guia naturalismo realismo y naturalismo 9.pdf

ASIGNATURA: CASTELLANO 3 PERIODO GRADO: 9 DOCENTE: LEIDY JIMÉNEZ TEMA: LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALIS

Views 112 Downloads 0 File size 855KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: CASTELLANO 3 PERIODO GRADO: 9 DOCENTE: LEIDY JIMÉNEZ TEMA: LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO FECHA DE ENTREGA DEL DOCENTE: 3 AGOSTO 2020 FECHA DE ENTREGA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE: VIERNES 14 DE AGOSTO 2020 LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO El Mundo durante esta época: El siglo XVIII, llamado de la ilustración o de las luces, se caracterizó por el predominio de la razón. Inspirada por este pensamiento, la ciencia tuvo avances significativos. La Enciclopedista, que difundió el saber científico y técnico, sintetizo el espíritu ilustrado. Además, grandes pensadores, como por ejemplo, EMMANUEL KANT, investigador, desde la perspectiva filosófica, en las diferentes áreas del saber: Ética, Estética y Ciencia. En las artes surgió el Neoclasicismo, corriente que valoro y tomo como modelo a los clásicos griegos y latinos. A diferencia del barroco, el arte neoclasicismo fue austero y equilibrado. En América, los jesuitas constituyeron el mayor organismo cultural. Fueron directores de numerosos colegios y misiones. Igualmente, los sacerdotes nacidos en América adoptaron y transmitieron con rapidez las ideas ilustradas. Los textos americanos de la época permitieron difundir, defender, publicar y exaltar "lo original americano". En estos escritores se evidencia una inclinación hacia la exposición de ideas políticas. Hacia finales del siglo XVIII, emergió en el contexto cultural europeo una nueva corriente: El Romanticismo. Este movimiento se convirtió en la tendencia predominante hasta 1850. Se inició como una fuerte reacción contra los principios de la ilustración. Los románticos elaboraron una concepción del ser humano que privilegiaba la emoción, la pasión, la irracionalidad, el desorden, el exceso y los sentimientos sobre la razón, la sensatez y el equilibrio, es decir, las cualidades aclamadas por la ilustración. Frente a la figura del filósofo, que había sido centro de la exaltación ilustrada, el Romanticismo elevo la figura del poeta como encarnación perfecta de los nuevos valores. En América, la libertad exaltada por el Romanticismo fue la que llevo, en el ámbito literario, a la búsqueda de una autoafirmación y, en el plano social, a las guerras de independencia y a la revalorizaron de las identidades nacionales. Un poco más tarde, esa misma búsqueda de afirmación condujo a los autores a reflejar la realidad americana como la observaban y a crear una literatura más verosímil que la romántica, y más "realista". CLAVES DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL: A finales del siglo XVIII. Las colonias americanas de España y Portugal empezaron a luchar para convertirse en nacional libres. Tanto La Revolución francesa como La indecencia de estados

unidos suscitaron en la colonia un sentimiento general de autonomía que desemboco en los movimientos de independencia. La emancipación criolla no trajo la anhelada tranquilidad a las nacientes repúblicas. A la independencia siguió la anarquía: tiranía, guerras civiles y conflictos entre las naciones. Pese al desorden, se lograron cambios decisivos en la estructura de los países americanos. Entre ellos podemos mencionar: • Reforma de la economía de acuerdo con los principios liberales: libertad para producir, comerciar y trabajar • Abolición de la esclavitud y servidumbre de los indígenas. • Modificación del sistema social debido a las transformaciones de los estamentos de la colonia • Educación e instrucción para todos con la incorporación de los sectores populares, las mujeres y los niños • Lucha contra las instituciones que impedían el progreso humano en cualquier ámbito Después de las guerras de independencia, algunos escritores buscaron a través de sus obras ayudar a liberar a sus pueblos de la miseria cultural y material. En muchos países, los escritores se integraron activamente a la vida pública e incluso llegaron a ser presidentes de sus respectivas naciones. Por otra parte, la necesidad de encontrar los rasgos que representaran lo característico de cada pueblo impulso el afán de llevar a la literatura algunos personajes típicos de la vida americana, como el indígena, el campesino y el gaucho. Luego de 1850, tras el ocaso del romanticismo, surgieron dos nuevas tendencias culturales: El REALISMO Y EL NATURALISMO. Algunas claves del contexto en el que se desarrollaron estas corrientes fueron: • En el ámbito económico. El mundo experimento el auge del capitalismo. se defendió la propiedad privada individual y se apoyó el derecho de cada persona de dedicarse al trabajo, industria o comercio. • En el ámbito social. Aparecieron nuevos actores sociales como la burguesía y el proletariado. • En el ámbito cultural. Tanto en la pintura como en la literatura, se cuestionaron los fundamentos de los movimientos anteriores.

LA LITERATURA: Como movimiento artístico el Romanticismo abarco diferentes disciplinas como la literatura, la música y la pintura. Los artistas valoraron la posibilidad de comunicar lo más profundos sentimientos del alma. La corriente artística posterior al romanticismo se denominó Realismo. En ella, el escritor describía lo que ocurría en su entorno, no se interesaba por narrar acontecimientos fantásticos, si no la situación del hombre contemporáneo. El Realismo fue remplazado por el Naturalismo. El Realismo y el Naturalismo llegaron a América alrededor de 1880. Distintos autores plasmaron la intención artística del realismo y el naturalismo en el análisis de la corrupción e hipocresía de diferentes estamentos de la sociedad. PUNTOS DE PARTIDA DEL ROMANTICISMO: El Romanticismo nació en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción contra el neoclasicismo. Un grupo de jóvenes se unió bajo el lema sturm und drang que significa "tempestad e ímpetu" y proclamo la libertad en la expresión artística, pues se consideraba que el arte estaba limitado por las reglas del neoclasicismo.

Puntos de partida del Realismo y el Naturalismo: El Realismo surgió como una reacción a la sensibilidad romántica. Los héroes solitarios y melancólicos dejaron de ser protagonistas. En su lugar, el

realismo prefirió los personajes que vivían en un entorno social real. Los escritores realistas se preocuparon por estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad, sus conflictos y problemas cotidianos. Algunos de los escritores realistas más destacados fueron los franceses GUSTAVO FLAUBERT Y HONORATO DE BALZAC Y LOS RUSOS FEDOR DOSTOIEVSKI Y LEÓN TOLSTOI. El Naturalismo adopto los planteamientos filosóficos y científicos del positivismo DE AUGUSTO COMTE Y la teoría de la evolución de CARLOS DARWIN. NUEVAS ACTIVIDADES DEL ROMANTICISMO: Más que una manifestación artística o literal, el romanticismo fue una actitud ante la vida que reunió las siguientes características: • Exaltación y culto al yo • Búsqueda de la libertad tanto política como personal • Intenso idealismo En Latinoamérica, especialmente, promulgo el encuentro con lo propio. Hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más educado para que el escritor romántico transmitiera ideas, diera a conocer sus inquietudes y criticas del mundo. LOS TEMAS ROMÁNTICOS: • La Historia: los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e intelectual • El Indígena: Algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de volver el pasado precolombino. • El Amor: El amor prohibido gozo de gran estaciones. Algunas novelas contaron trágicas historias de amor entre un español y una princesa indígena. • La Naturaleza: Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano. LOS TEMAS REALISTAS Y NATURALISTAS • El regionalismo: Se profundizo en la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. El espacio geográfico se convirtió en el centro de la narración, que presenta la realidad del guacho, del llanero, del montañés y del indígena. Además se subrayaron los rasgos particulares de la cultura: Folclor, mitos, leyendas, tradiciones, supersticiones, creencias...etc. •El Contexto social: Los autores intentaron exponer (realismo) y demostrar (naturalismo) los problemas en los que vive inmerso el hombre latinoamericano. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL ROMANTICISMO: • El Cuento: Se presentó en tres modalidades: costumbrista, en el cual se describen ambientes y condiciones humanas; sentimental, que revela un idealismo exagerado; y fantástico, que busca dar verosímilmente a sucesos sobrenaturales. • La Novela: Se calcifico en: histórica, sentimental y costumbrista. • La Poesía: Expreso la subjetividad, el amor y la angustia existencial, rechazo toda norma y sustituyo formas clásicas como el soneto. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL REALISMO Y DEL NATURALISMO: • El Cuento: los realistas y naturalistas consideraron que sus escritos debían reflejar la vida cotidiana. Además, denunciar los vicios de la sociedad. • La Novela: La novela realista se ocupó de la tensión dinámica entre el individuo y la sociedad. Las obras tratan temas de la vida cotidiana y se centran en conflictos morales que se caracterizan En la psicología del hombre contemporáneo.

ACTIVIDAD: ANTES DE REALIZAR LA ACTIVIDAD RECUERDE QUE LOS TRABAJOS SE CALIFICAN COMPLETOS, SI ESTÁN A MEDIAS TIENEN NOTAS A MEDIAS.QUE LA LETRA SEA LEGIBLE

Y QUE LA REDACCIÓN EN EL DESARROLLO DEL TALLER DEMUESTRE QUE TIENEN CONOCIMIENTOS PROPIOS DEL GRADO 9. 1. Consigna en el cuaderno una síntesis del tema ( No es copiar todo, leer y escribir sus puntos de vista.) - Realizo un glosario con las palabras que están subrayadas y en negrita. - Escribo la biografía de los escritores que están en mayúscula en negrita 2. Consulto otros escritores representativos de la literatura del Romanticismo, naturalismo y realismo. - Realiza un cuadro comparativo donde diferencies las anteriores literaturas 3.

EL REALISMO Y EL NATURALISMO 1. Lee el siguiente texto descriptivo y a continuación responde a las cuestiones formuladas. Tenía la Benina voz dulce, modos hasta ciertos puntos finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo. Misericordia, (Benito Pérez Galdós). a) Escribe el tema del texto en una sola línea. b) (El texto utiliza la técnica del retrato, que consiste en una descripción combinada de las características físicas y morales de la persona. A su vez, la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona (carácter, cualidades, virtudes o costumbres) recibe el nombre de etopeya, mientras que la descripción de rasgos físicos (estatura, corpulencia o facciones) se denomina prosopografía. Elabora un listado con los rasgos propiamente etopéyicos y con los rasgos prosopográficos. c) Separa los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y escribe la imagen que crees que el autor quiere dar de Benina.



Relaciona cada obra con su autor correspondiente:

Charles Dickens Zola Juan Valera Stendhal Fernán Caballero Flaubert Dostoyevski Leopoldo Alas Pérez Galdós Tolstoi Balzac

Germinal Oliver Twist Pepita Jiménez La Cuestión Palpitante Rojo y Negro Madame Bobary La Comedia Humana Guerra y Paz La Gaviota La Misericordia Crimen y Castigo

Emilia Pardo Bazán

La Regenta

4. Consulta tres poesías, que cada una represente a literatura romántica, la otra a la naturalista, y a la realista. Cuando las transcribas, analízalas y escribe si hay diferencias y si coinciden con la teoría ya expuesta.