innecesario y/o amarillismo; sin re-victimización. La narrativa buscará reconstruir la vida y la muerte. Quiero darle edad, nombre, cuerpo y memoria a cada niña y mujer asesinada desde una perspectiva de vida y no de muerte.

1 ¿Qué son los Feminicidios? Son los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo y la misoginia. En marcos jurídicos el feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género. Las razones de género son: Violencia sexual, lesiones degradantes, antecedentes de amenazas o acoso, relación de parentesco, relación de confianza o subordinación, que la mujer asesinada haya sido incomunicada, que su cuerpo haya sido expuesto en la vía pública, por ejemplo.

Nuestras Muertas Tienen Nombre no sólo es una proyecto artístico, también es una apuesta desde 2 el ciber-feminismo por generar nuevos espacios para el artivismo, entendiendo el artivismo como una combinación entre activismo y arte. El libro estará apoyado de forma visual por ilustraciones, fotografías e imágenes representativas del arte feminista en México. Con este proyecto, por otra parte, trataré de vincular la literatura con las nuevas tecnologías, sobre todo las TIC. Estableciendo para ello tres objetivos: 1. Aprovechar las ventajas que tiene el formato electrónico para la distribución de contenidos y, de este modo, compartir Nuestras Muertas Tienen Nombre de forma viral sin que implique ningún costo, de este modo se convertirá en un proyecto de economía solidaria que apoye la cultura de datos libres y acceso a la información. 2.- La neutralización de contenidos misóginos que imperan en las redes sociales. 3.- Erradicar la brecha mujeres/tecnología.

2.- Descripción del Proyecto Nuestras muertas tienen nombre busca a través del arte, las nuevas tecnologías y el cyberfeminismo visibilizar y luchar contra la violencia de machista, en este caso específico los feminicidios. a).- Selección de los Espacios Geopolíticos Escribir de un fenómeno como los feminicidios en México es una tarea complicada teniendo en cuenta que el territorio nacional está constituido por 32 estados con problemáticas y contextos específicos cada uno. Por lo tanto, y para no hacer de este trabajo una antología universalista que dé un panorama demasiado general de un fenómeno tan complejo, me enfocaré en 5 estados que son representativos y emblemáticos para entender el asesinato de mujeres en México: Chihuahua, Estado de México, Chiapas, Guanajuato y Aguascalientes. Estos estados no fueron elegidos al azar, cada uno de ellos tiene características especiales que los convierten en referentes tanto nacionales como internacionales. Chihuahua: Ciudad Juárez se ha convertido en referente mundial de los feminicidios. La impunidad y el nulo acceso a la justicia sentenciaron al Estado Mexicano como feminicida y coparticipe de la violencia hacia las mujeres. Las muertas de Juárez es un referente obligado para entender cómo la violencia feminicida no sólo tiene que ver con el género, sino también con la clase social, la globalización y la feminización de la pobreza. La mayoría de las mujeres asesinadas eran trabajadoras de las maquilas, mujeres empobrecidas que trabajaban en condiciones de precariedad. Estado de México: En el Estado de México han sido asesinadas un mayor número de mujeres que en ciudad Juárez, sin embargo la propaganda política y el sesgo informativo ha mantenido los casos en el anonimato y el desconocimiento. No obstante a las cifras alarmantes, los Gobiernos se 2 Activismo ciber-feminista: Es la lucha por la libertad en la red y por la defensa de la cultura libre, incorporando contenidos digitales sobre los derechos de las mujeres y la denuncia de la desigualdad con herramientas como las redes sociales.

han negado a levantar una alerta de género. Los asesinatos de mujeres se dispararon en el Estado de México con la violencia desatada por la “Guerra contra el narco”; es decir las mujeres como botín de guerra y como mercancía para las mafias que usan cuerpos sexuados como femeninos para la trata de personas. Chiapas: Chiapas es un estado sumamente empobrecido con un alto índice de población indígena. En muchos municipios todavía se rigen “por usos y costumbres”, lo cual naturaliza la violencia contra las mujeres y niñas y dificulta el acceso a la justicia. Chiapas es el claro ejemplo de cómo la violencia de género es justificada en las tradiciones, el sistema colonial de género, y las lecturas patriarcales de datos biológicos. Pero también de cómo opera el racismo a la hora de la impartición de justicia. Cabe destacar que en los últimos años el número de feminicidios ha aumentado un 400 por ciento y destaca el hecho de que en el 75 por ciento de los casos el asesino tenía una relación directa con la mujer asesinada, el resto fueron cometidos por racismo; hombres que por su condición mestiza sienten el derecho de violentar a mujeres que viven en cuerpos racializados. Guanajuato: Según estadísticas de organizaciones civiles Guanajuato ocupa el primer lugar en feminicidios a nivel nacional. Por la magnitud que ha alcanzado la violencia de género en sus múltiples modalidades la alerta de género se encuentra en vías de promulgación, lo que convertiría a Guanajuato en el primer estado en declararla. Guanajuato es representativo por la influencia que ha tenido el clero y las creencias religiosas leídas desde la moralidad a la hora de generar políticas públicas para la erradicación de la violencia. Aguascalientes: Aguascalientes ocupa en tercer lugar en brutalidad a nivel nacional. B) Sobre los Temas Los feminicidios no son fenómenos homogéneos sino que tienen múltiples variantes y manifestaciones, por tanto este proyecto busca abordar en cada uno de los textos narrativos una realidad distinta. Los 10 textos narrativos serán basados en los siguientes tipos de feminicidios 3 1.- Feminicidio íntimo: Es el asesinato cometido por una persona con quien la mujer asesinada tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo. Se le llama por eufemismo crimen pasional. 2.- Feminicidio por prostitución: Es el asesinato de una trabajadora sexual cometido por una o varias personas. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”. 3.- Feminicidio por trans-fobia: La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por su condición o identidad transexual. 4.- Feminicidio por racismo: El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos fenotípicos.

3

Las definiciones de los tipos de feminicidio fueron tomadas de la página web: http://artecontraviolenciadegenero.org/

5.- Feminicidio por violación: Agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos de un extraño. 6.- Feminicidio lesbo-fóbico: La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el/la o los victimarios la matan por odio hacia sus prácticas sexuales. 7.- Feminicidio por activismo: La victima de este asesinato era activista o luchaba por los derechos humanos. 8.- Feminicidio a periodista: Asesinato de una mujer por el ejercicio del periodismo. 9.- Feminicidio serial: Es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. 10.- Feminicidio por trata de personas: La muerte o el asesinato de una mujer se produce en una situación de sometimiento y privación de la libertad para la explotación sexual. El proyecto se dividirá en 3 partes: 1) Investigación 2) Creación 3) Socialización

1).- La investigación Investigaré el fenómeno de los feminicidios en México basándome en las siguientes fuentes: + Datos oficiales del comité de la CEDAW4 y ONUMujeres + Datos proporcionados por los observatorios de violencia de género. + Notas periodísticas y libros sobre el tema. + Entrevistas con las familias que deseen participar del proyecto.

La metodología La metodología utilizada para este proyecto será totalmente feminista. La metodología feminista es un conjunto de herramientas que buscan desmontar los mitos y prejuicios basados en estereotipos de género, y justificar por qué no tienen razón de ser y por tanto no tienen por qué tener impacto en investigaciones. También tiene como objetivo problematizar el imaginario androcéntrico, la ontología y construcción de sujetos sociales basados en pensamientos falo-logo-céntricos y la justificación de la violencia y opresión hacia las mujeres por medio de la romantización del crimen o los eufemismos. La metodología feminista cuestiona el lenguaje sexista, lesbo/homofóbico, racista, clasista y misógino profundamente arraigado en las sociedades patriarcales, y busca

4

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

nuevas formas de investigar, producir conocimientos y nombrar, además incorpora los aportes de las teorías feministas a la investigación, problematización y forma de utilizar el lenguaje. La metodología feminista, desde la perspectiva de la creación artística, es un conjunto de estrategias que permiten re-pensar el arte y colocar a las mujeres como hacedoras y no sólo como musas o seguidoras de los movimientos artísticos. Se trata de la re-apropiación de un espacio ocupado mayormente por hombres afirmándonos como sujetas autónomas que queremos plasmar nuestra necesidad de crear con un nuevo lenguaje no anclado en la mirada falo-céntrica. Se trata, también, de subvertir lo femenino como una categoría especial dentro del lenguaje artístico y hablar desde la categoría de la otredad para desmantelar los estereotipos reproducidos en la creación artística que son los principales generadores de violencia. Deseo visibilizar problemática del feminicidio desde una perspectiva que no re-victimice a las mujeres por tanto no utilizaré frases o palabras que re-victimicen como víctima o sufren violencia. Las mujeres no sufrimos violencia, la vivimos y sobrevivimos a ella. En el caso de las mujeres asesinadas, es importante tener en cuenta que las que mueren luchando no las mata ni la muerte.

2.- La creación literaria Con en base en la investigación escribiré 10 historias en torno a los siguientes ejes: A) La Brutalidad: Dar una lectura a nivel casi forense para materializar la barbarie. Un cadáver no dice nada sino se le ponen letras a las heridas para producir visibilidad. “Tú cuerpo fue llevado al servicio médico forense. Un bisturí cortó tu ropa y unos guantes de lálex analizaron tu cuerpo ensangrentado. 24 puñaladas. Mano derecha y pulgar izquierdo. Antebrazo y hombro. Mejilla derecha. Ojo izquierdo. Cráneo. Cráneo. Cráneo. Cráneo. Abdomen. Vientre. Pelvis. Pierna derecha. Muslo izquierdo. Nalga. Cintura. Pecho derecho. Cuello. Espalda baja. Costillas. Labio inferior. Cuello. Pantorrilla. Cráneo.” 5 En estos casos se protegerá al máximo la identidad para no contribuir a la re-victimización. B) La Identidad: Desmontar la subjetividad jurídica y estadística de nuestras muertas y convertirla en sujetos literarios y por lo tanto sujetos sociales; Darles edad, nombre, gustos, estatura, color de piel, historia y contexto. Es decir Humanizar las estadísticas. “En tus uñas había piel y en tus manos cabello, te defendiste. Te defendiste, mujer asesinada.”

C) La impunidad: Denunciar la complicidad por parte del Estado y la sociedad ante la misoginia oficial. “Causa de muerte: shock hipovolémico y traumatismo craneoencefálico severo. ¿Qué fue lo último que escuchaste? Seguramente los insultos de tu asesino o el ruido de la navaja desgarrando tu piel -plac-plac-plac-plac- y el eco tus gritos resonando en el silencio.”

5

Dahlia de la Cerda

D) La resistencia: ¿Qué podemos hacer? Porque estas historias no merecen ser narradas sólo desde la sangre, desde la brutalidad. Merecen ser contadas desde la dignidad de las sobrevivientes, desde las entrañas invisibles del amor que se asoman entre la podredumbre. Desde quienes se hicieron escuchar cuando salieron a las calles a gritar su verdad en público, desde las que se organizan con la esperanza de cambiar el mundo. “Apareciste en la primera plana de los periódicos amarillistas. Tirada como basura en un lote baldío. Desnuda. Ensangrentada. Mallugada. Violada. Degollada. Molida a golpes. Asesinada. El periódico se vendió como pan caliente, la gente cada vez más enferma, usa estos espectáculos grotescos para satisfacer su rabia”. Al final de la etapa de creación se tendrá un libro con historias que nombre el dolor y la brutalidad. Que les den nombre e identidad a las víctimas. Que visibilicen la impunidad y la misoginia generalizada. Pero sobre todo que muestren la resistencia y la lucha, que inviten a los lectores a no mantenerse ecuánimes frente a la violencia, a usar sus trincheras y sus habilidades para construir un mundo más habitable.

3.- La socialización. “Prefiero ser una ciborg que una Diosa” Donna Haraway

¿Por qué un formato PDF de distribución libre?

La tecnología digital y la literatura no pueden dejar de estar conectadas. La escritura es una tecnología de fijación discursiva y si se conjuga con las tecnologías digitales puede tener resultados insospechados. Las ventajas de un libro digital en formato PDF son innumerables, en primer lugar desaparece el tema de las distancias: El libro puede estar al mismo tiempo en miles de lugares, puede estar leyéndose y difundiéndose a miles de kilómetros y puede llegar a cualquier parte del mundo sin que represente un costo. Un libro PDF es versátil: Puede transferirse por medio de dispositivos de almacenamiento, enviarse a través de medios electrónicos o imprimirse y fotocopiarse. El libro es un medio de transformación individual y colectiva y al ser de distribución libre aboga por la difusión del conocimiento y las expresiones artísticas. Entendiendo que Nuestras Muertas Tienen Nombre será reflejo de una realidad social es importante que su distribución y socialización sea al mismo tiempo un tema de economía social donde el dinero no sea un obstáculo para el acceso a la información. Nota: Aunque este es un proyecto enfocado a la relación literatura/tecnología, el libro que resulte del proyecto, es susceptible a la publicación en físico.

La socialización estará dividida en 2 partes A) Performance Se tomarán espacios públicos en hora pico mediante performance. Los performance consistirán en una lectura dramatizada. Iniciarán con una mujer acostada sobre el piso, ensangrentada y golpeada. Se levantará, dirá su nombre, edad y narrará la forma en que fue asesinada. Posteriormente se dará lectura a uno de los cuentos de la antología. Después la mujer se meterá a una tina de baño y empezará a limpiarse la sangre mientras lee un poema de Victoria Aldunate titulado “Soy sobreviviente” Se usará el cuerpo como plataforma de apoyo para la denuncia, para convertir el cuerpo en un espacio metafórico en el que las heridas, los golpes y las vejaciones se conviertan en espacio de resistencia. Al final se repartirá un CD con Nuestras Muertas Tiene Nombres en PDF El impacto que se generará en los espectadores permitirá que el mensaje llegue de forma contundente y que se sientan atraídos por lo que hay en el interior del CD. Dentro del proyecto se realizaran al menos 6 performance. No obstante se establece el compromiso de seguir participando y dando difusión al proyecto en fechas posteriores a su conclusión. B) Cyber-Espacio: Porque esta revolución será twitteada.

El libro se distribuirá a través de medios digitales. Teniendo como plataforma principal una página web que tendrá el mismo nombre. Ahí se compartirán los videos de los performances y será un espacio de reflexión, de diálogo e intercambio de ideas. La ventaja de distribuirlo a través de los medios digitales y redes sociales es que se convierte de un asunto local en uno global que puede inspirar otros proyectos de creación con enfoque social que contribuyan a una transformación en la sociedad. Al ser un proyecto con metodología feminista es importante señalar que el tratar de vincular tecnología/mujeres tiene un objetivo específico desde la perspectiva feminista. Las TIC son un espacio donde la violencia contra las mujeres, el sexismo, la misoginia y la discriminación son reproducidos de forma constante, por ello es necesario visibilizar la violencia como un problema social y abrir un debate que permita rescatar elementos para propiciar acciones de empoderamiento y erradicación de la violencia, así como contenidos que no reproduzcan y naturalicen el sexismo generalizado.

Por otro lado la desigualdad se sigue reproduciendo en las TIC mediante el fenómeno denominado «brecha digital de género» por el que se confirma que el nivel de acceso de las mujeres a Internet es menor que el de los hombres. Por lo tanto el hecho de “ocupar” las TIC tiene como la finalidad recuperar un espacio que es mayormente ocupado por hombres.

3.- Justificación Sergio González, autor de Huesos en el desierto (2003) a partir de sus investigaciones acerca del feminicidio, desde una perspectiva geopolítica, habla de un poder territorial que normalizó la barbarie. Narra el surgimiento de una maquina feminicida que es un aparato que, no sólo creó las condiciones para el asesinato de miles de mujeres, sino que desarrollo las instituciones que garantizan la impunidad de los crímenes e incluso los legalizan. Esta máquina feminicida contribuyó a la aparición de una “misoginia oficial” que normalizó la violencia contra las mujeres y la normalizó a tal extremo que ahora las imágenes más violentas han perdido la capacidad de horrorizarnos. En México en los últimos veinte años han sido asesinadas miles de mujeres. La mayoría de ellas fueron torturadas, violadas, tiradas en la calle como basura. Tal como sucedió (y sigue sucediendo) en Ciudad Juárez, el feminicidio es hoy en día una realidad cotidiana en todo el país. 7 mujeres son asesinadas cada día en territorio nacional. Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40 por ciento, 15 veces más alto que el promedio mundial por lo cual se dice que ser mujer en México es más peligroso que ser soldado en Gaza. El 95 por ciento de los crímenes permanecen en la impunidad y México ha sido sentenciado en numerosas ocasiones por organizaciones internacionales de derechos humanos como un Estado Feminicida. Sin embargo y pese a que este año han sido asesinadas de forma violenta 2 mil 500 mujeres, estos crímenes no provocan movilizaciones masivas, ni indignación colectiva, porque la misoginia social hacen que en el fondo, la mayoría de las personas, piensen que las mujeres se “merecen” la violencia que viven y que las mata, argumentando que no dejaban al esposo maltratador, andaban muy tarde en la calle, traían una falda muy corta o se juntaban con personas inadecuadas. La misoginia social colabora a que estos crímenes sean invisibles y que sigan ocurriendo en la impunidad. “Es alarmante la violencia y re-victimización que aún después de muertas se ha ejercido contra ellas, tanto por parte del feminicida como por parte del Gobierno del Estado y sus instituciones encargadas de procurar y administrar justicia, en cuyo abordaje se manifiesta la minimización, invisibilización y negación del fenómeno feminicida, llegando al extremo de no investigar a fondo el asesinato con tal de no tipificarlo como feminicidio”6 En Nuestras Muertas Tienen Nombre quiero visibilizar el fenómeno del feminicidio desde todas sus perspectivas; recuperar los asesinatos seriales de Ciudad Juárez pero también el crimen cometido

6

Documento presentado por el Centro Las Libres de Información en Salud Sexual Región Centro AC, entregado al Sistema el 15 de abril de este año.

por el esposo machista abusador. Rescatar del olvido a la mujer asesinada por ser lesbiana o negra y a las que han muerto por pelear por sus derechos. El feminicidio no es un fenómeno uniforme ni homogéneo, del mismo modo Nuestras muertas tienen nombre no lo será. Le daré voz a la inmigrante centroamericana que buscando el sueño americano se quedó a trabajar en una maquila de la frontera y fue encontrada violada y estrangulada. A la niña indígena que murió en manos de un pedófilo y al ama de casa que sucumbió ante los golpes de un hijo sano del patriarcado. Le daré historia a la prostituta que le dijo que no a un policía y la muchachita que fue enganchada por las redes de trata que operan en total impunidad. Recuperaré la voz de las periodistas asesinadas por hacer sonar sus gritos de reclamo y a las madres ultimadas por exigir justicia para sus hijas desaparecidas. Quiero que nadie olvide que nuestras muertas tienen nombre, que cada hora no mueren 7 mujeres ¡Son asesinadas Claudia, Rosa, María, Lupita, Tere, Elisa y Silvia! El arte como mecanismo de lucha contra la violencia machista no es nuevo. Muchas mujeres han convertido su cuerpo en plataforma para denunciar la violencia. En los inicios del siglo XXI Latinoamérica vivió un proceso de democratización que permitió que el arte tomará un carácter combativo. Regina José Galindo en su performance del año 2003 ¿Quién puede borrar estas huellas? o la Peruna Natalia IguiñizBoggio con el afiche mi cuerpo no es un campo de batalla ponen en la mesa propuestas estéticas que pretenden retomar los espacios públicos para el feminismo, apropiándose de una estrategia de comunicación que involucra la acción/reacción como medidas para el cambio social. Los asesinatos de mujeres han sido denunciados por numerosas artistas: En 1935 Frida Kahlo represento el feminicidio en Unos piquetitos. Lorena Wolffer en Mientras dormimos denuncia los femicidios en Ciudad Juárez y Regina José Galindo en su performance Perra los asesinatos de mujeres en Guatemala. El tema de la violencia machista en la literatura, es llevado a su cúspide con el narrador Roberto Bolaño en su novela 2666 que ofrece un acercamiento a la violencia feminicida desde una aguda crítica de la sociedad Mexicana. Basándose en Huesos en el desierto Bolaño critica la simulación, pero además da puerta a la reconstrucción de los crímenes, narra las historias individuales de las mujeres y niñas asesinadas; las visibiliza. Desde siempre los aspectos humanos han estado reflejados en el arte: la guerra, la desigualdad, la muerte y el dolor, por lo tanto es inevitable que las escritoras, basen sus obras con los temas de lo que está sucediendo con nuestros cuerpos. La literatura sugiere conexiones significativas entre violencia, sociedad y palabra, entre feminicidio y misoginia social, entre voz y testimonio. Este proyecto es muy importante para mí en primera instancia porque soy mujer y me llena de rabia la violencia estructural y sistemática que se ejerce sobre nuestros cuerpos, porque mi prima fue asesinada y las autoridades decidieron darle carpetazo al tema. Me es importante también porque tengo miedo ¿Sabes qué es el patriarcado? El patriarcado es eso que está ahí pero no te toca. Es el miedo a salir sola por la noche o a que tus hijas salgan solas y no regresen. Es el abuso, la sangre y la impunidad. Son las lágrimas que derramo cada día porque me doy cuenta que nos siguen matando por ser construidas socialmente como mujeres. Soy una idealista y si pudiera cambiar el mundo lo haría, sin embargo también soy objetiva y sé que para que el mundo sea como yo quiero, habría que destruirlo y empezar uno de nuevo. No tengo nada para cambiarlo, sólo mis letras y mi rabia. Quiero organizar mi rabia para defender la alegría. Quiero usar mis letras para denunciar todo aquello que considero mierda. Quiero usar mis letras para visibilizar la

injusticia y la impunidad y que estas historias contribuyan, aunque sea un poco, para que se termine esta barbarie contra nuestros cuerpos. Me impactó darme cuenta de la necesidad que tiene la humanidad por este tipo de historias. Mis publicaciones más populares en mi blog y en redes sociales son relatos que denuncian –desde la literatura- la violencia feminicida. “Nosotras no somos Ayotzinapa” un texto en el que denuncio la falta de acción por parte de la sociedad para erradicar la violencia hacia las mujeres y lleva un total 90 mil lecturas, ha sido re-publicado en varios medios de comunicación y se convirtió en un fenómeno de internet. Recibí numerosos comentarios sobre la importancia de mis textos y el impacto e indignación que generó en los lectores, pero también sobre las ganas de no quedarse callados. “Nosotras no somos Ayotzinapa” ha inspirado canciones, carteles en las marchas, consignas, comunicados y videos. Por lo tanto, tengo claro que mientras sigan muriendo mujeres en manos de hombres que las consideran de su propiedad, mientras que la misoginia oficial permita las condiciones para que esta máquina feminicida siga funcionado, es indispensable seguir escribiendo sobre ello. Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez constituyen la materia prima de una de las novelas más importantes en las últimas décadas y que sobrevivirá al paso del tiempo ¿Por qué? Porque lo meramente humano es producir significación; necesitamos la desambiguación de la realidad para entenderla y Nuestras Muertas Tiene Nombres hará esta función. Nos enseñará por medio del lenguaje literario, que la mujer encontrada descuartizada en una maleta: Se llamaban Lupita, le gustaba tomar café por la mañana y ver comedias románticas. La gente enferma de desesperanza necesita versos. En el fondo a todos no duele el mundo roto en el que vivimos, nos jode la impunidad y necesitamos a la literatura para satisfacer nuestra rabia, para externarla. Bolaño dice: “Quiero que se siga escribiendo sobre esto” confía en el poder simbólico de la literatura para cambiar al mundo: Yo también creo en ese poder y tengo la convicción que Nuestras Muertas Tiene Nombres contribuirá construir un mundo más habitable.

4.- Objetivos 1.- Rescatar del olvido los feminicidios cometidos en México. La memoria es recuerdo, pero también es política. Con este trabajo quiero mostrar el lado poético de lo político. Recordar constituye una lucha, una forma de resistencia. Tener memoria es negarse al olvido, es defender la experiencia y dar pie a nuestras propias subjetividades que son silenciadas por los discursos oficiales. Nuestras muertas tienen nombre, tienen historia y no deben ser olvidadas. 2.- Visibilizar por medio de la literatura la impunidad y la complicidad por parte del Estado y la sociedad ante la barbarie. 3.- Contar la historia de las mujeres asesinadas por medio de la creación de sujetos literarios. Es necesario darle identidad a las cifras para desnaturalizar la violencia sistemática y estructural. 4.- Invitar a la reflexión por medio del arte y motivar al interlocutor a convertir la literatura/arte en un mecanismo de denuncia, en una trinchera de lucha y en un arma de combate contra todo aquello que nos indigna. 5.- Nuestras muertas tiene nombres también tiene como objetivo sensibilizar a través de la literatura sobre la naturaleza y origen de los feminicidios.

6.- Neutralizar los contenidos misóginos y sexistas que existen en las TIC por medio de contenidos con perspectiva feminista. 7.- Distribuirlo de forma masiva a través de redes sociales y performance.

5.- METAS - La meta principal es terminar el producto. Es decir; un libro en formato electrónico almacenado en CD, integrado por 10 textos narrativos que aborden el tema de los asesinatos de mujeres en México (feminicidios). El libro tendrá un prólogo contextualizando sobre los feminicidios, un epilogo con acciones para erradicarlos y un glosario con términos clave. Estará ilustrado por artistas feministas. La carátula del CD y el estuche tendrán diseño artístico. - Realizar al menos 6 presentaciones. - Que el proyecto Nuestras Muertas Tienen Nombre se convierta en fenómeno de internet.