Naturalismo

EXPOSICIÓN DE TEC 1.- INTRODUCCIÓN A.- NATURALISMO DE ROUSSEAU La teoría naturalista (o Naturalismo de Rousseau) es cons

Views 131 Downloads 5 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPOSICIÓN DE TEC 1.- INTRODUCCIÓN A.- NATURALISMO DE ROUSSEAU La teoría naturalista (o Naturalismo de Rousseau) es considerada como una teoría que se reveló en contra de la vieja pedagogía que “deformaba” la naturaleza de los niños y adolescentes, además se contrapuso al hecho pragmático que pretendía manipular la personalidad de los educandos. Su principal representante es J.J. Rousseau, un filósofo y político quien a través de su novela Emilio, o de la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación de los niños y adolescentes. Entre los principales principios defendidos por esta teoría podemos mencionar: o Defiende la naturaleza de los niños; naturalismo aplicado a la educación. o Superpone la capacidad del niño por encima de un programa de estudios. o Entiende a la educación como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo). o Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo). o Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza. o Religión natural que no necesita de iglesias ni de clero (deísmo y anarquismo). o La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza o La primera educación debe ser puramente negativa. El naturalismo sitúa a la educación como el primer postulado para la libertad del educando, por ello se opone a cualquier forma de autoritarismo pedagógico Para esta teoría pedagógica, el maestro debe ser un orientador, un facilitador, un amigo. De acuerdo a las necesidades que el observa en los estudiantes, genera situaciones en las que sus alumnos puedan vivenciar experiencias donde satisfagan dichas necesidades, y poco a poco vayan adquiriendo sus conocimientos. El maestro no es autoritario, más bien muestra afecto a sus estudiantes, es fuente de conocimiento. Mientras que el alumno vive experiencias de acuerdo a sus necesidades, en las cuales desarrolla una actitud investigativa, gracias a la necesidad que tiene de aprender, es curioso y es un sujeto activo en su aprendizaje. El proceso evaluativo es autónomo, pues los estudiantes reciben sus calificaciones de acuerdo a su esfuerzo y lo que aprenden desde su interior La relación entre alumno y maestro varía sustancialmente. El maestro se debe constituir más que en un simple auxiliar en un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los educandos. A lo sumo el docente debe identificar los

intereses del niño y proponer actividades en donde los niños puedan desarrollar sus capacidades innatas. En cuanto al currículo se refiere, para la corriente naturalista, los contenidos de estudio se centran en las propias experiencias, que permiten al educando un desarrollo pleno. Los temas tratan, esencialmente, sobre los intereses y necesidades de los niños, tales como juegos, movimientos, vivenciales, entre otros, que le permiten al educando satisfacer tanto su curiosidad como su actividad e influya en su crecimiento. En esta corriente no existen materias ni programas, solo las experiencias que el alumno necesite.

B.- LA PEDAGOGÍA DEL IDEALISMO ROMÁNTICO El idealismo es una posición filosófica que ha ejercido una gran influencia sobre la educación a través de los siglos. Como filosofía educacional tuvo menos influencia directa en el siglo XX; sin embargo, sus ideas todavía ejercen un fuerte influjo en el pensamiento educativo del occidente. El idealista moderno Williams E. Hocking sostiene que éste idealismo tiene que ver con conceptos e ideas eternos tales como verdad, belleza, honor. El idealismo, en esencia es un énfasis sobre la realidad de las ideas, pensamientos, mentes o egos, más que en los objetos materiales y las fuerzas. Enfatiza la mente como algo básico y esencial y afirma que la mente es real mientras que la materia es un subproducto de la mente. Por ello se contrapone al materialismo (afirma que la materia es real y que la mente no es más que un fenómeno que la acompaña). El idealismo fue formulado por Platón en el Siglo IV a.C. (427 - 347), esta filosofía puede verse como una reacción al estado de fluctuación que había destruido a Atenas para la época. Platón definió la verdad como aquello que es “perfecto y eterno”. El idealismo como corriente filosófica, con su énfasis en las verdades universales inmutables, ha tenido un impacto muy poderoso en el pensamiento filosófico. Ésta corriente ha sido desarrollada por el pensamiento moderno de filósofos como René descartes (1596 – 1650), George Berkeley (1685 – 1753), Immanuel Kant (1724 – 1804) y George Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831). Pero tal vez el más influyente idealista educacional americano fue William T. Harris (1835 – 1909) quien intentó, junto con Donald Butler y Herman H. Horne, aplicar el idealismo a la escuela moderna. En resumen, se puede decir que la realidad del idealista es dicotómica; existe el mundo de lo aparente y el mundo de la realidad; el primero se refiere al mundo que percibimos a través de nuestros sentidos y el segundo a lo que percibimos a través de nuestra mente. La epistemología del idealista hace énfasis en la realidad de las ideas y de la mente. Su teoría del conocimiento consiste en captar mentalmente ideas y conceptos. Para el idealista, la axiología está firmemente arraigada a su perspectiva metafísica. Su vida ética puede concebirse como una vida vivida en armonía con el universo. Considera como bella la aproximación o la reflexión del ideal. El alumno idealista se caracteriza por la voluntad y necesidad de perfeccionarse: cualquiera cosa que hace, la hace bien como pueda y lucha por la perfección porque la persona ideal es perfecta. En una escuela idealista, los

maestros tienen una posición crucial: sirven a los estudiantes como ejemplos vivientes de lo que pueden llegar a ser. Ellos están más cerca de lo Absoluto que los estudiantes, pues saben más de la realidad. La función principal de los maestros es transmitir el conocimiento de la realidad y ser ejemplos del ideal ético. Son modelos intelectuales y sociales de los estudiantes. El currículo debe formarse en función de aquellas materias que pongan a los estudiantes en contacto con las ideas. Hace énfasis en el estudio de las humanidades. La historia y la literatura son el centro de su sistema curricular, debido a que contribuyen a los estudiantes en su búsqueda del hombre y la sociedad ideal. La función social de la escuela es preservar la herencia y transmitir el conocimiento ya pasado. El objetivo del idealismo podría definirse como la “absorción de las ideas”.

C.- LA PEDAGOGÍA ACTIVA A partir de los ideales de Rousseau, se gestó u conjunto de planteamientos que se desarrollaron en el siglo XX, entre los cuales se encuentra la pedagogía activa, que abarca una amplia gama de escuelas y propuestas metodológicas. La pedagogía activa se puede caracterizar desde tres puntos de vista: I.- Psicológico: parte del impulso creador y constructor de los intereses del niño. Funda su doctrina en la acción (experiencia). II.- Pedagógico: Hay cinco (5) principios que rigen la pedagogía activa: 1) Auto-actividad (la actividad va de dentro hacia afuera, y puede surgir espontáneamente o ser sugerida por el maestro), 2) Paidocentrismo (el niño es el centro y fin de la educación), 3) Auto-formación (es el niño quien, de acuerdo a sus necesidades y etapas de desarrollo, orienta el proceso de enseñanza). El papel del maestro es acompañar al niño, actuando como animador y catalizador durante el proceso. 4) Actividad variada o múltiple: los métodos son variados, pero tienen como factor común, la acción, la actividad, donde el juego y las artes ocupan un papel predominante. 5) Actividad espontánea y funcional: la pedagogía no es activa solo por la práctica física de las actividades, sino en la medida en que conlleve a la transformación individual y social. III.- Social: La pedagogía activa promueve el espíritu de solidaridad y cooperación en los alumnos, así como la socialización de todas las actividades de la escuela. Se propicia el desarrollo de todas las capacidades del niño para integrarlo a la sociedad, aportando sus valores para transformar la realidad. La escuela activa es la escuela de la acción, del trabajo del alumno guiado por el maestro, quien tiene el papel de acompañante en el proceso de aprendizaje. Se respetan el ritmo de crecimiento e intereses del niño y se propicia en él el desarrollo de sus capacidades por medio de la instrucción académica y la formación de hábitos y actitudes basados en la escala de valores con la finalidad de lograr individuos creadores, deliberativos, críticos, conscientes de sí mismos e independientes, capaces de lograr cambios que requiera su entorno social. En resumen, podemos decir que la pedagogía activa centra su interés en la naturaleza del niño y en sus necesidades según su etapa de desarrollo. Sustenta

que todo lo que rodea al niño es una fuente inagotable de preguntas que lo conducen a la observación, búsqueda de información, a la formulación de hipótesis y a la comprobación, lo cual constituye la puesta en práctica del método científico. A través de la actividad, el niño construye conocimientos que, al ser experimentados e incorporados a su experiencia previa, le permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más efectiva y compleja. La pedagogía activa favorece la actividad grupal, estimulando los valores de solidaridad, colaboración y cooperación. La acción se concibe tanto como efecto sobre las cosas (acción física), como colaboración social (acción social) y la educación como orientación para lograr la autodeterminación personal y social, y el desarrollo de una consciencia crítica por medio del análisis y transformación de la realidad. Dentro de la pedagogía activa se pueden mencionar las siguientes tendencias: 1) Pedagogía pracmática: William James; John Dewey; William Kilpatrick, Sidney Hook. 2) Pedagogía de la escuela de trabajo: George Kerchensteiner, Hugo Gauding. 3) Pedagogía de los métodos activos: María Montessori, Ovide Decroly, Johan H. Pestalozzi, Federico Froebel. 4) Pedagogía de las “Escuelas Nuevas”: Cecil Reddie, H. Badley, Herman Lietz; Edmond Demolins.

2.- MATRIZ ASPECTOS N FILOSÓFICOS

IR PA

N ANTROPOLÓGI COS

IR PA

N EPISTEMOLÓGI COS

IR

PA

N

TEORÍA Formar al hombre por encima de educar al ciudadano. Sostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos. Doctrina fundamentada en la acción (experiencia), en la actividad que va desde dentro hacia afuera (auto-actividad) conducente a la formación de un individuo creador, crítico, consciente de sí mismo. El educando es el centro y fin de la educación. El niño no debe ser considerado como un adulto en miniatura… Todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y espirituales. La actividad pedagógica depende de las necesidades e intereses del educando; deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo para lograr la integridad y armonía a nivel cognitivo, social y emocional. El educando tiene naturaleza propia La realidad se deriva de la actividad de la propia mente. Reconoce la existencia del mundo externo o natural a la conciencia y evita el riego de afirmar que la realidad se reduzca al mero hecho de pensar. Las palabras claves en la epistemología idealista son “consistencia” y “coherencia”. Conocer haciendo. La enseñanza está vinculada con la vida, con la práctica, abierta al proceso de descubrimiento y construcción de los conceptos y valorización de la dinámica creadora 1.- Debe llevarse a cabo conforme a la

METODOLÓGIC OS

IR PA

N ONTOLÓGICOS IR PA

N ÉTICOS IR

PA N ESTÉTICOS

IR

naturaleza 2.- La primera educación debe ser puramente negativa (debe nacer libre de sus propias aptitudes y tendencias naturales, mediante el ejercicio de los sentidos para preparar el camino de la razón) El método socrático o de preguntas y respuestas es el más indicado para enseñar. Múltiples propuestas metodológicas cuyo factor común es la acción que conduce a la transformación individual y social. Importancia del método científico. Juegos. Dibujos. La educación es el medio apropiado para formar ciudadanos libres, conscientes de sus derechos y deberes, empieza desde que nace y su pilar es la experiencia Busca unir al educando con su propia realidad Concibe la educación como el señalar caminos para la auto-determinación personal y social, y como el desarrollo de la consciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad. “Todos buenos al salir de las manos del creador” – contradicción: Admitía que en el niño hay inclinaciones hacia el bien y el mal La disciplina es manejada como un asunto de responsabilidad moral de los educandos Para el idealista, la vida ética puede concebirse como una vida en armonía con el universo Énfasis en la importancia de la moralidad, que el niño descubre de acuerdo a su evolución Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo) Busca la fuente de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad,

PA N AXIOLÓGICOS IR

PA N SOCIOCULTURALES IR

PA

sentimentalismo, evasión, entre otras). El idealista considera como bella la aproximación o la reflexión del ideal Aprende a encontrar y valorar la belleza de todo lo que le rodea. Respeto a la naturaleza. Acepta que el niño conoce el mundo por medio de las sensaciones, la observación y la experimentación es como el niño inicia el conocimiento del mundo que lo rodea. El educando debe vivir conforme con los valores permanentes que lo pongan en armonía con el conjunto espiritual al que pertenecen. La axiología del idealismo está firmemente arraigada en su perspectiva metafísica. La realidad última está más allá de este mundo y hay un Yo absoluto que es el prototipo de la mente. Se promueve el fortalecimiento de la solidaridad, cooperación, amistad, tolerancia y liderazgo Se realiza al margen de la sociedad, el hombre que es social por naturaleza es educado fuera de la sociedad. Es una educación utópica y sin sentido El educando debe aprender a respetar a su patria y a la comunidad en que ha nacido, y desarrollar un alto sentido de lealtad para su cultura y con su país. Para el idealista, la función social de la escuela es preservar la herencia y transmitir el conocimiento del pasado. La escuela no es un agente de cambio, es más bien un sustentador del status quo. Se educa para que el niño, conociendo mejor su medio, participe en la defensa de los valores que su comunidad considere importantes. Al mismo tiempo participará en la renovación y búsqueda de nuevos y mejores valores cuando se requiera un

N TEOLÓGICOS IR PA

cambio. Religión natural, no necesita de iglesias ni de credos. (Deísmo y anarquismo) Se centra en los aspectos espirituales y sobrenaturales de la realidad. Poco énfasis en lo religioso.

N: Naturalismo Rousseau IR: La Pedagogía del Idealismo Romántico PA: La Pedagogía Activa

REFERENCIAS Bowen, J. y Hobson, P. Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Editorial Limusa. México. 2012. Florez O., R. Pedagogía del conocimiento. Segunda edición. Mc Graw Hill. Colombia. 2005. Knight, G.R. Filosofía y educación. Una introducción a la perspectiva cristiana. Asociación Publicadora Interamericana. USA. 2002. Luque, G. El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nueva venezolana. Revista Investigación y Postgrado. Vol, 21. Nº 2. 2006. Reale G. y Antisieri, D. El movimiento romántico y la formación del idealismo. Historia del pensamiento y científico. Tomo III. Disponible en http://www.olimon.org/uan/reale-antisieri-3/1.htm