Naturalismo

NATURALISMO El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad.

Views 77 Downloads 0 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NATURALISMO El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentesy, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real. Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa; no existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza. Asimismo, cabe señalar que niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que este último es considerado como una forma especial de la primera, y reductible a ella. El materialismo (en oposición alidealismo) y el mecanicismo (la naturaleza como un conjunto de procesos regidos por leyes y magnitudes mecánicas) son otros conceptos que contribuyeron al desarrollo del naturalismo. Más allá de la filosofía, el naturalismo es un movimiento artístico y estéticoque se encarga de reproducir las creaciones de la naturaleza. Tuvo particular importancia en la literatura del siglo XIX, a partir del seguimiento de los métodos de la ciencia experimental. El periodista y escritor francés Émile Zola(1840-1902) está considerado como el máximo exponente y teórico del naturalismo. Entre las principales características del naturalismo artístico, se encuentra la preponderancia de la fisiología en la conducta de los personajes, la denuncia social, el anticlericalismo, el determinismo positivista (los personajes están determinados por la genética y el medio), el pesimismo y tremendismo. El naturalismo también suele presentar el erotismo como una enfermedad social, relacionada con la prostitución y la pornografía. El sexo, por lo tanto, no está vinculado al placer o al amor, sino al vicio y a la decadencia. Luis Miguel Domínguez Mencía, un exponente del naturalismo El naturalista Luis Miguel Domínguez Mencía nació en Madrid, España, en el año 1963 y se lo conoce especialmente por haber dirigido series televisivas acerca de la naturaleza, aunque ha también colaborado con programas radiofónicos y lleva publicados cinco libros, entre los que se encuentran “Guía de la fauna callejera” y “Tierra nuestra, vida nuestra“. Además de contar con una amplia experiencia, atrapa a sus oyentes con su carisma y su inconfundible voz, mientras comparte sus conocimientos de una forma amena y cercana.

Sus intereses no se limitan a la ecología, ya que expresa una profunda admiración por los avances tecnológicos y, en general, por cualquier actividad del ser humano. Sin embargo, uno de sus principales objetivos es conseguir que nuestro desarrollo como civilización impacte lo menos posible en la naturaleza, que consigamos vivir de una forma eco-eficiente. Se conoce que promueve activamente la libre expresión, lo cual se aprecia en los innumerables debates de los que participa junto a personas que lejos están de sentir respeto por sus ideas. A través de su trabajo, aboga por el respeto hacia los paisajes naturales y por la conservación de la diversidad biológica. Además, no sólo busca generar conciencia acerca de la importancia de las especies salvajes, sino también de lascallejeras, para lo cual realiza una incansable labor de estudio y difusión de la riqueza de la fauna urbana y de sus necesidades. Si bien es especialmente conocido en España, su pasión por la naturaleza lo ha llevado a recorrer varias partes del mundo, a empaparse de las problemáticas que enfrentan países tan diversos como Brasil o Italia, para aportar su granito de arenaen el arduo e interminable camino hacia la convivencia en armonía entre el ser humano y el resto de las especies. Algunas de las series de televisión de su autoría son “Amazonia, última llamada“, “De campo y sin merienda” y “El naturalista en casa“. Por otro lado, se cuentan los documentales “Korubos. Morir matando” e “Invasores“. Algunas formas de naturalismo excluyen decididamente todo tipo de mecanicismo, como es el caso del materialismo dialéctico marxista —que puede englobarse también dentro del naturalismo—, para el que la realidad no está regulada por leyes mecánicas sino por la tríada hegeliana de la tesis, antítesis y síntesis. Las tesis soteriológicas revisten excepcional importancia —como se pone de relieve en todo pensamiento religioso o de corte platónico—, en el naturalismo el hombre es un ser plenamente radicado en sí mismo y que en sí mismo adquiere todo su sentido. De ahí que el naturalismo suela desembocar en un humanismo radical, tal como aconteció con el naturalismo renacentista y con el del s. XVIII. La perfección del hombre —según esta posición— se encuentra en el mejoramiento de su propia naturaleza, no en la mutación de ella. 1. Cabe también destacar la íntima ligazón entre el naturalismo y el progreso de la ciencia físico-natural. Aunque este factor es meramente fáctico —y aun a ese nivel discutible: Dewey, p. ej., no reconoce esta ligazón—, parece ha ido ligado al

desarrollo de las ciencias positivas, en especial de la Física y la Biología. Así ha sucedido con el naturalismo de los presocráticos, en los que la preocupación por la fysis, la naturaleza, les llevó a una concepción naturalista de la realidad; con los pensadores renacentistas, influidos por el auge de la nueva ciencia; con el naturalismo decimonónico, que toma ocasión en gran parte de la grandiosa comprensión del cosmos que ofrecía la física newtoniana y los nuevos descubrimientos de la biología evolucionista; y, por último, con el actual naturalismo basado en la nueva visión que del universo presenta el progreso científico. 2. Finalmente, dentro de un naturalismo consecuente los problemas epistemológicos no alcanzan la virulencia a que llegan en el seno de otras concepciones, p. ej., en el idealismo. Suele darse en los pensadores naturalistas una cierta confianza en el poder espontáneo de los órganos cognoscitivos humanos para captar la realidad. La correlación establecida por el naturalismo entre el hombre como microcosmos y el universo como macrocosmos conduce a la creencia, más o menos explícita, de que entre ambos se da una simpatía óntica fundamentadora de una fácil captación del ser del segundo por la facultad cognoscitiva del primero. Y, de hecho, la gnoseología del naturalismo ha sido siempre un tanto pobre. A este aspecto del naturalismo, aunque se habla de la Absolutización de la naturaleza, de la negación de la dualidad naturaleza-espíritu o de la dualidad naturalsobrenatural. También se caracteriza el naturalismo con el llamado “Optimismo antropológico” y con el mostrar una confianza de naturalismo. Es destacable, también, el que se refiera la figura de John Dewey (1859-1952) como psicólogo naturalista que puso un énfasis decidido en el tema de la educación; éste apoya las diferencias entre los conjuntos opuestos de cada uno. Históricamente .el naturalismo ha tenido cuatro momentos principales, por lo que puede distinguirse

entre

un

naturalismo griego,

un

naturalismo renacentista,

un

naturalismo moderno y un naturalismo actual. Los filósofos naturalistas hacen que se elaboren muchas nociones importantes que pasarán al patrimonio filosófico de la verdad. 

El primero tiene dos periodos fundamentales, encarnados en las escuelas presocráticas y en las posaristotélicas: epicúreos y estoicos; en todas ellas la physis se presenta como algo absoluto que en sí misma encuentra la razón de su existir; el propio ser humano no aparece más que como un elemento de la naturaleza, con ciertas peculiaridades, pero sometido por completo y sin excepción alguna a sus

leyes. Es muy significativo que la primera manifestación clara y definida de una teoría evolucionista aparezca en Anaximandro y se continúe en el epicúreo Lucrecio. 

El naturalismo renacentista es una clara muestra de la derivación, antes citada, hacia el humanismo; aunque tendencias naturalistas pueden señalarse en la mayoría de los pensadores del Renacimiento —ejemplo manifiesto sería Leonardo da Vinci—, sus

representantes

más

típicos

son Bernardino

Telesio (1509-88), Francisco

Patrizzi (1529-97) y Tomás Campanella (1568-1639). 

El naturalismo moderno, de fuerte raigambre científica, se inicia durante el s. XVIII —el naturalismo de la Enciclopedia, cuyos jalones principales serán el naturalismo pananimista deJean Baptiste René Robinet (1735-1820) y el naturalismo mecanicista de La Mettrie y de Holbach—, culminando en el siglo siguiente bajo la forma del materialismo mecanicista de L. Büchner, J. Moleschott y E. Haeckel.



En la actualidad el naturalismo es una corriente de innegable difusión si bien con fuertes variantes entre sus diversos representantes. Pueden citarse entre ellos a A. N. Whitehead(The

Concept

of

Nature,

2a

ed.

Nueva

York

1926), A.

Liebeck (Wetterwachen, Stuttgart 1928) y H. Blüher (Die Achse der Natur, Hamburgo 1949). Un grupo interesante de defensores del naturalismo es el formado por los autores de los 15 estudios sobre cuestiones filosóficas contenidos en Naturalisim and Human Spirit (ed. Y. H. Krikorian, Nueva York 1944) —entre los que cabe citar a S. P. Lamprecht, J.

B.

Pratt, W.

R.

Dennes y E.

Nagel—,

creadores

del

llamado neonaturalismo, cuya característica fundamental es una mayor apertura en el concepto de naturaleza y el abandono del materialismo y del mecanicismo presentes, en general, en el naturalismo anterior y tradicional. FENOMENOLOGÍA 

La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν, 'aparición', 'manifestación' y λογος, 'estudio, tratado') es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación.



La fenomenología es una corriente filosófica, muy amplia y diversa, por lo que difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizar en general a la fenomenología como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la manera

más originaria o más patente. Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!", que aplica en realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la experiencia evidente. unque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que éste denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella. A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves sobre sus contribuciones: 

Friedrich Christoph Oetinger (1702–1782), pietista alemán, usó el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".



Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas del conocimiento.



Alba allego (1711–1776): Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la realidad noúmenica y la fenoménica.



Johann Heinrich Lambert (1728–1777): Matemático, físico y filósofo de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.



Immanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.



Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.



La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores.



Franz Brentano (1838–1917) Con su psicología descriptiva fue un precursor de la fenomenología. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo e influyó en su visión de la intencionalidad, que sin embargo difiere de la suya en puntos importantes. También fue maestro de Sigmund Freud.



Eugenio María de Hostos (1839–1903) utilizó el método fenomenológico indirectamente en su Tratado de Moral.



Carl Stumpf (1848–1936) lo usó para referirse a una ontología del contenido sensorial.



Edmund Husserl (1859–1938) es conocido como el padre de la fenomenología. Concibió a la fenomenología como un proyecto colectivo en el que se cumpliría el ideal de hacer de la filosofía una ciencia rigurosa y radicalmente crítica respecto de sus propios fundamentos.



Max Scheler (1874–1928) desarrolló aún más el método fenomenológico de Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico.



Martin Heidegger (1889–1976) criticó la teoría de la fenomenología de Husserl mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.



Edith Stein (1891–1942).



Jean-Paul Sartre (1905–1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la

fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su tesis sobre la conciencia de sí y laconciencia de mundo. 

Alfred Schütz (1899–1959) desarrolló una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia diaria, que ha influido a sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.



Gaston Bachelard (1884–1962) Epistemólogo, eminente literato y psicoanalista francés, elaboró una fenomenología de la imaginación material y redefinió el concepto de símbolo en lafenomenología de las religiones.



Francisco Varela (1946–2001): Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología experimental a través de la neurociencia.



Jean-Luc Marion (1946): Se encuentra entre los filósofos vivos de más renombre en el mundo. Se caracteriza por aunar el pensamiento filosófico con la fenomenología y entre sus ideas más importantes cabe destacar el don, el amor y la intencionalidad.

El paradigma de la complejidad o el pensamiento complejo, tiene como objetivo relacionar varias disciplinas y formas de ciencia, sin embargo, sin mezclarlas. El paradigma de la sociedad fluye hacia diferentes áreas de la sociedad e incluye la incertidumbre como una apertura a nuevas posibilidades, y no como algo que frena el proceso de pensamiento.