MUSICOTERAPIA ESTIMULACION AUDITIVA NEUROSENSORIAL.pdf

Seminario en “Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial” Unidad 1. Musicoterapia: Estimulación Auditiva

Views 27 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario en “Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial”

Unidad 1. Musicoterapia: Estimulación Auditiva Neurosensorial Soporte: [email protected]

www.impulsaov.mx www.facebook.com/CIDEHImpulsa Miguel Cabrera 315-3 Altos, Centro, Oax, Mx. Teléfono: +52 (951) 20 57393 Oficina Móvil y Whats App: 9511259154

Metodología de trabajo El curso se lleva 100% en línea a través de la plataforma IMPULSA VIRTUAL, está pensado para profesionistas y estudiantes que cuentan con tiempos limitados para capacitarse y que además les es imposible asistir de manera presencial a un aula; por esto el curso está estructurado para que el participante determine su propio horario y carga de estudio autónoma. El participante determina su propio avance y asigna sus tiempos de estudio. Los contenidos pueden verse en línea o descargarse en formato PDF, están diseñado a través de unidades didácticas semanales que contienen recursos de aprendizaje, material adicional consultable y actividades de estudio, al final de cada unidad, el participante deberá realizar una evidencia de unidad que reforzará los contenidos aprendidos; al finalizar los temas se deberá entregar una evidencia final de aprendizaje que valorará el grado de conocimiento adquirido a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno podrá revisar los contenidos de las unidades didácticas las 24 horas del día siempre y cuando éstas hayan sido liberadas según el calendario. El envío de tareas, ejercicios y evidencias podrá realizarse hasta el último día de vigencia del curso; sin embargo se le sugiere al alumno que las envíe con anticipación para recibir retroalimentación por parte del facilitador o asesor designado. El curso se acredita enviando las evidencias de aprendizaje evaluadas con un promedio mínimo general de 70%. El alumno es responsable de verificar que sus tareas y evidencias se suban correctamente en el sistema.

Presentación del Curso Presentación: La Musicoterapia es el empleo de la música y de los elementos musicales, tales como el ritmo, el sonido, la melodía y la armonía, que realiza un musicoterapeuta calificado, con el objetivo de facilitar, promover la comunicación, el aprendizaje, la expresión, el movimiento, entre otros, en sus pacientes. La Musicoterapia desarrolla potencialidades desconocidas o en su defecto restaurará aquellas perdidas u olvidadas para que el individuo en cuestión pueda lograr una mejor y óptima integración tanto en un nivel interno como interpersonal y que esto desemboque en una mejor calidad de vida para sí mismo. Objetivo general: Implementar estrategias de estimulación musicalcognitiva dirigido a niños y adultos que permitan desarrollar habilidades emocionales a nivel tonal.

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

Contenido de Unidad

UNIDAD 1. MUSICOTERAPIA: ESTIMULACIÓN AUDITIVA NEUROSENSORIAL Objetivo de la unidad: Conocer los principios de aplicación de la musicoterapia. 1.1. ¿Qué es la música? 1.2. Sistema auditivo: Oído interno / oído externo

1.3. Creación sonora y atención creativa 1.4. Ritmo, melodía y armonía 1.5. Sonido como fuente curativa 1.6. Música y psicosomática

1.7. Música y vibración 1.8. La percepción auditiva 1.9. Metafísica de la música

Presentación de unidad La palabra música viene de la raíz mousa. En la etimología griega se dice que las nueve musas, hermanas celestiales que rigen la canción, la poesía, las artes y las ciencias, nacieron de Zeus, rey de los dioses, y de Mnemosina, diosa de la memoria. Así la música es hija del amor divino, cuya gracia, belleza y misteriosos poderes sanadores están íntimamente conectados con el orden celestial y la memoria del origen y destino de la humanidad.

1.1. ¿Qué es la música?

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.1. ¿Qué es la música?

El poder de la música invoca y expresa, lo que en muchas ocasiones, el lenguaje oral y el escrito no pueden manifestar. La música es una forma de comunicación entre las personas, que no comunica siempre lo obvio.

1.1. ¿Qué es la música?

Anthony Storr afirma que en el ser humano, hay dos acercamientos convencionales para conocer el significado de la música. Examinar sus orígenes, es mas compleja y variada, entender cómo empezó, ayudaría a descifrarla y entender su significado fundamental.

Examina cómo la música ha sido utilizada y qué funciones ha tenido a través de la historia.

1.1. ¿Qué es la música?

Todo ser nace en un mundo de sonidos, un mundo musical, al cual reacciona por el significado que surge al unir los sonidos rítmicos y los sonidos de la melodía. Esto le ocurre al feto en el vientre materno, en el momento de su nacimiento y hasta el último momento de la vida de cada ser.

1.1. ¿Qué es la música?

Por lo tanto la música es, desde su naturaleza, una imagen que al reflexionar en ella nos conecta con el flujo de la vida, tiene momentos de ritmo suaves y fuertes, acelerados y lentos. La música es sonido y silencio. Es el espacio que hay entre las notas que crean el ritmo, la melodía y el significado; por eso, cuando un compositor logra una buena interpretación de su obra, mayor es la calidad del silencio.

1.1. ¿Qué es la música?

Maureen McCarthy dice que la naturaleza de la música es un camino para el bienestar interior ya que refleja los movimientos internos y externos de nuestra vida. La música se despliega utilizando el tiempo como medio, como el carácter humano, y es a través del tiempo que se descubre a sí misma.

1.1. ¿Qué es la música?

Factores de la música

Sensibilización

Movimiento

Ritmo

Audición

Introspección

• Facilita la expresión de emociones y pensamientos; ayuda a la percepción de uno mismo y del mundo.

• Ayuda al desarrollo psicomotriz, a la coordinación y al movimiento de cada parte del cuerpo.

• Ayuda a descubrir un orden, un concepto de medida y un razonamiento matemático.

• Desarrolla la capacidad de atención y discriminación auditiva.

• Posibilita el surgimiento de emociones, sensaciones y vivencias profundas.

1.2. Sistema auditivo: Oído interno / Oído externo

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

El sistema auditivo permite adquirir el lenguaje, aprender los sonidos, los conceptos, el vocabulario, la gramática de nuestro idioma. Las inflexiones de la voz, es decir, nos pone en contacto con el mundo lingüístico en el que estamos inmersos.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

Los niños con problemas de audición van a experimentar un retraso en su proceso de aprendizaje y adquisición del el lenguaje, pues un niño con dificultad para entender lo que escucha tiene problema para comprender el significado y por tanto va a presentar problemas en el lenguaje expresivo. El escuchar bien juega un papel importante en el desarrollo y adquisición del habla y lenguaje.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas: Capacitación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.

Procesamiento neuronal de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

Se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo

Región periférica • En la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas.

Región central • En la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano. El presente trabajo se limita a estudiar y utilizar solamente los aspectos perceptuales del sistema auditivo; esto es, aquellos que son independientes del contexto y del significado y que, en buena parte, se localizan en la región periférica.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

El oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas;

Oído externo

Oído medio

Oído interno

Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización y modelado de los fenómenos perceptuales

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Así mismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

El oído medio, está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido al oído interno.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.

1.2. Sistema auditivo: Oído Interno/ Oído externo

El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y en él se llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, transducción y generación probabilística de impulsos nerviosos.

1.3. Creación sonora y atención creativa

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.3. Creación sonora y atención creativa

La educación musical ha de permitir que el menor pueda expresarse musicalmente, es decir, descubrir, sentir y hablar a través de la música. Cuando un niño y niña crea música y la utiliza para comunicarse se está identificando con el producto obtenido y con los materiales que ha utilizado (voz, instrumentos, cuerpo, objetos, etc.).

1.3. Creación sonora y atención creativa

Schafer (1988) describe la enseñanza de la música a partir de cuatro supuestos básicos: Descubrir las potencialidades creativas de los alumnos/as, para hacer su propia música. Todos son capaces de realizar una pieza musical. Presentar los sonidos del entorno, reconocer y valorar el paisaje sonoro. Buscar un espacio común donde puedan encontrarse todas las artes. Sensibilización sonora, considerar la importancia de cada uno de los sonidos.

1.3. Creación sonora y atención creativa

Un currículum creativo que desarrolle la musicalidad implica la utilización de técnicas creativas en la clase de música: trabajar en un clima de libertad donde se respeten las preguntas de los niños/as, se diseñen y planifiquen actividades, se valore la originalidad, se potencie la práctica y la experimentación sonora, se desarrollen habilidades en los instrumentos musicales, se creen esquemas propios de trabajo, se fomente el diálogo y el intercambio de opiniones. Hay que llevar a cabo actividades que permitan la libre expresión sonora, es decir, disfrutar haciendo música.

1.3. Creación sonora y atención creativa

La experiencia musical se puede resumir en: escuchar, moverse, cantar, tocar instrumentos y crear música. En la medida que una persona mejora en estos aspectos va afianzando y perfeccionando su percepción con respecto a la experiencia musical, y su repertorio de canciones y materiales musicales constituirá la base de una mayor habilidad en el movimiento, la ejecución instrumental, canto, creación, y por encima de todo, la audición.

1.3. Creación sonora y atención creativa

Se concibe la práctica continua de la creación musical como la base del proceso de enseñanza-aprendizaje. La invitación al estudio de los diferentes elementos musicales desde la creación mediante el uso de la voz, el cuerpo y los instrumentos trata de convertir esta práctica educativa en un ámbito o una rutina de trabajo desarrollada dentro y fuera del aula, cuyo valor formativo reside en la implicación y el compromiso del participante.

1.3. Creación sonora y atención creativa

Uno de los factores mas importantes para que una persona desarrolle la inteligencia emocional y musical consiste en aprender a tener una buena escucha. Es importante aprender a escuchar lo que hay en uno y en los demás. A continuación se presentan formas para desarrollar una escucha inteligente y creativa.

1.3. Creación sonora y atención creativa

Escucha creativa

• Lo bueno. Sintonizar los oídos con el amor, la esperanza, el ánimo y la fortaleza. • Lo hermoso dentro y fuera de uno mismo. • La sinfonía de la propia naturaleza. • Buscar la verdad con una mente abierta y escuchar con paciencia. • Escuchar con cortesía

1.4. Ritmo, melodía y armonía

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.4. Ritmo, melodía y armonía

La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno de ellos.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.

R

i t m

Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición. Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

o Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se divide por medio de la combinación de sonidos y silencios de distinta duración.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

La mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música comenzó de algún modo, lo hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual reacciona de forma natural; por ejemplo, cuando escuchamos música nuestro primer impulso es acompañarla con las palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o simplemente siguiendo el ritmo como tal.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

La base de la música se encuentra en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que todo este conducto mantenga un orden y equilibrio, es quien da el sentido temporal espacial que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

Si bien el ritmo proporciona sentimientos agradables a la mayoría de los niños la reacción física que provoca puede ser perturbadora en ocasiones para los que necesitan relajamiento. La música que contiene un elemento repetitivo y percusivo puede tener efecto adverso, al igual que la alta frecuencia o la intensidad. La sensación de vivacidad y movimiento rápido expresada en ciertos tipos de música estimulante, puede convertirse, para los niños nerviosos, en agentes de excitación compulsivo y resultar perjudicial.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

La melodía es un conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno después de otro y se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”. Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con las leyes de la tonalidad.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

LA ARMONÍA

Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de conformar acorde. Es ciencia y arte a la vez.

Ciencia

Arte

• Porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes

• Porque de la habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado más o menos musical.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

LOS MATICES • Es la intención, el color o dinámica que se da a la música. • Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical. • Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

1.4. Ritmo, melodía y armonía

Los matices pueden ser: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tiempo de los sonidos. Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

1.5. Sonido como fuente curativa

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.5. Sonido como fuente curativa

En el siglo XIX que comenzaron a aparecer informes de experimentos controlados. La terapia musical o músico-terapia moderna tuvo su origen en Inglaterra. El texto más antiguo sobre música y medicina fue escrito por el doctor Richard Browne y publicado en 1729. Su obra aplicó a la músico-terapia los principios científicos elaborados por el matemático, científico y filósofo francés René Descartes, considerado el fundador de la filosofía moderna, y tuvieron gran impacto en la práctica de la terapia musical en Estados Unidos.

1.5. Sonido como fuente curativa

La música tiene una serie de efectos fisiológicos. Influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones estomacales y los niveles hormonales. El ritmo cardíaco se acelera o se torna más lento, hasta sincronizarse con el ritmo musical. También se sabe que la música puede alterar el equilibrio eléctrico de nuestro cerebro. Los expertos sostienen que la terapia musical puede afectar la salud positiva o negativa, que el sonido puede ser un gran sanador.

1.5. Sonido como fuente curativa

Hay dos interpretaciones alternas de la terapia musical, ambas pueden ser correctas. La primera sostiene que la música tiene cierto efecto positivo sobre nuestro sistema nervioso. Esta interpretación se origina en un estudio de la Universidad de California, que demostró que los niños que se exponen a la música de Mozart antes de una prueba de inteligencia exhiben un mejoramiento en la puntuación. Los investigadores concluyeron que la música de Mozart activa las vías neurológicas resultando en un mejoramiento en la capacidad intelectual.

1.5. Sonido como fuente curativa

En ocasiones cuando las personas se enferman o pasan por estados anímicos difíciles, se dan cuenta que no responden como quisieran a la música que siempre les ha gustado. Y es que los cambios que la enfermedad causa en el organismo hacen responder de modo distinto a la melodía. Un ejemplo relacionado es el de una persona que se siente deprimida. La mayoría pensaría que necesita música alegre y animada, sin embargo muy probablemente ese tipo de ritmo puede estar tan alejado de sus sentimientos presentes, que en lugar de levantarle el ánimo bien podría ponerlo de mal humor o antagonizarlo.

1.5. Sonido como fuente curativa

Recientemente se ha empleando la músico-terapia como un medio para aliviar la ansiedad de pacientes que han de ser sometidos a algún procedimiento quirúrgico. Se ha encontrado que los enfermos que escuchan música de Mozart, Bach o cualquier otro clásico, antes, durante y después de su cirugía, sienten menos dolor y ansiedad, requieren menos medicamentos y se recuperan con mayor rapidez.

1.5. Sonido como fuente curativa

La música aparentemente bloquea los sonidos típicos de una sala de operaciones que provocan ansiedad en los pacientes. En un estudio reciente se encontró que por medio de la música en la sala de operaciones se logró una reducción de un 50% en la cantidad de sedantes requeridos. En otro estudio se estimó que la música es tan efectiva como dos miligramos de Valium o de cualquier otro tranquilizante.

1.5. Sonido como fuente curativa

La musicoterapia no sólo es útil en caso de enfermedades. Por ejemplo, también se ha usado como parte de la preparación de las embarazadas. En estos casos produce una actitud mental positiva, ayudando a la relajación, requiriéndose así menos medicamentos. De este modo, la música se ha convertido no solamente en fuente de placer sino también en un manantial inagotable de salud y bienestar.

1.5. Sonido como fuente curativa

Cada día se están descubriendo más evidencias científicas que indican que los niños en su fase intrauterina y después de nacer, son sensibles a la música y ésta a su vez favorece enormemente su desarrollo neurológico. Actualmente, los investigadores están de acuerdo en que el oído es el primer órgano que se desarrolla a nivel embrionario, empezando a funcionar activamente a partir del cuarto mes. Esto es fundamental para comprender el efecto que tiene la música en las actividades creativas del niño.

1.5. Sonido como fuente curativa

La música de Mozart, a diferencia de la de otros músicos, posee unas propiedades muy particulares que la distinguen, pues su ritmo, melodía, métrica, tono, timbre y frecuencias, logran estimular el cerebro humano, especialmente las zonas relacionadas con el hemisferio derecho. Además el secreto del “efecto Mozart” radica en que los sonidos de sus melodías son simples y puros.

1.5. Sonido como fuente curativa

Sin embargo, hay que aclarar que no todas las melodías de Mozart producen dichos efectos, sólo aquellas de frecuencia alta como la sonata para dos pianos en re mayor y los conciertos para violín tres y cuatro. Estas composiciones son especialmente recomendables para producir efectos a nivel cognitivo, ya que la música simple y repetitiva no ensancha el cerebro humano.

1.5. Sonido como fuente curativa

Se puede decir que existe una música para el cuerpo y otra para el espíritu, la primera permite activar la totalidad corporal, tal como la música que se utiliza para los ejercicios aeróbicos, la que ayuda a la recuperación del equilibrio y del estado emocional de los sujetos en forma transitoria, originando de esta forma estados liberadores del estrés. Por el contrario las melodías para el espíritu de Mozart, han hecho aportes muy significativos, produciendo estados de distensión neuronal propicios para la creatividad.

1.6. Música y psicosomática

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.6. Música y psicosomática

Para los pitagóricos, la música es un medicamento pues ella es la más alta expresión de la armonía. Las bases de la estética son idénticas a las del conocimiento y, en consecuencia, de la medicina. Ellas se sitúan en la comprensión de las relaciones entre las cosas y en lo que expresan estas relaciones: la proporción. Según Pitágoras, no existen más que dos modos posibles de relación: relaciones espaciales o de simultaneidad y relaciones temporales o de sucesión.

1.6. Música y psicosomática

La música es entonces el arte más completo y el más poderoso porque se despliega en estos dos modos: simultaneidad = armonía

sucesión = melodía.

combinándolos en un conjunto estructurado.

1.6. Música y psicosomática

Esta noción de una música en sí terapéutica se encuentra también en la medicina china tradicional. Y es en la arquitectura de la gama pentatónica que encontramos la expresión más condensada de todas las reglas a las cuales obedece la medicina china en su dialéctica del yin y el yang: Las cinco vísceras están ligadas a las cinco notas musicales que pueden ser discernidas y reconocidas.

1.6. Música y psicosomática

Desde el punto de vista dinámico: la pareja yin-yang representa la unión armónica, la acción concerniente que se espera coger al fondo de toda antítesis. El contraste yin-yang compone una especie de espectáculo que pareciera estar reglamentado por un orden músical (M. Granet).

1.6. Música y psicosomática

En la Edad Media, la medicina sufrió la potente influencia del clero. Bajo la égida de este último, aparecieron músicas curativas, como un himno a San Juan prescrito contra los resfríos. En esa época, se consideraba todavía a menudo la enfermedad como una posesión del cuerpo por el demonio, y así el médico no podía sanar sin el socorro de Dios. Su acción terapéutica se inscribía entre el saber-hacer medicinal y el rito del exorcismo. La curación, cuando sucedía, no era debida en último análisis sino a la gracia divina.

1.6. Música y psicosomática

En la época barroca, el padre Jesuíta Kircher postuló un mecanismo aéreo según el cual las ondas sonoras actuarían sobre el aire comprendido en el interior del cuerpo. Desde 1650, la teoría de las fibras estuvo a la moda: la música actuaría al nivel de las fibras conjuntivas de las cuales modificaría el tono. En 1748, el tratado de Roger echa un tal descrédito sobre todas las teorías precedentes que desde entonces los autores se mostraron extremadamente prudentes. Fue necesario esperar al positivismo para ver aparecer nuevas formulaciones teóricas.

1.6. Música y psicosomática

Al final del siglo XIX, comenzaron las primeras experiencias verdaderamente científicas, en un espíritu objetivo y materialista. Los autores buscaron medir cuantitativamente los efectos fisiológicos de las ondas sonoras, como Lange en 1887 y William James en 1890. Aparecieron numerosos estudios sobre la influencia del ritmo musical sobre el funcionamiento cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial.

1.6. Música y psicosomática

Destunis y Seebandt, en 1958, estudiaron sesenta personas, constatando una reducción general de la presión sistólica ante la audición de una música calmante. Por el contrario, un trozo particularmente animado de Bartok o de Stravinski producía un alza de la presión. Los mismos autores constataron que era posible obtener una reducción del metabolismo glucídico y de la glicemia por una música calmante, mientras que el metabolismo basal y el electroencefalograma no eran modificados.

1.6. Música y psicosomática

La medicina occidental no propone ninguna teoría global de la música y de sus efectos. Ella no cesa, en cambio, de utilizarla empíricamente y de acumular observaciones clínicas. Sin duda se siente trabada en sus descubrimientos por sus a priori científicos. Por ejemplo, atribuir a una música dada un poder fijo: sedativo en Bach, eufórico en Mozart, etc. y considerar a estos músicos al igual que los medicamentos manufacturados. Este prejuicio empuja a los musicoterapeutas a recurrir demasiado a menudo a música grabada, eliminando con eso un elemento de importancia capital: el poder personal del músico ejecutante-terapeuta.

1.6. Música y psicosomática

Métodos como los de Dalcroze o de Carl Orff se apoyan sobre la aptitud al juego y a la experimentación espontánea del niño. Ellos privilegian el ritmo y el trabajo del gesto, reintegrando el cuerpo de manera activa en la vivencia musical. Esta aproximación multisensorial nos hace recordar la realidad de los poderes musicales: antes de ser estética, la música es poder. Nuestra sociedad que se bebe cotidianamente los ritmos más violentos está en camino de descubrirlo.

1.7. Música y vibración

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.7. Música y vibración

La mayoría de los seres humanos consideran que es más fácil percibir la naturaleza física de una vibración, que es más definible y tangible, como las cadencias en el aire a partir del sonido u otras fuentes. Pero las vibraciones que no son sensiblemente físicas también nos afectan y las notamos cuando se agudizan las percepciones.

1.7. Música y vibración

Estimular un gran número de vibraciones por simpatía en el interior del cuerpo y de la mente aprendiendo a dirigir y controlar la voz y utilizando ciertos instrumentos musicales, tono y clases de música. Donde hay desequilibrio, se puede utilizar el sonido dirigido para volver a los parámetros normales. Poseer la capacidad de hacer resonar toda vibración de sonido o responder a ella, ya sea positiva o negativa. Se debe mantener alerta a los sonidos del entorno y fortalecer las energías a fin de que sólo se filtren en el campo de energía los sonidos beneficiosos.

1.7. Música y vibración

La música es un canal por excelencia por el cual podemos expresar toda clase de sentimientos y emociones tanto positivas como negativas, la eterna bipolaridad, blanco o negro, el bien y el mal…y de esta incesante lucha la música no podía escapar: actualmente contamos con una gran variedad de géneros musicales, unos elevan nuestra vibración y otros la merman.

1.7. Música y vibración

La música que escuchamos y que escogemos por libre albedrio es también un espejo-reflejo de lo que vivimos, de cómo nos sentimos y sobre todo de la clase de pensamientos que tenemos. Entre la música que contribuye a mantenernos en un estado de armonía y elevar nuestra vibración tenemos a la música: Clásica, New Age (Meditativa), Instrumental, Sonidos de la Naturaleza, la Celtica, la Opera, Mantras, entre otros.

1.7. Música y vibración

Las características de la música sanadora y de alta vibración es ser monótona, continua y rica en armónicos o sobre tonos. Instrumentos indios como la tampura y el sitar, hechos según la octava natural del cuerpo humano, resuenan con nuestro organismo. Todos éstos ayudan a sanar al hombre al ser inmunomoduladores.

1.7. Música y vibración

Los cantos de los monjes tibetanos y los Hoomi de Mongolia, ricos en sobretonos, también inducen la respuesta de quietud. Lo que la música debe transmitir es la intención de sanar”. Dr. Rafael Varela Monte de Oca.

1.7. Música y vibración

Cuando la música es armoniosa nuestra alma esta gozosa, nos hace sentir relajados, contentos, nos conecta con nuestro Yo Interno, cuando la música nos incita a bailar y a cantar nuestro cuerpo esta listo para recibir los beneficios de la misma.

1.7. Música y vibración

La música es vibración. Y cuando esta vibración es positiva, se convierte en un excelente medio de comunicación Divina. “la música del alma despierta e inspira de inmediato nuestros corazones porque encarna al Supremo Absoluto. La música del alma es la luz que quiere expresarse de modo divino, igual que la oscuridad quiere manifestarse aquí en la tierra; la Luz también quiere manifestar su Realidad y su Divinidad de un modo especifico. La Luz es el alma de la música” Srichinmoy.

1.8. La percepción auditiva

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.8. La percepción auditiva

La audición es una parte importante en la vida del ser humano, hablaremos del factor fisiológico, el cual se debe tener en cuenta ya que incide en la percepción final del sonido. Este factor es el hecho de que disponemos de un sistema periférico: el aparato auditivo. El oído es el órgano receptor en donde comienza el estimulo acústico, el cual se convierte en sensación sonora.

1.8. La percepción auditiva

El oído nos permite captar una gran diversidad de sonidos, es por esto que la audición no solo es importante para captar sonidos sino también para comunicarnos. Las orejas o pabellones auriculares tienen una serie de pliegues que favorecen la captación de las ondas sonoras. El sonido captado por la oreja entra por el conducto auditivo externo, donde existen una serie de pelos y cera para la protección de este. Cuando se produce un sonido, el aire vibra creando una onda sonora, el pabellón auditivo capta la onda sonora y la dirige hacia el canal auditivo.

1.8. La percepción auditiva

Al final del conducto auditivo se encuentra el tímpano que empieza a vibrar, en el oído medio, el tímpano esta comunicado con la cadena de huesecillos: matillo, yunque y estribo. Que transmiten las vibraciones y las amplifican hasta la ventana oval del oído interno. En el oído interno, un líquido estimula las terminaciones nerviosas, llamadas las celular ciliadas, estas envían impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hasta el cerebro. El cerebro decodifica estos impulsos, produciéndose el fenómeno de la audición.

1.8. La percepción auditiva

La percepción auditiva juega un papel primordial dentro del aprendizaje infantil, principalmente en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de la lectoescritura y también influye en las habilidades de atención y memoria. La percepción auditiva es una de las formas en que el organismo recibe información del ambiente que lo rodea, esto ocurre por la percepción de estímulos auditivos. Estos estímulos pueden provenir del desplazamiento de moléculas de aire. Esto ocurre por la vibración de un objeto elástico, causando que las moléculas de aire cambien de posición y choquen unas con otras, produciendo ondas sonoras.

1.8. La percepción auditiva

En la percepción auditiva, las ondas sonoras que recibe el oído se organiza e interpretan neuropsicológicamente en el cerebro. Ya en el cerebro, los estímulos recibidos, se discriminan, se reconocen, se interpretan y se asocian a experiencias previas que brindan un significado a lo que se ha escuchado.

1.8. La percepción auditiva

La conciencia auditiva se desarrolla, de manera natural y espontánea. Es decir “toma conciencia del mundo de sonidos en el cual se esta inmerso” D. Butt

1.8. La percepción auditiva

Los sonidos, son todos los que escuchamos a diario que reconocemos de manera inmediata y distinguimos de entre todos los estímulos sonoros que percibimos. A continuación se simplifican los sonidos habituales que se pueden utilizar para la estimular la conciencia auditiva. De manera paralela a la identificación de los sonidos ambientales, haremos diferenciación entre la intensidad de los sonidos.

1.8. La percepción auditiva

Sonido fuerte y sonido suave: al tocar un tambor se puede ejemplificar muy bien la parte de intensidad, también si se realizan movimientos de marcha o de puntitas, o de otra manera es hablar fuerte y en secreto. El contraste. Agudo-grave: además de utilizar los sonidos ambientales, se puede ejemplificar los contrastes con el tono de voz: asustado-tranquilo, feliz-aburrido.

1.8. La percepción auditiva

La duración y secuencia: tiene que ver con los sonidos largos y cortos. Esta característica se puede trabajar con instrumentos musicales (piano, flauta) o marchando al tiempo con actividades físicas como por ejemplo: marchar, correr, saltar, aplaudir en una marcha de secuencia rítmica.

1.9. Metafísica de la música

Seminario en "Musicoterapia: Psicología de la transformación sensorial"

1.9. Metafísica de la música

En la primera mitad del siglo XIX, el filósofo alemán Arthur Shopenhauer, en su principal obra “El mundo como voluntad y representación” plantea que el mundo es la representación del sujeto, con esto, existe una inseparabilidad entre el sujeto y el objeto. Piensa que el mundo es una fuerza ciega, la “voluntad”, que se manifiesta en las fuerzas naturales, y del individuo como voluntad de vivir.

1.9. Metafísica de la música

Explora la función del arte en el mundo y menciona que cuanto más cercanas son las ideas a sus formas arquetípicas, mayor es la posibilidad de la contemplación pura en el arte. Expone una jerarquía de las artes, “La arquitectura es inferior. Es la objetivación de la voluntad como un oscuro inconsciente y mecánico impulso de la materia, que sin embargo manifiesta en su interior la lucha o conflicto.

1.9. Metafísica de la música

La música es de un orden superior, está más allá de la jerarquía. Expresa directamente la objetivación de la voluntad. Sin mediaciones. Libera y objetiva a la voluntad. La música puede expresar en su esencialidad y su carácter a la voluntad, Explica Schopenhauer que: “la música puede ser comparada con una lengua universal, cuya cualidad y elocuencia supera con mucho a todos los idiomas e la tierra.

1.9. Metafísica de la música

Schopenhauer retoma la idea pitagórica del mundo como relación de números y dice: “Para Lleibniz, la música es un medio para concebir inmediata y concretamente grandes números y complicadas relaciones numéricas. Esto es una idea filosófica semejante a la de Pitágoras, y aun a la de los chinos en el I Ching”.

1.9. Metafísica de la música

Schopenhauer da un giro inesperado, “las relaciones numéricas no deben considerarse como su significado, sino como su signo”. Ya que casi todo en ella se puede reducir en números, y “en todos los tiempos se ha cultivado la música, sin tener adquirir conciencia clara de esta relación”. Al menos en las culturas occidentales, no se deben confundir en esta relación entre los números representación de la música con la música misma. Los números sólo son el signo, lo que quiere representar a la música, pero no más, son meras entidades vacías e inmóviles, en tanto que, la música es movimiento y plenitud de sensaciones.

1.9. Metafísica de la música

La música se presenta con todo su poder y es capaz de anunciar infinidad de cosas, de ideas, de esencias de un individuo en un solo instante; faltarían palabras y tiempo para describir estas cosas, ideas y esencia. El filósofo del pesimismo dice: “La música no es la copia de las ideas, sino de la voluntad misma, cuya objetividad esta constituida por las ideas. por esto el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las otras artes, pues esta sólo nos reproducen sombras, mientras que ella esencias”.

1.9. Metafísica de la música

En una línea melódica se expresa todo un estado de ser, de ánimo, de la individualidad, del de carácter de quien la compuso, de quien la toca, y del estado del lugar y el tiempo en que es interpretada, “La melodía es lo único que presenta desde el principio al final una línea continuada con sentido e intención”.

1.9. Metafísica de la música

Como se ve, se puede hacer una analogía entre el carácter de un hombre con una melodía. Ambos son individuales, ambos tienen un carácter especifico. “Es de esencia en el hombre sentir deseos y satisfacerlos y volverlos a sentir para volverlos a satisfacer, y así indefinidamente...la dicha y bienestar consisten en el cumplimiento del deseo y viceversa. Así también la melodía vaga en mil direcciones, apartándose de la tonalidad armonía hacia cualquier grado, a la disonancia, en este aspecto marca sus deseos y su cumplimiento al volver a la tónica”.

1.9. Metafísica de la música

Por medio de la música se puede definir el ethos de un pueblo, o de un músico, y esto se puede expresar y dar a entender a un ente lejano. En esto supera la música al lenguaje hablado. “La música es la expresión del mundo en un lenguaje de universalidad y que conduce a cosas particulares...se parece a las figuras geométricas y a los números, que son aplicables a priori a las cosas no de manera abstracta, sino intuitiva y determinada.

1.9. Metafísica de la música

Finalmente Schopenhauer dice que: “Una física y metafísica sin ética, corresponde a una armonía sin melodía”, esto significa que , puesto que el ethos es el carácter dentro de la armonía, o en otras palabras, el ethos es el carácter de una comunidad, de un pueblo, la ética es entonces el reconocimiento de este carácter en determinada comunidad. La música es la puerta por donde se muestra el carácter, por donde oscila el carácter, de lo metafísico a lo físico. “La música es un ejercicio de metafísica inconsciente, en la cual el espíritu no sabe que hace filosofía”

Evidencia de Unidad 1. Mapa Mental E1U1. Ejercicio 1. Unidad 1. Instrucciones: Regístrate en https://cacoo.com y elabora un mapa mental con el contenido más relevante visto en la unidad. Copia y pega tu mapa mental en un archivo de power point e incluye imágenes y palabras clave que hagan referencia a los principales conceptos aprendidos. En una diapositiva al final agrega un comentario personal de la actividad. No olvides poner tus datos personales. Nombra a tu documento: E1U1_tunombre.pptx Sube la tarea en la sección: Tareas. Formato: Agrega imágenes. Tamaño máximo del archivo 5 Mb No olvides agregar tus datos personales: Nombre, edad, email.

CIERRE DE UNIDAD Recuerda: La práctica de la creación musical como terapia engloba distintos contextos de aplicación relacionados con el ámbito clínico, pedagógico, geriátrico, etc. Desde el punto de vista pedagógico, la práctica terapéutica de la creación musical con alumnos que presenta algún tipo de necesidad educativa como: la falta de atención, la dificultad para relacionarse con los demás, la hiperactividad, el control de la agresividad, el trastorno en el lenguaje, el control psicomotriz, etc. constituye un campo de aplicación que puede aportar grandes beneficios a los intereses educativos.

FIN DE UNIDAD

www.impulsaov.mx