Negociaciones: B2B, B2C, C2C, B2E, B2G, C2B

NEGOCIACIONES: B2B, B2C, C2C, B2E, B2G, C2B. Es fundamental saber elegir el modelo de negocio adecuado dependiendo de l

Views 202 Downloads 6 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEGOCIACIONES: B2B, B2C, C2C, B2E, B2G, C2B.

Es fundamental saber elegir el modelo de negocio adecuado dependiendo de la actividad en la que nos vayamos a enfocar, pero principalmente debemos comenzar por definir a quién le vamos a vender, así podremos saber que tipo de e-commerce será el nuestro. El Comercio electrónico, e-commerce, es una forma avanzada de comercio a distancia, que utiliza para su funcionamiento Internet, sistemas computacionales y sistemas de Telecomunicaciones, que permiten que una transacción comercial se lleve a cabo sin que sea necesario la presencia física en el mismo lugar del comparador y del vendedor. Cualquier empresa que se integra al comercio electrónico pasa a ser parte de un mercado mundial, donde pueden hallar información, comprar y vender sin moverse de su computador o unidad de acceso a Internet. Dependiendo de las partes que hacen o interactúan en una transacción, existen diversas denominaciones para los negocios Electrónicos. Ahora bien, aunque las combinaciones y denominaciones podemos ser muchas, mostraremos las más importantes.

Los modelos o tipos de negocio de comercio electrónico que existen son: – B2B (Business-to-Business): Empresas que hacen negocios entre ellas. El businessto-business aplica a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista, pero NO a la relación entre el comerciante y su cliente final (consumidor), relación esta última que quedaría ajustada entonces al entorno del B2C (business-to-consumer). – B2C (Business-to-Consumer): Empresas que venden al público en general, a los consumidores como personas naturales. – C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores compran y venden entre ellos. Es la forma más antigua de comercio electrónico que conocemos. Estas plataformas surgen como una manera de ayudar a la gente a negociar directamente con otras personas o poder comprarle a las empresas de manera más beneficiosa para ellos. Un ejemplo es E bay. – B2G (Business-to-Government): Empresas que venden u ofrecen sus servicios a las instituciones del gobierno. Los ayuntamientos, diputaciones y otras instituciones oficiales, pueden contactar con sus proveedores, comparando productos y realizando pedidos por medio de un proceso simple y estandarizado. –C2B (Consumer-to-Business): Es el modelo de negocio de comercio electrónico en el que los consumidores pueden ofrecer productos y servicios a las empresas, y las empresas pagan a los consumidores. Este modelo de negocio es una inversión completa del modelo de negocio tradicional (de empresa a consumidor = B2C). Podemos ver el modelo C2B en el trabajo en blogs o foros de internet en el que el autor ofrece un enlace a un negocio en línea que facilita la compra de un producto (como un libro en Amazon.com), para el cual el autor podría recibir ingresos de afiliados de una venta exitosa. Elance fue el primer sitio de comercio electrónico con modelo C2B. El advenimiento del régimen C2B se debe a que Internet que conecta grandes grupos de

personas a una red bidireccional; los grandes medios de comunicación tradicionales son relaciones unidireccionales mientras que internet es bidireccional. La disminución de los costos de la tecnología; las personas tienen ahora acceso a tecnologías que antes sólo estaban disponibles para grandes empresas (impresión y adquisición de tecnología digital, ordenadores de alto rendimiento, y software de gran alcance).

VENTAJAS-DEL-ECOMMERCE Ventajas del comercio electrónico: – Expandir la base de clientes al entrar a un mercado más amplio. – Extender el horario de venta las 24 horas del día, los siete días de la semana, 365 días al año. Mayor comodidad para comprador y vendedor. Desde puntos de venta tradicionales se lleva tráfico a pasarelas web, un fenómeno conocido como showrooming. – Crear una ventaja competitiva. – Reducir costos de producción, capital, administración, entre otros. – Mejorar la comunicación con los clientes y efectividad de campañas publicitarias. – Flexibilidad en los medios de pago. Internet permite aunar todos los medios de pago disponibles, facilitando tanto electrónicos como tradicionales. Se puede efectuar pago en efectivo –como es el pago contra reembolso-, pero sobretodo con medios bancarios – tarjeta de crédito o débito o transferencia- o a través de nuevos intermediarios nacidos en internet como Paypal o incluso bitcoin.

EJEMPLOS

Podríamos traducirlo como negocios entre empresas. En este caso, el cliente es otra empresa, pero es habitual que deba prestar mucha atención al cliente final. Por ejemplo, una empresa que se dedique al diseño de centros comerciales tendrá como cliente a otras empresas como las cadenas del sector, un promotor o un constructor, pero nunca debe perder de vista la experiencia del consumidor dentro de ellos.

B2C (Business-To-Consumer) Se trata de negocios que tienen al consumidor como cliente. Ejemplo de ello pueden ser las tiendas online de productos de consumo. Aquí también se incluyen muchos tipos de servicios. Entre ellos encontramos, por poner solamente algunos ejemplos, la banca digital, e-learning o los contenidos audiovisuales dirigidos a particulares.

B2B2C (Business-To-Business-To-Consumer) Se emplea principalmente para referirse a empresas que integran de forma coherente las ofertas de otras empresas dentro de la suya propia. Por ejemplo, ese puede ser el caso de un marketplaceo de la creación conjunta de catálogos. En algunos casos también se usa para designar a los negocios que dirigen sus ofertas tanto a empresas como a consumidores, aunque algunas condiciones o el precio puedan ser diferentes en función de si el cliente es un particular o una empresa.

B2G (Business-To-Government) Aquí encontramos un elemento más de la tipología de las empresas: las que enfocan su actividad a tener a los gobiernos como clientes. Pero, además, estamos hablando de un tipo de intercambio electrónico de información en el que las empresas se relacionan con la Administración. Por ejemplo, hablamos de la presentación de modelos, solicitudes, certificados, etc.

B2I (Business-To-Investor) Son compañías que dirigen su actividad a la prestación de servicios para inversores. Se basa, fundamentalmente, en un intercambio electrónico de

datos e información dirigido al análisis, estandarización, mejora y selección de proyectos de inversión.

C2C (Consumer-To-Consumer) En la tipología de las empresas puede parecer raro encontrar las relaciones entre consumidores. Sin embargo, son uno de los fenómenos empresariales que más ha crecido en los últimos años. Fundamentalmente, se trata de plataformas que facilitan transacciones e intercambio de información entre particulares. Aquí encontramos, por ejemplo, a la mayoría de redes sociales y negocios de la economía colaborativa.

B2E (Business-To-Employee) Más que un tipo de empresas, representa una clase de relación: la que tienen las empresas con sus empleados. En su formato electrónico puede incluir, por ejemplo, oferta de sus propios productos, programas de beneficios para empleados, formación digital, etc. Lo que sí existen son diferentes tipos de empresas que se orientan a facilitar este tipo de relaciones a través de mecanismos como la puesta en marcha o el mantenimiento de portales para que sus clientes (las empresas) se relacionen con sus trabajadores.

C2B (Consumer-To-Business) Este modelo de negocio electrónico da la vuelta al B2C. En el C2B es el particular el que crea valor para la empresa, pero no en condición de empleado o proveedor, sino como consumidor. Un ejemplo de ello son las empresas dirigidas a prosumidores (productores-consumidores). Son solamente algunos de los ejemplos más representativos de la tipología de empresas que sirven de testimonio del papel trascendental de la configuración de marcos de relación comercial en el mundo de los negocios del siglo XXI.