nomograma textil

nomograma textil_españolDescripción completa

Views 154 Downloads 57 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

USTER® STATISTICS 2001

Estructura 0.1

Editorial 1

Origen y significado de los USTER® STATISTICS

0.4

1.1

Introducción

0.4

1.2

USTER® STATISTICS como benchmarks

0.5

®

USTER STATISTICS para contratos de hilo y especificaciones de producto

0.5

1.4

USTER® STATISTICS para fabricantes de máquinas textiles

0.6

1.5

Colaboración de los usuarios para la mejora de los USTER® STATISTICS

0.6

Propiedades de calidad de los USTER® STATISTICS 2001 y su importancia

0.7

1.3

2

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

0.3

3

Limitaciones

0.14

3.1

Limitaciones desde el punto de vista de la materia prima

0.14

3.2

Limitaciones desde el punto de vista del producto final

0.15

3.3

Limitaciones por la construcción de hilo

0.15

3.4

Falta de correlación entre diversas características de calidad

0.16

3.5

Valores fuera de tolerancia y defectos frecuentes en la hilandería

0.16

3.6

Limitaciones de acuerdos de garantía

0.17

3.7

Posibilidad de reproducción y variación de valores

0.17

4

Elaboración de los USTER® STATISTICS

0.19

5

Interpretación y aplicación de los USTER® STATISTICS

0.20

6

Novedades en cuanto a los USTER® STATISTICS 1997

0.22

6.1

Nuevas propiedades de calidad de las fibras

0.22

6.2

Separación entre hilos de punto e hilos para tejer

0.22

6.3

Nuevas propiedades de calidad de los hilos

0.22

7

Validez

0.23

8

Rechazo de responsabilidad

0.24

9

Condiciones de análisis y cantidad de pruebas al azar

0.25

10

Nomogramos de los USTER® STATISTICS 2001

1.1 – 30.xx

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

0.2

11

Apéndice

11.1

11.1

Propiedades de fibra

11.1

11.1.1

Análisis de mechón de fibra

11.1

11.1.2

Análisis de fibra individual

11.3

11.1.3

Condiciones ambientales de laboratorio para el análisis de fibra

11.4

11.2

Análisis de cintas

11.5

11.3

Análisis de mechas

11.5

11.4

Análisis de hilo

11.5

11.4.1

Análisis de variaciones de título

11.7

11.4.2

Análisis de variaciones de masa

11.8

11.4.3

Análisis de la pilosidad/vellosidad

11.9

11.4.4

Análisis de imperfecciones

11.10

11.4.5

Análisis de diámetro de hilo, corte transversal y densidad

11.11

11.4.6

Análisis de trash de hilo y polvo de hilo

11.11

11.4.7

Análisis de las propiedades de resistencia

11.11

11.4.8

Análisis de las propiedades de resistencia HV

11.14

11.4.9

Condiciones ambientales de laboratorio para el análisis de hilo

11.15

11.5

Conversiones útiles

11.17

11.5.1

Conversiones inglés/métrico

11.17

11.5.2

Sistemas de título

11.18

11.5.3

Longitud de fibra

11.18

11.5.4

Conversiones especiales

11.18

11.6

Literatura

11.19

USTER® STATISTICS 2001

Editorial 0.3

N

os alegramos poder entregarles en este soporte de datos los nuevos USTER® STATISTICS 2001. Con ellos, finaliza un amplio análisis de las fibras de algodón, hilos y mechas. Las evaluaciones para los USTER® STATISTICS 2001 comenzaron en 1997 y se cerraron en el año 2001. Se trata de la colección más voluminosa de cifras comparativas nunca preparadas para la industria textil. La misma abarca más de 700 gráficas.

Nuevo en los USTER® STATISTICS 2001 son las cifras comparativas de los nuevos sensores del USTER® AFIS y del USTER® TESTER 4. Además, se ha procedido por primera vez a una separación entre hilos de punto e hilos para tejer. Satisfacemos así un deseo expresado por la industria textil. Con la introducción de las máquinas de tejer compactas, se llevaron también a cabo intensas investigaciones en hilos compactos, lo que nos ha permitido incluir cifras de referencia para hilos compactos. Las muestras proceden de todos los sectores textiles importantes. Por razones de novedad absoluta de la hilatura compacta, queremos indicar que los hilos compactos analizados han sido hilados sobre todo en Europa. Para cada tipo de hilo se cita en los USTER® STATISTICS de dónde hemos recibido las pruebas. Para estas cifras de referencia, hemos podido obtener también por primera vez suficientes muestras de China. Cifras comparativas son importantes para cada uno de los procesos industriales. Con la introducción de ISO 9000 en la industria textil, las cifras comparativas han ganado todavía más importancia durante los últimos años, sobre todo para la determinación de cifras de proceso. Es aquí donde los USTER® STATISTICS prestan una gran contribución, particularmente porque los modernos aparatos de análisis de USTER® pueden efectuar automáticamente la clasificación de la calidad analizada en los USTER® STATISTICS. Las cifras comparativas son sobre todo un instrumento útil cuando se trate de fijar perfiles de exigencia de hilos con asociados comerciales. Los USTER® STATISTICS 2001 contribuyen a que la utilización de materias primas y la fabricación de hilos se convierta cada vez más en un proceso profesional, donde ya nada es casual. De este modo, pueden limitarse a un mínimo fatales consecuencias industriales y financieras para el sector textil. Agradecemos a todos los clientes que han contribuido gustosamente con muestras para esta obra completa, así como también a nuestro equipo de colaboradores en Uster por su empeño incansable. Agradecemos además a la señora Gabriela Peters por la coordinación y realización de los exámenes y los análisis de las enormes cantidades de datos, a la señora Anja Schleth, Zellweger Uster, Knoxville, por la revisión del manuscrito y al señor Lin Ting-Kun, Zellweger Uster, Shanghai, por el suministro de los resultados de análisis chinos.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Richard Furter

USTER® STATISTICS 2001

1 Origen y significado de los USTER® STATISTICS 0.4

1.1 Introducción Los USTER® STATISTICS son números de referencia de calidad que permiten una clasificación de algodón, mechas e hilados con referencia a la producción mundial. Los últimos USTER® STATISTICS para fibras de algodón e hilados fueron publicados en 1997. En el año 1999 siguieron los USTER® STATISTICS para cintas, pero determinados en forma on-line con el sistema USTER® SLIVERDATA. Los USTER® STATISTICS 2001 están nuevamente dedicados a las fibras de algodón, mechas e hilados. Más adelante hablaremos de las limitaciones en la aplicación de los USTER® STATISTICS. Recomendamos leer y tener en cuenta detenida y cuidadosamente estas limitaciones. Aplicándose correctamente, los USTER® STATISTICS seguirán siendo apreciados y recomendados por todos los grupos textiles interesados como números de referencia. En primer lugar, los USTER® STATISTICS sirven de guía para ‹buenas prácticas textiles› en el ámbito de la fabricación de hilo. La comprobación de defectos específicos o de faltas en el nivel general de calidad de hilo que pueden hacerse visibles mediante utilización de los STATISTICS, puede transformarse inmediatamente en acciones de corrección en el proceso de fabricación. Para esto, a lo largo de los años fueron establecidas relaciones aseguradas y claras entre causa y efecto, habiéndose documentado las mismas en la literatura de aplicación. Durante sus actividades diarias, un altísimo número de tecnólogos textiles y usuarios de aparatos USTER® en hilaturas en el mundo entero han podido llevar a la práctica tales experiencias. La anterior edición de los USTER® STATISTICS contiene un gráfico que muestra la mejora de la regularidad de hilo entre 1949 y 1997. Ahora, cuatro años más tarde, mostramos nuevamente el mismo diagrama (Fig. 1). Las curvas fueron ampliadas con dos puntos adicionales de datos, es decir, los valores de regularidad correspondientes a la línea del 50% de los USTER® STATISTICS 2001. Esta vez se dibujó la irregularidad de masa CVm. En la fig. 1 puede verse una mejora adicional de la regularidad.

Desarrollo de la regularidad 1957 – 2001

22

Ne 20 (Nm 34, 29.5 tex) 100% Cotton, carded 100% Coton, cardé 100% Baumwolle, kardiert

20

CVm [%] Weaving yarn Fil à tisser Webgarn

16

Ne 60 (Nm 100, 10 tex) CVm [%]

Coefficient of variation Coefficient de variation Variationskoeffizient

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

18

14

12 1955

100% Cotton, combed 100% Coton, peigné 100% Baumwolle, gekämmt

1960

1965

1970

1975

Year Fig. 1

Knitting yarn Fil à tricoter Strickgarn 1980

Année

1985

Jahr

1990

1995

2000

2005

USTER® STATISTICS 2001

0.5

En los USTER® STATISTICS 2001 se procedió a una división entre hilos de punto e hilos para tejer. Lógicamente, la calidad tiene diferentes aspectos. Mientras que la regularidad pudo mejorarse aún más, otros parámetros en cierta forma empeoraron. Sin embargo, la regularidad de hilo guarda una relación mucho más estrecha con el dominio del proceso entero de fabricación que otros parámetros de calidad. Por consiguiente, no sólo el progreso técnico, sino también el desarrollo adicional de los procedimientos para el aseguramiento de calidad y hasta la gestión de calidad, han contribuido a la mejora de la regularidad. Para el sector de hilandería, es de suma y hasta decisiva importancia vigilar muy de cerca este desarrollo y tomar a tiempo las medidas necesarias para una reacción adecuada y oportuna. Una vez que está atrasada, una hilandería tendría que realizar grandes y costosas inversiones para seguir de nuevo adelante y poder llevar el paso con el desarrollo global de la calidad de hilo.

1.2 USTER® STATISTICS como benchmarks Los USTER® STATISTICS son apropiados para el «benchmarking» de calidad en el ámbito de la empresa. «Benchmarking» es una herramienta para la gestión total de calidad y significa identificación y cuantificación de resultados topes y hasta de nivel mundial en determinado ramo industrial y la comparación de tales datos con aquellos de la propia empresa o del producto fabricado por ella. Las «Benchmarks» (bases de comparación) y estándar de calidad estadísticamente asegurados son una prueba indiscutible para la posibilidad de realización en el camino hacia más competencia productiva y el intento de poder alcanzar niveles mundiales topes. Estas «benchmarks» y estándar justifican la implementación de estrategias para la optimización del proceso de fabricación con base en hechos y datos de mercado claros en lugar de metas intuitivas de la dirección de empresa [1, 2]. En otros ramos de la industria, la disponibilidad de informaciones válidas y confiables sobre la competencia para análisis comparativos de «benchmarking» es considerablemente limitada. Gracias a los USTER® STATISTICS, las informaciones sobre los niveles de calidad de la industria textil de vanguardia pueden considerarse como un bien público y de fácil acceso para todo el mundo.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

1.3 USTER® STATISTICS para contratos de hilo y especificaciones de producto Desde hace mucho tiempo, los USTER® STATISTICS sirven como base para los llamados contratos de hilo y para la especificación de producto en el contexto de las transacciones comerciales, lo que de manera general es aceptado por productores, comerciantes y consumidores de hilo. Muchos hiladores que producen hilos para la venta, tejedores de tejidos planos y de punto ya fijaron bases de requerimiento de calidad sobre base de los USTER® STATISTICS. En virtud de sus experiencias, han fijado qué niveles de calidad son apropiados para las diversas aplicaciones. La correspondiente literatura técnica contiene normas generales sobre los requerimientos de calidad para un sinnúmero de aplicaciones y productos terminados de los sectores tejeduría plana y de punto [3, 4, 5, 6]. Gran parte de las informaciones contenidas en esta literatura se basa en las vastas experiencias hechas mediante aplicación de los USTER® STATISTICS. Sin duda, compradores y vendedores con actividades en el comercio tradicional o en compraventa forman parte de aquel grupo de usuarios que más se valen de los USTER® STATISTICS, utilizando los mismos como medio de clasificación de

USTER® STATISTICS 2001

0.6

las más variadas calidades en base a criterios confiables. En los mercados internacionales existe la idea popular algo nebulosa de que hay una mayor demanda para hilos con precio atractivo, correspondientes a la línea del 25% de los USTER® STATISTICS. En ciertos casos, ello lleva a exigencias de calidad completamente irracionales en comparación con las exigencias reales de los posteriores procesos de fabricación o del producto terminado. Sin duda, exigencias de tales índoles pueden estar justificadas. A largo plazo, no obstante, el mercado obedecerá siempre a la ley de la oferta y la demanda, y ello independientemente de dónde, cuándo y por quién son aplicados los USTER® STATISTICS: Para hacer propaganda de determinado producto o negociar el mismo. Sin duda es un hecho que buenas notas para buenas calidades representan una especie de pasaporte para entrar en el mercado doméstico o en los mercados internacionales.

1.4 USTER® STATISTICS para fabricantes de máquinas textiles Los fabricantes de máquinas textiles y de accesorios para máquinas textiles utilizan los USTER® STATISTICS para controlar las influencias de nuevos desarrollos en la construcción de máquinas textiles y de sistemas de vigilancia, de mando y de regulación sobre la calidad de los productos textiles. El funcionamiento de una máquina en cuanto a productividad y rendimiento fácilmente puede indicarse o medirse en cifras absolutas, mientras que en cuanto a aspectos de calidad, muchas veces se vale de los USTER® STATISTICS como base. La otra cara de la moneda, no obstante, es el hecho que, con base en los USTER® STATISTICS, los fabricantes de máquinas textiles muchas veces se ven forzados a fijar garantías de rendimiento para las máquinas producidas por ellos. Este punto especial también forma parte de las limitaciones, las cuales se discutirán más adelante.

1.5 Colaboración de los usuarios para la mejora de los USTER® STATISTICS

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Gracias a la crítica constructiva recibida desde las filas de la industria, hemos podido mejorar notablemente los USTER® STATISTICS en lo referente a calidad de fibra y calidad de hilo durante los años. Agradecemos en todo momento las colaboraciones constructivas.

USTER® STATISTICS 2001

2 Propiedades de calidad de los USTER® STATISTICS 2001 y su importancia 0.7

Además de las ya conocidas, con los USTER® STATISTICS 2001 se introducen asimismo nuevas propiedades de calidad, creadas con los nuevos sensores del sistema de análisis de fibra del USTER® AFIS y del USTER® TESTER 4. La siguiente lista abarca todas las propiedades de calidad existentes en los USTER® STATISTICS 2001. La misma está dividida en una tabla para fibras y otra tabla para hilos. Las definiciones de las propiedades de calidad de fibras que exigen una aclaración están ampliamente descritas en la Fig. 2 hasta Fig. 5.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Descripción de las propiedades de calidad de las fibras de algodón (USTER® HVI SPECTRUM) Propiedad de calidad

Abreviatura

Descripción

Unidad

Micronaire

Mic

Indicación para la finura de fibra

—-

Upper Half Mean Length

UHML

Corresponde a la longitud de clasificación. Definición según Fig. 2

mm

Uniformity Index

UI

Medida para la variación de la longitud de fibra, uniformidad

%

Resistencia de paquete / haz

Strength

Máxima fuerza referida a la finura medida en el paquete de fibras

g/tex

Reflexión

Rd

Grado de reflexión del color del algodón. Cuanto más alto sea este valor, tanto mejor se clasifica el algodón.

%

Amarillez

+b

Valoración del color, grado de amarillez

%

Trash

CNT

Número de partículas de trash por superficie determinada

—-

Trash

Area

Parte porcentual de trash por superficie determinada

%

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

0.8

Descripción de las propiedades de calidad de las fibras de algodón (USTER® AFIS) Propiedad de calidad

Abreviatura

Descripción

Unidad

Neps

Neps/g

Número de neps por gramo

1/g

Neps de cáscara

SCN/g

Número de neps de cáscara por gramo

1/g

Contenido de fibra corta

SFC(n) SFC(w)

Contenido de fibra corta, referido al número de fibra (n) y al peso de fibra (w). Definición según Fig. 3

%

Upper Quartile Length

UQL(w)

Corresponde a la longitud de clasificación. Definición según Fig. 3

mm

Finura de fibra

Fine

Fineness. Finura de las fibras.

mtex

Fibras inmaduras

IFC

Immature fiber content. Contenido de fibras inmaduras. Definición según Fig. 4, Fig. 5

%

Grado de madurez

Mat

Maturity. Proporción entre fibras maduras e inmaduras. Definición según Fig. 5

—-

Partículas de trash

Trash/g

Número de partículas de trash por gramo

1/g

Partículas de polvo

Dust/g

Número de partículas de polvo por gramo

1/g

Sustancia extraña visible

VFM

Visible foreign matter. Impureza visible.

%

USTER® STATISTICS 2001

0.9

El diagrama de longitud de fibra determinado por la instalación de USTER® HVI no se refiere a fibras ordenadas en un extremo y se denomina fibrograma. La Fig. 2 muestra esquemáticamente un fibrograma de algodón y la fijación de la Upper Half Mean Length. Se trata de la longitud media de las mitad superior.

Upper Half Mean Length Longitud media

0%

Fig. 2

50%

100%

Fibrograma

Siendo que con la instalación USTER® AFIS se determina la longitud de cada una de las fibras, se dispone de todo tipo de información para un diagrama de fibras ordenadas en un extremo. En la Fig. 3 puede verse cómo con USTER® AFIS se determina la «Upper Quartile Length UQL» y el contenido de fibra corta. Se trata de la longitud media de la mitad superior. El concepto «Upper Quartile» significa que el valor se calcula en el cuarto superior del diagrama de fibras.

Longitud de fibra

Porcentaje de fibra corta SFC

L2,5%(n) L5%(n) UQL(w)

L(n,w) L½"

0%

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Fig. 3

25%

50%

100%

Diagrama de fibras

Las Fig. 4 y Fig. 5 muestran las definiciones de los valores de medición en relación con las propiedades de calidad para el grado de madurez. Los parámetros correspondientes pueden ser explicados en la Fig. 4. La Fig. 4 muestra el corte transversal de una fibra de algodón.

USTER® STATISTICS 2001

0.10

Circunferencia P

Circunferencia P

Lumen

Superficie del corte transversal A1

Superficie del corte transversal A2

Fig. 4

Para calcular la redondez media Theta se calcula un corte circular de la fibra medida con la circunferencia P, dividiéndose seguidamente la superficie A1 por la superficie A2. La Fig. 5 muestra una medición del grado de madurez con USTER® AFIS y los valores calculados para Theta.

Porcentaje, cumulativo

Theta

Grado de madurez

Fibras maduras (R)

Fibras de pared fina

Fibras inmaduras (IFC)

Fibras maduras (R) Fibras de pared fina Fibras inmaduras (IFC)

Fig. 5

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Para este ejemplo es válido: Porcentaje de fibras maduras R

=

37,6%

Porcentaje de fibras inmaduras IFC

=

10,3%

Grado de madurez (según Lord):

0

=

5− ,)&

200

+ 0 .7 =

37.6 − 10.3 + 0.7 = 0.83 200

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

0.11

Descripción de las propiedades de calidad de los hilos (USTER® TESTER 4) Propiedad de calidad

Abreviatura

Descripción

Unidad

Variaciones de título de hilo

CVcb

Variaciones de título entre las bobinas

%

Variaciones de masa

CVm

Coeficiente de variación de masa

%

Variaciones de masa

CVmb

Coeficiente de variación de masa entre las bobinas

%

Imperfecciones

Thin Thick Neps

Número de partes finas, partes gruesas y neps

1/1000 m

Vellosidad, pilosidad

H

Valor absoluto de la vellosidad. Medición de la longitud total de la fibra hasta el enrollamiento de la bobina.

—-

Desviación estándar de la vellosidad

sH

Desviación estándar de la vellosidad

—-

Coeficiente de variación de la vellosidad

CVHb

Variación de la vellosidad entre las bobinas

%

Impureza

Dust Trash

Polvo y trash en hilos. Los valores de recuento están referidos a 1000 m hilo.

1/1000 m

Coeficiente de variación del diámetro

CVd

Variación del diámetro de hilo

%

Forma

Shape

Forma de corte transversal del hilo. Relación de los dos ejes de una elipse.

—-

Densidad

D

Densidad del material de fibra en el hilo

g/cm3

USTER® STATISTICS 2001

0.12

Descripción de las propiedades de calidad de los hilos (USTER® TENSORAPID 3) Propiedad de calidad

Abreviatura

Descripción

Unidad

Fuerza de tracción

FH

Fuerza máxima de tracción del hilo

cN

Fuerza de tracción referida al título

RH

Fuerza máxima de tracción referida a la finura del hilo

cN/tex

Coeficiente de variación de la fuerza de tracción

CVRH

Variación de los valores individuales de la fuerza de tracción referida al título de hilo

%

Elongación del hilo al alcanzar la fuerza máxima

%

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Elongación

eH

Coeficiente de variación de la elongación

CVeH

Variación de los valores individuales de la elongación

%

Trabajo de fuerza máxima

WH

Trabajo realizado al analizar la tracción de hilo al alcanzarse la fuerza máxima

cNcm

Coeficiente de variación del trabajo

CVWH

Variación de los valores individuales del trabajo de fuerza máxima

%

USTER® STATISTICS 2001

0.13

Descripción de las propiedades de calidad de los hilos (USTER® TENSOJET) Propiedad de calidad

Abreviatura

Descripción

Unidad

Fuerza de tracción

FH

Fuerza máxima de tracción del hilo

cN

Fuerza de tracción referida al título

RH

Fuerza máxima de tracción referida al la finura del hilo

cN/tex

Coeficiente de variación de la fuerza de tracción

CVRH

Variación de los valores individuales de la fuerza de tracción referida al título de hilo

%

Elongación del hilo al alcanzar la fuerza máxima

%

Elongación Coeficiente de variación de la elongación

CVeH

Variación de los valores individuales de la elongación

%

Trabajo de fuerza máxima

WH

Trabajo realizado al analizar la tracción de hilo al alcanzarse la fuerza máxima

cNcm

Coeficiente de variación del trabajo

CVWH

Variación de los valores individuales del trabajo de fuerza máxima

%

Partes finas en el hilo / fuerza de tracción

FHP=0,1

En cuanto a fuerza de tracción, 0,1% de todos los valores de medición de una muestra al azar se sitúa por debajo de este valor

cN

En cuanto a elongación, 0,1% de todos los valores de medición de una muestra al azar se sitúa por debajo de este valor

%

Partes finas en el hilo / elongación

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

eH

eHP=0,1

USTER® STATISTICS 2001

3 Limitaciones 0.14

El presente capítulo explica las limitaciones que deben tenerse en cuenta al utilizar los USTER® STATISTICS; recomendamos al lector una vez más leer cuidadosamente este capítulo y tener siempre en cuenta lo mencionado en el mismo. En el pasado, el uso abusivo de los USTER® STATISTICS, intencionalmente o no, ha provocado disputas y conflictos largos y costosos, lo que hubiera podido evitarse si todos los relacionados con estos conflictos hubieran tenido la misma comprensión clara en cuanto a base y utilización de los USTER® STATISTICS. El estudio del presente capítulo es un deber indiscutible para todas aquellas personas que todavía no estén familiarizadas con tales bases, con los USTER® STATISTICS mismos o con su correcta interpretación.

3.1 Limitaciones desde el punto de vista de la materia prima Existen cuatro factores que influyen decisivamente sobre el éxito de una empresa en el medio textil como en cualquier otro ramo industrial: El hombre, las máquinas, el material y los conocimientos y experiencias (know-how) o informaciones en sentido general. De estos cuatro elementos, la materia prima debe considerarse como componente crítico, determinando la misma en gran parte la calidad como también la productividad y los costos de la fabricación. Partiendo de la finalidad, es decir del producto terminado, los USTER® STATISTICS aparentemente no suministran ninguna información sobre la materia prima a utilizarse para el proceso de hilar. Sin embargo, las diferencias de materia prima están representadas indirectamente por los datos. Un hilo de alta calidad sólo puede fabricarse usando materias primas de óptima calidad. Siendo que para hilos de título medio hasta fino, la materia prima muchas veces representa más del 50% de los costos totales de fabricación, utilizar materia prima de alta calidad y de precio alto se reflejará indudablemente en el precio del hilo [7]. Cualquier medida que se tome en cuanto a costos de la materia prima no sólo ejerce una influencia considerable sobre la calidad sino también sobre la competitividad de la empresa y la rentabilidad efectiva.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

En todos aquellos casos singulares en los cuales los STATISTICS fueron utilizados para fines abusivos, los motivos casi siempre estaban ligados con la fuerza sin duda más pujante en el escenario textil global: El precio. Los USTER® STATISTICS, no obstante, suministran informaciones fiables exclusivamente en cuanto a calidad. A pesar de que el concepto de calidad puede interpretarse de diferente manera, se entiende que la calidad siempre tiene una relación directa con los factores financieros de producción, estando por lo tanto hasta cierto grado ligado con el precio de venta de determinado producto. Los USTER® STATISTICS no deberían interpretarse como si el 5% siempre significara ‹bueno›. Al contrario, la línea del 5% podría ser el indicio de costos altos y de cierta tendencia de suntuosidad y hasta podría advertir de un cierto peligro de pérdida de mercado debido a precios demasiado altos. Por la misma razón, el 95% no es el sinónimo de ‹malo›, pero podría ser el indicio de un precio muy atractivo y de una calidad que cumple justamente con las exigencias de los mercados escogidos. Puede decirse que un ‹buen› hilador es aquél capaz de alcanzar un nivel de calidad aceptable con una fibra de buen precio – siendo ello el verdadero arte de hilar. Las dificultades empiezan en aquel momento en que los USTER® STATISTICS se toman como base y como argumento para subrayar y justificar el disgusto sobre clasificaciones no satisfactorias en determinadas categorías de calidad. Esta objeción puede estar dirigida hacia el hilador ‹bueno› que produce un hilo de precio razonable, utilizando una fibra de precio aceptable. El precio del hilo, no obstante, es directamente proporcional a la calidad de fibra, determinando esta al mismo tiempo la calidad de hilo. La consecuencia sería que el aumento constante de la calidad hacia valores cada vez más altos sólo anularía

USTER® STATISTICS 2001

0.15

la ventaja de precio. Los USTER® STATISTICS siempre deberían utilizarse según su finalidad: un levantamiento estadístico global de la calidad de hilo, tal como la misma se fabrica en el mundo entero. El hecho de si tales calidades son producidas económicamente, usando la materia prima adecuada, y si además las mismas se venden a precio legítimo y justificado, de ninguna manera puede ser evaluado por medio de los USTER® STATISTICS.

3.2 Limitaciones desde el punto de vista del producto final Otro aspecto, que en relación con los USTER® STATISTICS a veces no es tenido en cuenta se refiere al destino final, es decir al uso del hilo. Si consideramos la calidad como equilibrio entre las exigencias del cliente y la capacidad de determinado producto o si la interpretamos como aptitud de uso, entonces no hace sentido evaluar la calidad de un hilo sin conocer el uso final del mismo. Sería completamente paradójico exigir un hilo de óptima calidad si las exigencias de los posteriores procesos de fabricación o incluso del producto terminado fueran mínimas o si el tejido terminado no tiene que cumplir con ningunas funciones estéticas, fisiológicas o técnicas. Es completamente legítimo tratar de producir o de comprar un hilo de óptima calidad al precio lo más económico posible. En cambio, si se tratara de presionar al hilador económicamente por medio de los USTER® STATISTICS, a pesar de que las exigencias del producto terminado prácticamente estuvieran desconocidas, esto debería considerarse como una utilización equivocada de los USTER® STATISTICS. Es lógico que el destino final de los hilos mayormente es desconocido cuando la compraventa de los mismos se desarrolla por medio del comercio o de importadores. En la mayoría de los casos, en el momento de firmar un contrato de compra, el comerciante todavía no dispone de pedidos en firme de venta del hilo. Consecuentemente, su interés es el de poder comprar calidades que con gran probabilidad cumplan con las exigencias de cualquier cliente importante, pudiéndose por consiguiente vender las mismas en cualquier momento en la mayoría de los mercados. En el actual mercado de comprador, el comercio puede escoger entre un sinnúmero de fuentes alternativas. Sin embargo, para mantener lo más bajo posible el riesgo, se prefieren productos estándar que tengan un gran volumen de comercio. Bajo estos aspectos es comprensible, que a veces las exigencias de calidad especificadas y las reales puedan diferir considerablemente entre sí.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

3.3 Limitaciones por la construcción de hilo Los hilos fabricados para determinado uso final tienen fuerzas y debilidades inherentes. Contrariamente a los destinados a la tejeduría plana, hilos de algodón y fibras sintéticas puros y en mezcla, los destinados para tejidos de punto se fabrican, p.ej. con un bajo coeficiente de torsión, no alcanzando los mismos seguramente resistencias de rotura máximas. Si los mismos alcanzaran la línea del 5%, sería de suponer que el tejido de punto terminado tendría un tacto bastante rígido y áspero. También en caso de hilos para tejidos de punto, fabricados a base de fibras sintéticas con baja resistencia, especialmente producidas para este fin y siendo por lo tanto resistentes a la formación de pilosidad, debe esperarse una baja resistencia. La ventaja de tales tipos de fibra de baja resistencia es que los mismos permiten fabricar hilos con una excelente elongación. Los hilos para tejidos de punto tienen una mayor tendencia de formación de pilosidad. Mientras que la pilosidad es una desventaja en caso de hilos de urdimbre, la misma se convierte en un factor positivo para el tejido de punto confiriendo al mismo un tacto más suave. Para decirlo claramente: Es técnicamente imposible y además

USTER® STATISTICS 2001

0.16

fatal para el producto terminado exigir un hilo perfecto en todas las categorías de clasificación, es decir correspondiendo p.ej. siempre a la línea del 25% de los USTER® STATISTICS. La única salida a este dilema es que tanto productores y compradores de hilo se pongan de acuerdo en cuanto a especificaciones detalladas o perfiles de exigencia para fines específicos de uso final. Se conocen muchos casos donde tales acuerdos se han llevado a la práctica; para la realización de proyectos de esta índole, los USTER® STATISTICS son una gran ayuda.

3.4 Falta de correlación entre diversas características de calidad Frecuentemente se piensa y cree que entre los diferentes parámetros de calidad mencionados en los USTER® STATISTICS existe una fuerte correlación, siendo ello inexacto. Como ejemplo sirva una alta fuerza de tracción máxima que no forzosamente debe estar ligada a una alta elongación de rotura. La elongación de rotura máxima más bien está relacionada con la velocidad de hilar, con la geometría de hilar y la correspondiente tensión específica de hilar. Un hilo muy uniforme y regular perfectamente puede tener un alto número de neps. Para productos terminados que requieren un hilo relativamente libre de neps no será suficiente elegir un hilo que tenga un bajo valor USTER® CV%. Muchas veces, la realidad muestra lo contrario: Pocos neps en un hilo muy regular, es decir con baja irregularidad, tienen un efecto óptico negativo, como una oveja negra en un rebaño de ovejas blancas. En cambio, hilos con un valor CVm algo mayor o que tienen una mayor pilosidad, tienen la propiedad y ventaja de encubrir tales neps, como el símil de la aguja en el pajar. Si la existencia de neps en el hilo se vuelve problemática y no existe ninguna posibilidad de poder reducir el número de neps, entonces podría hacerse un análisis, aumentando algo el valor CVm.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

3.5 Valores fuera de tolerancia y defectos frecuentes en la hilandería Es una ilusión bastante popular, pensar que los hilos con una buena clasificación según los USTER® STATISTICS siempre están libres de cualquier sospecha. Un alto nivel de calidad no sólo significa excelentes valores medios sino también una baja variación de las propiedades de calidad, y sobre todo una constancia ilimitada. Se entiende, que una sola bobina mala en la alimentación de una máquina circular o en la fileta del urdidor, arruinará indispensablemente varios centenares de metros de tejido crudo. Hoy en día estamos perfectamente capacitados para poder eliminar defectos de hilo singulares y no tolerables con ayuda de sistemas de control y de vigilancia on-line, y hasta de poder localizar individuales partes débiles en el hilo con el USTER® TENSOJET. A pesar de la confianza a veces ciega que los usuarios depositan frecuentemente en los USTER® STATISTICS, ciertos problemas de calidad se vuelven a producir de manera casi maliciosamente persistente. Esto se refiere a hilos y acontecimientos fuera de tolerancia, equivocaciones, longitudes mayores o inferiores, bobinas dañadas, problemas de comportamiento de desenrollo, reserva de hilo faltante, parafinado no adecuado, formación de polvo y de borrilla, efectos de barrado visibles después del proceso de teñir, puntos blancos en el tejido teñido por colorantes no absorbidos por los neps, contaminación con fibras extrañas – por mencionar sólo algunos de los muchos problemas. En un sentido más amplio, la calidad tiene varias dimensiones: Un hilo que corresponde a la línea del 5% de los USTER® STATISTICS pero que es entregado demasiado tarde al comprador, seguramente no es considerado como producto de calidad. Debido a las propiedades de época de la

USTER® STATISTICS 2001

0.17

industria textil con sus frecuentes puntas de demanda y lógicamente debido a la popularidad cada vez mayor de la producción ‹just in time› y de ‹quick response›, la buena coordinación es de suma importancia.

3.6 Limitaciones de acuerdos de garantía La problemática de acuerdos de garantía fijados entre productores de hilo y fabricantes de máquinas textiles ya se ha mencionada de pasada. Tales garantías de cumplimiento y ejecución, basadas en los USTER® STATISTICS, deben considerarse como dudosas, siempre y cuando no hayan sido tenidas en cuenta las influencias de la materia prima, de las graduaciones de máquina, del mantenimiento, de las condiciones climatológicas ambientales y de los operarios. Una garantía legítima y válida de cumplimiento siempre debería contener indicaciones respecto a análisis tecnológicos que hayan sido efectuados antes de elaborar tal documento. Este documento, además, debería contener cláusulas de protección justificables técnicamente, para evitar posibles malentendidos – o peor aún – disputas y litigios entre ambas partes. En la gran mayoría de los casos, una mala calidad no es fabricada por la máquina misma. Una máquina textil normal seguramente seguiría trabajando ininterrumpidamente y sin mayores problemas a lo largo de diez, quince y más años, siempre y cuando la misma no tuviera que trabajar con materiales tan caprichosos como las fibras textiles. Esto significa que, antes de hacer demandas contra los fabricantes de máquinas textiles, debería investigarse cuidadosamente la causa verdadera de determinados problema de calidad, así como su naturaleza y dimensión.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

3.7 Posibilidad de reproducción y variación de valores Finalmente queremos hacer todavía algunos comentarios acerca de la posibilidad de reproducción y la variación de valores de análisis. No importa el aparato de análisis y de medición que se utilice – desde el metro plegable hasta el reloj atómico – el resultado siempre contendrá un cierto error de medición. Esto también vale para análisis textiles. Diferenciamos entre tres tipos de error de medición: Errores evitables, errores sistemáticos y errores casuales. Del grupo de errores evitables forman parte p.ej. la selección de un método de medición no apropiado, o el manejo equivocado de un aparato de medición. En el laboratorio textil, ello no tiene mayor importancia; en cambio, la selección de las graduaciones del aparato de medición y la preparación de las muestras a analizarse representa una fuente de errores evitable. Errores sistemáticos abarcan errores de calibración, tolerancias de aparato y variaciones de las condiciones ambientales. Estos tipos de errores de medición pueden cuantificarse de manera relativamente fácil. El error casual debe considerarse como componente más crítico en el análisis textil. Este tipo de defecto mayormente es causado por la variación de la muestra misma de análisis. Por medio de cálculos estadísticos – intervalo de confianza del valor medio – su magnitud puede calcularse bastante bien. El error absoluto de una medición se calcula en virtud de la suma de los tres tipos de error. Por consiguiente, un valor de medición siempre debería identificarse mediante x±Dx, es decir, con el valor aritmético ± el error absoluto, para señalar que el valor efectivo de medición se sitúa en cualquier punto dentro de este intervalo. Todos los aparatos USTER® calculan el intervalo de confianza automáticamente, indicándolo en el informe de análisis. Por medio del intervalo de confianza se identifica la influencia de un error casual; nuestros manuales de aplicación contienen informaciones sobre errores sistemáticos, es decir sobre las tolerancias de aparato.

USTER® STATISTICS 2001

0.18

Para comparaciones de valores de medición con los datos mencionados en los USTER® STATISTICS es muy importante que el error total de medición se reduzca a un mínimo, para asegurar el poder de comparación. Si ello no fuera así, podrían sacarse conclusiones erradas y equivocadas. Para la minimización de errores de medición deben tenerse en cuenta los cinco puntos siguientes: • • • • •

climatización correcta mediante condiciones atmosféricas estándar análisis y mediciones bajo condiciones atmosféricas estándar constantes calibración correcta del aparato de medición graduación correcta del aparato de medición tamaño adecuado de muestras al azar

Comparando después el valor de medición propiamente dicho con los USTER® STATISTICS, éste aparecería en el nomograma como línea vertical corta y no como punto. Los puntos extremos de dicha línea representan el límite superior o bien el inferior del intervalo de confianza, situándose el valor medio exactamente en el centro. No podemos eliminar la influencia del error casual, pero el intervalo de confianza se estrecha rápidamente al aumentarse el tamaño de la muestra al azar. El párrafo 9 contiene indicaciones detalladas sobre condiciones de medición y tamaños de muestras al azar recomendados.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

En el contexto de acuerdos comerciales en contratos de hilo y especificaciones de producto ocurre con cierta frecuencia que valores/resultados de medición y de análisis efectuados por el fabricante y por el comprador del hilo no concuerdan, lo que después es motivo de disputa al compararse los resultados con los USTER® STATISTICS. Analizando un poco más a fondo tales incidentes, muchas veces resulta que no fueron tenidas en cuenta las condiciones básicas antes mencionadas, o que las mismas simplemente no eran idénticas en los dos lugares de análisis y medición. En otros casos, el problema fue rápidamente solucionado mediante aplicación de la prueba ‹t›, pudiéndose demostrar así que las diferencias no eran estadísticamente aseguradas, sino que las mismas eran casuales, debido a una variación pronunciada de las propiedades del material analizado. Los manuales de aplicación contienen una descripción del procedimiento de prueba ‹t›, junto con otras informaciones detalladas. Una prueba ‹t› simplificada puede realizarse comparando los intervalos de confianza: Si dos intervalos de confianza de dos valores medios se traslapan, entonces la diferencia observada entre los dos valores medios es meramente casual o estadísticamente no significante; al no traslaparse ambos valores medios, la diferencia debe considerarse como significante y estadísticamente asegurada. La aplicación del método de los límites/intervalos de confianza es de gran ayuda y revelante. Este método subraya la propiedad altamente variable de las propiedades de materiales textiles, que siempre debe tenerse en cuenta.

USTER® STATISTICS 2001

4 Elaboración de los USTER® STATISTICS 0.19

Los USTER® STATISTICS no se elaboran simplemente mediante colección de datos, sino que surgen mediante análisis de muestras de fibra y de hilo de la producción de hilatura real, las cuales conseguimos a escala global por medio de nuestros representantes o mediante contactos directos con nuestra clientela en el mundo entero. En total, hemos analizado 6140 pruebas en nuestro laboratorio textil certificado según ISO 9001 en Uster, Suiza, y las pruebas procedentes de China en nuestra empresa filial en Shanghai. La Fig. 6 muestra la distribución geográfica de procedencia de todas las muestras que fueron analizadas para los USTER® STATISTICS. La gran mayoría de las muestras fueron analizadas en Uster. El volumen total de las muestras fué analizado entre la primavera de 1997 y la primavera de 2001.

Western Europe Europe de l'Ouest Westeuropa

North America Amérique du Nord Nordamerika

35%

Eastern Europe Europe de l'Est Osteuropa

1%

9% Asia Pacific Asie Pacifique Asien-Pazifik

31% South America Amérique du Sud Südamerika

15%

Africa & Middle East Afrique & Proche Orient Afrika & Naher Osten

9%

Fig. 6

Distribución geográfica de procedencia de las muestras reunidas para elaborar los USTER® STATISTICS 2001

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Todos los datos fueron memorizados en el banco de datos; para el cálculo de las curvas percentílicas así como para la composición de los nomogramas se utilizó un software especialmente desarrollado para este fin. La mayor parte del tiempo total, fue utilizado indudablemente para el análisis profundo de las muestras en el laboratorio. Entre tanto, nuestro banco de datos ha alcanzado dimensiones enormes, conteniendo muchas más informaciones que las publicadas en la presente edición de los USTER® STATISTICS.

USTER® STATISTICS 2001

5 Interpretación y aplicación de los USTER® STATISTICS 0.20

Los USTER® STATISTICS se componen de diferentes partes, refiriéndose cada una a determinado aspecto de calidad del proceso entero de fabricación, desde la fibra hasta el hilo terminado. Los diferentes capítulos están agrupados según método de hilar y según composición de material o tipo de hilo. Cada capítulo está dividido en determinadas características de calidad (por ejemplo variaciones de masa, resistencia a la rotura etc.), las cuales fueron analizadas con diferentes aparatos de análisis USTER®. Una medición de determinada característica puede componerse de diferentes parámetros. Variaciones de masa, por ejemplo incluyen CVm y la variación CVmb entre las muestras. Estos parámetros están representados gráficamente. Una diagrama circular muestra la procedencia de las muestras que fueron utilizadas para determinar los datos en bruto. Cada característica, pero no cada parámetro de calidad dispone de un diagrama circular, ya que las mediciones fueron realizadas simultáneamente en las mismas muestras. Un registro facilita la rápida localización de los capítulos deseados. Después de haber hojeado varias veces los USTER® STATISTICS, el uso de los mismos será bastante fácil. Los nomogramas con las correspondientes curvas percentílicas (curvas de porcentaje) representan el elemento más importante de los USTER® STATISTICS. En cierta forma, el ancho de la curva percentílica delimita la exactitud de interpretación, representando esto una especie de recordatorio sobre la variación pronunciada de los análisis textiles. Dependiendo del parámetro de calidad representado en la ordenada (eje vertical o ‹y›), las curvas están dibujadas encima de la longitud de fibra, del proceso intermedio de fabricación, del título de hilo o de la categoría de defecto; la abscisa (eje horizontal o ‹x›) contiene las correspondientes divisiones. El eje ‹x› debe ser el punto de partida de cualquier análisis. Las curvas percentílicas identifican la parte porcentual de la producción mundial, mayor o igual al valor de medición correspondiente de determinado hilo o de determinada fibra. Ejemplo: Según los análisis con el USTER® TESTER, el coeficiente de variación de la masa de un hilo convencional para tejido de punto Ne 20 (Nm 34, 30 tex) de algodón peinado es de CVm = 13,6±0,2%. Una línea vertical dibujada en el punto Ne 20 del eje ‹x›, traspasa las líneas horizontales del 13,4% y del 13,8% (límite inferior y superior de confianza) marcadas en el eje ‹y› exactamente en la línea percentílica 25 (línea de porcentaje 25). Esto significa que a escala mundial, sólo el 25% de todos los hilos convencionales Ne 20 de algodón peinado tienen un valor CVm de 13,6% o mejor (= más bajo). En cambio, el 75% de los hilos Ne 20 comparables de la producción mundial, tienen un CVm peor (más alto) que el 13,6%. La 50a curva percentílica, mayormente denominada como línea del 50%, corresponde al mediano. En términos generales, el mediano es la cifra situada exactamente en la mitad de una serie de datos, en caso de estar los valores de medición agrupados en forma ascendente o descendiente; en este caso, la mitad de todos los valores de medición se sitúa por encima y la otra mitad por debajo del mediano. Dependiendo de que la distribución de frecuencia de determinado parámetro de calidad es simétrica o no, el mediano corresponde o no al valor medio aritmético.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

En algunos ejemplos, las curvas percentílicas (curvas de porcentaje) vecinas están situadas muy cerca una de otra. Para evitar la formación de simples superficies rojas, hemos desistido en estos casos de las líneas del 25% y del 75%, logrando así una mejor interpretación del gráfico. En los capítulos sobre propiedades de fibra, sobre fibra/hilo (desde la fibra hasta el hilo) y sobre calidad de hilo, los nomogramas de hilos convencionales de algodón peinado contienen dos grupos independientes de curvas percentílicas. Cada una de las dos agrupaciones de curvas identifica un grupo (cluster) o una población aislada dentro del mismo gráfico. Hablemos primero de las propiedades de fibras de algodón, para explicar el motivo de esta diferenciación: Para una longitud de fibra de 30...31 mm, la posición horizontal de separación se sitúa aproxi-

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

0.21

madamente en el área de transición de tipos de algodón de fibra corta y mediana hacia tipos de fibra larga y extra larga. Paralelamente a esta transición, se desarrolla un cambio fundamental de varios factores. Estos factores incluyen diferencias genéticas, botánicas y fisiológicas, métodos agrícolas, influencias del medio ambiente así como métodos de cosecha y de despepitado, ejerciendo todos ellos una influencia fundamental sobre las propiedades de fibra. En caso de hilos, la situación es algo más fácil. Aquí, el área de separación entre Ne 41 (Nm 70, 14 tex) y Ne 47 (Nm 80, 12,5 tex) identifica el título límite de hilo para una aplicación de algodones de calidad mayor y con fibra más larga, para lograr un aumento del factor de peinado y para las adaptaciones necesarias a lo largo del proceso de fabricación. La selección de fibras de algodón de calidad mayor y la adaptación de las condiciones de fabricación son necesarias para mover el límite de hilar hacia la gama de títulos más finos. Lógicamente, ambos ‹clusters› también existen en los nomogramas de fibra/hilo (desde la fibra hacia el hilo) para mechas de algodón peinado. Las curvas tuvieron que separarse exactamente en el mismo punto en el eje de título de hilo. Estos gráficos ofrecen la oportunidad de poder estudiar el procedimiento de la selección de materia prima y de la adaptación de las condiciones de fabricación.

USTER® STATISTICS 2001

6 Novedades en cuanto a los USTER® STATISTICS 1997 0.22

6.1 Nuevas propiedades de calidad de las fibras En los análisis realizados con el aparato de prueba de fibra individual AFIS se incluyeron 3 valores de medición adicionales: el grado de madurez, el porcentaje de fibras inmaduras así como la finura de fibra.

6.2 Separación entre hilos de punto e hilos para tejer En los USTER® STATISTICS 2001 se llevó a cabo por primera vez una separación entre hilos de punto e hilos para tejer. El límite entre hilo para tejer e hilo de punto se determinó en los siguientes coeficientes de torsión: • Hilo peinado de algodón • Hilo cardado de algodón

ae = 3,7 (am = 112) ae = 3,9 (am = 119)

Hilos con coeficientes de torsión por debajo de estos valores fueron clasificados como hilos de punto.

6.3 Nuevas propiedades de calidad de los hilos En los análisis con el USTER® TESTER 4 se añadieron los valores de medición de los dos sensores ópticos OM y OI. Se trata de las siguientes propiedades de calidad: variación del diámetro de hilo, forma del corte transversal de hilo, densidad de hilo y número de partículas de polvo y trash en el hilo. Cuando en el año 1957 se publicaron los primeros USTER® STATISTICS para imperfecciones, se decidió, en virtud de largos análisis, de seleccionar los límites de clasificación del modo siguiente: partes finas –50%, partes gruesas +50%, neps +200%. Estos valores se refieren al número medio de fibras en el corte transversal de hilo. Como se explicó en la Fig. 1, durante los últimos 40 años, la irregularidad de masa ha mejorado de tal manera que justamente en caso de los hilos peinados de algodón de título medio y grueso a veces no se dispone de valores de conteo. Por ello, se decidió incorporar en los USTER® STATISTICS 2001 también los siguientes límites más bajos, es decir, las graduaciones de partes finas –40%, partes gruesas +35%, neps +140% o en caso de hilos de rotor e hilos de airjet +200%.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

En caso del análisis de tracción no sólo se determinó la fuerza máxima referida al título sino también como novedad la fuerza máxima absoluta de hilos como parte de los USTER® STATISTICS. Como hoy en día se indican cada vez más las variaciones de una magnitud de medición mediante el coeficiente de variación CV, se ha prescindido por primera vez de la publicación de la irregularidad U en los USTER® STATISTICS. En este caso, para fluctuaciones para fluctuaciones de masa con una distribución normal debe aplicarse el factor de conversión CV = 1,25 U.

USTER® STATISTICS 2001

7 Validez 0.23

Las informaciones que contiene la presente edición reemplazan todo lo publicado en ediciones anteriores de los USTER® STATISTICS. La calidad de productos fabricados industrialmente es una magnitud variable, dependiendo la misma de un sinnúmero de factores, siendo la mayoría de ellos además una función directa del tiempo. La dependencia de tiempo está ligada al nivel técnico de las instalaciones de fabricación y con el ‹know-how› tecnológico existente en la industria. El factor tiempo también influye sobre el medio económico total, la situación de la oferta y la demanda así como sobre actitudes generales y comportamiento de los consumidores. La totalidad de estos factores o cada uno de ellos influye independientemente sobre la calidad de materias primas y de productos textiles semiacabados o acabados. Esto explica porqué la validez de las informaciones contenidas en los USTER® STATISTICS 2001 está limitada al período efectivamente cubierto por los datos. En el momento de publicarse el presente documento, estos datos tendrán ya forzosamente un carácter histórico. Naturalmente, este tipo de información pierde su actualidad inicial, y tarde o temprano será considerada obsoleta, siempre y cuando dichas informaciones no sean actualizadas a tiempo. Es por eso que nos reservamos el derecho de modificar en cualquier momento y sin previo aviso público, todas las informaciones contenidas en el presente documento en forma verbal, numérica o gráfica. No obstante, utilizando e interpretando los USTER® STATISTICS con sentido común, los mismos guardarán seguramente su actualidad durante un período de cinco años o más.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Todas las informaciones contenidas en los USTER® STATISTICS 2001 fueron determinadas exclusivamente con ayuda de productos USTER®. Los productos USTER®, sin excepción alguna, son desarrollados, producidos y distribuidos por Zellweger Uster, Suiza, Zellweger Uster Inc., EE.UU., o por empresas autorizadas mediante licencia. El uso de las informaciones contenidas en la presente edición en combinación con datos que no hayan sido establecidos con ayuda de aparatos USTER® de medición y de análisis, puede originar interpretaciones equivocadas y hasta ocasionar daños. Los USTER® STATISTICS están destinados a ser utilizados en forma de manual de datos estadísticos de comparación para las existentes instalaciones USTER® de nuestros clientes. El apéndice contiene informaciones técnicas para obtener una concordancia correcta entre los datos contenidos en el presente documento y los valores de medición, obtenidos con los aparatos de laboratorio USTER®.

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

8 Rechazo de responsabilidad 0.24

Esta publicación y las informaciones contenidas en la misma deben utilizarse correcta y adecuadamente. Nos reservamos el derecho de efectuar modificaciones en cualquier momento y sin aviso previo. Zellweger Uster no asume ninguna responsabilidad por daños directos o indirectos, ocurridos por el uso no correcto de la presente publicación o de las informaciones contenidas en la misma. Debe abstenerse utilizar estas informaciones para cualquier especificación de producto en relación con acuerdos comerciales, a no ser que la presente publicación o partes integrantes de la misma se mencionen claramente y que en los acuerdos se indiquen detalladamente especificaciones y tolerancias numéricas. La presente publicación tampoco debe utilizarse para fines de arbitraje, a no ser que la misma o partes integrantes de la misma se mencionen claramente y que en documentos de acuerdo legal se mencionen detalladamente especificaciones y tolerancias numéricas sobre las propiedades de la mercancía en cuestión. La presente publicación tampoco debe utilizarse para fijar garantías de funcionamiento y de rendimiento de instalaciones de producción textiles, máquinas textiles o de partes integrantes o accesorios, a no ser que la misma o partes integrantes de la misma se mencionen claramente y que en los documentos de garantía se detallen claramente especificaciones y tolerancias numéricas, especificando además cláusulas referentes a otras influencias conocidas sobre el funcionamiento y rendimiento específico.

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

9 Condiciones de análisis y cantidad de pruebas al azar 0.25

Todos los análisis realizados en relación con los USTER® STATISTICS 2001 se llevaron a cabo bajo condiciones climáticas constantes. La temperatura era de 20 °C y la humedad relativa 65%. La siguiente tabla muestra las condiciones de análisis y la cantidad de pruebas al azar.

Parámetro

Abreviatura

Unidad

Aparato de análisis

No. de pruebas

Análisis en el interior

Micronaire

Mic

---

USTER® HVI

1

10

Upper Half Mean Length

UHML UI

mm %

USTER® HVI

1 1

10 10

Resistencia de paquete

Strength

g/tex

USTER® HVI

1

10

Color

Rd +b

% ---

USTER® HVI

1 1

10 10

Trash

CNT Area

--%

USTER® HVI

1 1

10 10

Neps

Neps/g SCN/g

1/g 1/g

USTER® AFIS

1 1

10 10

Longitud

SFC(n) SFC(w) UQL(w)

% % mm

USTER® AFIS

1 1 1

10 10 10

Grado de madurez

Fine IFC Mat

mtex % ---

USTER® AFIS

1 1 1

10 10 10

Trash

Trash/g Dust/g VFM

1/g 1/g %

USTER® AFIS

1 1 1

10 10 10

USTER® STATISTICS 2001

0.26

Parámetro

Unidad

Aparato de análisis

No. de pruebas

Análisis en el interior

Variaciones de CVc b título de hilo

%

USTER® TESTER 4 FA Sensor

10

1

Variaciones de masa

% %

USTER® TESTER 4 CS Sensor

10 10

1 1

Vellosidad, pilosidad

Abreviatura

CVm CVm b

H sH CVHb

----%

Velocidad de análisis: Duración del análisis:

400 m/min 2,5 min

USTER® TESTER 4 OH Sensor

1 1 1

10 10 10

Velocidad de análisis: Duración del análisis: Imperfecciones

P. finas P. gruesas Neps

1/1000 m USTER® 1/1000 m TESTER 4 1/1000 m CS Sensor

10 10 10

Velocidad de análisis: Duración del análisis: Impureza

Dust Trash

10 10

1 1 1 400 m/min 2,5 min 1 1

Velocidad de análisis: Duración del análisis:

400 m/min 2,5 min

Variación del diámetro

CVd Shape Density

% --g/cm3

USTER® 10 TESTER 4 10 OM Sensor 10 Velocidad de análisis: Duración del análisis:

1 1 1 400 m/min 2,5 min

Propiedades de resistencia

FH RH CVRH

cN cN/tex % % % cNcm %

USTER® 10 TENSORAPID 3 10 10 10 10 10 10

20 20 20 20 20 20 20

Velocidad de análisis:

5 m/min

USTER® TENSOJET

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

eH

CVeH WH CVWH

Propiedades de resistencia HV © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

1/1000 m USTER® 1/1000 m TESTER 4 OI Sensor

400 m/min 2,5 min

FH RH CVRH

eH

CVeH WH CVWH FHP=0,1

eHP=0,1

cN cN/tex % % % cNcm % cN %

10 10 10 10 10 10 10 10 10

Velocidad de análisis:

400 m/min

USTER® STATISTICS 2001

11 Apéndice 11.1

Los siguientes capítulos contienen informaciones adicionales muy útiles sobre las diferentes características de análisis presentadas en los USTER ® STATISTICS 2001. No es nuestra intención dar informaciones detalladas sobre los aparatos de análisis, los métodos de análisis o de la importancia tecnológica textil de cada característica de análisis, puesto que ello ha tenido ya lugar en el capítulo 2. Muchos usuarios de aparatos de análisis están ya bastante familiarizados con estos aspectos, y se dispone asimismo de la literatura especializada que trata ampliamente esta temática. El presente apéndice sirve en primer lugar para aclarar ciertas preguntas que puedan surgir en el estudio de los USTER® STATISTICS; el mismo contiene además indicaciones prácticas importantes respecto a origen, interpretación y aplicación de las informaciones. En caso de dudas o preguntas adicionales, les rogamos ponerse en contacto directo con nosotros o con nuestro representante más cercano.

11.1

Propiedades de fibra

Los análisis sobre las propiedades de fibra de algodón en bruto para los USTER® STATISTICS fueron realizados con las instalaciones USTER® HVI y USTER® AFIS. Los correspondientes nomogramas se basan en una muestra representativa de casi 1200 algodones provenientes del mundo entero. Las curvas percentílicas (curvas de porcentaje) fueron proyectadas sobre la longitud de fibra, ya que la misma es la propiedad fundamental del algodón como materia prima. Para determinada longitud de fibra y con ayuda de los correspondientes nomogramas en los USTER® STATISTICS, pueden determinarse los parámetros HVI y AFIS o los correspondientes porcentajes que identifican determinada parte proporcional de la producción mundial de algodón. Generalmente, la longitud de fibra se fija ya en el contrato de compraventa como longitud de clasificación o de comercio. Para algodones clasificados con instalaciones HVI, la ‹Upper Half Mean Length› (UHML) representa los correspondientes valores de medición de la longitud de fibra de algodón. Una alternativa consiste en la utilización de la longitud de fibra 25% (UQL(w)) acentuado por peso, medida con AFIS. Este valor corresponde igualmente con bastante exactitud a la longitud de fibra. El capítulo sobre propiedades de fibra no contiene diagramas circulares correspondientes a las procedencias de las muestras de algodón. La razón es muy simple: Lógicamente, siempre conocemos el remitente de la muestra, pero muchas veces desconocemos el verdadero origen geográfico de los algodones. Una muestra recibida de Alemania puede pertenecer tanto a una bala de algodón proveniente por ejemplo de Asia central como de cualquier otra región mundial de cultivo de algodón.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Debe tenerse en cuenta, que los datos contenidos en los USTER® STATISTICS corresponden a varios años de cosecha. Debido a las condiciones climatológicas durante la época de crecimiento del algodón, la calidad media de algodones de una misma procedencia puede variar de un año a otro. Sin embargo, si los resultados de análisis abarcan varios años de cosecha, tales diferencias se nivelan y se compensan.

11.1.1 Análisis de mechón de fibra El sistema de análisis USTER® HVI (High Volume Instrument) se recomienda para el análisis de mayores cantidades de muestras de algodón con un mínimo de tiempo. Estas propiedades y ventajas facilitan el control anual de una cosecha entera de algodón; las actividades del ministerio americano de agricultura (US

USTER® STATISTICS 2001

11.2

Department of Agriculture, USDA) son un ejemplo excelente de un proyecto de tanta magnitud. Los sistemas HVI se utilizan además para clasificar el contenido de depósitos enteros de algodón, o lotes enteros de algodón en la dirección del productor, del comerciante o directamente de la hilandería. La determinación de las propiedades de fibras de algodón de cada bala individual es un requisito básico para la realización de la gestión de materia prima asistida por ordenador en la hilandería. En más de 65 países del mundo entero, aproximaedamente 1300 sistemas HVI están instalados, utilizándose los mismos para los fines antes descritos. Los valores típicos de análisis HVI contienen micronaire, longitud de fibra y uniformidad de longitud según el método de fibrograma, resistencia de mechón de fibra en caso de longitud de pinzado de 1/8 de pulgada, reflejo y amarillez en la escala Hunter, así como número y superficie total de partículas de impureza determinados ópticamente.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

El uso de algodones de calibración ocasiona todavía algunas confusiones. Ahora bien, desde 1998 el Ministerio de Agricultura Estadounidense (Agriculture Marketing Services (USDA-AMS) en Memphis, Tennessee, USA) sólo suministra los

USTER® STATISTICS 2001

11.3

Indicación de normas para el análisis de fibra: ISO 2403, ASTM D-1448: Valor micronaire de fibras de algodón ASTM D-1447: Medición de fibrograma de longitud y uniformidad de longitud ASTM D-1445: Resistencia y elongación de fibras de algodón (método de mechón de fibra plana) ASTM D-2253: Colorimeter Nickerson/Hunter ASTM D-2812: Contenido de impureza de algodón ASTM D-4605: Análisis con instrumentos high-volume (sistema SPINLAB)

11.1.2 Análisis de fibra individual

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

El USTER® AFIS (Advanced Fiber Information System) es un aparato de laboratorio versátil y sofisticado de uso múltiple, para el análisis de fibra individual. Por medio de un par de cilindros de aguja, rodeados de segmentos de cardado, las fibras de algodón son abiertas e individualizadas, eliminándose al mismo tiempo partículas de materia extraña. La unidad abridora de fibra trabaja según el principio de la separación aeromecánica, para separar partículas de trash, fragmentos grandes de cáscara así como otros tipos de materia extraña de la muestra original de fibra. Estas partículas son llevadas hacia el canal de impurezas. Fibras individuales, neps y fragmentos pequeños de cáscara (neps de cáscara) son llevados hacia el canal de fibra. Sensores optoelectrónicos están instalados tanto en el canal de impureza como también en el de fibra; para identificar y caracterizar miles de fibras individuales, nudos de fibra y partículas de materia extraña, se utilizan tecnologías modernas de tratamiento de señal. El concepto modular del USTER® AFIS permite suministrar informaciones amplias sobre la distribución de frecuencia de parámetros dimensionales importantes: Longitud de fibras individuales y tamaño de neps y de partículas de trash y de polvo. Características nuevas habilitan al AFIS de poder determinar la distribución de frecuencia de finura y de madurez de fibras individuales, así como la detección separada de fragmentos de cáscara. A escala mundial, USTER® AFIS puede considerarse como respuesta a las exigencias del control de proceso y de la vigilancia de calidad en los procesos de fabricación de hilo. A escala mundial ya fueron instaladas aprox. 560 instalaciones USTER® AFIS en 50 países. El USTER® AFIS suministra informaciones abundantes, las cuales son el resultado de la determinación de la distribución total de cada parámetro. Estas distribuciones contienen informaciones respecto al valor medio, la variación estándar, el número de observaciones así como múltiples parámetros adicionales, los cuales pueden evaluarse con ayuda de estas pocas propiedades elementales de la distribución de frecuencia. Sin embargo, en los USTER® STATISTICS sobre la calidad de la fibra de algodón en bruto proveniente de balas, sólo se tienen en cuenta los valores medios de los siguientes parámetros: El número de neps y el número de neps de cáscara por gramo de algodón, la parte proporcional por número y peso de fibras que tengan una longitud inferior a ½ pulgada = 12,7 mm (contenido de fibra corta, SFC(n),(w)), número de partículas de impureza y de polvo por gramo así como el contenido visible de impureza (VFM), el número de fibras inmaduras y el grado de madurez. La calibración adecuada del aparato de análisis es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición AFIS con los USTER® STATISTICS. La calibración de la instalación AFIS debe efectuarse exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Recomendamos utilizar para tal fin muestras de referencia (por ejemplo material de análisis de comparación ‹round-test›) para controlar el poder de reproducción de las mediciones. Pro-

USTER® STATISTICS 2001

11.4

duciéndose eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. El Faserinstitut Bremen, Alemania, realiza análisis AFIS de comparación a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma, es decir poder comparar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El análisis de recuento de neps con el sistema USTER® AFIS es un procedimiento de norma, descrito ampliamente en ASTM D-5866. El manual de aplicación contiene explicaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del aparato, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de la instalación. Debido a las propiedades higroscópicas del algodón, es de suma importancia que las muestras a analizar sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.1.3 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de fibra. Indicación de normas para el análisis de fibra: ASTM D-5866: Recuento de neps AFIS

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

11.1.3 Condiciones ambientales de laboratorio para el análisis de fibra Las fibras de algodón son altamente higroscópicas, y dependiendo del contenido de humedad, sus propiedades están sujetas a cambios notables. Esto es especialmente crítico en caso de las propiedades dinamométricas, como por ejemplo la resistencia de fibra. Debido a lo antes expuesto, la climatización de las muestras a analizar y los análisis de laboratorio deben realizarse bajo condiciones ambientales de norma. Para análisis textiles, las normas ambientales estándar exigen una temperatura de 20±2 °C (68±4 °F) y una humedad relativa de aire del 65±2%. Para regiones tropicales, se prevén condiciones ambientales con una temperatura de 27±2 °C (81±4 °F) y una humedad relativa de aire del 65±2%, ocasionando esto, no obstante, una diferencia en el contenido absoluto de agua del aire climatizado. Instalaciones modernas de climatización están perfectamente capacitadas de alcanzar en cualquier parte del mundo una temperatura de 20±2 °C (68±4 °F) y una humedad relativa de aire del 65±2%; en el interés de una armonización internacional, estas condiciones ambientales deberían conservarse. Antes de los análisis, las muestras a analizarse deben climatizarse bajo condiciones constantes ambientales, hasta haber alcanzado un equilibrio de humedad con el aire ambiente. Para alcanzar este estado de equilibrio, se requiere una climatización de 24 horas como mínimo, pero serían preferibles 48 horas. En caso de muestras con un alto contenido de humedad, la adaptación al clima ambiental de norma debería realizarse durante 48 horas como mínimo, a no ser que las muestras hayan sido secadas previamente, alcanzándose después el equilibrio de humedad a partir del estado más seco. Para su climatización, las muestras deberían colocarse una al lado de otra en recipientes perforados, para que el aire climatizado pueda circular libremente. El contenido de humedad de las muestras de fibra a analizarse de ninguna manera debe diferir de la humedad de los algodones que se utilizan para la calibración del aparato de análisis. Para este fin, los algodones de calibración deben ser expuestos al mismo proceso de climatización o guardarse permanentemente dentro del laboratorio climatizado. Las condiciones ambientales del laboratorio deben vigilarse permanentemente con

USTER® STATISTICS 2001

11.5

instalaciones adecuadas de control, para poder registrar variaciones tanto de corto como también de largo período. Indicación de normas para el análisis de fibra: ISO 139, EN 20 139, DIN 53 802: Condiciones ambientales de normas para análisis textiles

11.2

Análisis de cintas

Los USTER® STATISTICS para cintas basadas en valores determinados en forma on-line se concluyeron en 1999 y pueden consultarse en Internet bajo http://www.uster.com. Por tal motivo, los mismos no están incluidos en los USTER® STATISTICS 2001.

11.3

Análisis de mechas

En los USTER® STATISTICS 2001 se encuentran nuevamente valores de medición de mechas de la industria de algodón y de lana peinada que se determinaron en el USTER® TESTER 4 en nuestro laboratorio textil.

11.4

Análisis de hilo

Un nuevo aspecto, que ha sido causa frecuentemente de diversidad de opiniones y confusiones, tiene que ver con las diferentes exigencias de calidad en cuanto al posterior uso de los hilos que se producen y comercializan en el ámbito mundial. Hasta la fecha, no se ha hecho sin embargo diferenciación alguna al respecto en los USTER® STATISTICS. Con la edición de los USTER® STATISTICS 2001 se eliminó este déficit. Por primera vez, se representan los hilos mediante diferentes nomogramas, de acuerdo con los posteriores usos – hilo de punto o hilo para tejer.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Al igual que en la edición de los USTER® STATISTICS 1997, se diferenció entre valores de calidad de algodón de husadas y bobinas cruzadas. Para hilos convencionales cardados y peinados de algodón 100% de husada y de bobina cruzada, se dispone nuevamente de valores comparativos acerca de variaciones de masa de hilo, pilosidad/vellosidad e imperfecciones. A continuación, se citan algunas reflexiones que condujeron por entonces a esta diferenciación, particularmente en el sector del algodón. Las experiencias en la práctica han demostrado siempre que, durante el proceso de bobinado, la estructura superficial del hilo sufre una transformación. Sólo existe una influencia limitada sobre la irregularidad de hilo (CVm), mientras que las influencias sobre las imperfecciones (partes finas, partes gruesas y neps), pilosidad/vellosidad (H) y sobre la variación estándar de la pilosidad (sH) son mucho más pronunciadas. Bajo condiciones normales, las propiedades de resistencia, es decir, tenacidad, elongación y trabajo de rotura no son influenciadas, siempre y cuando los hilos no sean expuestos a tensiones de bobinado muy altas, lo que sólo ocurre en pocos casos, ya que una tensión demasiado alta de ninguna manera tiene sentido. El papel que juega la máquina bobinadora requiere una clara

USTER® STATISTICS 2001

11.6

afirmación: La influencia sobre la estructura superficial del hilo durante el proceso de bobinado es inevitable. En realidad, nadie puede esperar que la calidad de un hilo sea influenciada positivamente, cuando el mismo es acelerado en milisegundos de cero a 1200 m/min o incluso más, siendo desenrollado al mismo tiempo de la husada a través de varios desvíos y ojetes, y todo esto a velocidades tan altas que lo hacen casi invisible, para ser enrollado además con un movimiento adicional horizontal en forma de bobina cruzada o cono. Como factores que influyen sobre la estructura del hilo durante el bobinado pueden mencionarse las propiedades de fricción del hilo, la geometría de husada y el comportamiento de desenrollado, la velocidad de bobinado y la geometría de bobinado así como tipo y número de los puntos de contacto entre hilo y máquina. El comportamiento de desenrollado de husada es responsable tanto para los límites de velocidad de bobinado como también principalmente para las variaciones de la estructura de hilo. Gran parte de los daños que sufre el hilo son producidos en el momento en que el mismo es sacado del conjunto de hilo en la husada para ser desenrollado, rozando al mismo tiempo contra la superficie del tubo de husada con velocidades muy altas.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Muchas veces se culpa a la bobinadora automática de alta velocidad del aumento del número de neps, lo que no es cierto. Las imperfecciones típicas en forma de neps, es decir, defectos cortos de masa se presentan en forma de entrelazamientos de fibra, acumulaciones de fibras de algodón muertas o no maduras o como fragmentos de cáscara. Lógicamente, tales defectos de ninguna manera se forman en la bobinadora automática. Números de neps aumentados después del bobinado se deben a la formación de acumulaciones mullidas de fibra, producidas durante el proceso mismo de bobinado. Estas acumulaciones de fibra representan defectos reales de masa, pero su apariencia en el hilo o en el tejido terminado se diferencia claramente de los entrelazamientos de fibra o de los fragmentos de cáscara. Durante el análisis de irregularidad, de imperfecciones y pilosidad/vellosidad de hilos de algodón puro presentados en bobina cruzada con el USTER® TESTER, ciertos hilos finos y delicados seguramente también sufrirán ciertos cambios menores de estructura. Esto, no obstante, no es ninguna consecuencia de una eventual influencia mecánica sobre el hilo como durante el proceso de bobinado, sino que se trata de una reacción natural, causada por la dirección inversa de movimiento del hilo. La influencia de la inversión del sentido de movimiento del hilo se presenta en forma general, y es visible en todos los posteriores pasos intermedios de fabricación. Un cambio de la estructura superficial de un hilo, producido por el bobinado o por el sentido inverso de movimiento del hilo, sólo se presenta en algunos hilos sintéticos puros muy sensibles, en hilos core e hilos de algodón puro con títulos más finos que Ne 60 (Nm 100, 10 tex). Recomendamos basarse siempre en los USTER® STATISTICS para hilos convencionales cardados o peinados de algodón puro, provenientes de bobinas cruzadas, siempre y cuando se necesiten informaciones sobre variaciones de masa, pilosidad/vellosidad e imperfecciones de hilos de algodón presentados en forma de bobina. Siendo que las propiedades de resistencia no son influenciadas por los fenómenos antes descritos, los USTER® STATISTICS sobre hilos convencionales en husadas también deberían utilizarse para hilos presentados en bobinas cruzadas. Los STATISTICS sobre variaciones de título y los coeficientes de variación de irregularidad y pilosidad/vellosidad entre las muestras, sólo son importantes para los análisis de hilos presentados en husadas. Analizando hilos convencionales de bobinas cruzadas, siempre existe el peligro, que la parte de hilo analizada se componga de la parte final superior de una husada y del comienzo de hilo de otra (unidos mediante un empalme), lo que puede influir negativamente sobre el resultado de análisis. Los resultados de análisis de hilos vaporizados también pueden ocasionar diferencias de comparación con los USTER® STATISTICS. El vaporizado se hace muy al final del proceso de fabricación del hilo para fijar la torsión, es decir para evitar la formación de rizos. Generalmente, este efecto se logra mediante tratamiento

USTER® STATISTICS 2001

11.7

de las husadas o bobinas cruzadas con vapor de agua de alta temperatura en una cámara de acondicionamiento, o con vapor saturado de agua de baja temperatura en forma de gas mediante un tratamiento de vacío. En cada caso, la recuperación de humedad puede ocasionar una variación de las propiedades físicas de las fibras, influyendo así sobre el análisis capacitivo de hilo. Además, dentro de una husada o bobina cruzada vaporizada, la humedad no siempre está repartida uniformemente, por lo que en cuanto a resistencia, elongación y trabajo de fuerza máxima de rotura así como irregularidad, imperfecciones y frecuencia de defectos de hilo, hay que contar con variaciones. Después de haber recibido las husadas y bobinas cruzadas para ser analizadas para los USTER® STATISTICS, las mismas fueron desempaquetadas totalmente, preacondicionadas durante varios días o hasta durante semanas en un ambiente seco; después las mismas fueron acondicionadas bajo condiciones constantes ambientales de norma hasta haber alcanzado el equilibrio de humedad. Procediendo así pueden eliminarse totalmente todas las influencias negativas del vaporizado sobre el análisis de hilo. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene informaciones adicionales sobre la climatización y las condiciones ambientales de laboratorio durante el análisis de hilo. En las primeras páginas de los presentes USTER® STATISTICS hemos tratado ampliamente la influencia de la materia prima sobre la calidad de hilo. Es un hecho comprobado que nadie puede fabricar un hilo de óptima calidad utilizando lana gruesa o fibras de algodón cortas y débiles, ni utilizando las mejores máquinas de producción. El estado de calidad de una hilandería siempre corresponde al resultado total de las habilidades de sus colaboradores y de su dirección, del rendimiento del parque de máquina, de la calidad de la materia prima utilizada y del know-how en la tecnología de fabricación y de procesamiento.

11.4.1 Análisis de variaciones de título de hilo La denominación ‹variación de título› (CVcb) identifica en porciento el coeficiente de variación del título de hilo entre las muestras. La variación de título de hilo puede determinarse en forma semiautomática con el USTER® AUTOSORTER, formando con ayuda de un aspa madejas de 100 m ó 120 yardas con hilo desenrollado de husadas o de bobinas cruzadas, colocando después una madeja tras otra sobre el platillo de la báscula. El aparato de análisis mismo evalúa los resultados. El módulo F/A del USTER® TESTER 4 permite realizar un análisis de título de hilo completamente automático.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Variaciones de título de hilo ya no son tan críticas como hace algunos años atrás. Es un hecho muchas veces comprobado, que una variación de título de hilo de CVcb>3,0% puede influir negativamente sobre el aspecto del tejido terminado, especialmente tratándose de tejido de punto. Utilizando sistemas de regulación del flujo de material, desde el abridor de bala hasta la carda, regulaciones de corto y de largo período en la carda y especialmente gracias a los manuales autorreguladores con longitudes de regulación cada vez más cortas, la situación ha mejorado considerablemente. La calibración correcta de los aparatos de análisis es la base principal para una comparación de los valores de medición del USTER® AUTOSORTER o del USTER® TESTER 4 con los USTER® STATISTICS sobre la variación de título. La calibración del USTER® AUTOSORTER o del USTER® TESTER debería ser efectuada exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al observarse eventualmente cambios inesperados o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (roundtests). La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para

USTER® STATISTICS 2001

11.8

poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma de análisis, es decir controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El análisis de la variación de título de hilo es un procedimiento de norma, descrito ampliamente en ISO 2060. Los manuales de aplicación contienen explicaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del USTER® AUTOSORTER y del USTER® TESTER 4, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de las instalaciones. Es de suma importancia, que las muestras a analiza sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones climatológicas de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de hilo Indicación de normas para análisis de fibra: ISO 2060, DIN 53 830: Determinación del título

11.4.2 Análisis de variaciones de masa La determinación de las variaciones de masa de hilo con el USTER® TESTER no necesita ninguna descripción especial. Los USTER® STATISTICS sobre variaciones de masa incluyen nomogramas sobre el coeficiente de variación de la de masa de hilo (CVm) y la variación del CVm entre las pruebas (CVmb). Todas las muestras de hilo adquiridas en el marco de USTER® STATISTICS 2001 fueron analizadas con el USTER® TESTER 4. Sin embargo, los STATISTICS sobre variaciones de masa también pueden utilizarse en relación con los datos obtenidos con aparatos USTER® TESTER 1, USTER® TESTER 2 y USTER® TESTER 3.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Una adecuada calibración del aparato de análisis USTER® TESTER es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición con los USTER® STATISTICS. La calibración de la instalación USTER® TESTER debería ser efectuada exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al observarse eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (round tests) a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma de análisis, es decir controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El análisis de la irregularidad de hilo con aparatos de análisis de hilo electrónicos, equipados con sensores capacitivos, es un procedimiento de norma, descrito ampliamente en ISO 2649. El manual de aplicación y las instrucciones de manejo para el análisis de irregularidad contienen informaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del USTER® TESTER, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de la instalación. Es de suma importancia, que las muestras a analizar sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de hilo. Indicación de normas de variaciones de masa de hilos: ISO 2649, DIN 53 817: Determinación de la regularidad de hilo

USTER® STATISTICS 2001

11.9

11.4.3 Análisis de la pilosidad/vellosidad Los USTER® STATISTICS del año 1989 contenían las primeras informaciones sobre la pilosidad/vellosidad de hilo, pudiéndo establecerse totalmente este tipo de análisis en la industria textil durante los siguientes años. El módulo de pilosidad del USTER® TESTER 4 se compone de un sensor optoelectrónico, el cual transforma los reflejos esparcidos de luz de las fibras periféricas en una señal eléctrica, eclipsándose al mismo tiempo el cuerpo sólido del hilo. El análisis de pilosidad se hace simultáneamente con el de la irregularidad de hilo y de las imperfecciones. La pilosidad/vellosidad de hilo se identifica como valor de pilosidad H, representando el mismo una medida indirecta del número y de la longitud acumulativa de todas las fibras sobresalientes de la superficie de hilo. Este valor, junto con la variación estándar de la pilosidad dentro de las muestras (sH) y el coeficiente de variación de la pilosidad entre las muestras (CVHb), está indicado en los USTER® STATISTICS. Una pilosidad/vellosidad alta o baja no siempre significa una calidad no satisfactoria, incluso en casos extremos. Las exigencias en cuanto a la pilosidad de hilo son exclusivamente fijadas por el producto terminado. En caso de productos terminados a base de tejido de punto como ropa interior, ropa de uso exterior y deportiva, generalmente se utilizan hilos con un mayor grado de pilosidad. La mayoría de las aplicaciones de tejeduría requieren una superficie lisa de hilo, especialmente en caso de hilos de urdimbre. Una excepción típica son los hilos para tejidos de rizo, que muchas veces tienen una alta pilosidad. En caso de máquinas de tejer de aire de alto rendimiento, una pilosidad aumentada puede mejorar el comportamiento de inserción de trama (‹simpatía› de aire) de ciertos hilos. La formación de variaciones periódicas de pilosidad/vellosidad es un aspecto no tenido en cuenta en los USTER® STATISTICS. Mientras que los sistemas modernos de vigilancia de hilo son capaces de detectar con un alto grado de fiabilidad variaciones periódicas de masa, todavía no existe ningún sistema de vigilancia on-line para la pilosidad. Por consiguiente, conocer la pilosidad media de un hilo de ninguna manera excluye la posible existencia de defectos periódicos de pilosidad, los cuales influyen negativamente sobre el aspecto del tejido terminado. Sin embargo, en ciertos casos, una variación estándar alta de la pilosidad por lo menos puede ser un indicio de posibles variaciones periódicas de pilosidad.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

La calibración adecuada de los aparatos de análisis, es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición del USTER® TESTER 4 con los USTER® STATISTICS sobre la pilosidad/vellosidad de hilo. La calibración del módulo de pilosidad del USTER® TESTER 4 debe efectuarse exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al producirse eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (round tests) a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma de análisis, es decir poder controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El manual de aplicación y las instrucciones de manejo para el análisis de pilosidad/vellosidad contienen informaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del módulo de pilosidad del USTER® TESTER 4, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de la instalación. Es de suma importancia, que las muestras a analizarse sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de hilo.

USTER® STATISTICS 2001

11.10

11.4.4 Análisis de imperfecciones Los USTER® STATISTICS sobre imperfecciones contienen nomogramas sobre el número de partes gruesas, partes finas y neps por 1000 m de hilo, detectados con ayuda del USTER® TESTER. Se trabajó con las siguientes graduaciones de sensibilidad para la detección de imperfecciones: –50% para partes finas, +50% para partes gruesas y +200% para neps. Como ya se mencionó en el apartado 6.3, los siguientes límites de análisis más bajos –40%, +35% y +140% se representaron también por primera vez como USTER® STATISTICS. A excepción de los hilos de rotor, estas graduaciones se utilizan normalmente para todos los tipos de hilo. Las estructuras de hilos de rotor y de hilos convencionales son completamente diferentes. En los hilos de rotor, los neps más bien se encuentran en el interior del cuerpo de hilo y prácticamente no están adheridos a la superficie del hilo como en caso de hilos convencionales. A pesar de estar envueltos dentro del cuerpo de hilo, estos neps representan un defecto de hilo corto, activando el recuento de defectos al sobrepasar un límite prefijado. En comparación con neps adheridos a la superficie del hilo, neps envueltos dentro del cuerpo de hilo prácticamente no son visibles para el ojo humano. Para equilibrar el aspecto típico de hilos de rotor con los valores de recuento de imperfecciones del USTER® TESTER, la graduación de sensibilidad de +280% para neps generalmente es aplicada como norma para el análisis de hilos de rotor. Adicionalmente al 280% de neps, fueron incluídos por primera vez, debido a los conteos parcialmente escasos, la clasificación de neps +200% para lo hilos de rotor OE e hilos de airjet como nomograma adicional. Para los USTER® STATISTICS 2001, todas las muestras de hilo fueron analizadas con el USTER® TESTER 4. Sin embargo, los STATISTICS para imperfecciones de hilo también pueden utilizarse para la comparación de datos obtenidos con aparatos USTER® TESTER 1, USTER® TESTER 2 y USTER® TESTER 3. Una adecuada calibración del aparato de análisis USTER® TESTER es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición con los USTER® STATISTICS sobre imperfecciones de hilo. La calibración de una instalación USTER® TESTER debería ser efectuada exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al observarse eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (round tests) a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma de análisis, es decir controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

El manual de aplicación y las instrucciones de manejo para el análisis de irregularidad contienen informaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del USTER® TESTER, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de la instalación. Es de suma importancia, que las muestras a analizar sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de hilo.

USTER® STATISTICS 2001

11.11

11.4.5 Análisis de diámetro de hilo, corte transversal y densidad En los USTER® STATISTICS 2001 se incluyeron el coeficiente de variación del diámetro de hilo, la forma del corte transversal y la densidad. Al aumentar la experiencia en la técnica de medición textil, se han aumentado cada vez más las exigencias de la industria textil en lo referente a hilados y al aspecto de tejidos planos y de punto. En ese sentido, una y otra vez se observaba que si bien desde hace tiempo los sensores conocidos en la técnica de medición textil pueden explicar muchas cosas, todavía se producen defectos de estructura en superficies textiles, cuya interpretación resulta difícil. Del mismo modo, en el control de proceso se producen una y otra vez mermas de calidad difícilmente explicables. Por tal motivo y adicionalmente a los conocidos sensores para la determinación de las variaciones de masa y los sensores para el análisis de vellosidad, Zellweger Uster decidió hace algunos años desarrollar dos sensores adicionales: • Sensor óptico para la medición del diámetro de hilo, la redondez de los hilos, la densidad y la estructura de la superficie. • Sensor óptico para la determinación del trash de hilo y polvo de hilo restantes. El sensor óptico para la medición del diámetro de hilo ilumina el hilo con dos fuentes de luz en un ángulo de 90°. Con ello, se garantiza una alta estabilidad de la medición y al mismo tiempo es posible medir la redondez de los hilos, ya que también la redondez del hilo influye sobre el aspecto de las estructuras de superficies textiles.

11.4.6 Análisis de trash de hilo y polvo de hilo El sensor para la determinación de trash de hilo y polvo de hilo permite la captación del trash de hilo y el polvo de hilo restantes en el hilo. De este modo, puede controlarse la reducción del contenido de trash de hilo y polvo de hilo a lo largo del proceso total de hilar. El contenido de trash y polvo en el hilo es especialmente importante para el procesamiento posterior de hilados en máquinas de tejer y tricotosas. Las dos propiedades de calidad trash y polvo se encuentran asimismo en los USTER® STATISTICS 2001.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

11.4.7 Análisis de las propiedades de resistencia Los USTER® STATISTICS sobre propiedades de resistencia son válidos para análisis realizados con el dinamómetro automático de alta velocidad USTER® TENSORAPID. Los STATISTICS contienen nomogramas válidos para la fuerza máxima de rotura (FH), fuerza de tracción máxima referida al título (RH), elongación de fuerza de tracción máxima (eH) y trabajo de fuerza de tracción máxima (WH) así como para la variación total de estos parámetros (CVRH, CVeH, CVWH). El coeficiente de variación describe la variabilidad total de un surtido analizado, es decir el coeficiente de variación dentro de las muestras, además del coeficiente de variación entre las muestras. Realizando cada vez 20 análisis individuales en cada una de diez husadas o bobinas cruzadas de determinado surtido, la variación total se calcula con base en los datos resumidos de todos los análisis individuales, en este caso 200.

USTER® STATISTICS 2001

11.12

Basado en la terminología utilizada para la descripción de las propiedades de resistencia de fibra, eventualmente pueden surgir algunas preguntas. Para los USTER® STATISTICS nos hemos valido de la terminología utilizada en las normas importantes internacionales para análisis textiles. Sin embargo, estas terminologías de norma no siempre son claras. Indispensablemente debe tenerse en cuenta lo siguiente: la tenacidad de rotura es calculada en base a la fuerza de tracción máxima, la cual se determina en cualquier punto entre el comienzo del análisis y la rotura total del material analizado. La fuerza de tracción máxima o la fuerza máxima no son idénticas a la fuerza medida exactamente en el momento de la rotura (fuerza de rotura). La elongación de fuerza de tracción máxima se calcula con base en el recorrido de la pinza hasta haber alcanzado la fuerza de tracción máxima. La elongación de fuerza de tracción máxima no es idéntica a la elongación en el momento de la rotura (elongación de rotura). El trabajo de fuerza de tracción máxima se define como superficie situada debajo de la línea fuerza/ elongación, y la cual es delimitada por la fuerza de tracción máxima y la correspondiente elongación. El trabajo de fuerza de tracción máxima no es idéntico al trabajo en el momento de rotura (trabajo de rotura). En los USTER® STATISTICS sobre las propiedades de resistencia, todos los parámetros fueron deducidos de la fuerza de tracción máxima registrada. Mientras que la línea de identificación fuerza/elongación de determinado hilo tenga una característica progresiva o lineal, tales diferencias tienen poca importancia, ya que la fuerza máxima concuerda bastante bien con la fuerza de rotura; esto por ejemplo es el caso en hilos de algodón puro. No obstante: si la línea de identificación fuerza/elongación presentara una característica que está disminuyendo, la fuerza de tracción máxima puede ser mayor que la fuerza de rotura y la elongación de fuerza de tracción máxima, menor que la elongación de rotura; esto p. ej. es el caso en hilos de lana peinada o hilos fabricados con cierto tipo de fibra química. Comparando datos sobre propiedades de resistencia de hilos con los USTER® STATISTICS, la importancia efectiva de estos valores debe ser conocida. Cualquier valor, una vez declarado como resistencia de hilo, no forzosamente debe ser comparable con los USTER® STATISTICS. Para obtener informaciones adicionales sobre este tema, recomendamos consultar el manual de aplicación para análisis de resistencia realizados con el USTER® TENSORAPID.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

El dinamómetro USTER® TENSORAPID trabaja según el principio de medición CRE ‹Constant Rate of Extension›. CRE describe el simple hecho de que la pinza móvil se desplaza con una velocidad constante. De esta manera, el material a analizar que se encuentra entre la pinza fija y la móvil, es estirado por un recorrido fijo por unidad de tiempo, registrándose la correspondiente fuerza. Los siguientes detalles son de suma importancia, para garantizar una compatibilidad entre los datos contenidos en los USTER® STATISTICS y los valores de medición obtenidos mediante análisis en la práctica: para ser comparable, el análisis debe realizarse según el principio CRE. La velocidad de la pinza móvil, también identificada como velocidad de deformación (del hilo a analizar) debe ser exactamente 5 m/min. El ecartamiento, es decir la longitud del hilo a analizar o la distancia entre la pinza móvil y la fija debe ser de 500 mm; la pretensión debe graduarse en 0,5 cN/tex. Condiciones de análisis que difieren de lo antes indicado, forzosamente serán la causa de valores de análisis diferentes. El análisis CRE con 5 m/min es el procedimiento más utilizado internacionalmente en la industria textil, formando asimismo la base de análisis para los USTER® STATISTICS en cuanto a propiedades de resistencia. Todavía siguen utilizándose otros métodos, pero éstos pierden cada vez más importancia. Entre estos métodos también figura el análisis CRE con una duración de 20 s. Parcialmente, los materiales textiles tienen un comportamiento visco-elástico, dependiendo por lo tanto sus características de resistencia de la duración, durante la cual fuerzas mecánicas y deformaciones influyen sobre una fibra, un hilo o un tejido. Por lo tanto, las características de resistencia de hilo también son influenciadas por la velocidad de análisis. La diferencia entre un tiempo de análisis de 20 s y los 0,2...0,4 s que se necesitan para analizar una muestra de hilos hilados de fibras con una velocidad de 5 m/min, ya ocasiona variaciones considerables entre los

USTER® STATISTICS 2001

11.13

correspondientes valores de análisis. Discrepancias parecidas pueden presentarse al comparar valores de análisis CRL (Constant Rate of Load) del USTER® DYNAMAT con los datos CRE 5 m/min del TENSORAPID en los USTER® STATISTICS. Básicamente existen dos criterios elementales, que influyen sobre el poder de comparación de dos métodos diferentes de análisis de resistencia: el primer criterio lo componen las condiciones de análisis, es decir principio de medición (CRE, CRL), velocidad de análisis, longitud/ecartamiento del hilo a analizarse y pretensión. El segundo criterio, que sobre todo influye sobre la magnitud de las diferencias, se refiere a la característica específica de fuerza/elongación del hilo, y la cual es fijada por el material de fibra, la relación de mezcla y la construcción de hilo. El manual de aplicación para el análisis de resistencia con el USTER® TENSORAPID contiene una descripción detallada sobre las diferencias de los sistemas de medición. La calibración adecuada del aparato de análisis es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición del USTER® TENSORAPID con los USTER® STATISTICS sobre las características de resistencia. La calibración del aparato USTER® TENSORAPID debe efectuarse exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al producirse eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (round tests) a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como del aparato mismo de análisis, es decir poder controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El análisis de las características de resistencia CRE de hilos con aparatos electrónicos de análisis de hilo, es un procedimiento de norma, descrito ampliamente en ISO 2062. Importante: Mientras que el procedimiento básico para el análisis de resistencia CRE está descrito en todas las normas importantes nacionales e internacionales, la velocidad de análisis de 5 m/min todavía no ha sido incluida, muy a nuestro pesar. Así y todo, desde el punto de vista global este procedimiento del análisis de resistencia puede considerarse definitivamente como el método preferido. Los manuales de aplicación y de manejo para el análisis de resistencia contienen informaciones adicionales en cuanto a los elementos de función del USTER® TENSORAPID, a la importancia de los valores de análisis, calibración y manejo correctos del aparato de análisis. Es de suma importancia, que las muestras a analizarse sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis. Indicación de normas para el análisis de resistencia:

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

ISO 2062, ASTM D-1578, DIN 53 834: Análisis de resistencia en hilos

USTER® STATISTICS 2001

11.14

11.4.8 Análisis de las propiedades de resistencia HV La denominación ‹propiedades de resistencia HV› se emplea para describir un método novedoso de análisis de resistencia. HV significa ‹high volume› y ‹high velocity›, es decir volumen alto y velocidad alta. El USTER® TENSOJET es el primer aparato de análisis de laboratorio que ofrece estas características para el análisis de resistencia. En el USTER® TENSOJET, el mecanismo que ejerce una carga sobre el hilo a analizar, lo estira y finalmente lo rompe, se compone de dos pares de cilindros o de discos excéntricos instalados a una distancia de 500 mm y que giran en sentido contrario. Los cilindros superiores e inferiores están construidos de tal manera que un hilo pueda introducirse entre los cilindros, para ser agarrado en el punto de pinzado y ser estirado y roto después en fracciones de segundo. En el canal de hilo que une los dos pares de cilindros, está instalado un sensor detector de fuerza. La curvatura del canal de hilo provoca una leve adherencia del hilo en el punto tope del sensor, pudiéndose así medir el componente radial de la fuerza de tracción. El ciclo completo de análisis se compone de cuatro fases: Desenrollado continuo de hilo y acumulación en el depósito intermedio, inserción del hilo a través de una tobera de aire, pinzado y elongación hasta la rotura del hilo por los cilindros y transporte de los restos de hilo mediante soplado de aire hacia el depósito de restos de hilo. El USTER® TENSOJET trabaja según el procedimiento de medición CRE y con una velocidad de análisis de 400 m/ min. Para hilos de algodón puro, la duración misma de análisis es de aprox. 3 ms, lo que capacita al aparato de realizar hasta 30.000 análisis individuales de rotura por hora, permitiendo así analizar enormes cantidades de hilo por unidad de tiempo razonable. Por primera vez, esta espectacular ampliación del volumen de muestras al azar permite detectar y evaluar partes débiles escasas en el hilo, las cuales influyen considerablemente sobre la frecuencia de roturas de hilo y los rendimientos de máquina durante los posteriores procesos de fabricación. Además, el análisis de resistencia de alta capacidad con el USTER® TENSOJET representa una simulación casi perfecta de las cargas dinámicas a las cuales el hilo está expuesto durante la inserción de trama en máquinas de tejer de alto rendimiento.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

Los USTER® STATISTICS acerca de propiedades de resistencia HV contienen nomogramas para la fuerza de tracción máxima (FH), tenacidad de rotura referida al título(RH), elongación de fuerza de tracción máxima (eH) y trabajo de fuerza de tracción máxima (WH) así como para la variación total de estos parámetros (CVRH, CVeH, CVWH). Básicamente, los valores de análisis del USTER® TENSOJET concuerdan con los del USTER® TENSORAPID, mencionados en los USTER® STATISTICS sobre propiedades de resistencia. Por consiguiente, en cuanto a informaciones amplias puede consultarse el capítulo anterior. Sin embargo, debido a las diferencias considerables de velocidad de análisis, los valores de análisis de fuerza TENSOJET son generalmente superiores a los valores de medición TENSORAPID. Los nomogramas para los valores percentílicos (porcentajes) de la fuerza de tracción máxima (FP=0,1) y de la elongación de fuerza de tracción máxima (eP=0,1) sirven para evaluar partes débiles en el hilo. El valor percentílico del 0,1% de la fuerza de tracción máxima (FP=0,1) indica, que el 0,1% de todos los valores de análisis tienen una fuerza máxima igual o inferior al valor indicado. Para los USTER® STATISTICS fueron escogidos diez muestras de cada surtido, realizándose 1.000 análisis de resistencia en cada husada o bobina cruzada, lo que corresponde a 10.000 análisis por surtido. El valor percentílico del 0,1% de la fuerza de rotura indica en este caso, que diez valores de análisis (el 0,1% de 10’000 análisis) aún se sitúan por debajo de este valor. Ejemplo: El valor percentílico del 0,1% de la fuerza de tracción máxima de un hilo convencional de algodón cardado puro, Ne 20 (Nm 34, 29,5 tex) fué medido con FP=0,1 = 400 cN, lo que corresponde a RP=0,1 = 13,6 cN/tex. Por consiguiente, en el 0,1% de todas las muestras al azar se detectaron partes débiles con una fuerza de

USTER® STATISTICS 2001

11.15

tracción máxima menor de 400 cN o con una tenacidad menor de 13,6 cN/tex. Habiéndose realizado 1000 análisis de rotura en cada una de 10 husadas, esto corresponde a un total de diez de tales partes débiles. El valor percentílico del 0,1% de la fuerza de tracción máxima FP=0,1 = 400 cN corresponde a la línea del 50% de los USTER® STATISTICS. Es muy importante tener en cuenta, que una comparación con los USTER® STATISTICS para partes débiles sólo está permitida, cuando el número total de análisis efectuados en un surtido de hilo sea exactamente 10'000. Los valores percentílicos de la fuerza de tracción máxima o de la elongación de fuerza de tracción máxima que hayan sido determinados en base a menos o más de 10'000 análisis individuales de rotura no pueden ser comparados con los USTER® STATISTICS. La calibración adecuada del aparato de análisis es la base principal para una comparación correcta y válida de los valores de medición del USTER® TENSOJET con los USTER® STATISTICS sobre propiedades de resistencia HV. La calibración del USTER® TENSOJET debe efectuarse exclusivamente por personal autorizado de servicio de Zellweger Uster. Al producirse eventualmente cambios o desviaciones de largo período, debe informarse a la estación de servicio de Zellweger Uster más cercana. La firma TESTEX AG, Zurich, Suiza, realiza análisis de comparación de hilo (round tests) a nivel internacional. La participación en uno de estos programas es muy recomendable, para poder apreciar y controlar el rendimiento y el desempeño de los operarios así como de la instalación misma de análisis, es decir poder controlar la constancia de los valores de análisis y la compatibilidad de los resultados con los de otros laboratorios. Lógicamente, esto también se refiere a la compatibilidad de los resultados con los USTER® STATISTICS. El manual de aplicación contiene informaciones adicionales en cuanto a elementos funcionales del USTER® TENSOJET, importancia de los valores/resultados de análisis, calibración y manejo correctos de la instalación. Es de suma importancia, que las muestras a analizar sean climatizadas adecuadamente y que durante los análisis, el laboratorio disponga de condiciones ambientales de norma. El capítulo 11.4.9 del presente apéndice contiene indicaciones adicionales en cuanto a condiciones ambientales de laboratorio durante los análisis de hilo.

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

11.4.9 Condiciones ambientales de laboratorio para el análisis de hilo Ciertas fibras textiles son altamente higroscópicas, y en dependencia de su contenido de humedad, sus propiedades están sujetas a ciertos cambios. Del grupo de fibras con propiedades altamente higroscópicas forman parte el algodón, la lana, viscosa, seda, el lino etc. El contenido de humedad es especialmente crítico en cuanto a las propiedades dinamométricas, como por ejemplo en cuanto a resistencia de hilo, elongación y trabajo de fuerza de tracción máxima, pero también la irregularidad de hilo, las imperfecciones y el número de defectos de hilo son influenciados. Debido a lo antes expuesto, los procesos de climatización y de análisis deben realizarse bajo condiciones ambientales de norma. Para análisis textiles en climas templados, la temperatura debe ser de 20±2 °C (68±4 °F) y la humedad relativa de aire del 65±2%. Para regiones tropicales, se prevén condiciones ambientales con temperaturas de 27±2 °C (81±4 °F) y una humedad relativa de aire del 65±2%, ocasionando esto, no obstante, una diferencia en el contenido absoluto de agua del aire climatizado. Instalaciones modernas de climatización están perfectamente capacitadas de generar en cualquier parte del mundo una temperatura de 20±2 °C (68±4 °F) y una humedad relativa de aire del 65±2%; en el interés de una armonización internacional, estas condiciones ambientales deberían conservarse. Antes de los análisis, las muestras a analizarse

USTER® STATISTICS 2001

11.16

deben climatizarse bajo condiciones constantes ambientales estándar, hasta haber alcanzado un equilibrio de humedad con el aire ambiente. Para alcanzar este Indicaciones de normas para condicionesestado ambientales en análisis de equilibrio, setextiles: requiere una climatización de 24 horas como mínimo, pero 48 horas serían preferibles. En caso de muestras con un alto contenido de ISO 139, EN 20 139, DIN 53 802: Condiciones ambientales estándar para textiles humedad (hilos vaporizados), la análisis adaptación al clima ambiental estándar debería realizarse durante 48 horas como mínimo. En caso de este tipo de muestra, se recomienda precondicionar las mismas en un ambiente seco, alcanzándose después el equilibrio de humedad a partir de un estado más seco. Para su climatización, las muestras deben sacarse de las cajas de transporte, desembarazando las mismas de papeles o plásticos de empaque. Para su climatización, las muestras deben colocarse verticalmente y con espacio suficiente, para que el aire climatizado roce la superficie total de husadas y bobinas, pudiendo circular perfectamente bien. Las condiciones ambientales del laboratorio deben vigilarse permanentemente con instalaciones adecuadas de control, para poder registrar variaciones de corto y de largo período. Indicación de normas para condiciones ambientales en análisis textiles:

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

ISO 139, EN 20 139, DIN 53 802: Condiciones ambientales estándar para análisis textiles

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

11.17

11.5

Conversiones útiles

11.5.1

Conversiones inglés/métrico

Unidad inglesa (US)

Denominación

Unidad métrica

Unidad métrica

Denominación

Unidad inglesa (US)

Longitud inch foot (=12 in) yard (=3 ft) mile

in ft yd mile

2,54 cm 30,48 cm 0,9144 m 1609,344 m

Longitud centímetro metro metro kilómetro

cm m m km

0,3937 in 3,28 ft 1,0936 yd 0,6241 mile

Area/superficie square inch square foot square yard acre square mile

in2 ft2 yd2 ac mile2

6,4516 cm2 929,030 cm2 0,836 m2 0,405 ha 2589,99 m2

Area/superficie centímetro cuadrado metro cuadrado metro cuadrado hectárea kilómetro cuadrado

cm2 m2 m2 ha km2

0,155 in2 10,76 ft2 1,196 yd2 2,47 ac 0,386 mile2

Volumen cubic inch cubic foot cubic yard fluid ounce pint gallon

in3 ft3 yd3 fl oz pt gal

16,3871 cm3 0,0283 m3 0,7646 m3 28,4 ml 0,473 l 3,79 l

Volumen centímetro cúbico metro cúbico metro cúbico mililitro litro litro

cm3 m3 m3 ml l l

0,061 in3 35,288 ft3 1,308 yd3 0,0352 fl oz 2,11 pt 0,264 gal

Masa grain ounce pound

gr oz lb

0,0648 g 28,3495 g 0,4536 kg

Masa gramo gramo kilo

g g kg

15,432 gr 0,0353 oz 2,205 lb

Fuerza gram-force pound-force

gf lbf

0,9807 cN 4,4483 N

Fuerza centi-Newton Newton

cN N

1,02 gf 0,2248 lbf

Presión pound-force/in2 pound-force/ft2

p.s.i. p.s.f.

6894,76 Pa 47,8803 Pa

Presión bar (=105 Pa) Pascal (N/m2)

bar Pa

14,5 p.s.i. 0,0209 p.s.f.

Resistencia gram-force/den gram-force/tex

gf/den gf/tex

8,838 cN/tex 0,9807 cN/tex

Resistencia centi-Newton/tex centi-Newton/tex

cN/tex cN/tex

0,113 gf/den 1,02 gf/tex

USTER® STATISTICS 2001

11.18

11.5.2

Sistemas de título tex

dtex

den

Nm

NeC

NeW

NeL

grains/yd

dtex 10

den 9

1000 Nm

590,54 NeC

885,8 NeW

1653,5 NeL

gr/yd · 70,86

den 0,9

10000 Nm

5905,4 NeC

8858 NeW

16535 NeL

gr/yd · 708,6

9000 Nm

5314,9 NeC

7972,3 NeW

14882 NeL

gr/yd · 637,7

NeC · 1,6934

NeW · 1,13

NeL · 0,6048

14,1 gr/yd

NeW 1,5

NeL 2,8

8,33 gr/yd

NeL 1,87

12,5 gr/yd

tex

=

dtex

=

tex · 10

den

=

tex · 9

dtex · 0,9

Nm

=

1000 tex

10000 dtex

9000 den

NeC

=

590,54 tex

5905,4 dtex

5314,9 den

Nm · 0,5905

NeW

=

885,8 tex

8858 dtex

7972,3 den

Nm · 0,8858

NeC · 1,5

NeL

=

1653,5 tex

16535 dtex

14882 den

Nm · 1,6535

NeC · 2,8

NeW · 1,87

grains/yd

=

tex 70,86

tex 708,6

den 637,7

14,1 Nm

8,33 NeC

12,5 NeW

Nm = título métrico NeL = título inglés de lino

11.5.3 Categoría

Longitud de fibra

11.5.4

Pulgada

1/32

Decimal

mm

13 / 16 27 / 32 7 /8 29 / 32 15 / 16

26 27 28 29 30

0,81 0,84 0,88 0,91 0,94

20,6 21,4 22,2 23,0 23,8

31 / 32 1 1 1 / 32 1 1 / 16 1 3 / 32

31 32 33 34 35

0,97 1,00 1,03 1,06 1,09

24,6 25,4 26,2 27,0 27,8

1 /8 5 / 32 3 / 16 7 / 32 1 /4

36 37 38 39 40

1,13 1,16 1,19 1,22 1,25

28,6 29,4 30,2 31,0 31,8

largo

1 9 / 32 1 5 / 16 1 11 / 32 1 3 /8 1 13 / 32

41 42 43 44 45

1,28 1,31 1,34 1,38 1,41

32,5 33,3 34,1 34,9 35,7

extra largo

1 7 / 16 1 15 / 32 1 1 /2 1 17 / 32 1 9 / 16 1 19 / 32 1 5 /8

46 47 48 49 50 51 52

1,44 1,47 1,50 1,53 1,56 1,59 1,63

36,5 37,3 38,1 38,9 39,7 40,5 41,3

corto

medio

medio hasta largo 1 1 1 1 1

© Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

NeC = título inglés de algodón

23,33 gr/yd 23,33 NeL

NeW = título inglés de lana peinada

Conversiones especiales

Rkm cN/tex

= =

1,0197 · cN/tex 0,9807 · Rkm

Coeficiente de torsión ae Coeficiente de torsión am

= =

0,031 · am 30,25 · ae

Torsiones/pulgada t.p.i. Torsiones/metro T/m

= =

0,0254 · T/m 39,37 · t.p.i.

Fahrenheit °F Centígrado °C

= =

1,8 · (°C+32) 0,5556 · (°F–32)

USTER® STATISTICS 2001 © Copyright 2001 Zellweger Luwa AG

11.19

11.6

Literatura

[1] Richert, U.:

Benchmarking. Ein Werkzeug des Total Quality Management – Teil 1: Begriffe, Ziele und Methoden QZ Qualität und Zuverlässigkeit 40 Alemania (Marzo 1995)

[2] Richert, U.:

Benchmarking. Ein Werkzeug des Total Quality Management – Teil 2 QZ Qualität und Zuverlässigkeit 40 Alemania (Abril 1995)

[3] Anonymous:

Textiles and Clothing: An Introduction to Quality Requirements in Selected Markets International Trade Centre UNCTAD/GATT Ginebra, Suiza (1994)

[4] Frey, M.; Douglas, K.:

Yarn Quality Characteristics Necessary to Satisfy the Demands of Subsequent Processing and the Appearance of the Finished Fabric Zellweger Uster, publicación especial SE 478 Uster, Suiza (1992)

[5] Frey, M.; Douglas, K.:

Characteristics of Ring-Spun Yarns for Knitting Zellweger Uster, publicación especial SE 481 Uster, Suiza (1994)

[6] Morris, D. E.:

The European Community Market for Cotton Yarns and Cotton Grey Cloths International Trade Centre UNCTAD/WTO Ginebra, Suiza (1996)

[7] Strolz, H.; Munkholt, P.:

1995 International Production Cost Comparison International Textile Manufacturers Federation Zurich, Suiza (1995)