NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES.pdf

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN NORMAS NACIONALES E I

Views 384 Downloads 5 File size 718KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

METROLOGIA Y NORMALIZACION

ADRIANA INES SANCHEZ GALVAN

MOISES ALFONSO BERNABE MORENO

28/MAYO/2018

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

Contents Normalización ..................................................................................................................................... 3 Normas ISO.......................................................................................................................................... 4 ISO TS 16949 (Calidad Sector Automóvil) ............................................................................................ 4 Diferencia entre la norma ISO TS 16949 y la norma ISO 9001 ............................................................ 5 Cambio de la norma de calidad automotriz ISO/TS 16949:2009 a la norma IATF 16949:2016 .......... 6 IATF 16949:2016 ................................................................................................................................. 6 QS9000 ................................................................................................................................................ 8 Norma VDA.......................................................................................................................................... 8 Normas NOM ...................................................................................................................................... 9 NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 ............................................................................................ 10 NOM-116-SCFI-1997.......................................................................................................................... 10 NOM-086-SCFI-2010.......................................................................................................................... 11 NOM-001-SSP-2008........................................................................................................................... 13 Organismos Nacionales de Normalización ........................................................................................ 13 Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

2

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

Normalización La normalización (también denominada estandarización). Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Por su parte, la asociación estadounidense para pruebas de materiales (ATSM), define la estandarización como el proceso de formular y aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. Para la Organización Internacional de Estandarización (ISO), normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político, o económico. Los objetivos de la normalización son: • • •

Simplificación: Se trata de reducir el número de modelos y de normas, para quedarse únicamente con los más necesarios. Unificación: Se trata de permitir los intercambios y las comparaciones a nivel internacional. Especificación: Se persigue evitar errores de identificación, creando un lenguaje claro y preciso.

Beneficios de la normalización: Para los Fabricantes: • • • • • •

Facilita el uso racional de los recursos Reduce desperdicios y rechazos. Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costos de producción. Racionaliza variedades y tipos de productos. Mejora la gestión y el diseño. Facilita la comercialización de los productos y su exportación.

Para los Compradores: • • • •

Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios. Facilita la información de las características del producto. Facilita la formación de pedidos. Permite la comparación entre diferentes productos.

Para el País: • • • • • •

Simplifica la elaboración de textos legales. Facilita el establecimiento de políticas de calidad, medioambientales y de seguridad. Mejora la calidad y aumenta la productividad. Facilita las ventas en los mercados internacionales. Mejora la economía en general. Previene las barreras comerciales.

3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

Normas ISO Las Normas ISO tienen su origen en la Organización Internacional para la Estandarización. ISO es una organización no gubernamental, en la que se integran los organismos de normalización de 157 países, y cuya sede central se sitúa en Ginebra, Suiza. El principal cometido de esta organización es desarrollar normativas internacionales que favorezcan el comercio internacional. Estas normas, promueven la evaluación objetiva de la calidad, como forma efectiva de evaluar los procesos de un proveedor, reduciendo los riesgos basándose en el establecimiento de criterios comunes para todo el mundo. Las primeras normativas publicadas por este organismo fueron los estándares de la Gestión de la Calidad (serie ISO 9000), en su primera edición en 1987.

ISO TS 16949 (Calidad Sector Automóvil) La calidad del producto que se demanda en la industria automotriz requiere la aplicación de estándares de calidad específicos que garanticen a los fabricantes el control de sus proveedores, para conseguir las metas de productividad, competitividad y continua mejora de la calidad que caracteriza a este sector a nivel mundial. La normativa ISO 16949 viene a sustituir a las normativas regionales del sector del automóvil: QS-9000, VDA6.1, EAQF y ASQ. IATF (International Automotive Task Force) es la organización internacional bajo la cual se ha concebido la Norma ISO TS 16949, por lo que podemos decir que esta norma ha sido amparada por la propia industria de la Automoción, por lo que se ha convertido en un requisito de los fabricantes de vehículos más importantes del sector. En esta norma encontramos los requisitos para el diseño, fabricación, instalación de cualquier producto del sector automotriz. Actualmente cuenta con más de 40.000 certificados a nivel mundial con una tendencia de crecimiento en torno al 10% anual. (ISO SURVEY 2010)

4

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN La norma ISO TS 16949 contribuye una serie de beneficios entre los que encontramos: • • • • • • •

Aumento de la calidad de los procesos. Concede reconocimiento internacional de los productos. Reúne distintos certificados de interés en el sector automotriz a uno sólo. Incremento de la cuota de mercado. Refuerza la seguridad de clientes y trabajadores. Optimiza recursos y lleva a cabo proyectos vinculados con la calidad de los productos. Da la posibilidad de documentar las certezas que manifiestan la calidad y actividad de la organización.

Diferencia entre la norma ISO TS 16949 y la norma ISO 9001 ISO / TS 16949 está basada en el estándar de calidad ISO 9001, constituyendo esta norma el corazón del sistema de gestión automotriz, podemos decir, sin embargo, que la norma TS 16949 contiene aportes relevantes, los cuales vamos a ver en este artículo. Como primer punto destacaremos que ISO / TS 16949 incluye una nueva guía para los proveedores de automoción. Citando a uno de los líderes mundiales de la producción de sistemas para el sector automotriz encontramos el punto central en el que ISO TS 16949 tiene como aporte frente a la norma ISO 9001: Esta norma, tiene por tanto un énfasis mucho más relevante en la satisfacción del cliente, hasta tal punto, que, en la intención de los desarrolladores de la norma, en que las auditorias sobre la implantación de esta norma estén básicamente centradas en los procesos y políticas de clientes. En este enfoque a los procesos orientados a los clientes, la comprensión de las necesidades del cliente debe traducirse en: • • •

Mejora de la comunicación con el cliente Constante medición del cumplimiento de los requisitos del cliente Satisfacción de los clientes

Para cumplir estos objetivos planteados en la nueva filosofía de esta norma, debemos tener en cuenta 4 factores fundamentales: •

• • •

Compromiso de la dirección: La alta dirección tiene ciertas responsabilidades que deben aceptar en lugar de delegar a los demás. Preparar a los altos directivos se involucren más con las auditorías de registro. Comunicación con el cliente: Al menos el 50 por ciento de la auditoría se centrará en las necesidades específicas del cliente. Medición: Indicadores, tendencias, análisis y mejora en gran medida deben ser revisados durante las auditorías. Calificaciones de Auditor Interno: Centrarse en las necesidades específicas del cliente para las calificaciones del auditor.

5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

Cambio de la norma de calidad automotriz ISO/TS 16949:2009 a la norma IATF 16949:2016 La norma de la industria automotriz IATF 16949:2016 fue publicada el 1 de octubre de 2016 por la International Automotive Task Force (IATF) y reemplaza una de las normas internacionales más ampliamente utilizadas para la gestión de la calidad dentro del sector, ISO/TS 16494. La norma revisada reemplaza a la ISO/TS 16949:2009, y no se pueden llevar a cabo auditorías a la ISO/TS 16949:2009 después del 1 de octubre de 2017. Todas las organizaciones deben haber completado su transición a la norma 16949:2016 antes del 14 de septiembre de 2018. La norma original fue desarrollada por primera vez en 1999 por la IATF en conjunto con el comité técnico de la ISO para la gestión de la calidad, ISO/TC 176 con el objetivo de armonizar los sistemas de evaluación y certificación dentro de la cadena de suministro automotriz global. La IATF 16949: 2016 es una norma innovadora, fuertemente enfocada en el cliente, que incorpora requerimientos específicos comunes del cliente automotor. Su desarrollo se vio reforzado por la retroalimentación de los organismos de certificación, auditores y proveedores, así como de fabricantes de equipos originales. La IATF 16949: 2016 no es una norma independiente de gestión de calidad, sino que se implementa como un complemento a la norma ISO 9001:2015.

IATF 16949:2016 ATF 16949:2016 es la norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) específica para la industria del automóvil, basada en la norma internacional de SGC, ISO 9001. El objetivo de la norma IATF 16949:2016 es el desarrollo de un SGC que proporciona una mejora continua, haciendo hincapié en la prevención de errores y en la reducción de la variación y de los residuos en la cadena de suministro automotriz. La norma IATF 16949:2016 es relevante para todo tipo de organizaciones proveedoras de automoción, desde pequeños fabricantes hasta organizaciones multinacionales, independientemente de su ubicación geográfica. La IATF 16949:2016 se ha convertido en un requisito esencial para cualquier organización que trabaja en la cadena global de suministro de fabricación de automóviles. Muchos de los fabricantes de automóviles más importantes del mundo hacen de la certificación un requisito contractual para sus proveedores. La norma IATF proporciona a las organizaciones: • • • • • •

Prácticas acordadas y reconocidas internacionalmente para la gestión de la calidad en el sector de la automoción Lenguaje común para tratar con clientes de negocios y proveedores de todo el mundo Aumento de la eficiencia y de la eficacia Modelo de mejora continua y sistemática en la calidad Modelo para la entrega de excelencia a los clientes y otras partes interesadas Beneficios de IATF 16949:2016 con LRQA Business Assurance

6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN El estándar IATF 16949, está dirigida fundamentalmente a empresas que fabriquen piezas de producción o de recambio para la industria del automóvil. Las únicas exclusiones permitidas para esta Norma del SGC Automotriz, se relacionan con los requisitos de diseño y desarrollo del producto. Los clientes también se ven beneficiados de la implementación de esta norma en una compañía: • • • • •

Posibilidad de ser proveedor de la industria del automóvil Mayor confianza en el proveedor Mayor calidad del producto y menos devoluciones Disminución de sus propios costes de calidad, al reducir el N.º de inspecciones y auditorías por parte del cliente La mayoría de fabricantes de automóviles sólo trabajan con empresas certificadas en IATF 16949

Ventajas en el mercado: • •

Esta especificación técnica, ayudará a armonizar la sistemática a seguir en el sector automotriz, un sector en el que se demanda altos niveles de seguridad. La certificación en IATF 16949, promoverá la mejora en la calidad técnica de los productos y servicios proporcionados en el sector automotriz, ya que inculcará cultura de calidad en las organizaciones haciéndolas más competitivas.

Principales requisitos: •







• • •



La consideración del contexto, como factor estratégico y punto de partida, para desarrollar un sistema de gestión que permita identificar objetivos y oportunidades de mejora, así como riesgos que comprometan la calidad del producto. Enfoque basado en procesos, que fomenta el control continuo que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su interacción. El liderazgo imprescindible de la alta dirección, así como su compromiso para proporcionar los recursos (plan de contingencia) y los canales de comunicación necesarios para implantar un sistema de gestión eficaz. Cuando lo requiera el cliente, la organización debe tener un programa de prototipos, un plan de control de la producción, y un procedimiento de aprobación del producto y del proceso de fabricación reconocido por el cliente. Demostrar la capacidad del laboratorio de control de calidad (interno o externo), para realizar los servicios de inspección, ensayo o calibración requeridos. La motivación y el compromiso de todas las personas es imprescindible para que el sistema funcione Gestión de riesgos que incluya como mínimo las lecciones aprendidas de las retiradas del producto en el mercado, las auditorias de producto, las devoluciones y reparaciones en el mercado, las quejas, el desperdicio y el reproceso. Responsabilidad corporativa cada vez más importante y valorado para la sociedad.

7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

QS9000 QS9000 es un estándar de calidad desarrollado por un esfuerzo conjunto de los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles, General Motors, Chrysler y Ford. Fue introducido a la industria en 1994. Ha sido adoptado por varios fabricantes de camiones pesados en los EE.UU. también. Esencialmente, todos los proveedores de la industria automotriz necesidad de implementar un sistema QS 9000. La norma se divide en tres secciones con la primera sección se ISO 9001 además de algunos requisitos de automoción. La segunda sección se titula "Requisitos adicionales" y contiene los requisitos del sistema que han sido adoptadas por los tres fabricantes de automóviles - General Motors, Chrysler y Ford. La tercera sección se titula la "Sección de cliente específico", que contiene los requisitos del sistema que son únicos para cada fabricante de automóviles o camiones. El 14 de diciembre de 2006, todas las certificaciones QS 9000 se terminaron y fue reemplazada por la ISO / TS 16949.

Norma VDA La asociación de la industria automotriz nació en Alemania en 1901 como Verein Deutscher Motorfahrzeug-Industrieller (VDMI) o Asociación de Industriales Alemanes de Vehículos de Motor para posteriormente cambiar a VDA en 1946. Actualmente consiste en 600 compañías manufacturadoras de vehículos y proveedores de la industria agrupados para investigar y producir la auto-movilidad limpia y segura del futuro. Sus principales objetivos son la movilidad sostenible y moderna. La organización se encarga de promover los intereses de la industria automotriz alemana. Esta organización está dividida en 20 departamentos, cada uno de ellos atendiendo las diferentes disciplinas / áreas / temas que conforman la industria: Uno de estos departamentos es el Centro de Administración de Calidad que inició labores en 1997 y es responsable del desarrollo, implementación y monitoreo de los estándares de calidad certificables: VDA 6.1, 6.2 Y 6.4. Como uno de los 5 miembros de la IATF es también responsable de las mejoras y monitoreo del estándar internacional ISO/TS 16949, de la aprobación y monitoreo de las Agencias de Certificación, así como, del desarrollo del resto de los estándares. Existen 30 grupos de trabajo, con más de 400 expertos delegados por los OEMs y los proveedores trabajan en el desarrollo de estándares que son publicados como normas VDA. Algunos ejemplos de estas normas son: • VDA 1. Documentación y Archivo. • VDA 2. Aseguramiento de Calidad de Suministros. • VDA 3. Administración de la Confiabilidad. • VDA 4. Asegurando la Calidad del Escenario del Proceso. Métodos y Análisis de Riesgos • VDA 5. Capacidad del Sistema y Proceso de Medición. • VDA 9. Aseguramiento de la Calidad de Emisiones y Consumo de Combustible. • VDA 12. Orientación por procesos • VDA 14. Métodos Preventivos de Administración de la Calidad en el Escenario del Proceso.

8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN • VDA 16. Superficies decorativas de partes externas y funcionales en el interior y exterior del vehículo. La familia de normas VDA más conocidas son las 6: •

VDA 6. Fundamentos de Auditoria de Calidad. Requerimientos para certificación VDA 6.1, VDA 6.2, VDA 6.4 en base a ISO9001 / 2008.

Se subdivide a su vez en: •

• • •

6.1. Auditoria de Sistema – Productos materiales, en base a ISO 9001:2008 e ISO 9004. Excede ISO 9001:2008 en: Consideraciones financieras del SC, Responsabilidad y Seguridad del producto, Estrategia de Negocio. 6.2. Auditoria de Sistema – Organizaciones de Servicio. 6.3. Auditoria de Proceso. 2a. Edición 2010 6.4. Auditoria de Sistema – Equipo de Producción. 6.5. Auditoria de Producto. 6.7. Auditoria de Proceso / Producción Individual.

Normas NOM Las normas oficiales mexicanas (NOMs) son disposiciones generales de tipo técnico expedidas por dependencias de la administración pública federal. Su objetivo es establecer reglas, especificaciones, directrices y características aplicables a un producto, proceso o servicio. En este sentido, existe una enorme variedad de NOMs que establecen desde cuarentenas para evitar plagas en el algodón y reglas para el etiquetado de productos de perfumería y belleza preenvasados, hasta requisitos de eficiencia energética de refrigeradores y lineamientos para el derecho de paso entre los concesionarios ferroviarios. El objeto de las NOMS es regular cuestiones de alta especificidad técnica para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en los reglamentos o en la ley. Su existencia práctica radica en que el presidente de la República no puede realizar personalmente todos los actos que permitan “proveer a la exacta observancia de las leyes en la esfera administrativa”, máxime cuando la regulación involucra cuestiones técnicas que pueden variar de manera constante y emergente. Esta dinámica requiere de una respuesta pronta que ni el Legislativo ni el Ejecutivo pueden dar siguiendo los procesos comunes de creación de leyes y reglamentos. Como respuesta regulatoria, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (1992) ha dotado a determinadas dependencias de la administración pública federal de facultades para emitir NOMs de carácter obligatorio y normas mexicanas (NMXs) de carácter voluntario. Un rasgo particular de estas normas es que introducen un esquema de participación y consulta de particulares que pertenezcan al sector que se regula o que resultan afectados por su expedición.

9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 La presente Norma Oficial Mexicana establece los parámetros y la metodología para el cálculo de los promedios corporativos meta y observado de las emisiones de bióxido de carbono expresados en gramos de bióxido de carbono por kilómetro (g CO2/km) y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, expresado en kilómetros por litro (km/l), con base en los vehículos automotores ligeros nuevos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3 857 kilogramos, que utilizan gasolina o diesel como combustible cuyo año modelo sea 2014 y hasta 2016 y que se comercialicen en México. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los corporativos que comercializan vehículos automotores ligeros nuevos, cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3 857 kilogramos, excepto cuando el corporativo comercialice en total hasta 500 unidades por año-modelo. Para la correcta aplicación de esta Norma Oficial Mexicana se deben observar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes o las que las sustituyan: • •



NOM-008-SCFI-2002-Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de noviembre de 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3 857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos, numeral 4.4 inciso a), publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de septiembre de 2005. Norma Mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI, Método de prueba para la evaluación de emisiones de compuestos del escape de los vehículos automotores nuevos en planta que usan gasolina como combustible. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de diciembre de 1993.

NOM-116-SCFI-1997 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial mínima que deben mostrar las etiquetas de todo aceite lubricante para motor de vehículos a gasolina o a diesel que se comercialice en territorio nacional, en envases para su venta al consumidor. Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes: NOM-008-SCFI-1993

Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-030-SCFI-1993

Información comercial-Declaración de cantidad en etiqueta.

NMX-L-69-1995-SCFI Industria automotriz-Aceites lubricantes para motores a gasolina o a diesel-Especificaciones y métodos de prueba.

10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN Definiciones: Aceite lubricante para motor a gasolina o a diesel (lubricante) •

Es el producto derivado del petróleo o de síntesis petroquímicas, que tiene principalmente la propiedad de reducir la fricción y el desgaste entre las partes en movimiento del motor, ya sea a gasolina o a diesel, reforzándose para ello con aditivos específicos.

Consumidor •

Persona física o moral que adquiere o disfruta, como destinatario final, productos. No es consumidor quien adquiere, almacene, utilice o consuma aceites lubricantes para motor de vehículos a gasolina o a diesel con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros.

Embalaje •

Material que envuelve, contiene y protege debidamente las unidades de producto envasado para efectos de su almacenamiento y transporte.

Envase •

Cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenido el producto para su venta al consumidor.

Etiqueta •

Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto, a su envase o, cuando no sea posible por las características del producto o su envase, al embalaje.

Preenvasado •

Proceso en virtud del cual un producto es colocado en un envase de cualquier naturaleza, sin encontrarse presente el consumidor, y la cantidad de producto contenida en el envase no puede ser alterada a menos que éste sea abierto o modificado.

NOM-086-SCFI-2010 La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de seguridad y métodos de prueba que deben cumplir las llantas nuevas nacionales e importadas de construcción radial que son empleadas para cualquier vehículo con un peso bruto vehicular igual o menor a 4 536 kg (10 000 lb), y que corresponden a una capacidad de carga B, C, D o E, las cuales se comercializan en los Estados Unidos Mexicanos. Esta Norma Oficial Mexicana no es aplicable a llantas para vehículos de carrera, uso agrícola e industrial, llantas para nieve, llantas con profundidad de dibujo > 14,3 mm (18/32"), así como también las llantas de remolques para camión especial (ST), de motocicleta, cuatrimotos, llantas de uso temporal, diagonales y diagonales con cinturón, así como aquellas que son diseñadas para rodar sin presión de aire y con un rin especial, conocidas como llantas con anclaje vertical. 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes: NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2002. NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña Oficial. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de febrero de 2001. NMX-T-004-SCFI-2008, Industria Hulera-Llantas, Cámaras y accesorios Definiciones (Cancela a la NMX-T-004-SCFI-2000). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2008. Definiciones: Las definiciones y términos técnicos empleados en la presente Norma Oficial Mexicana, están contemplados en la NMX-T-004-SCFI-2000 (véase capítulo 2, Referencias) y adicionalmente son aplicables las que a continuación se indican:

Vehículo automotor •

Medio de transporte diseñado y equipado para el servicio público o privado, y es impulsado por medio de la fuerza de un motor eléctrico o de un motor de combustión interna.

Llanta con anclaje vertical. •

Es aquella que tiene costados reforzados con un sistema de sujeción especial de la ceja al rin.

Modelo de llanta. •

Es la denominación de una llanta que puede comprender diferentes claves de identificación o medidas, las cuales establecen determinadas características, tales como: símbolo de velocidad, rango de carga, entre otras.

Se consideran llantas del mismo modelo las que cumplan con los siguientes requisitos: a)

Que sean de la misma marca;

b)

Que tengan el mismo diseño o dibujo en la banda de rodamiento;

c)

Que sean de construcción radial;

d)

Que sean tipo con o sin cámara; y

e) Que sean empleadas para cualquier vehículo con un peso bruto vehicular igual o menor a 4 536 kg (10 000 lb). Clave de identificación •

Es un código aceptado internacionalmente para la identificación de las llantas

12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

NOM-001-SSP-2008 La presente Norma Oficial Mexicana adopta las disposiciones y mecanismos internacionales en materia de identificación vehicular, con el objeto de establecer un número que identifique a los vehículos que circulan en territorio nacional, tanto en vehículos de fabricación nacional como de importación. Su grabado e instalación facilitarán los operativos para encontrar ilícitos, así como su determinación permitirá tener un elemento que permita la obtención de las características esenciales del vehículo, las cuales hagan posible su plena identificación. También será de utilidad para incrementar la exactitud y eficiencia de las campañas de servicio en garantía. La presente Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la determinación, asignación e instalación del Número de Identificación Vehicular (NIV) en los vehículos objeto de esta Norma. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los fabricantes, ensambladores e importadores ubicados en territorio nacional, cuyos vehículos ya sean producidos o importados estén destinados a permanecer en la República Mexicana para su circulación o comercialización y serán responsables del cumplimiento de las obligaciones previstas en la misma. El Número de Identificación Vehicular servirá a los particulares y al sector público, como instrumento para identificar con certeza legal el vehículo. Esta Norma Oficial Mexicana no es aplicable a los vehículos diseñados específicamente para usos agrícolas, así como los considerados como juguetes, vehículos destinados a competencias automotrices que desde su fabricación se destinen a este fin y prototipos para exhibición, desarrollo o demostración.

Organismos Nacionales de Normalización Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Dirección General de Normas. Los ONN deberán permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités para la elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la administración pública federal competentes. Actualmente existen 10 ONN registrados. En cumplimiento al art. 72 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se pone a disposición el listado de los organismos. Lista de ONN con los CTNN y Subcomités que lo integran.

13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN Para conocer más sobre Organismos Nacionales de Normalización consulte sus páginas electrónicas: • • • • • • • • • •

Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX) Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación(ONNCCE) Normalización y Certificación Electrónica (NYCE) Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados (COFOCALEC) Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP) Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) Organismo Nacional de Normalización de Productos Lácteos, A.C. (ONNPROLAC)

14

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD TICOMAN

Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Normalizaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_de_Normalizaci%C3%B3n https://www.isotools.org/2013/09/24/isots-16949-automotriz/ http://www.normas-iso.com/introduccion-normas-iso/ http://www.normas-iso.com/iso-16949/ http://www.lrqamexico.com/certificaciones/norma-iatf-16949-2016/ http://www.lrqa.es/certificaciones/IATF-16949-norma-calidad/ http://www.intedya.com/internacional/168/consultoria-iatf-169492016-sistemas-de-gestion-delsector-automotriz.html https://www.manufacturingterms.com/Spanish/QS9000.html https://spcgroup.com.mx/el-model-vda-verband-der-automobilindustrie/ http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/6648/1/nom-163-semarnat-ener-scfi-2013.pdf http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4876864&fecha=04/05/1998 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5155025&fecha=12/08/2010 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5127931&fecha=13/01/2010 http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/normalizacion/nacional/procesosde-normalizacion/organismo-nacionales

15