Necropsia

PROTOCOLO DE NECROPSIA EN LA LINEA LOHMANN BROWN CLASSIC APELLIDOS Y NOMBRES: Salazar Donayre, Keylly Profesor: Zea, Ot

Views 198 Downloads 5 File size 827KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE NECROPSIA EN LA LINEA LOHMANN BROWN CLASSIC

APELLIDOS Y NOMBRES: Salazar Donayre, Keylly Profesor: Zea, Otto | CURSO: PRODUCCION DE AVES

II.

INTRODUCCION

En una granja avícola la presencia de enfermedades es muy recurrente debido a la manera de crianza intensiva, por lo que es de vital importancia frecuentar los galpones y observar los signos de los animales y en caso se detecte algo fuera de lo normal rápidamente aislar al animal o se encuentren un número de animales superior a la tasa de mortalidad esperada se debe proceder a realizar un examen externo y si se cuenta con el conocimiento y experiencia suficiente detectar o presumir la enfermedad, sin embargo cuando es más complicado y no muestra signos evidentes se debe realizar una necropsia y establecer una correlación clínico-patológica para obtener el diagnóstico definitivo. Este presente informe brinda algunas pautas para realizar un protocolo de necropsia en aves y para la toma de muestras histológicas para su posterior análisis.

III.

OBJETIVOS



Identificación y ubicación de los órganos en las aves



Conocimiento de un Protocolo de Necropsia en aves y metodología para toma de muestras.

IV.

REVISION LITERARIA

III.1. PROTOCOLO PREVIO A LA NECROPSIA III.1.1. Del lugar, equipo e instrumentos para la necrosis La sala o laboratorio que se utilice para la práctica de necrosis debe ser aislada y solo utilizarse para esta actividad. Los instrumentos y la superficie donde se realizara esta práctica deben ser previamente limpiados y desinfectados y de igual manera al culminar con cada actividad que se realice. Es importante que se cuente con un sistema de lavado instalado para un mejor trabajo con las muestras. III.1.2. Del personal El personal que realice esta práctica debe contar con la indumentaria adecuada para la misma, por lo que deben utilizar prendas protectoras como una mascarillas, guantes desechables no estériles, delantales impermeables, mandil de manga larga ajustable a la muñeca, botas de goma y de manera opcional se pueden usar gafas protectoras.

III.1.3. Del animal a avaluar En el caso de las aves lo que se procede a realizar una vez llegado el animal a evaluar, las plumas deben remojarse con una solución muy diluida de detergente y agua antes de comenzar los exámenes con la finalidad de reducir la dispersión de agentes infecciosos al ambiente. III.2. PROTOCOLO PARA LA REALIZACION DE LA NECROPSIA En el caso de aves si se cuenta con un personal experimentado el tiempo en que se realiza esta actividad será de 15 a 20 minutos. III.2.1. Historia clínica del animal La historia clínica es el registro obligatorio y de carácter privado que indica las condiciones de salud del animal. Este cuenta con un esquema básico que debe seguirse de manera ordenada para lograr una valoración completa y sistemática del caso a evaluar. III.2.1.1 Reseña Incluye los datos personales del animal y del encargado de este o de la unidad o establecimiento. Los datos que se requieren son, especie, raza, sexo, edad, capa y señales, tamaño, peso, utilización y nombre. Además se puede incluir algunos datos administrativos como el número de historia clínica y datos del propietario como nombre apellido y dirección. III.2.1.2. Anamnesis Consiste en los datos que recaudara el profesional de los propietarios y de las demás personas involucradas en la crianza del paciente, además del medio ambiente en que este se desarrolla. Consta de dos etapas, Anamnesis pretérita y Anamnesis actual. La primera consiste en obtener los antecedentes de forma individual y la segunda consiste en los datos actuales del animal, condiciones de alimentación, nutricional, sanitario y la etológico del paciente. III.2.1.3. Examen físico Encontramos dentro de este al examen externo y el examen interno, para el primero se sigue con el mismo método sistemático que se utiliza para un ave viva (FAO, 2007).

Tome hisopado traqueal y cloacal antes de iniciar la necropsia. Asegúrese de realizar los siguientes exámenes: • Verifique la especie y la edad del cadáver y compruebe si el ave tiene alguna anilla identificativa. • Examine el plumaje y la piel para ver si el ave estaba mudando el plumaje o presenta parásitos, magulladuras, laceraciones, pinchazos, abrasión, hinchazón, anemia o dermatitis. • Examine los orificios de la nariz, ojos, oídos, cloaca y la cavidad bucal en busca de exudados, parásitos o cuerpos extraños. • Cantidad de masa muscular y presencia de grasa subcutánea. • Examine los huesos largos y las articulaciones en busca de fracturas, luxaciones o hinchazones. • Inspeccione las plumas alrededor de la cloaca; ¿tienen adheridos uratos o heces? • Examine la mucosa cloacal. • Examine las patas en busca de traumas o pododermatitis (superficies plantares ulceradas o hinchadas). El examen externo comprende varios protocolos para la realización de necropsias en aves. Sumergir el cadáver en una solución diluida de detergente para prevenir la emisión de partículas infecciosas, luego se procederá con el protocolo seleccionado. 

Cortar el pico superior a la altura de la comisura bucal para poder examinar los orificios y senos nasales. Corte transversalmente el maxilar y hacer una incisión en la piel que abarca desde el maxilar hasta la entrada torácica. Seccione el esófago de la cavidad bucal, cortando longitudinalmente el buche y continuando hasta el nivel de la entrada torácica.



Examinar el paladar, la laringe y la siringe, comprobar si en la tráquea contiene parásitos, exudados, cuerpos extraños, congestión o coágulos.



Desarticular las articulaciones coxofemorales. Retirar la piel del abdomen y del pecho y aprovechar en observar si la piel se encuentra fuertemente adherida a los tejidos oscuros, para confirmar o descartar un proceso de deshidratación.



Realizar incisiones en la musculatura pectoral para descartar lesiones. Palpar el coracoideo y la fúrcula para verificar si hay pequeñas fracturas. Retirar el esternón

cortando transversalmente los músculos abdominales, las costillas, los huesos coracoides y la fúrcula. 

De manera inmediata que se expone la cavidad interna del cuerpo, se comienza a tomar muestras del tejido fresco. Luego examine la posición y el aspecto general de los órganos. Y aprovechar en observar presencia de fluido celómico, parásitos, abscesos o masa. Examinar también las bolsas de aire abdominales y los órganos reproductores.



Examine el sistema circulatorio y el sistema inmunológico. Examine y tome muestras de las glándulas tiroideas, ya que éstas desaparecen rápidamente tras la disección de los otros órganos. Si toma la glándula entera y partes del vaso sanguíneo que la rodea como muestra, se podrá examinar la glándula paratiroides, el cuerpo ultimobranquial, la arteria, la vena, los alvéolos pulmonares y, en un ave joven, la molleja o bolsa de Fabricio. Retire el corazón cortando los vasos principales de su base. Haga un corte transversal a lo largo del ápice del corazón para dejar a la vista las cavidades ventriculares y las válvulas.



Seccione el esófago a la altura de la bifurcación de la tráquea. Sujete el esófago caudal con los fórceps y levántelo suavemente para cortar las membranas peritoneales que unen el hígado y el tracto intestinal a las paredes dorsales del cuerpo. Disponer el hígado y el tracto intestinal sobre la mesa, estirando el conjunto más allá de la cloaca. Estire el tracto intestinal y examine meticulosamente la superficie serosa. Examine el páncreas y el bazo. El páncreas es el tejido de color canela que se sitúa entre la parte ascendente y la descendente del duodeno.



Retire la membrana que cubre los pulmones. Examine el parénquima pulmonar y punce varios de los bronquios mayores.



Examine las cápsulas suprarrenales y las gónadas. Abra el oviducto, si es que existe uno. Asegúrese de cuál es el sexo del ave por la forma de las gónadas. Las hembras de la mayoría de las especies de aves tienen únicamente un ovario izquierdo y un oviducto, excepto el kiwi pardo y algunas aves rapaces, que tienen dos ovarios.

Cuadro1. Descripción de tejidos (FAO, 2007) De las muestras obtenidas: Si al realizar una inspección visual previa a la necropsia y después de observar las lesiones en la misma y se sospecha de alguna enfermedad infecciosa, se debe informar a los laboratorios a los que se enviaran las muestras que se están enviando tejidos con probables agentes zoonóticos potenciales (tejidos de aves en los que se sospeche de clamidiosis o de influenza aviar). Los tejidos y restos de animales que no son enviados deben mantenerse congelados hasta que se obtengan los resultados del laboratorio y poder tomar las precauciones del caso para evitar la nebulización del agente encontrado. Cada muestra que se tome debe etiquetarse correctamente con su número de identificación animal, la especie, el lugar, la fecha y el tipo de órgano o de muestra. Para fijar los tejidos para la diagnosis patológica se requiere preparar una solución con 100 ml de formalina (38-40% formaldehido), 900ml de agua destilada y 4 g de cloruro sódico. III.2.1.4. Resumen y conclusiones Aquí se describen los principales hallazgos positivos y negativos en la revisión de la historia clínica y durante la necropsia realizada. A partir de ellos se emite un diagnostico presuntivo para tenerlo en cuenta, a partir de ello se indican los procedimientos que se crean necesarios para llegar al diagnóstico definitivo. Cuando se logra ello se indica y controla la aplicación de un

correcto tratamiento, como parte final se identifica y se procede a realizar la profilaxis de otros animales en riesgo. III.2. ENFERMEDADES EN AVES III.2.1. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL III.2.1.1. Degeneración de la cabeza femoral / necrosis (FHN) Consiste en la separación del cartílago articular de la cabeza femoral del hueso con erosiones progresivas y la decoloración y fragilidad del hueso subcondral y fracturas de vez en cuando. Microscópicamente se observan condrocitos, degeneración y aumento picnosis de los núcleos de los condrocitos a condronecrosis severa y osteonecrosis, aumento de la resorción ósea y el aumento de los osteoclastos y la desorganización de las trabéculas óseas y fibrosis en los casos avanzados. La causa aun no se sabe, se han propuesto causas no infecciosas (genética, nutrición, manejo, etc.) e infecciosas (Staphylococcus aureus). También se ha propuesto como la causa subyacente la alteración del metabolismo de la proteína en la matriz ósea.

Fig1. Necrosis femoral http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/314/necrosis-de-lacabeza-femoral-en-pollos/ III.2.1.2. Encefalomielitis infecciosa La Encefalomielitis infecciosa (IEM) se caracteriza por signos de ataxia, progresión de la parálisis, postración y tremor marcado en la cabeza y el cuello, y debido a esto se observa el llamado tremor epidémico. Los pollos con postración se encuentran usualmente en decúbito lateral.

El tremor puede ser inaparente, pero a menudo es perceptible cuando se sostiene al pollo con las manos y se siente cuidadosamente. La expresión de los ojos es apática.

Fig2. Animal con Encefalomielitis Infecciosa http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/274/encefalomielitisinfecciosa-iem/ III.2.1.3. Raquitismo El raquitismo es un estado asociado generalmente con la debilidad de las piernas en los pollos de engorde. Aun es considerado un problema importante desde el punto de vista económico en la industria avícola. Es causado por la deficiencia o la falta total de vitamina D3 o por le desbalance en la razón de calcio y fosforo (Dinev, 2014).

Fig3. Animal con Raquitismo http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/311/raquitismo/

III.3. GALLINA LOHMANN BROWN CLASSIC Ponedora marron con un oesi de huevoi elevado desde el comienzo de la puesta. Ha sido desarrolalda principalmente para mercados con requerimeintos de un tamaño de huevo exigente.

Fig4. Ponedora LOHMANN BROWN CLASSIC http://ibertec.es/docs/productos/lbcbrown.pdf

Cuadro2. Datos de producción de Ponedora LOHMANN BROWN CLASSIC http://ibertec.es/docs/productos/lbcbrown.pdf

V.

ANALISIS EN CLASE

No se pudo realizar un examen físico externo debido al tiempo, sin embargo se recopilo información de los encargados de este animal, y lo que obtuvimos fue lo siguiente: -

El animal presenta signos nerviosos, algún tick, presuntamente debido a un accidente que tuvo en su jaula, su cuello quedo atrapado según nos comentaron los propietarios encargados del animal.

Sin embargo no se sabía si solo era algo nervioso o implicaba algo más, es por ello que se decidió sacrificar y realizar la necropsia de este animal. 

Primero se procedió a realizar la necropsia con una persona experimentada y con la indumentaria adecuada.



Una vez expuesto el animal se procedió a examinar posición y caracterización de los principales órganos. Para lo cual se encontró un hígado un poco opaco, lesiones que se acercaban a una necrosis femoral leve, y el resto de órganos presuntamente normales.



Se examinó todo el intestino exhaustivamente y aparentemente no se encontró nada extraño que nos hiciera suponer de alguna enfermedad intestinal.

Sin embargo se decidió sacar muestras de tejido intestinal, hepático y del cerebro, este último debido a el tick nervioso que el animal presentaba.

Fig5. Ponedora expuesta Fuente Propia

Fig6y7. Segmentos de intestino aparentemente normales Fuente Propia

Fig8. Hígado aparentemente alterado Fuente Propia

VI. 

CONCLUSIONES En la inspección interna que se pudo realizar el animal aparentemente se encontraba bien, sin embargo para salir de dudas se decidió enviar muestras de intestino, hígado y del cerebro en una solución de formol con agua a razón de 1:9 respectivamente.



Se encontró presuntamente necrosis femoral leve, aparentemente el resto de órganos se encontraba normal, se espera aun el análisis de las muestras para conocer el diagnóstico definitivo y tomar las precauciones del caso en la granja.

VII. 

BIBLIOGRAFIA FAO. (2007). Vigilancia de la Influenza aviar Altamente patógena en las aves silvestres. Recuperado de http://www.fao.org/3/a0960s/a0960s00.pdf.



Ponedoras Lohmann Brown-Classic. Recuperado el 5 de abril del 2018 de http://ibertec.es/docs/productos/lbcbrown.pdf.



Dinev. I. (2014). Enfermedades de las aves. Recuperado el 5 de abril del 2018 de http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-lasaves/314/necrosis-de-la-cabeza-femoral-en-pollos/.