Niveles de Competitividad

NIVELES DE COMPETITIVIDAD 1. Competitividad a nivel de región Al hablar de competitividad en el ámbito regional es inevi

Views 89 Downloads 1 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIVELES DE COMPETITIVIDAD 1. Competitividad a nivel de región Al hablar de competitividad en el ámbito regional es inevitable plantear la interrogante: ¿Las regiones compiten entre sí? La respuesta podría ser que sí, ya que las regiones en cierta forma compiten por empresas que buscan una ubicación. Según Porter, los mismos elementos que determinan las ventajas competitivas de una nación son válidos y aplicables al caso de las regiones o ciudades ya que, en estos casos, la ventaja competititva surge de la interacción entre las condiciones nacionales y locales. El concepto de región no se limita al aspecto político o geográfico, sino que también involucra matices económicos, sociales, culturales e históricos. En la actualidad, se tiende hacia un regionalismo global en el cual las regiones y ciudades están cobrando mayor protagonismo e importancia. El actual proceso de globalización ha llevado a una situación paradógica: “a pesar que la competencia se ha mundializado, el rol y la importancia de las economías locales yregionales es cada vezs más determinante en la búsqueda de la competitividad”. Tal como señalan Charles y Benneworth el debate crucial con respecto a la competitividad regional gira en torno a la relación entre la competitividad de las compañías y la repercusión que ésta tiene en la competitividad de los territorios relacionados con éstas, ya sea mediante su propiedad o ubicación. Asimismo, se debe reconocer que el desempeño y el desarrollo de una empresa se determinan en gran medida por las condiciones prevalecientes en el entorno, en especial las relacionadas con su proximidad geográfica inmediata.

2. Competitividad a nivel de industria o sector

Una industria es el conjunto de empresas que se dedican a actividades económicas similares. En ese sentido, la noción de competitividad en el ámbito empresarial se aplica también en la esfera industrial; por tanto la competitividad se deriva de una productividad superior, ya sea enfrentando costos menores a los de sus rivales internacionales en la misma actividad o mediante la capacidad de ofrecer productos con un valor más elevado. De acuerdo con esa definición de industria, se infiere que la competitividad de ésta es el resultado, en gran medida, de la competitividad de empresas individuales, pero al mismo tiempo la competitividad de las empresas se incrementa por el ambiente competitivo prevaleciente en la industria. Las empresas que forman parte de una industria competitiva tienden a verse beneficiadas en distintas formas, al crearse un círculo virtuoso entre el desempeño de la empresa y el de la industria. Las economías de escala en el ámbito industrial fomentan la creación de infraestructura especializada, que incluye centros de investigación e instituciones educativas que ayudan a desarrollar habilidades técnicas y conocimientos específicos para la industria. Desde la perspectiva de la producción, los eslabonamientos verticales permiten una mayor capacidad de respuesta y flexibilidad a los cambios en los requerimientos del mercado, tanto en cantidad como en las especificaciones de los productos. Una razón que justifica el interés por la competitividad industrial se encuentra en que una industria competitiva presenta más oportunidades para establecer esos eslabonamientos verticales, con efectos positivos en el desarrollo industrial del país.

3. Competitividad a nivel de empresa El significado de la competitividad de una empresa se deriva de su ventaja competitiva en los métodos de producción y organización (precio y calidad del producto final) frente a sus competidores específicos. Así, la pérdida de competitividad se traduciría en una baja en las ventas, menor participación de mercado y, finalmente, el cierre de la planta.

A nivel microeconómico el concepto de competitividad no ofrece mayores dificultades. En primer lugar, el agente económico de que se trata es fácilmente identificable, una empresa productora de bienes y servicios. En segundo lugar, dicha empresa está dirigida por sus dueños o ejecutivos que fijan una estrategia de producción y comercialización y, eventualmente, de desarrollo tecnológico y toman decisiones para poner en práctica dicha estrategia. Finalmente, los resultados obtenidos se van a reflejar en las ventas logradas y, por ende, en la participación en el mercado respectivo. Al referirnos a la competitividad de una firma, estamos básicamente tomando en cuenta mercados en donde los productores tienen la capacidad de controlar el proceso de fijación de precios, a diferencia de los mercados de libre competencia, en los que aquéllos los establece el mercado. La firma no solo compite con el resto de las firmas que actúan en la rama respectiva sino también con los potenciales entrantes y con los productores de bienes sustitutos.