Neurodesarrollo Del Lenguaje

NEURODESARROLLO DEL LENGUAJE PAULA ANDREA ALVARADO RAMIREZ PSICOLOGA CLINICA ESP. EN EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO NEUROPSICO

Views 93 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEURODESARROLLO DEL LENGUAJE PAULA ANDREA ALVARADO RAMIREZ PSICOLOGA CLINICA ESP. EN EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO MAGISTER EN NEUROPSICOLOGIA CLINICA

Fonología • Secuencia de sonidos del habla

Morfología

Pragmática

• Organización interna de la palabra

• Forma en la que se usa el lenguaje

Sistema lingüístico

Sintaxis • Organización de oraciones y tipos de palabras.

Noam Chomsky : Teoría del Innatismo.

Semántica • Relación entre lenguaje y pensamiento para su comprensión

Corteza cerebral

Integrar actividad lingüística

Corteza frontal

Corteza posrolandica

Estructuras subcorticales

Cuerpo calloso Tálamo Ganglios basales

Sustancia blanca subcortical Cerebelo

Lóbulos temporales, parietales y occipitales

Neurodesarrollo del Lenguaje

Componentes corticales

Lenguaje expresivo

Componentes extracorticales

Lenguaje receptivo

Componente periféricos

Sist. Sensoriales

Sist. Motores

Lenguaje expresivo Área prefrontal

Área de Broca Corteza motora primaria

AREA PREFRONTAL Zona cingulada anterior y dorsolateral

Área motora suplementaria (AMS)

• Responsable del proceso de motivación lingüística. • Control consciente del habla.

• Inicio del habla (emisión de vocalizaciones repetidas y detención del habla). • La lesión del AMS puede provocar afasia transcortical motora.

Área 46 de • Realizar tareas de decisión Brodmann (corteza lexical. dorsolateral izquierda)

Corteza prefrontal izquierda

• Identificación visual y auditiva de palabras.

ÁREA DE BROCA Está situada en la zona posterior de la tercera circunvolución frontal izquierda (áreas 44, 45 y 47 de Brodmann)

Sus lesiones producen trastornos afásicos expresivos de gravedad variable.

Preparación de los programas motores necesarios para la adecuada expresión del lenguaje oral y escrito

Coordina la actividad de los músculos que intervienen en el habla y en la escritura.

En los niños las consecuencias de las lesiones en el área de Broca pueden ser compensadas por el hemisferio derecho con mayor facilidad que en los adultos.

Determinadas lesiones en el área de Broca durante el período perinatal pueden producir alteraciones sutiles del lenguaje expresivo, que se transformarán en distintos trastornos como el retraso del lenguaje o cuadros disfásicos de gravedad variable.

CORTEZA MOTORA PRIMARIA Delante de la cisura central (área 4 de Brodmann)

Responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar con precisión las palabras y los movimientos que guían la escritura. A través de los fascículos que se inician en la corteza cerebral primaria y finalizan en el tronco cerebral y la médula espinal, se transmiten las correspondientes órdenes motoras para la correcta articulación o la escritura de palabras.

Su lesión produce manifestaciones disártricas aunque no afásicas

Lenguaje Receptivo

Detrás cisura de Rolando • Zona posterior del cortex

Lóbulo parietal

Lóbulo occipital

Lóbulo temporal

Lóbulo temporal

Procesos de análisis y síntesis de los sonidos del habla.

Áreas de Heschl: Área auditiva primaria: Su función consiste en la recepción de las cualidades primarias de los sonidos del lenguaje (intensidad, tono y timbre), garantizando la audición de las palabras.

El área de Wernicke: Codificar los sonidos, dotando de significado al lenguaje oral y escrito, mediante el adecuado análisis fonológico y semántico que permite la transformación auditiva en unidades de significación o palabras.

Lóbulo Occipital Permite la identificación visual de las palabras escritas. El área 17, correspondiente a la corteza visual primaria, procesa las sensaciones visuales que intervienen en los procesos de identificación de la lectura y la escritura. El córtex visual asociativo (áreas 18 y 19) realiza el análisis perceptivo de las palabras escritas o leídas, dotando de significado a las mismas.

El córtex occipital pericalcarino, situado en la corteza occipital medial, se activa durante la presentación visual de palabras dotadas de significado y ante las pseudopalabras.

Lóbulo Parietal

Constituye la zona de integración de los estímulos visuales y auditivos.

Circunvolución supramarginal (área 40), que está encargada de realizar la integración de las informaciones sensoriales que facilitan la comprensión lectoescritora.

Circunvolución angular (área 39), es el centro de la lectura, ya que se responsabiliza de coordinar las informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras.

Fascículo arqueado

Haz de fibras de sustancia blanca situado bajo la corteza frontotemporal que interconecta las áreas de Broca y de Wernicke, facilitando la sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo. Coordina las actividades del lenguaje mediante una red asociativa que conecta entre sí las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo a través de bucles córticotálamo-corticales.

Tálamo

Componentes extracorticales

El núcleo pulvinar: coordinar la actividad de las zonas corticales del habla, integrando las aferencias visuales y acústicas.

Núcleos geniculados: procesamiento inicial de los sonidos lingüísticos.

Ganglios Basales

Núcleo lenticular, el putamen y el núcleo caudado intervienen en la coordinación de las secuencias motoras del lenguaje oral, dotando de fluidez al habla.

Inhibe la actividad motora excesiva, para dotar de adecuado ritmo y sincronía al habla.

Cerebelo

Fluidez de los movimientos de articulación del lenguaje oral y de la escritura.

Interviene en la recuperación lexical y en la programación fonológico-sintáctica.

Componentes periféricos

La actividad lingüística requiere inicialmente de la entrada de información sensorial a través de los sistemas visuales y auditivos.

Sistemas sensoriales

Sistemas motores

Sistema auditivo

Sistema bucofonatorio

Sistema visual

Control motor manual

Asimetría cerebral del lenguaje en la infancia Las asimetrías funcionales son un atributo de las áreas de asociación del cerebro, y se hacen patentes en diversas funciones cognitivas, especialmente en la memoria y el lenguaje. La mayoría de las personas tiene el hemisferio izquierdo como dominante para el lenguaje: más del 99% de los diestros y el 70% de los zurdos

Área de Broca Izquierda

Área de Broca Derecha

Procesar los aspectos fonológicos y semánticos del lenguaje expresivo

Prosódia del lenguaje hablado

Disprosodia motriz o expresiva

Área de Wernicke Izquierdo

Área de Wernicke Derecho

Codificación fonológica, visoauditiva y semántica del lenguaje receptivo, facilitando la comprensión de las palabras

Aspectos prosódicos de la comprensión lingüística, permitiendo la identificación de los cambios emocionales en el habla del interlocutor.

Afasia

Dificultad para discriminar aspectos como entonación, melodía, comprensión de los sonidos no lingüísticos o el doble sentido del lenguaje

Funciones lingüísticas del hemisferio derecho Regulación de los aspectos prosódicos Concretismo Fluidez verbal Regulación de los aspectos emocionales Trastornos lectoescritores

• Entonación, melodía y fluidez del discurso lingüístico • Capacidad para interpretar metáforas, refranes o expresiones con doble significado, o sentido figurativo del lenguaje • Controla el ritmo del habla.

• Comprensión y expresión emocional, facilitando la atribución de significado de las expresiones de burla, sarcasmo o ironía • Facilita el marco adecuado visoperceptivo en actividades de lectura y escritura.

Desarrollo del lenguaje infantil Teoría del innatismo del lenguaje Periodo Prelingüístico

Final del primer año

Periodo Lingüístico

Desde el primer año

Período prelingüístico Período de la comunicación no verbal • 3 meses

Fase de balbuceo • A partir de 12 semanas: Sonidos vocálicos/ Sonrisas • 4-6 meses: Balbuceo canónico • 6-8 meses: silabeo ecolalico (Lalaismo)

Periodo lingüístico Fase holofrástica • Primer año de vida • El niño utiliza una sola palabra pare referirse a hechos u objetos distintos.

Fase Locutoria • A partir de los 2 años: Significación. • 30 meses: Comprensión de instrucciones • 3 años: Comunicación telegráfica pero inteligible. • Incremento de vocabulario

Trastornos del Lenguaje Infantil Trastornos de la articulación.

Trastornos de la audición.

Retardo del lenguaje.

Trastornos causados por lesión cerebral explícita: disartrias, dislalias y afasias. Retraso en la evolución del lenguaje: retraso simple, disfasia y audiomutismo dispráxico. Tartamudez.

Trastornos del lenguaje

Retraso simple del lenguaje

Trastornos del habla

Disfasia del desarrollo

Tartamudez/ Disfemia

Afasia infantil

Dislalia Disartria

Retraso simple del lenguaje (RSL) Tardanza en la aparición o el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) Comprensión y la expresión lingüística son inferiores a la normal

Sin alteraciones fisiológicas, sensoriales o neurológicas que lo justifiquen.

Retraso simple del lenguaje (RSL) Factores de riesgo

Manifestaciones

• • • •

Nacimiento pretérmino Sufrimiento fetal (fase perinatal) Nivel socioeducativo bajo Comportamiento excesivamente sobreprotector • Deprivación ambiental

• Retraso en el inicio del lenguaje (después de los dos años). • Vocabulario limitado • Frecuente utilización de frases simples y de palabras yuxtapuestas. • Dificultades para la repetición de palabras. • Incremento de signos neurológicos menores: dificultades de orientación, agnosia, trastornos del ritmo, etc. • Retraso motor que afecta especialmente a los movimientos de precisión. • Indefinición de la lateralización manual. • Dificultad para la realización y organización del dibujo libre o copiado. • Inmadurez psicoafectiva.

Disfasia del desarrollo Trastorno primario que no se debe a otros problemas como deficiencia mental, alteración emocional, deprivación ambiental, problemas motores o deficiencia auditiva. Mayor gravedad que el retraso simple del lenguaje Riesgo elevado de que el niño presente dificultades específicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Disfunción cerebral producida en fases tempranas del desarrollo / retraso en la maduración cerebral. El lenguaje comprensivo, al igual que en el RSL, suele estar mejor preservado. Afectada la capacidad para comprender el significado de palabras abstractas Dificultades para entender la escritura y la expresión narrativa. Presencia de signos neurológicos blandos Aumento de los trastornos psicoafectivos en estos niños: baja autoestima, reacciones depresivas, ansiedad, trastornos del sueño, etc.

Afasia infantil

• Deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral adquirida. • La principal causa productora de la afasia en la infancia es el TCE y en menor medida los trastornos vasculares, que afectan especialmente a la zona perisilviana. • Predominio de trastornos relativos a la expresión del habla, ya que suelen implicar a las áreas de control motor del cerebro. • Frecuentemente dejan como secuela afasia anómica y trastornos en la adquisición de nuevos vocablos como consecuencia de los trastornos de memoria. • Las lesiones subcorticales en la infancia pueden producir algunos casos de afasia infantil, pero su recuperación es más rápida que en las lesiones corticales. • Los síntomas característicos de la afasia infantil son mutismo, ausencia prolongada de emisiones verbales, hipoespontaneidad verbal, agramatismo, telegramatismo y trastornos articulatorios.

Alteración del ritmo de la emisión oral que altera la fluidez del habla, volviéndose entrecortada, interrumpida, repetitiva o vacilante. El bloqueo en la emisión de palabras se debe a un espasmo o contractura de los músculos de la cara y del cuello que participan en la fonación, lo que impide la expresión fluida del discurso.

El cuadro se acompaña de balbismo, embolofrasia y logofobia.

Puede manifestarse con una mayor o menor intensidad, dependiendo del grado de ansiedad que el sujeto experimente en cada momento.

Posible desequilibrio en el control motor del habla que ejercen las vías extrapiramidales.

La neuroimagen funcional ha puesto de manifiesto que existe una hiperactivación difusa en hemisferio derecho, cerebelo, corteza motora suplementaria, ínsula y corteza cingulada anterior

Tartamudez

Tipos de Tartamudez Se pueden distinguir tres tipos de tartamudez, según los síntomas predominantes: tónica, clónica o mixta.

La disfemia tónica se caracteriza por la interrupción del habla al comienzo del discurso, como consecuencia de la inmovilización de los músculos fonatorios, seguida de una explosión cuando cede la inmovilización.

La tartamudez clónica se caracteriza por la emisión involuntaria de una o varias sílabas.

La tartamudez mixta o tónico-clónica se manifiesta con bloqueos y repeticiones, siendo de mayor gravedad que las otras dos modalidades.

Dislalia

Trastorno de la articulación de las palabras

Dislalias funcionales

Son la consecuencia de alteraciones funcionales de los órganos periféricos.

Insuficiente madurez del niño, bilingüismo o falta de estimulación ambiental.

Dislalias audiógenas

Deficiencias auditivas como la hipoacusia o la sordera

Disartria

Trastorno que impide la correcta articulación de las palabras, como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central, los nervios periféricos o la musculatura bucofonatoria

Disartria espástica Disartria flácida

Lesiones de la neurona motora superior, localizada Lesiones en la neurona en la corteza motora del motora inferior. cerebro. La respiración es jadeante Lentitud en el habla y con sonido al aspirar. La emisión de frases cortas, voz suele ser nasalizada, con voz ronca y tono de con volumen bajo, intensa voz bajo y monótono fatigabilidad en el habla y trastornos en la deglución.

Disartria atáxica Se produce por afectación del cerebelo en el niño y se caracteriza por el habla escandida y la lentitud articulatoria, con hipotonía, disfunción faríngea y voz áspera y monótona.