Normas de Calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN TARAPOTO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

Views 104 Downloads 3 File size 698KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN TARAPOTO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE AGROINDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD “NORMAS DE CALIDAD”

DOCENTE

: Ing. MSc. EPIFANIO EFRAÍN MARTÍNEZ MENA

ESTUDIANTE: BERNARD CASTAÑEDA ROJAS.

CÓDIGO

: 102138

CICLO

: VIII

Tarapoto – Perú 2017

NORMAS DE CALIDAD I.

INTRODUCCIÓN

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor. Cada país tiene un organismo propio de normalización, que es el encargado oficialmente de la elaboración de las normas. El número de normas nacionales desarrolladas, a partir de normas regionales o internacionales o basadas en ellas, a menudo constituye un buen criterio. En el presente trabajo se hablara sobre los distintos organismos encargados de la normalización relacionada con la alimentación, así como también las normas que estos han creado; organismos internacionales y nacionales como el ISO, FDA, CODEX Alimentarius, la FAO, La OMS, INDECOPI, entre otros. II.

OBJETIVOS  Conocer los diferentes organismos nacionales e internacionales encargados de la normalización en alimentos.  Conocer las normas de gestión de calidad en alimentos.  Conocer las funciones de los organismos de normalización.

III. REVISIÓN LITERARIA 3.1 ¿Qué es una norma? Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. Las normas son documentos técnicos que: -

-

Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria Son elaborados por consenso de las partes interesadas: Fabricantes Administraciones Usuarios y consumidores Centros de investigación y laboratorios Asociaciones y Colegios Profesionales Agentes Sociales, etc. Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido.

-

Están disponibles al público.

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor. Cada país tiene un organismo propio de normalización, que es el encargado oficialmente de la elaboración de las normas. El número de normas nacionales desarrolladas, a partir de normas regionales o internacionales o basadas en ellas, a menudo constituye un buen criterio. 3.2 Tipos de normas -

-

Norma de facto, puede definirse como una especificación técnica que ha sido desarrollada por una o varias compañías y que ha adquirido importancia debido a las condiciones del mercado. Norma jure puede definirse, en general, como una especificación técnica aprobada por un órgano de normalización reconocido para la aplicación de la misma de forma repetida o continuada, sin que dicha norma sea de obligado cumplimiento (GATT y definiciones de directivas CEE 83/189).

3.3 Clases de normas que existen Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos dependiendo del organismo que los haya elaborado. En la clasificación tradicional de normas se distingue entre: -

Normas nacionales son elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional.

-

Normas regionales son elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización (CEN, CENELEC, ETSI), y preparadas con la participación de representantes acreditados de todos los países miembros.

-

Normas internacionales tienen características similares a las normas regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de actividad son las normas IEC elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área eléctrica, las UIT desarrolladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el

sector de las telecomunicaciones y las normas ISO elaboradas por la Organización Internacional de Normalización para el resto de sectores. 3.4 ¿Cómo se produce una norma? Las normas se producen por un proceso de consenso entre las partes interesadas, de una forma abierta y transparente dentro del ámbito de un comité, el cual, eventualmente, llegará a una solución técnica única que reduce los costos y mejora la calidad. Cuando se trata de normas nacionales, entonces, se requiere de un ONN, de acuerdo a los términos de la OMC, para someter un proyecto de norma a una revisión pública antes de publicar la norma definitiva. En el caso de proyectos de normas internacionales, esta etapa se logra con la circulación del proyecto a todos los países miembros participantes, a los cuales se les pedirá que consulten con las partes interesadas, y aprueben el proyecto, antes de que pueda ser publicado. (Ciertas reglas de votación aplican para establecer cuándo se considera que se ha llegado al consenso.) 3.5 Norma de calidad Es un documento, establecido por consenso y probado por un organismo reconocido (nacional o internacional), que proporciona, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para las actividades de calidad o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad son: a.

ISO - International Standard Organization

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 153 países, uno por cada país. La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947. Su misión es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. Beneficios de las normas ISO Normas Internacionales ISO garantizar que los productos y servicios son seguros, fiables y de buena calidad. Para las empresas, que son herramientas estratégicas que reducen los costos mediante la minimización de residuos y errores, y el aumento de la productividad. Ellos ayudan a las empresas acceder a nuevos mercados, nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y facilitar el comercio mundial libre y justo.

Normas de Gestión de calidad Las normas ISO 9000, son las normas de calidad establecidas en el año 2000 y son el instrumento ideal para establecer un sistema de gestión de la calidad en una organización y sirven para: -

-

Ayudar al empresario a manejar su negocio de manera consistente. Lo concentran en aquellas áreas que afectan su negocio y el de sus clientes, como: Revisión de Contratos, Atención de Quejas y Reclamos, para mencionar apenas dos aspectos. Asegurar que el empresario y su equipo conozcan cómo funcionan todas las partes de su negocio. Lograr una administración transparente.

Y lo más sorprendente de todo es que ayudan a aumentar las ganancias de la empresa. No solamente hace con que productos de mala calidad se vuelvan buenos sino que también se sepan las razones de la mala calidad. La familia de normas ISO 9000 aborda diversos aspectos de la gestión de la calidad y contiene algunos de los estándares más conocidos de la ISO. Las normas proporcionan orientación y herramientas para las empresas y organizaciones que quieren asegurarse de que sus productos y servicios cumplen consistentemente con los requerimientos del cliente, y que la calidad se mejora constantemente. Normas de la familia ISO 9000 incluyen: -

ISO 9001: 2015 - establece los requisitos de un sistema de gestión de calidad ISO 9000: 2015 - cubre los conceptos básicos y el lenguaje ISO 9004: 2009 - se centra en cómo hacer que un sistema de gestión de calidad más eficiente y eficaz ISO 19011: 2011 - presenta una guía sobre las auditorías internas y externas de los sistemas de gestión de calidad.

ISO 9000: 2015 describe los conceptos y principios de gestión de la calidad fundamentales que son universalmente aplicables a lo siguiente: -

-

Organizaciones que buscan el éxito sostenido a través de la implementación de un sistema de gestión de la calidad; Clientes que buscan la confianza en la capacidad de una organización para proporcionar de forma coherente productos y servicios que se ajusten a sus necesidades; Organizaciones que buscan la confianza en su cadena de suministro que se cumplan sus requisitos de productos y servicios; Organizaciones y partes interesadas que buscan mejorar la comunicación a través de un entendimiento común del vocabulario utilizado en la gestión de la calidad;

-

Organizaciones que realizan evaluaciones de la conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001; Proveedores de formación, evaluación o asesoramiento en la gestión de la calidad; Desarrollan normas relacionadas.

ISO 9001: 2015 ISO 9001: 2015 establece los criterios para un sistema de gestión de calidad y es la única norma en la familia que puede ser certificada (aunque esto no es un requisito). Puede ser utilizado por cualquier organización, grande o pequeña, independientemente de su campo de actividad. De hecho, hay más de un millón de empresas y organizaciones en más de 170 países certificados con la norma ISO 9001. Esta norma se basa en una serie de principios de gestión de calidad, incluyendo una fuerte orientación al cliente, la motivación y la implicación de la alta dirección, el enfoque de procesos y la mejora continua. El uso de la norma ISO 9001: 2015 ayuda a asegurar que los clientes obtengan productos consistentes y de buena calidad y servicios, que a su vez trae muchos beneficios para el negocio. ISO 9004: 2009 proporciona orientación a las organizaciones para apoyar el logro del éxito sostenido por un enfoque de gestión de la calidad. Es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y actividad. ISO 9004: 2009 no está prevista para la certificación, reguladora o el uso contractual. ISO 19011: 2011 proporciona orientación sobre los sistemas de gestión de auditoría, incluyendo los principios de la auditoría, la gestión de un programa de auditoría y realizar las auditorías del sistema de gestión, así como orientación sobre la evaluación de la competencia de las personas que participan en el proceso de auditoría, incluyendo la persona que administra la auditoría del programa, los auditores y de auditoría equipos. Es aplicable a todas las organizaciones que necesitan para llevar a cabo auditorías internas o externas de los sistemas de gestión o la gestión de un programa de auditoría. La aplicación de la norma ISO 19011: 2011 para los otros tipos de auditorías es posible, siempre que se preste especial atención a la competencia específica necesaria. ISO 10004: 2012 (Gestión de la calidad - Satisfacción del cliente - Directrices para el seguimiento y la medición); proporciona orientación en la definición e implementación de procesos para monitorear y medir la satisfacción del cliente.

Es para uso de organizaciones sin importar su tipo, tamaño o producto proporcionado. El enfoque de la norma ISO 10004: 2012 es en los clientes externos a la organización. Normas de gestión de seguridad Alimentaria ISO 22000 La familia de normas ISO 22000 de Normas Internacionales se ocupa de la gestión de la seguridad alimentaria. Las consecuencias de alimentos nocivos pueden ser graves y las normas de gestión de la seguridad alimentaria ISO ayudar a las organizaciones identificar y control de riesgos de seguridad alimentaria. Como muchos de los productos actuales de los alimentos en varias ocasiones cruzan las fronteras nacionales, las normas internacionales son necesarias para garantizar la seguridad de la cadena de suministro mundial de alimentos. La ISO 22000 familia contiene una serie de normas cada uno centrado en diferentes aspectos de la gestión de la seguridad alimentaria. -

ISO 22000: 2005 contiene las directrices generales para la gestión de la seguridad alimentaria. ISO 22004: 2014 proporciona asesoramiento genérico sobre la aplicación de la norma ISO 22000 ISO 22005: 2007 se centra en la trazabilidad en la cadena de piensos y alimentos ISO / TS 22002-1: 2009 contiene requisitos específicos para la fabricación de alimentos ISO / TS 22002-2: 2013 contiene requisitos específicos para la restauración ISO / TS 22002-3: 2011 contiene requisitos específicos para la agricultura. ISO / TS 22002-4: 2013 contiene requisitos específicos para la fabricación de envases de alimentos ISO / TS 22003: 2013 proporciona directrices para las instituciones de control y certificación

b. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fundada en 1945, es uno de los mayores organismos especializados de las Naciones Unidas. El principal objetivo de la contratación pública de la FAO es apoyar de manera eficiente el mandato de la FAO de lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola, las condiciones de la población rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial. Como tal, la contratación pública de la FAO se centra principalmente en productos y maquinaria, agrícola, forestal y pesquera,

así como en los servicios relacionados con los estudios técnicos, la construcción y las actividades de difusión de información. La contratación pública de la FAO se realiza generalmente sobre la base de la competencia y se fundamenta en los principios esenciales de la mejor relación calidad-precio, la equidad, la transparencia, la economía y la eficacia. La contratación pública de la FAO persigue asimismo otros objetivos: -

-

c.

Promover la normalización y el uso de acuerdos marco, en su caso, para maximizar el uso eficiente de los recursos. Tomar debidamente en consideración la importancia de lograr una distribución internacional equitativa de las fuentes de la contratación pública, promoviendo al mismo tiempo las economías en desarrollo y emergentes, y apoyando el refuerzo de la capacidad en los países beneficiarios, especialmente en situaciones de emergencia y de rehabilitación después de estas. Favorecer la cooperación con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas. Promover un mercado competitivo favoreciendo la contratación pública con el sector privado respecto de las entidades públicas, las empresas de control público o los proveedores que reciben subvenciones del Estado, excepto cuando esta última sea la única opción viable o redunde en un beneficio sustancial para la Organización o los beneficiarios de sus actividades de cooperación técnica. Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organismo especializado de las Naciones Unidas fundado en 1948 cuyo objetivo es alcanzar, para todos los pueblos, el mayor grado de salud. En su Constitución, la salud se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública. La OMS también apoya y promueve las investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas. La OMS presta una atención particular a la lucha contra los problemas sanitarios más importantes, muy particularmente en los países en desarrollo y actúa en contextos de crisis. Entre sus prioridades pueden citarse, entre otros, el reforzamiento de los sistemas de salud, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas en materia sanitaria como la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, la lucha contra la tuberculosis y la malaria, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna.

En materia normativa, ha desarrollado el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y en su seno también se ha negociado el Convenio Marco para el Control del Tabaco. La OMS, desde hace años, ha incrementado su labor en el campo de las enfermedades crónicas. La OMS está integrada por 192 Estados Miembros y dos Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la Organización, aprobar su presupuesto y, cada cinco años, nombrar al Director General. Su labor está respaldada por los 34 miembros del Consejo Ejecutivo, elegido por la Asamblea de la Salud. Seis comités regionales se centran en las cuestiones sanitarias de carácter regional. 1.

2. 3. 4.

5.

6.

Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República del Congo. Incluye la mayor parte del Ágrica Subsahariana, a excepción de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia, que pertenecen a EMRO. Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague, Dinamarca. Incluye a todos los los países europeos. Oficina Regional para Asia Suroriental (SEARO), con sede en Nueva Delhi, India. Incluye a todos los países asiáticos no servidos por WPRO y EMRO. Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en El Cairo, Egipto. Incluye los países del norte de África, conocidos como el Magreb, más Somalia, así como todos los países del Oriente Medio. Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede en Manila, Filipinas. Incluye todos los países asiáticos no servidos por SEARO y EMRO y todos los países de Oceanía. Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Whashington D.C., Estados Unidos. Es más conocida como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), siendo éste el organismo internacional sanitario más antiguo del mundo.

La OMS tiene las siguientes funciones básicas: -

Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas; Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos; Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica; Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico; Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;

-

Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.

d. CODEX Alimentario. La Comisión del Codex Alimentarius es un organismo intergubernamental que coordina las normas alimentarias en el plano internacional. Sus principales objetivos son proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas leales en el comercio de alimentos. La Comisión ha demostrado ser especialmente eficaz en el logro de la armonización internacional de los requisitos de calidad e inocuidad de los alimentos. Actualmente la Comisión del Codex Alimentarius tiene: -

188 Miembros del Codex 187 Países Miembros de la Organización y 1 miembro (UE) 240 observadores del Codex 57 OII, 167 ONG, 16 de las Naciones Unidas.

El Codex ha establecido más de 200 normas alimentarias y más de 100 directrices y códigos de conducta para la producción y procesado de alimentos. También ha formulado normas internacionales para una gran variedad de productos alimentarios y requisitos específicos relativos a los residuos de plaguicidas, aditivos alimentarios, residuos de medicamentos veterinarios, higiene, contaminantes de los alimentos, etiquetado, etc. Estas recomendaciones del Codex son utilizadas por los gobiernos para formular y ajustar las políticas y programas en el marco de su sistema nacional de control de los alimentos. Más recientemente, el Codex ha emprendido una serie de actividades basadas en la evaluación del riesgo para resolver los riesgos microbiológicos. Corresponderá a la Comisión del Codex Alimentarius, Formular propuestas a los Directores Generales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ser consultada por éstos, en todas las cuestiones relativas a la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, cuyo objeto es: -

-

-

proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos; promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales; determinar el orden de prioridades, e iniciar y dirigir la preparación de proyectos de normas a través de las organizaciones apropiadas y con ayuda de éstas; finalizar las normas elaboradas a que se refiere el párrafo

-

e.

anterior y, después de su aceptación por los gobiernos, publicarlas en un Codex Alimentarius como normas regionales o mundiales, junto con las normas internacionales ya finalizadas por otros organismos, con arreglo al párrafo b) anterior, siempre que ello sea factible (FAO, 2003) INDECOPI

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología. El INDECOPI es un Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno. En consecuencia, goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y administrativa (Decreto Legislativo No 1033). Sus funciones son, entre otras: -

-

-

-

-

-

Resolver en primera instancia los procedimientos administrativos que no son de competencia de la Comisión; En caso de presumir la existencia de una infracción en materia de propiedad intelectual, podrá requerir al Secretario Técnico de la Comisión para que inicie las investigaciones preliminares o las acciones de oficio correspondientes; Emite informes técnicos en los temas de su competencia; Administra y conoce los procedimientos no contenciosos relacionados con el otorgamiento, la declaración, el reconocimiento y el registro de los derechos de autor y derechos conexos; Recurre al auxilio de la fuerza pública para ejecutar las resoluciones que emite la Dirección, a través de cualquiera de sus órganos internos, tanto en los casos de procedimiento contenciosos como no contenciosos; Ejerce la representación de la Dirección; Coordina la aplicación de las leyes, tratados o convenciones internacionales, en la materia que es de competencia de la respectiva Dirección y vigilan su cumplimiento; Desarrolla programa de difusión, capacitación y formación en los temas que son de competencia en la respectiva Dirección, pudiendo coordinar al efecto con organismos nacionales o internacionales afines a la materia; Conduce, ejecuta y evalúa las acciones requeridas para el funcionamiento de sus respectivos registros; y, Ejerce las demás funciones que se les encomienden.

f.

FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.)

La FDA (Food and Drug Administration) Agencia de Alimentos y Medicamentos ó Agencia de Drogas y Alimentos. Es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos. La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos que otorga autoridad a la FDA para trabajar en la protección a los consumidores exige que las etiquetas que contienen los productos alimenticios empaquetados y el comercio interestatal no sean de ninguna manera falsas ni engañosas. Se encarga de asegurar la Inocuidad Alimentaria, de los productos que se comercializan en todos los estados que son regulados por este organismo, para lo cual ha elaborado una serie de documentos que sirven como guía para lograr dicho fin, entre los cuales tenemos: -

Guía para reducir a un nivel mínimo el riesgo microbiano en alimentos, frutas y hortalizas frescas Presencia de mercurio en el pescado y los mariscos Respuesta del gobierno frente a brotes epidémicos de enfermedades de transmisión alimentaria

La FDA regula: -

-

Los alimentos, excepto la mayoría de los productos de carne y aves de corral, que son reglamentadas por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. Aditivos alimenticios Fórmulas infantiles Suplementos dietéticos. Medicamentos de uso humano Vacunas, otros productos biológicos y de la sangre Dispositivos médicos, desde artículos sencillos como depresores de lengua, hasta tecnologías complejas tales como marcapasos Productos electrónicos que emiten radiaciones, tales como hornos de microondas y equipos de rayos X Cosméticos Alimentos, medicamentos y dispositivos para animales domésticos, animales de granja y otros animales Productos derivados del tabaco

g. DIGESA Cuando se habla de la Dirección general de salud Ambiental, nos referimos a un órgano técnico normativo (del MINSA) que se encarga de ver los aspectos relacionados con la higiene alimentaria, el saneamiento básico, la salud ocupacional, así como la zoonosis y protección del ambiente. De esta manera

esta institución entre otras cosas, vela por que los productos de consumo humano directo, mantengan las condiciones mínimas de inocuidad para ser consumidas por la población. Es por eso que este órgano del Estado tiene como funciones las siguientes: -

-

-

-

Propone y hace cumplir con la política nacional de salud ambiental, para de esa manera controlar los agentes contaminantes, mejorando las condiciones ambientales para de esa manera proteger de manera efectiva la salud de la población. Establece las normas relacionadas con la salud ambiental y también se encarga de monitorear y evaluar su cumplimiento. Articula y concreta todos los planes o programas, así como los proyectos nacionales relacionados a la salud ambiental. Conduce la vigilancia o monitoreo de los riesgos ambientales y también se encarga de planificar las medidas de prevención y control. Promueve e incentiva el permanente desarrollo de las capacidades y conocimientos de los recursos humanos relacionados en temas de salud ambiental, de acuerdo con el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos. Promueve en la población una conciencia sobre salud ambiental, incentivando su participación para conseguir entornos ambientales saludables, que permitan mejorar la calidad de vida de las personas Desarrolla la investigación aplicada basado en riesgos ambientales ya identificados. Diseña y mejora de manera continua el proceso de Salud Ambiental. Participa de manera activa en el Comité Nacional del Codex Alimentarius y otros que se rijan bajo el mismo ámbito.

IV. CONCLUSIONES  Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional  Los organismos de normalización pueden ser nacionales, regionales o internacionales, dentro de ellos están el ISO, FAO, La FDA, INDECOPI, La OMS, DIGESA, El CODEX Alimentarius, entre otros.  Las normas ISO, son normas internacionales, dentro de ellas están la familia ISO 900, que trata sobre normas de gestión de la calidad y la familia de normas ISO 22000 de Normas Internacionales se ocupa de la gestión de la seguridad alimentaria.

V.

BILIOGRAFÍA

ISO

(2015). NORMAS ISO. Recuperado de http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber =54594

FAO

(2003). CODEX Alimentarius. http://www.fao.org/docrep/008/y7867s/y7867s05.htm

FAO

(2015). Información general FAO. Recuperado http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/

Recuperado

de de

FDA (2014). Generlidades FDA. Recuperado de http://www.fda.gov/default.htm Feim (2013). Clases de normas. Recuperado de http://www.feim.org/es/clases-de-normas GestioPolis.com Experto (2012). ¿Qué http://www.gestiopolis.com/que-es-iso/

es

ISO?.

Recuperado

de

GMP (2014). La Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. Recuperado de http://gmp-b2.blogspot.pe/2015/02/la-direccion-general-de-salud-ambiental.html INDECOPI (2015). INDECOPI. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/sobre-elindecopi